#Imperio de Triana
Explore tagged Tumblr posts
Text
«En Sevilla había una casa», de Rafael de León
Rafael de León y Arias de Saavedra (Sevilla, 1908-Madrid, 1982), VIII marqués del Valle de la Reina y IX conde de Gómara, puede adscribirse como poeta a la Generación del 27 (aunque no siempre figure en las nóminas al uso), con poemarios como Pena y alegría del amor (1941) o Jardín de papel (1943). Abogado de carrera, nunca ejerció la profesión, como tampoco ocultó nunca su homosexualidad:…
View On WordPress
#Angelillo#Armando Moreno#Carlos Cano#Concha Piquer#Concha Velasco#Copla española#Diana Navarro#Elsa Baeza#En Sevilla había una casa»#Estrellita Castro#Generación del 27#Grupo poético del 27#Hilario López Millán#Imperio de Triana#Juan Legido#Literatura española del siglo XX#Lola Flores#María Dolores Pradera#No te mires en el río#Paco Valladares#Poesía española del siglo XX#Rafael de León#Sevilla#Sevilla en la literatura#Sevilla literaria
0 notes
Photo
Imperio de Triana.- Dímelo (Última actuación) Última intervención televisiva de Imperio de Triana. Pertenece al programa "Arco del triunfo", emitido en TVE el 3 de febrero de 1991. Orquesta dirigida por ... source
#Andalucía (City/Town/Village)#arte español#copla#Dimelo#eduardo leyva#Fiesta#flamenco#Imperio De Triana#Music (TV Genre)#se llama copla#Sevilla#Seville#SPAIN#typical spanish
0 notes
Photo
Carmen, la de Triana (Florián Rey, 1938)
11 notes
·
View notes
Text
Imperio Argentina-Rafael Rivelles "Carmen, la de Triana" 1938, de Florian Rey.
9 notes
·
View notes
Text
EL SIGLO XIX ESPAÑOL EN EL CINE
LA IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS DURANTE EL RODAJE DE LLANTO POR UN BANDIDO
Si preguntáramos a unos jóvenes españoles qué han conocido de la historia de España a través del cine, posiblemente la respuesta sería que muy poco. Lamentablemente la respuesta en caso de que la pregunta se extendiese a la historia de los Estados Unidos sería otra y seguramente dirían que el cine yanqui les ha acercado a la conquista del Oeste, a la segregación racial, al nacimiento de las mafias, a la intervención norteamericana en las dos guerras mundiales, en la guerra de Corea o en la de Vietnam, al nacimiento del movimiento hippie; todo ello a través de personajes reales o ficticios en numerosísimas películas salidas de las factorías de Hollywood. Esto no se debe solo a la colonización cultural a que estamos sometidos en gran parte de Europa sino también a la falta de iniciativas culturales o políticas de nuestros cineastas y dirigentes.
Si nos circunscribimos solo al siglo XIX los conocimientos de los españoles en general – no solo de los jóvenes –son escasísimos y desgraciadamente el cine poco ha aportado para menguar esa pobreza cultural. Poco, muy poco, es lo que sabe un joven español de Trafalgar, de Pepe Botella, de “La Pepa”, de “El Deseado”, de las guerras carlistas, de “La Gloriosa”, de la I República, de Amadeo de Saboya, de los espadones Riego, Prim o Espartero, de la Restauración borbónica o de la pérdida de las colonias.
El siglo XX en nuestro país fue muy rico en acontecimientos, algunos tan dramáticos como la guerra del 36. Sin embargo, muchos desconocen que el siglo XIX fue mucho más accidentado, doloroso y trágico que el XX, con algunas guerras civiles y otras no civiles, que fueron incluso más inciviles, como la llamada de la Independencia o las carlistas, que la casi omnipresente guerra civil de 1936-1939.
A la presencia del siglo XIX español en nuestro cine vamos a dedicar el capítulo de hoy. El séptimo arte podía ser perfectamente un vehículo para ampliar el conocimiento de nuestra historia. El cine no lo ha hecho, pero en gran parte sí lo ha hecho la literatura desde la más conservadora (Palacio Valdés, padre Coloma, Pedro Antonio de Alarcón) hasta la más progresista (Clarín, Pérez Galdós, Pardo Bazán, Blasco Ibáñez).
Pero si el cine no sabido o no ha podido acercarnos a los acontecimientos del siglo XIX, la televisión sí lo ha logrado en parte, con series de buena factura y que tuvieron en general un éxito indudable (Curro Jiménez, Los pazos de Ulloa, Mariana Pineda, La Barraca, Los desastres de la guerra o Prim el asesinato de la calle del Turco).
En una somera revisión y dejando al margen engendros como Aquí llega Condemor o El liguero mágico he seleccionado 21 películas que atendiendo a las diferentes situaciones históricas podemos clasificar así:
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: A pesar de ser uno de los recursos más recurrentes del patrioterismo más primario (recordemos la “Oda al 2 de Mayo”, de Bernardo López) tampoco se ha abordado mucho en el cine, aunque sí en la literatura.
-AGUSTINA DE ARAGÓN, de Juan de Orduña (1950). Un clásico de los años 50, con Aurora Bautista. Una superproducción de buena ejecución fílmica y que es la exaltación del patriotismo español en aquellos años de aislamiento internacional de nuestro país.
-SANGRE DE MAYO, de José Luis Garci (2008). Floja adaptación de los Episodios Nacionales de Galdós, con los sucesos del 2 de Mayo.
GUERRAS CARLISTAS: Tres crueles guerras carlistas y las implicaciones políticas de los bandos en acción (liberales frentes a ultraconservadores) con las dos Españas ya activadas y que solo han aparecido y de forma colateral en aisladas películas sin entrar en profundidades ideológicas.
-LAS AGUAS BAJAN NEGRAS, de José Luis Sáenz de Heredia (1948). Melodrama rural ambientado en la primera guerra carlista y al que se le han caído los años.
-ALMA ARAGONESA, de José María Ochoa (1961). Otro melodrama familiar, en este caso ambientada en la última guerra carlista.
RESTAURACIÓN BORBÓNICA: Tres casas reales diferentes durante el siglo, abdicaciones, exilios y restauraciones solo dieron esencialmente para dos películas tipo folletín rosa.
-¿DÓNDE VAS, ALFONSO XII?, de Luis César Amadori (1958). Uno de los grandes éxitos del cine español en los años 50 con Vicente Parra y Paquita Rico en los papeles estelares. La película, correcta en lo formal, es solo el folletín amoroso del joven rey y su desgraciada prima María de las Mercedes. Por supuesto que nada de contexto ni análisis social o histórico. (Personalmente recuerdo haberla visto con mis mayores en Sevilla en un cine – Rialto - ya desaparecido, en una sala enorme y completamente abarrotada).
-¿DÓNDE VAS TRISTE DE TI?, de Alfonso Balcázar y Guillermo Cases (1960). El rey viudo (Vicente Parra es Alfonso XII de nuevo) vuelve a casarse. Confirmación de que segundas partes nunca fueron buenas (no lo digo por el casamiento sino por la película).
PÉRDIDA DE LAS COLONIAS:
En el siglo XIX España pierde todo su imperio colonial americano y asiático. El cine prácticamente solo ha hecho referencia a un episodio con dos versiones diferentes.
-LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS, de Antonio Román (1945). Un más que correcto cine épico que se deja ver todavía. Magnífica la canción “Yo te diré” con la voz maravillosa de Nani Fernández. Como curiosidad hay que señalar que la mayor parte de la película fue rodada en el Jardín Botánico de Málaga.
-1898.LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS, de Salvador Calvo (2016). Buena superproducción con menos patrioterismo que la anterior (a pesar de todo me quedo, cinematográficamente hablando, con la de Román).
BIOGRAFIAS: Todo un siglo con abundantes figuras de signo positivo o negativo solo ha dado para ofrecer una película dedicada a la vida de un bandido redimido y otra al gran artista de ese siglo.
-LLANTO POR UN BANDIDO, de Carlos Saura (1964). La segunda película del director aragonés es una aceptable visión del bandolero reconvertido, José María El Tempranillo, natural de la pedanía de Jauja perteneciente a Lucena, pueblo en el que se rodó la secuencia de la boda en una plaza muy cercana a mi casa, por lo que tuve la oportunidad de conocer de cerca lo que era un rodaje de cine. Posiblemente esta película se acerque más que la gran mayoría de las otras aquí referidas a las circunstancias políticas y sociales de la época.
-GOYA EN BURDEOS, de Carlos Saura (1999). Personalmente creo que es de lo mejor realizado por Saura. Un anciano Goya (Paco Rabal) no acerca a los avatares de su vida. Destaca especialmente la fotografía de Vittorio Storaro. (No incluyo en esta selección Los fantasmas de Goya por varios motivos: es una producción esencialmente norteamericana, se desarrolla en 1792 y además es …muy mala).
FOLCLORE: No podía faltar en nuestra selección la aportación del folclore y las folclóricas al cine sobre el siglo XIX.
-LA VERBENA DE LA PALOMA, de Benito Perojo (1935) con el insufrible Miguel Ligero. Una de las tres versiones que se han hecho de la popular zarzuela (las otras son de 1921 por José Buchs – no entiendo cómo se podía abordar un musical en pleno cine mudo – y otra de1963 por Sáenz de Heredia). Un clásico del cine de la II República que durante la guerra se estuvo pasando en los dos bandos.
-CARMEN, LA DE TRIANA, de Florián Rey (1938). Una película que se merece por sí misma un capítulo y que Fernando Trueba la glosó en La niña de tus ojos en 1998. En plena guerra civil y con los estudios de cine en zona republicana, en el bando rebelde optan por realizar coproducciones con Alemania (con la Alemania nazi); allí se fue el matrimonio Imperio Argentina y Florián Rey para realizar esta versión de Carmen (en este caso sí la de Mérimée). Se realizaron dos versiones y merecería la pena ver la alemana y escuchar no solo hablar a Imperio Argentina sino también ¡cantar en alemán! Por lo demás es un producto folclórico que ha quedado bastante fosilizado.
-LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS, de Juan de Orduña (1947). La primera vez que la obra de los Hermanos Machado se lleva al cine para mayor gloria de Juanita Reina ya que esta película significó su consagración como tonadillera y artista de cine (prefiero en este caso este término al de actriz).
-LA VIUDITA NAVIERA, de Luis Marquina (1961). Aquí el autor del guion es el gaditano José María Pemán. Los productores aprovecharon el éxito de Paquita Rico en ¿Dónde vas…? para realizar, con más pena que gloría, esta comedia costumbrista
-LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS, de Josefina Molina (1993). Bastante más floja que la primera versión a pesar de contar con Rocío Jurado y Paco Rabal.
SOCIEDAD: Digo bien: sociedad y no política pues no se ha abordado la riquísima historia política del siglo XIX español. Algo de costumbrismo y poco más, aunque en términos cinematográficos estrictos posiblemente en esta sección encontremos las películas de más calidad.
-EL CRIMEN DE LA CALLE DE BORDADORES, de Edgar Neville (1946). Comprendo que tengo debilidad por Neville, pero su cine cada vez me convence más. En este caso estamos ante un thriller costumbrista madrileño que nos acerca a los usos sociales del siglo que nos ocupa. Una buena película siempre recomendable.
-PEQUEÑECES, de Juan de Orduña (1950). Una de las superproducciones españolas de la época; Orduña sigue con Aurora Bautista y desarrolla un melodrama basado en la obra del mismo título del Padre Coloma y ambientada en el reinado de Amadeo de Saboya y en la I República. Con los años quizás lo más destacado que haya quedado de ella sea la magnífica factura de la película.
-AMANECER EN PUERTA OSCURA, de José María Forqué (1957). Una de las escasas películas con cierto contenido social. Destaca la actuación de Paco Rabal que, curiosamente, aparece en varias de las películas seleccionadas en este trabajo, lo que muestra como vivía su época de máximo esplendor. Sigue siendo una película válida actualmente. La película está rodad sobre todo en Ronda y Málaga destacando una sui generis procesión de Jesús el Rico.
-SOLO PARA HOMBRES, de Fernando Fernán Gómez (1960). Una comedia magnífica en la que adapta la obra de Miguel Mihura “Sublime decisión”. Particularmente me parece la mejor de todas las películas aquí seleccionadas. Fernando Fernán Gómez y Analía Gadé realizan una gran labor interpretativa y nos enseñan en forma de sátira la sociedad de finales del siglo XIX, centrándose especialmente en la situación de la mujer. Más profunda de lo que aparenta y divertidísima. Muy recomendable.
-FORTUNATA Y JACINTA, de Angelino Fons (1969). Una adaptación de Galdós fallida, sobre todo si se la compara con la serie de televisión de Mario Camus.
-VOLAVERÚNT, de Bigas Luna (1999). Un correcto thriller ambientado en el reinado de Carlos IV y con un casting de primera categoría: Aitana Sánchez-Gijón, Jorge Perugorría, Penélope Cruz que no sirve para completar una gran película.
Hasta aquí este pequeño repaso del tratamiento que el cine ha dado al siglo XIX de nuestro país. Sigo pensando que queda mucho, muchísimo, por desarrollar y si bien no disponemos de archivos audiovisuales de ese siglo para los documentales, para la ficción permanecen casi vírgenes personajes y hechos que marcaron esa época. Esperemos que en los próximos años las productoras y los directores de nuestro país se embarquen en esas historias. Material tienen en abundancia.
11/4/2020
10 notes
·
View notes
Photo
¡¡Más de 1000 ejemplares vendidos!! ¡Aprovecha!😉 Precio habitual 20 € 😃😃 Descubre el verdadero pasado de la ciudad de Sevilla como nunca antes, desde sus más tempranos inicios en la época romana, considerados incluso míticos, hasta llegar a la Sevilla más actual. 365 páginas. Más de 100 fotografías a color. Tamaño: 22 cm x 22 cm. Peso 1100 gramos. (Precio habitual del libro 20€) SE SOLICITA a través de WHATSSAP al 652597915 (No atendemos llamadas). Puedes solicitar que vaya dedicado y firmado por la autora. TE LOS ENTREGAMOS EN MANO EN EL CENTRO, TRIANA, LOS REMEDIOS o PRADO DE SAN SEBASTIÁN. 🤗 O los enviamos por CORREO EXPRESS 72 h por 13 euros más. Con DEDICATORIA de LA AUTORA Sevilla Mágica y Eterna se trata de una ruta impresa en papel que ofrece un experiencia única. Pero sobre todo que transmite la pasión de la autora por esta ciudad eterna, Sevilla, y por el arte y la historia que la rodean. Inmaculada Mansilla Cejas, autora de la obra, nos ofrece un viaje único, no sólo por el espacio y tiempo de la ciudad desentrañando así los acontecimientos que la han convertido en la Sevilla de hoy en día, sino también por el arte que la envuelve. Así, el lector estará en todo momento envuelto por la evolución arquitectónica y artística que se ha desarrollado en la ciudad de Sevilla por más de un milenio. Encontraréis miles de curiosidades: “¿Sabías que... .....que bajo el imponente Metrosol Parasol se halla el yacimiento arqueológico más importante que se conserva en Sevilla de la etapa romana? ....según la leyenda, el califa Hixen II se refugió en el reino taifa de Sevilla cuando la mayoría lo daba por muerto? ...Sevilla llegó a sustituir en el año 1172 como capital de todo el imperio almohade a la ciudad de Marrakech que había sido la antigua capital almorávide y almohade? ... la Giralda fue durante siglos la torre más alta de España e incluso una de las construcciones más elevadas y famosas de toda Europa? #Sevilla #historiadesevilla #historiasevilla #leyendasdesevilla #curiosidadessevillanas #curiosidadeshistoricas #librodesevilla #HISTORIASEVILLA #historyofSeville #sevillamagicayeterna (en Sevilla Mágica y Eterna) https://www.instagram.com/p/CbqKUQ7MtTI/?utm_medium=tumblr
#sevilla#historiadesevilla#historiasevilla#leyendasdesevilla#curiosidadessevillanas#curiosidadeshistoricas#librodesevilla#historyofseville#sevillamagicayeterna
0 notes
Video
youtube
¡Toquen triana, clarines y tambores un día de Gloria la Patria que triunfó! Conmemoro el 156 aniversario de la Batalla del 5 de mayo en mi querida Heroica Puebla de Zaragoza con esta pieza musical que nos recuerda la valentía de nuestro pueblo mexicano. De quienes creyeron y apostaron por un México sin privilegios para unxs cuantos y sí justo para todxs.
Hoy más que nunca les invito a recordar que su sangre es también la nuestra, en estos momento de definición social.
Sí, es verdad que luego vinieron otras batallas y que el imperio francés se creyó vencedor al pisar nuestra tierra Maximiliano. Más, no fue así, ya que fue fusilado y finalmente expulsados.
A esta hora en 1862 ya se estaba librando esa histórica batalla en los fuertes de Loreto y Guadalupe, en las afueras de una ciudad que en ese entonces apoyaba al ejército invasor. Y con un grupo de Chinacos bravos de distintos lugares como el Batallón de Zacapoaxtla y el Batallón de Chiapas.
Recordemos que el 4 de mayo hace 156 años un día antes en Atlixco también se defendió nuestra soberanía nacional, pudiendo frenar a un grupo que tenía la misión de apoyar a los franceses, dando un importante respiro al ejército mexicano.
Hoy si van a los fuerte, recuerden que están pisando suelo donde fue derramada sangre mexicana.
Fue una gran batalla, una gran hazaña vencer hasta ese momento al "mejor ejército del mundo" con la que "Sr. Presidente: Las armas nacionales se han cubierto de gloria". General Ignacio Zaragoza.
#Chinacos Bravos#batallón de Zacapoaxtla#Batallón de Chiapas#Atlixco#Batalla de Puebla#Batalla 5 de Mayo
2 notes
·
View notes
Photo
💖💖¿Lo has leído? Si 📖 / No 📓 💖💖 Encuesta en stories. Hey! Cuánto tiempo! La verdad se me ha pasado Semana Santa que ni me he enterado y no he podido hacer ninguna publicación en este tiempo. Espero que hayas disfrutado de estos días! En esta ocasión voy a seguir recomendando más libros de la Saga Vorkosigan; en este caso estamos ante una de las más detectivescas. Miles, después de lo sucedido en Recuerdos, tiene que afrontar que ahora es sólo un civil con una nueva ocupación, que en este caso le lleva hasta Komarr; uno de los pocos planetas pertenecientes al imperio de Barrayar que aún sufre las heridas de la ocupación y aunque en relativa calma aún tiene grupos que reivindican un Komarr libre. En esta ocasión Miles tenrá que investigar si un presunto accidente espacial - el choque de una nave contra un espejo solar- se trata de un accidente, un sabotaje o un acto terrorista por parte de alguna organización pro independencia komarresa. Nada más desembarcar en el planeta conocemos a nuevos secundarios, algunos muy geniales, y otros dolorosamente insufribles (Tien, saco de mierda, te miro a ti!). En serio, me dieron ganas de apalizar muy fuerte a ese hombre desde el minuto 1. Creo que sólo otro personaje de esta saga ha conseguido sacar de mi reaciones tan viscerales, porque idéntica morralla. (Pero ya te lo comentaré en el libro pertinente). En fin, miniespoiler de que aquí se abre un nuevo arco argumental para Miles, no sólo por su nuevo puesto, si no porque conoce a nuevos secundarios que le seguirán al siguiente libro que es la caña y uno de los mejores libros que he leído (tanto dentro de la saga como fuera). Pero no te digo más, mejor léelo por tu cuenta ; ) #Komarr #MilesVorkosigan 13 #LoisMcMasterBujold Traduce: #RafaelMarínTrechera (@rafaelmarintrechera ) Portada: #MarinaVidal (@marimbavidal ) #CienciaFicción #SpaceOpera #Scifi #leoautoras #sagaVorkosigan #VorkosiganSaga #marKapaginas #vorkosifans #KindleKeyboard #leoendigital #yotambienleolibros #bookfluencer #Leído #BookstagramEnEspañol #novela #libros📚 #amoleer❤ #ratondebiblioteca #recomiendoleer #greatbooks #bookseries #beautifulbooks #alwaysreading #bookrecommendation #bookaddict (en Triana (Sevilla)) https://www.instagram.com/p/CNS5SauHmd9/?igshid=11oeiw01kdr56
#komarr#milesvorkosigan#loismcmasterbujold#rafaelmaríntrechera#marinavidal#cienciaficción#spaceopera#scifi#leoautoras#sagavorkosigan#vorkosigansaga#markapaginas#vorkosifans#kindlekeyboard#leoendigital#yotambienleolibros#bookfluencer#leído#bookstagramenespañol#novela#libros📚#amoleer❤#ratondebiblioteca#recomiendoleer#greatbooks#bookseries#beautifulbooks#alwaysreading#bookrecommendation#bookaddict
0 notes
Text
El alegato de Polifemo
Mohamed puso sus pies sobre la barcaza y sintió que había terminado la primera parte de su horrenda travesía. La patera se alejaba de la costa y con ella los suplicios de la guerra, la persecución, los sádicos traficantes y el hambre.
Recostado ya sobre la concavidad de la nave, apiñado, con sus brazos rodeando las rodillas flexionadas, cerró los ojos y sintió la caricia del viento, pero aún más el sol que hería sin clemencia. Las olas se quebraban sobre la popa del navío y borboteaban espuma como si fuera sangre albina.
Durmió unas horas y lo despertó un hedor indefinido. La barcaza era ahora un punto en medio de la inmensidad azul. El silencio sepulcral de la tripulación solo era roto por el llanto ocasional de algún niño. No se podía hacer otra cosa que cavilar.
Al atardecer, su más inmediato compañero socializó entre los más próximos una crema contra las quemaduras para apaciguar el flagelo del sol y de la sal. Exprimían el miserable pomo que apenas alcanzaba para untar las yemas de un par de dedos. Mohamed cedió su exigua ración a una mujer de edad avanzada que ya no podía hacer contacto con la madera del navío sin sentir dolor. Se la pasó de dedo a dedo. Había hombres y mujeres de distintas nacionalidades y de diversos idiomas encima de la barca, por lo que era más fácil comunicarse con gestos y miradas que con palabras.
La noche cayó con la fuerza de lo irremediable y al suplicio del sol le siguió el del frío.
En ese infierno pasaron uno, dos, quizás tres días. Cuando se acercaban a Lampedusa, un cielo gris encapotado explotó en violenta huracanada y desvió el navío. Olas encrespadas, aves cruzando agrupadas por temor al relámpago, oscuridad repentina. Los vientos tempestuosos los mantuvieron a la deriva, en una odisea contemporánea de largas horas. Ya no solo lastimados, sino también temerosos de volcar y ser devorados por el mar o las alimañas.
Cuando Mohamed creía que el Mediterráneo sería su tumba a cielo abierto, divisaron tierra firme. Cual Rodrigos de Triana modernos, los tripulantes fueron uno a uno gritando la novedad. En un esfuerzo desesperado, usaron sus brazos como remos para reemplazar el motor averiado por la tormenta y enderezar la barca hacia el objetivo.
La indefinida línea terráquea fue asumiendo contornos y colores más definidos. El blanco playero se mezclaba ahora con el azul de las alturas y el verde de la vegetación. Carcomidos por la ansiedad, empezaron a abandonar la barcaza para continuar su itinerario a nado o caminando, cuando el agua daba ya a la altura del pecho. Mohamed colocó su morral sobre uno de sus hombros y saltó. Avanzó lentamente, venciendo la fuerza del mar, y cayó por fin extenuado sobre la arena.
La playa se fue poblando de migrantes, que acomodaban los bártulos sobre la alfombra marina en un escenario que semejaba las postrimerías de un combate. Mohamed revisaba que no le hubieran robado nada cuando lo sobresaltaron algunos gritos. A unos ciento cincuenta metros de distancia, en el otro extremo de la playa, unos jóvenes parecían querer advertir solidariamente de algún peligro, zarandeando los brazos en alto. Acto seguido, vio algunos de sus compañeros de viaje correr y a otros esconderse tras los árboles de la vera de un camino.
Se sintió un ruido de motores y en segundos irrumpieron en la arena varios vehículos policiales y unos cuantos agentes de a pie. Estalló un griterío infernal y entre el gas pimienta y los bastonazos, los efectivos comenzaron a reducir migrantes. Mohamed escapó raudamente, cruzando la ruta e internándose por la espesura del monte, mientras oía llantos y maldiciones.
Italia nunca fue demasiado hospitalaria con los migrantes, pero desde la llegada de Malandrini las cosas habían pegado un salto. Sicilia era gobernada manu-militari y estaban completamente prohibidos los desembarcos. La isla estaba parcialmente amurallada y con francotiradores que tenían la orden de disparar. El régimen celebraba la disminución del flujo migratorio y se sentía más cerca del objetivo de recuperar la gloria perdida del imperio romano.
Mohamed sintió en la huida que el corazón le latía como un bombo eterno. Todavía se oían a lo lejos las sirenas. Al salir de la zona de riesgo fue aletargando el paso y secó el sudor de su frente negra con las muñecas. Contempló la belleza de las encinas con su enjundiosa cabellera verde.
Cuando el canto de las aves relevaba ya por completo el batifondo represivo, se sentó sobre una roca a descansar. Desde allí descubrió una figura monstruosa parada a lo lejos. Del tamaño de una encina, pelo igualmente enmarañado, barba poblada, músculos tensos y desnudos y sobre todo un ojo único y chamuscado. Junto a él, una cratera de plata y un instrumento de viento.
Mohamed se quedó un rato largo petrificado, pero había perdido miedo a la muerte y decidió acercarse. El cíclope ciego, aguzados sus otros sentidos, se percató rápidamente de la presencia extraña cuando oyó las pisadas y se puso en alerta.
- ¡Oh!, ¿quién osa invadir los dominios de Polifemo? -dijo con voz ronca.
- Mi gastado nombre, Mohamed, tal vez nada te diga. Vengo de una tierra desgarrada por la guerra que hoy llaman Sudán del Sur, allende el mar, donde se mece a sus anchas el Nilo Blanco. No era este bello y bucólico paisaje nuestro destino cuando nos lanzamos a las aguas desde la mítica Tripoli, mas el mar bravío se cebó con nuestra barca y sus remolinos jugaron con nosotros como dados arrojados desde un cubilete.
Mi peregrinación fue ardua, no solo por los mares acechada. El Sahara entero debí atravesar y el peligro de los traficantes asumir. Horrendos mercaderes que dicen que a otros más desafortunados han quemado vivos en las costas libias. A mí me quitaron hasta la última moneda por inhospitalarios tugurios, pan enmohecido y un cupo en una barca hacinada.
De estos horrores se anegan mis retinas y mi memoria, así que no temo, ¡oh! gigante, lo que tú puedas hacer conmigo.
- Desconocido viajero, si en verdad las aguas te extraviaron, sabe que tu infortunio procede de mi linaje, puesto que engendrado fui por el dios de los mares, el gran Poseidón. Mas permíteme dudar de tu relato, que aquí a mi pastoril terruño, han llegado otros lenguaraces a presumir de hazañas, usurpar irreverentemente mi morada y saquear mis cabras y mi bodega.
- ¡Oh!, epítome de la crueldad, te sorprenderá saber que este desterrado profesor de letras ha oído de ti. Y que has causado el aborrecimiento de la civilización por el infame tratamiento que diste a tus huéspedes.
- No dudo que he de ser aborrecido por culpa de las patrañas diseminadas por ese “destructor de ciudades” que fue Ulises, responsable de mi ceguera. Te diré: yo pertenezco a una raza de trabajadores sin ley, que solo dispone de sus cabras y sus uvas y a la que le basta comer y beber lo que se necesita cada día. A una raza que en los talleres metalúrgicos de Hefesto se desloma haciendo los rayos de Zeus, allí dentro del volcán Etna. ¿Y quién es en cambio el celebrado, el opulento dominador de Itaca? Solo lee a Homero: “el rico en ardides”. “El forjador de crímenes”, lo definió Aqueménides, que era uno de sus pares. Ese tramposo que puso el tronco ardiente en mi pupila ni siquiera quería ir a Troya, por eso se fingió loco. Cuando Palamedes, hijo del rey de Eubea, lo puso en evidencia, Ulises montó una intriga y como resultado de eso aquel murió lapidado. Solo porque este es un mundo del revés yo soy despreciado y Ulises admirado.
- Pero tú te comiste a varios de sus hombres y tramabas a él mismo devorarlo al final.
- Tal vez sí, pero no he derramado ni remotamente la sangre que él. No deberías fiarte de la historia oficial, que está escrita por los vencedores y es un arsenal de calumnias. El taimado de Eurípides llegó a inventarme amoríos con mis camaradas cíclopes. ¡A mí!, que debería ser símbolo de la virilidad y la fuerza.
Y entiende que no soy un vulgar depredador que anda por la vida deglutiendo carne humana. Mi seno se ha henchido de amor. A Galatea, radiante nereida, cortejé con mi poesía y el sonido de mi zamoña.
- Refiriéndome esa fábula te incriminas más, portentoso ser, dado que tu inmiscericorde roca aplastó al desventurado Acis después de sorprenderlos en el acto amoroso.
- No lo niego, y aún los ganados de esta tierra beben del curso acuático en que fue redimido, pero mi crimen fue un acto de amor.
Mohamed vaciló en seguir polemizando con el cíclope, por temor a irritarlo. Quedaron en silencio un rato.
- ¿Por qué no traes contigo las cabras que nutren tu despensa?
- Lejano visitante, de tierras que nunca escuché nombrar, sabe que en mi dilatada vida he podido escuchar miles de historias y aforismos. Y alguien ha dicho que no solo de pan vive el hombre. Yo no temo ni me regocijo con la palabra de ningún Dios, pero me gusta esa expresión. Pues bien, mi laboriosa rutina pone fin a la hora de la vid y el canto. Ya lo dijo Sileno: “el que no se alegra bebiendo, es un insensato. El vino excita al amor; a abrazar a las bellas; a dar volteretas por los prados y disipa con el baile el recuerdo sombrío de las penas”.
Se oyó a lo lejos un crujido de ramas, como si las despeinara el viento. Luego murmullos, algunos gritos de espanto y una voz de “¡alto!”. Como una presa que advierte la presencia del cazador, así Mohamed se alejó vertiginosamente, hasta que sintió un intenso calor en el vientre. Luego escuchó el sonido del disparo y cayó al suelo. Con sus últimas fuerzas, llegó a ver que el cíclope resistía a piedrazos a las huestes de Malandrini.
Y se durmió para siempre.
1 note
·
View note
Text
Esta es la copla 'a capela' con la que sorprendieron en directo a Carlos Herrera y lo emocionó
... canción como Raphael, Carlos Cano, Martirio, Joan Manuel Serrat, Juana Reina, Marifé de Triana, Imperio Argentina, Lola Flores, Manolo Escobar, ... via Cant https://ift.tt/2LqUXqy
0 notes
Photo
HISTORIA UNIVERSAL - ISABEL I DE CASTILLA -
Este año hemos conmemorado el aniversario de dos grandes efemérides que marcaron un hito en el devenir histórico de España, por un lado, los 525 años de la toma de Granada por los Reyes Católicos el 2 de Enero de 1492, cuando después de casi ocho siglos de lucha titánica contra las huestes musulmanas, consiguieron su propósito de unificar unos reinos que estaban disgregados y que eran incapaces de unirse salvo por la decidida y fuerte personalidad de unos monarcas que lograron la mayor gesta jamás vista en la historia.
El campo musulmán se dividió tras el denodado y decidido avance de las huestes cristianas por el sur peninsular, obligando a capitular al último rey del Reino Nazarí de Granada, Boabdil el Chico y, a su vez, entregar las llaves de la ciudad a los monarcas católicos; por otro lado, ese mismo años, unos meses más tarde, el 12 de Octubre el marinero Rodrigo de Triana avistó tierra, tras dos luengos meses de viajes, cansancio y hasta abatimiento, sin perder nunca la Fe en la cabal empresa comenzada en agosto de 1492 con la salida del puerto de Palos.
El descubrimiento de América constituye, sin ningún género de dudas, el acontecimiento capital de la época de los Reyes y quizás el mayor episodio a escala mundial pues con el hallazgo de aquellos lares Isabel y Fernando lograron la creación de un nuevo horizonte occidental de Ultramar.
Isabel I de Castilla: la construcción definitiva de España como nación.
El reinado de los Reyes Católicos es una confluencia: la de los reinos cristianos de la baja Edad Media en un conjunto superior, que se llamaba España, ya más que antes; una apertura al mundo moderno, y un nudo de dos realidades, pasada y futura. El reinado de los Reyes Católicos fue, como señalaron los cronistas contemporáneos, un verdadero milagro.
Con la irrupción de Isabel I de Castilla en el panorama político, las circunstancias se desarrollaron de otra manera. Dotada de una profunda espiritualidad desde su infancia, la lectura de los evangelios (especialmente el de San Juan) proporcionó a la Reina católica una fuerza interior verdaderamente sorprendentemente y colosal, pues con una madre lunática, un hermanastro débil y ambivalente, Enrique IV “El Impotente”, cuyo reinado se situó al borde del abismo en todos los planos y un varón que la precedía en la línea sucesoria, y con pocas esperanzas de poder reinar un día el solar patrio, consiguió rehacerse y afrontar todos los acontecimientos acaecidos en su vida con brío y con una entereza que asombra a propios y extraños.
En plena adolescencia, donde la mayor parte de las personas hubieran perdido toda esperanza y donde nada hacía presagiar que esa situación iba a dar un viraje realmente importante en el devenir histórico de España, Isabel I de Castilla jamás se vino abajo y dio la batalla por perdida, sino que se fortaleció y cambió el destino de la historia. Por aquel entonces, su corazón pertenecía a Fernando, el todavía heredero de la Corona de Aragón, y si finalmente el matrimonio se consumaba con él quedaría concluida la reunificación de la nación rota a raíz de la irrupción de las hordas musulmanas en julio del 711.
Mediante una combinación absolutamente extraordinaria de dotes políticas y militares, Isabel I de Castilla consiguió imponerse a todas las adversidades e incluso, llevó a cabo una reforma de la situación política que tendría una gran repercusión y que contaba entre sus rasgos más sobresalientes la de evitar la creación o la subida de impuestos. Una de las anécdotas más notables para poder conseguir su propósito era que llegaba a remendar personalmente su ropa para evitar gastos innecesarios.
Otro de los rasgos más significativos de esta reforma de gran calado que ella implementó fue la de otorgar los cargos del reino por razones de mérito y no de sangre. Por desgracia en nuestros hay algunos mitos que se han hecho virales y que se han convertidos en tópicos que han llegado a ser creídos a pies juntillas, desnaturalizando una de las figuras más importantes no sólo en el panorama nacional como forjadora de una nación milenaria sino también el plano internacional por los hechos comentados anteriormente. Isabel, ciertamente, era un mujer extraordinariamente culta (hablaba una media docena de lenguas) sino puntillosa en lo que al pudor se refiere, ya que exigía de sus cortesanos, por ejemplo, que se bañaran varias veces a las semana. En contra de la opinión convencional de nuestra época donde se la ha catalogado de racista y xenófoba y un ramillete de epítetos peyorativos desfigurando su gran personalidad, puesto que de este hecho da fe que su último asistente fuera un morisco o de que buena gente de su gente confianza fueran judíos antes de 1492 o conversos.
Cuando en 1481 el rey moro de Granada rompió las condiciones de paz con Castilla, la simbiosis isabelina de equilibrio fiscal y de capacidad asentada en los principales puestos del reino permitió emprender la última fase de la reconquista, que resultó decisiva para los intereses nacionales. Fue una guerra dura, rayando en lo inasequible, donde tras duros y encarnizados combates durante casi una década, la victoria final de los Reyes Católicos sobre el islam fue celebrada en todo Occidente. Las condiciones de paz ofrecidas a los moros fueron realmente generosas. Boabdil el Chico gobernó, a partir de entonces, durante un efímero periodo un señorío concedido por los monarcas cristianos en las Alpujarras hasta que prefirió retirarse a Fez.
El papel que jugó Isabel I de Castilla fue determinante para la reconstrucción de España y fundamentalmente para los siglos venideros con el descubrimiento de América aquel años de 1492 o la política matrimonial que enlazaba la Casa Real con Portugal o Alemania, mezcla de factores prominentes como la perseverancia, valentía y afianzamiento de su Fe, ejes centrales de un comportamiento digno de una Reina.
Asimismo, entre sus obras fundamentales cabe destacar, groso modo, la fundación de los primeros hospitales de guerra de la Historia y del primer sistema de pensiones para viudas y huérfanos, artífice de la reforma religiosa (gracias a su gran labor, hoy en día la mitad de los católicos del mundo está en Hispanoamérica) y del primer plan de educación destinado fundamentalmente a las mujeres, anudadora de una red de relaciones internaciones que contribuyó, en buena mediad, a que años más tarde, en el siglo de oro español su nieto Carlos se convirtiera en señor del mayor imperio de la historia.
A comienzos del siglo XVI, cuando falleció víctima de un cáncer de útero, de la lloró en todo el orbe, en la profunda convicción de haber conocido a un personaje magistral que cambió el curso de la historia como una Reina verdaderamente excepcional.
Autor: Francisco de Asís López Avellaneda para Revista Historia - [email protected]
0 notes
Link
0 notes
Photo
Viva Traiana
No era español -a España aún le faltaban casi 1.400 años para existir- aunque nació en Itálica (Santiponce, Sevilla). Resulta fascinante que este año se cumplan los 1.900 años de la muerte de Traianus (Trajano 53-117) un zagal de aquí, de la península, que condujo al Imperio Romano a su mayor esplendor. A diferencia de otros gobernantes apreciados a lo largo de la historia, la reputación de Trajano ha perdurado sin menoscabo durante casi dos mil años, hasta la actualidad. Trajano fue recordado por sus contemporáneos como uno de los más grandes emperadores, equiparable sólo a Augusto. A partir de él, cada vez que un nuevo emperador ascendía al cargo, el Senado le deseaba "Felicior Augusto Melior Traiano" (que tuviese más fortuna que Augusto y que fuese mejor que Trajano). Para el Senado Traianus (Trajano) era el "Optimus Princeps", lo que traducido resulta "el más mejor de todos".
Me gusta creer que Traianus (Trajano) un romano de Santiponce es el epónimo de uno de los barrios con más personalidad de España: Triana, Traiana, la de Traianus (Trajano). No es seguro pero ¿qué más da? Se non è vero è ben trovato.
0 notes
Text
ORSON WELLES (II): ESPAÑA
FERIA DE SEVILLA
CON ANTONIO ORDOÑEZ
CON SU HIJA BEATRIZ EN SEVILLA
RODANDO ���DON QUIJOTE” EN PAMPLONA
HOMENAJE PÓSTUMO EN RONDA
EL POZO DE LAS CENIZAS
La fascinación que España ejerció sobre Orson Welles quedó reflejada en muchas de sus obras. Fueron cuatro, especialmente, las ciudades que ejercieron esa fascinación, quizás desmesurada, en nuestro personaje: Pamplona, Jerez de la Frontera, Ronda y sobre todo, Sevilla.
Quién sabe si esa fascinación por España fue la que motivó inicialmente su atracción hacia la mundialmente famosa Rita Hayworth cuando vio en la portada de Life la foto de una hija de un bailaor andaluz, llamada Margarita Cansino y que con el tiempo se convertiría en su esposa.
Orson Welles no fue uno más de los directores norteamericanos que vinieron a España en los años 50; él se impregnó de la cultura y de la idiosincrasia española e hizo cine español. Además, tuvo la fortuna de lograr en nuestro país lo que no logró en el resto del mundo, encontrar financiación para su proyecto más querido: llevar a la pantalla como homenaje a Shakespeare su personaje Falstaff. Emiliano Piedra financió la que sería una de las grandes películas de la historia: Campanadas a medianoche, íntegramente rodada en España.
Pero vayamos por partes y remontémonos a su primera visita a España.
¿Cuándo vino por primera vez a España? ¿Cuándo surgió el “flechazo” que lo ligó a nuestro país para siempre?
En 1927, cuando Orson Welles tenía 12 años, acompaña a su padre en un viaje a Sevilla. Su padre era muy amigo del torero Juan Belmonte. Ese niño de 12 años, amante del teatro y conocedor de la obra de Shakespeare, quedó impresionado por la personalidad del torero que encandiló a la intelectualidad de la época y que tan bien retrató Manuel Chaves Nogales en la biografía del matador. No olvidó esta visita y cuando volvió en 1932 con 17 años, trató de convertirse en matador de toros.
Trotamundos desde muy joven, Orson había estado 5 años viviendo en China junto a su padre, luego se fue a Dublín y Londres donde ya trabajó como actor de teatro. Tras un viaje a África llegó a Sevilla y recaló en Triana donde vivió durante 4 meses.
En un popular corral de vecinos trató de aprender la técnica del toreo mientras se ganaba la vida escribiendo unas novelitas policiacas que se las publicaban en los Estados Unidos.
¿Llegó a torear Orson Welles? Sí. Con el poco torero nombre de EL AMERICANO, toreó 4 novilladas que al parecer él mismo costeó. El público rápidamente descubrió su falta de pericia taurina y una ingente cantidad de botellas y otra serie de objetos cayeron en todas sus actuaciones en el ruedo como protesta por su mal hacer; botellas que el bueno de Orson regaló a unas prostitutas que vivían junto a su casa. Afortunadamente para el cine, pronto se dio cuenta que no estaba llamado para el arte de Cuchares y abandonó tal ilusión.
Lamentablemente no se dispone de ningún documento que testifique esa visita a Sevilla en 1932. Evidentemente la estancia de un chico norteamericano en la ciudad y su presencia en unas becerradas, entre los incontables espectáculos taurinos que se celebraban entonces, no fue motivo suficiente para que quedara testimonio en la prensa.
En los inicios de la década de los años 50 comenzaron a llegar a España productores y directores norteamericanos para realizar numerosas superproducciones como El Cid, 55 días en Pekín, Rey de Reyes o La caída del Imperio Romano. Lo hacían en base a varias circunstancias: por una parte, la bonanza climática de nuestro país y especialmente por la mano de obra barata de la que disponían para rodar aquellas grandes secuencias de masas (además el régimen, como elemento de sumisión a las empresas norteamericanas suministraba todos los figurantes que fuesen necesarios y ponía a su disposición miles de soldados del ejército español). Además, la autarquía franquista no permitía a las distribuidoras yanquis sacar de España sus ganancias en divisas. La solución era gastarse ese dinero produciendo aquí las películas.
Welles llegó a España en 1953 para rodar Mr. Arkadín. Vino con cierto miedo porque temía que la dictadura recordase que él había apoyado a la República durante la guerra civil. Se tranquilizó cuando le recordaron que Hemingway, quien también había apoyado a la República española, circulaba con plena libertad por España. El régimen deseaba tener una mejor imagen en el extranjero y especialmente con aquellos personajes de fama mundial era mejor olvidar sus veleidades republicanas. España necesitaba romper el aislamiento y el acercamiento a Estados Unidos era muy necesario al régimen. El ejército norteamericano se instaló en nuestro país y los personajes famosos norteamericanos podían hacer lo que quisieran en España, con inmunidad absoluta. Como ejemplo vaya el de Frank Sinatra, que en sus fiestas con Ava Gardner rompía cuanto quería, cuando los niveles etílicos eran altos, incluidas fotos de Franco en hoteles como el Castellana Hilton de Madrid y nadie se atrevía a denunciarlo.
Welles se incorporó a esas juergas y en Barcelona en un tablao llamado Zambra se enamoró del flamenco. Desde entonces fue un asiduo a la Feria de Sevilla, los encierros de Pamplona y a las corridas de toros. Pero no solo le interesaban las costumbres y las fiestas españolas, Welles quedó fascinado por nuestra cultura y por un personaje: Don Quijote y se propuso realizar su versión sobre este español universal.
Desde entonces sus estancias en España se hicieron frecuentes. Se compró casa en Madrid y en Ronda y su presencia en la Maestranza de Sevilla o en los sanfermines fue habitual.
Realizó varios documentales sobre nuestro país y uno muy curioso para la BBC donde explicaba al público anglosajón el mundo de los toros. Welles realizó, al menos, tres documentales sobre los toros en Sevilla para la RAI italiana, la ABC estadounidense y el ya señalado para la BBC.
Por fin en 1964 y gracias a Emiliano Piedra rueda en nuestro país una de sus obras maestras, Campanadas a medianoche. Los escenarios se suceden en Madrid, Navarra y Soria y los técnicos son españoles. Coincidió este rodaje en tierras sorianas con el de Dr. Zivago. Welles aprovechó el vestuario de El Cid, una superproducción de Samuel Bronston que se había rodado unos años antes.
No olvidó a España en sus últimos años en los que residió en Los Ángeles, al contrario, y como fruto de su gran amistad con el torero Antonio Ordoñez mostró el deseo que sus cenizas terminasen reposando en tierra española. Sus palabras a Ordoñez fueron: “Me gustaría que enterraran mis cenizas en tu pozo. Un hombre no pertenece al lugar donde nace, sino donde escoge morir”. Orson Welles murió el 10 de Octubre de 1985 en Los Ángeles y su hija trajo sus cenizas hasta la finca de Antonio Ordoñez, San Cayetano, en Ronda donde quedaron depositadas en un pozo.
Toda esta trayectoria del gran artista norteamericano en España la desarrollaron en 2004 los cineastas Alberto Rojas, Leif Karpe y Rodrigo Gómez en un documental con el título El Americano. En el documental se evoca desde la primera visita a Sevilla en 1927 y se seleccionan los testimonios de las personas que lo conocieron años después en sus distintas estancias en España.
13/7/2020
1 note
·
View note
Photo
2 LIBROS + 1 GRATIS ¡APROVECHA este 3 × 2! 🎉 ¡¡CONSIGUE UN LIBRO GRATIS !! OFERTA VÁLIDA HASTA EL 28 DE FEBRERO 😉. ¡¡Aprovechad esta gran oportunidad!! Conoce con el libro Sevilla Mágica y Eterna el verdadero pasado de la ciudad de Sevilla como nunca antes, desde sus más tempranos inicios en la época romana, considerados incluso míticos, hasta llegar a la Sevilla más actual. 365 páginas. Más de 100 fotografías a color. Tamaño: 22 cm x 22 cm. Peso 1100 gramos. COMPRANDO 2 LIBROS (40 €) consigues GRATIS un tercer libro 😉 (Precio del libro 20€) SE SOLICITA a través de WHATSSAP al 652597915 (No atendemos llamadas). Puedes solicitar que vaya dedicado y firmado por la autora. TE LO ENTREGAMOS EN MANO EN EL CENTRO, TRIANA, LOS REMEDIOS o PRADO DE SAN SEBASTIÁN. 🤗 O los enviamos por CORREO EXPRESS 72 h por 17,90 euros más. Con DEDICATORIA de LA AUTORA Sevilla Mágica y Eterna se trata de una ruta impresa en papel que ofrece un experiencia única. Pero sobre todo que transmite la pasión de la autora por esta ciudad eterna, Sevilla, y por el arte y la historia que la rodean. Inmaculada Mansilla Cejas, autora de la obra, nos ofrece un viaje único, no sólo por el espacio y tiempo de la ciudad desentrañando así los acontecimientos que la han convertido en la Sevilla de hoy en día, sino también por el arte que la envuelve. Así, el lector estará en todo momento envuelto por la evolución arquitectónica y artística que se ha desarrollado en la ciudad de Sevilla por más de un milenio. Encontraréis miles de curiosidades: “¿Sabías que... .....que bajo el imponente Metrosol Parasol se halla el yacimiento arqueológico más importante que se conserva en Sevilla de la etapa romana? ....según la leyenda, el califa Hixen II se refugió en el reino taifa de Sevilla cuando la mayoría lo daba por muerto? ...Sevilla llegó a sustituir en el año 1172 como capital de todo el imperio almohade a la ciudad de Marrakech que había sido la antigua capital almorávide y almohade? ... la Giralda fue durante siglos la torre más alta de España e incluso una de las construcciones más elevadas y famosas de toda Europa? #Sevilla #historiadesevilla #historiasevilla #historyofSeville #curiosidades (en Sevilla - Andalucia) https://www.instagram.com/p/CLPv62ahr0Z/?igshid=1lqj0qo5llk9a
0 notes
Photo
¡¡Aprovecha esta increíble OFERTA!!!!!! 😉😉😉😉😉 ¡¡No encontrarás otra igual!! Solo válida hasta el 23 de diciembre. Aprovecha😉 ¡¡Unidades limitadas!! El libro SEVILLA MÁGICA Y ETERNA es el primer libro de nuestra directora y fundadora Inmaculada Mansilla Cejas. Inmaculada Mansilla, autora de la obra, nos ofrece un viaje único, no sólo por el espacio y tiempo de la ciudad desentrañando así los acontecimientos que la han convertido en la Sevilla de hoy en día, sino también por el arte que la envuelve. Así, el lector estará en todo momento envuelto por la evolución arquitectónica y artística que se ha desarrollado en la ciudad de Sevilla por más de un milenio. Encontrarás respuesta a miles de curiosidades como estas: *️⃣¿Sabías que bajo el imponente Metrosol Parasol se halla el yacimiento arqueológico más importante que se conserva en Sevilla de la etapa romana? *️⃣¿Sabías que según la leyenda, el califa Hixen II se refugió en el reino taifa de Sevilla cuando la mayoría lo daba por muerto? *️⃣¿Sabías que Sevilla llegó a sustituir en el año 1172 como capital de todo el imperio almohade a la ciudad de Marrakech que había sido la antigua capital almorávide y almohade? *️⃣¿Sabías que la Giralda fue durante siglos la torre más alta de España e incluso una de las construcciones más elevadas y famosas de toda Europa? *️⃣¿Sabías que el primer puente que hubo en Sevilla estaba formado por barcas y que estuvo en uso durante siete siglos? *️⃣ ¿Sabías que el Acueducto de los Caños de Carmona fue el primer suministro de agua potable que tuvo Sevilla?” Precio del libro 20 €. Conoce los secretos y misterios de la ciudad hispalense como nunca antes 😃 Los libros se piden escribiendo por WHATSSAPP en el 652597915 y te los entregamos en mano en la zona de LOS REMEDIOS , TRIANA, EL CENTRO, PRADO DE SAN SEBASTIÁN o SAN BERNARDO. #librodesevilla #Sevillalover #historiasevilla #curiosidadessevillanas #curiosidadessevilla #historiadesevilla #historyofSeville #Sevillaysushistorias https://www.instagram.com/p/CJGScfQBvd3/?igshid=h1fq1wmhxw8c
#librodesevilla#sevillalover#historiasevilla#curiosidadessevillanas#curiosidadessevilla#historiadesevilla#historyofseville#sevillaysushistorias
0 notes