#Festival de Teatro Clásico de Cáceres
Explore tagged Tumblr posts
Text
Tres monstruos de las tablas en el XXXIV Festival de Teatro Clásico de Cáceres
El importante evento teatral cacereño ha sido un éxito de nuevo
#noticiasPROPRONews#Noticias#PROPRONews#Creativitas#Teatro#José Manuel Villafaina Muñoz#Festival de Teatro Clásico de Cáceres#Ana Belén#Rafael Álvarez El Brujo#José Vicente Morión#Silvia González Gordillo#Cáceres
1 note
·
View note
Text
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se consolida como evento cultural líder en Extremadura
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se consolida como evento cultural líder en Extremadura https://ift.tt/c4A6RZp Ha sido presentado en el Teatro Albéniz de Málaga el Observatorio de la Cultura 2024, acto durante el cual Jesús Cimarro ha recogido el emblema que reconoce al Festival de Mérida como Insignia Cultural de Extremadura tras recibir el 80% de las menciones de los panelistas. Del mismo modo, el Festival ocupa el tercer puesto en el ranking de Festivales de Teatro Imprescindibles a nivel nacional y el puesto 26 -de un total de 108- dentro en la categoría de Instituciones y Eventos Culturales a Nivel Nacional. El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se consolida como evento cultural de referencia en la comunidad autónoma de Extremadura según el Observatorio de la Cultura 2024 presentado hoy por la Fundación Contemporánea en el Teatro Albéniz de Málaga. Durante el evento, al que han asistido numerosos miembros del panel y representantes de organizaciones culturales de toda España, profesionales del sector y de los medios de comunicación, Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida, ha recogido la Insignia Cultural que reconoce al mismo como evento cultural más destacado de Extremadura. Este reconocimiento se ha logrado tras cosechar el 80% de las menciones de los panelistas de la comunidad de Extremadura que han participado en el Observatorio, consolidando su posición ya que el año pasado lo obtuvo con el 68,4% de las mismas. De este modo, el Festival de Mérida repite en la primera posición en el ranking como evento cultural más valorado de Extremadura, por delante del Hospital Centro Vivo de Badajoz, el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear de Cáceres, el Festival de Teatro Clásico de Cáceres y D’Rule: Artistas en el Territorio, entre otros. Del mismo modo, el Festival se mantiene en el top 5 de los Festivales de Teatro Imprescindibles a nivel nacional, concretamente en el tercer puesto. Finalmente, el Festival emeritense se sitúa en la parte alta del ranking nacional de Instituciones y Acontecimientos Culturales, en el cual ocupa el puesto 26 de un total de 108 mencionados por los panelistas. El director del Festival, Jesús Cimarro, ha mostrado nuevamente su “satisfacción porque el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida sea considerado como un evento cultural imprescindible tanto dentro de la comunidad de Extremadura como a nivel nacional y por haber puesto nuestro granito de arena para posicionarlo como una cita cultural de referencia”. via Escena https://ift.tt/SKDvTAc January 29, 2025 at 09:26PM
0 notes
Text
La 34ª edición del Festival de Teatro Clásico de Cáceres atrajo a más de 12.000 personas
La 34ª edición del Festival de Teatro Clásico de Cáceres, que se ha celebrado del 8 al 25 de junio, ha atraído a más de 12.000 personas. En total, las funciones teatrales, musicales, los talleres y las sesiones de cine han registrado 6.726 espectadores, que supera a los cerca de 6.200 de la pasada edición. El número de visitantes a la exposición Creando historias y marionetas del Siglo de Oro,…
View On WordPress
0 notes
Text
Vacaciones por Extremadura y Portugal 🌲🌳🌻🏰
Este verano debido a las restricciones y miedos por confinamientos repentinos, decidí que lo mejor sería hacer rutas por paisajes magníficos que no me alejaran demasiado de mi actual cuartel general, así que puse el punto de mira en algunos lugares aún por descubrir del norte de Extremadura y costa Portuguesa en los alrededores de Lisboa.
Playa fluvial, castillo y teatro romano de Medellín
Lo cierto es que hace media vida que no disfrutaba de un día de playa fluvial, así que para mí fue todo un descubrimiento pasar la mañana en este precioso enclave natural en la Playa Fluvial de Medellín (sí, el mismo pueblo que da nombre a la metrópoli colombiana y cuna de Hernán Cortés). Esta playa es una excelente elección para pasar la mañana y comer en su económico y buen restaurante de terrazas cubiertas, especialmente en época de pandemia.
👇🏼Más fotos👇🏼
El pueblo de Medellín está coronado por una fortaleza medieval cuyo origen se remonta al s.VIII pero cuyas estructuras actuales son del s.XIII. Recuerdo pocos castillos de la época tan bien conservados como éste. Además, este enclave tiene anexo a su tatarabuelo Teatro Romano de Medellín, que es una de los espacios satélite del famosísimo Festival de Teatro de Mérida.
Puerto Peña
Puerto Peña es uno de esos embalses en donde la visión de este mar interior se pierde con el horizonte. Este pantano cumple con las expectativas de los nadadores más exigentes y dispone también de rampa adaptada para quienes cuentan con sus propias embarcaciones, sean barcas o motos de agua. Se recomienda terminar aquí el día para disfrutar de sus imponentes puestas de sol, especialmente recomendado mientras se disfruta de los placeres gastronómicos del lugar, en restaurantes de la calidad de La Barca del Tío Vito (se recomienda reservar con margen de antelación)
Trujillo
En España la mayoría de las ciudades cuentan con una profunda identidad histórica, aunque Trujillo ha sabido conservar intactos sus posos, especialmente en conexión con la Edad Media y con los Viajes al Nuevo Mundo.
Es la ciudad natal de dos relevantes Franciscos: Pizarro y de Orellana (conquistador del Perú y primer descubridor europeo del Río Amazonas respectivamente). Cuesta entender el impacto intelectual y emocional que debieron tener en la mente de estos hombres rudos de la Castilla de entonces (Extremadura de ahora) el Imperio Inca o las extrañas criaturas de las espesísimas y muy húmedas selvas tropicales del Amazonas. Una parte de esas ensoñaciones febriles durante dichas aventuras se atesoran aún hoy tras los muros de esta ciudad.
Setúbal y Portinho da Arrábida
Una de las joyas marineras del país vecino, ciudad señorial, hermana pequeña y hermosa de la lustrosa Lisboa pero mucho más tranquila y transitable que la (cada vez más masiva) turística capital lusa. Con sus amplias plazas, calles estrechas tocadas de un contraste de mimo y decadencia, fachadas de azulejos e iglesias manuelinas (la variante portuguesa del gótico). Pasear por las adoquinadas rúas de esta villa es todo un placer visual.
Pero no queríamos pasar por la costa portuguesa sin disfrutar de algún rincón bañado por el atlántico a la par que darle un capricho a nuestras papilas gustativas. Así que buscando y buscando llegamos hasta la playa de Portinho da Arrábida (restringida al tráfico de latas, pero con acceso a las motos) para bañarnos en las gélidas aguas del Atlántico y disfrutar del muy exquisito bacalhau grelhado con vistas al mar del exclusivo restaurante D’Uportinho.
Hervás
Un empinado e histórico pueblo de la provincia de Cáceres que conserva en su centro una de las juderías (y sus casas tradicionales) mejor conservadas de España. Es una de estas laberínticas aldeas por las que pasear hasta perderse es labor obligada. Además su entorno enclavado en el Valle de Ambroz permite disfrutar también de cuidados parajes e incluso de piscinas naturales.
Pero nuestro viaje a Hervás estaba también justificado por la visita al Museo de la Motocicleta y del Automóvil Clásicos, con más de 300 piezas entre motos, coches e incluso carruajes dentro de un edificio de muy peculiar arquitectura. Además, este museo posee un mirador desde el que poder observar todo el valle. Para los amantes del motor, merece la pena pagar cada euro que vale su entrada.
Plasencia
Plasencia es una de las cuatro ciudades-capital de Extremadura junto a Badajoz, Cáceres y Mérida. Para mí y hasta este viaje, Plasencia ha sido la gran desconocida y, desde luego, una hermosa y grata sorpresa.
Su centro histórico está rodeado de gruesas y excelentemente bien conservadas murallas (no como el caso de Badajoz), dando acceso a su histórico interior por una de sus muchas puertas: puerta de Trujillo, de Coria, de Berrozanas, del Sol, de Talavera, del Clavero y postigo del Salvador.
Esta ciudad bañada por el Río Jerte invita a ver pasar el tiempo en sus siempre vivas plazas, las cuáles son una delicia para compartir un vino de la tierra (+ tapa) en buena compañía.
Plasencia, como no podría ser de otra forma, está poblada de iglesias y monumentos cuyo estilo van desde el románico al barroco. Todos estos estilos se pueden observar en la Catedral, o debería decir “catedrales”, dado que en el mismo conglomerado arquitectónico conviven fusionadas la vieja y la nueva.
Es también muy recomendable visitar el Parador de Plasencia, un antiguo convento del siglo XV cuyas celdas ahora son lujosas habitaciones. Una obra maestra de la ingeniería y la cantería de la época con pequeñas pinceladas de diseño y servicios más contemporáneos.
Pinofranqueado y Granadilla
Terminamos nuestro viaje por las famosas Hurdes, todo un despliegue de naturaleza en su máxima expresión. Pinofranqueado con sus prodigiosas piscinas naturales a pie de pueblo y cuyas modernas instalaciones invitan al baño de locales y foráneos allí donde se unen el Río de los Ángeles y el Esperabán, ambos de aguas cristalinas.
Posteriormente nos dirigimos hacia Zarza de Granadilla, un minúsculo pueblo al borde de la emergencia sanitaria tras detectar, en ese momento, que cinco familias habían dado positivo en COVID. Esto complicó muchísimo nuestras opciones de almuerzo. Afortunadamente en D’PIN Parrillas nos atendieron, no sin tomar las medidas oportunas. Tras este accidentado receso nos fuimos directamente al conjunto medieval de Granadilla, un conjunto arquitectónico medieval impresionante (de entre los s.IX y XVI) que permanece sin habitar, pese a que la mayoría de sus casas, sus torres y murallas se conservan excepcionalmente bien gracias a las labores de restauración.
Al estar el conjunto cerrado al público por las medidas sanitarias, nuestra travesía finalizó con un paseo por las orillas del no menos imponente embalse de Gabriel y Galán acompañados de los murmullos del viento cuando éste acaricia la vegetación.
#Medellín#Embalse#lago#pantano#plasencia#cáceres#hurdes#hervás#extremadura#badajoz#granadilla#medieval#castillo#castle#trujillo#trip#viaje#spain#naturaleza#museo#motos#coches#portugal#setúbal#setubal#portinho da arrabida#portinho#arrabida
0 notes
Photo
“ORGÍAme, la depravación del YO”: un acto íntimo de Santi Senso.
sábado 16 de noviembre a las 21:30
RESERVAS: [email protected]
ENTRADAS: 12€ con reserva / 14€ taquilla
CómeME, fóllaME, bésaME, deséaME, agárraME, insúltaME, golpéaME, sedúceME, escúpeME, acaríciaME, siénteME.
RespétaME, déjaME, olvídaME, suéltaME, perdónaME, cuéntaME, ámaME, escúchaME, discúlpaME, siénteME. No me comas, no me folles, no me beses, no me desees, que no me insultes, no me golpees por favor, no me seduzcas, no me escupas, ni me acaricies joder, siénteme tú a mí. ¿Qué pasa cuando en una relación sentimos de manera distinta? Que la DIVERSIDAD nos hace sentirnos únicos, únicas, PODERosos. «Cada uno de nosotros tenemos el PODER del mundo que creamos, pero el miedo nos impide disfrutarlo, disfrutarNOS.» DesafíaLO, desafíaTE, desafíaME y atréveTE a participar de una orgía de sentimientos en pleno acto de conocimiento.
>> Trailer de "ORGIAme" <<
SANTI SENSO
Actor, Director, Dramaturgo, Guionista y profesor en Central de Cine de Madrid.
Creador del Lenguaje de los ACTOS ÍNTIMOS los cuales han formado parte de la programación de Festivales Internacionales de Cine y de Teatro Clásicos y Contemporáneos. Gran parte de sus vivencias habitan en su primer libro ACTOS ÍNTIMOS. Fundador de la primera casa teatro en Venezuela “Casa Teatro Andante”. Director del Festival Internacional de Teatro Intimo en Casas Particulares. Son ya 20 años los que lleva habitando espacios no convencionales con su genuino lenguaje. En el cine ha rodado dos largometrajes con su lenguaje: “SESIÓN”, trabajando con los actores y actrices disfunciones sexuales; y “HÁGASE MI VOLUNTAD”, mostrando a un Jesucristo que no desea morir sino vivir. Además de crear piezas audiovisuales en cada uno de sus talleres, workshops y masterclasses. Toma el relevo en el mítico Café Gijón de Madrid para proponer tertulias, conversatorios y ponencias desde la pulsión "Sin Verdad Absoluta”, “Con Amor Absoluto". Su trayectoria como actor de teatro ha sido en producciones para festivales como el Clásico de Mérida, Olite, Alcalá, Cáceres, con obras de autores clásicos y contemporáneos dirigidas por directores de la escena nacional e internacional. En series de TVE trabaja en "Amar en Tiempos Revueltos", "Mitos y Leyendas" y "Aguila Roja" o en "Sexo en Chueca" de Tele5. En cine participa en largometrajes como "La Maquina de Bailar", "Axion", "León" u "Ojos Grises", última película que ha rodado en Latinoamérica.
0 notes
Text
El reconocido músico, bandoneonista, autor y compositor correntino falleció este jueves a los 73 años. El artista luchó los últimos dos años contra una dura enfermedad terminal que, tristemente, el último tiempo lo mantuvo internado… FOTOGALERÍA Y VIDEO.
Bajo un cuidado estricto, debido a las secuelas del tratamiento y las consecuencias que le produjo su estado anímico por que se acercaba a su destino final sin poder tocar su bandoneón y componer sus canciones. Una descompensación en los últimos días, hizo que el músico correntino tenga que ser internado en un centro de salud de la capital correntina, y fue por esta última complicación que falleció este jueves.
Bandoneonista, autor y compositor, Miguel Ricardo Scófano, nació el 9 de julio 1946, en la 1ª Sección Lomas, Departamento Bella Vista, Provincia de Corrientes. Criado en un ambiente musical, su padre Pepito también ejecutaba el bandoneón y junto a un vecino Don Vidal Gutiérrez serían sus primeros maestros. A los 13 años se inició en la ejecución de la bandónica, instrumento similar al bandoneón, para luego dedicarse al estudio de este instrumento con el que desarrollaría toda su carrera artística.
Luego de integrar algunos conjuntos en su ciudad natal, recibe en 1961 la invitación del cantante correntino Mario Romero para integrarse a su conjunto “Los troveros guaraníes“. Posteriormente, en 1966 realiza una breve colaboración con el conjunto del bandoneonista “mburucuyano” Eustaquio Miño” para luego integrar el conjunto “Acuarela correntina” y el conjunto “Reyes – Vargas”. En esta etapa concurrió al “Festival del Folklore Correntino” de Santo Tome, Corrientes) obteniendo el “segundo premio revelación“ como solista instrumental.
En 1967 es convocado por Don Tránsito Cocomarola para integrar el conjunto de las “Hermanitas Díaz”, apadrinadas artísticamente por el “Taita del chamamé”. Con las “Hermanitas Díaz” realiza grabaciones para el sello “Polydor” junto a Raulito Cáceres en acordeón y las guitarras de Cacho Espíndola, Lucas Falcón y Héctor Chávez, registros que nunca fueron editados.
En el año 1968 se produce un hecho fundamental en su carrera artística cuando es convocado por Don Ernesto Montiel para integrarse al “Cuarteto Santa Ana”. Con “Santa Ana” permaneció hasta el año 1972 participando de grabaciones para el sello “Polydor”, donde aportó obras de su autoría como “Polquita del Taragui” y “Para Don Amado”.
En 1974 forma su propia agrupación el “Cuarteto Bella Vista”, acompañado del acordeonista Graciano Gómez y las voces y guitarras de Jorge Nelson y José Cristaldo. Con esta formación graban para el sello “Parnaso” en el año 1975 el disco “Mateando con acordeón y guitarra”.
Luego de realizar colaboraciones junto a artistas como Adela Vidal, Brígido González y Carlos Talavera, forma en el año 1977 el “Cuarteto Corrientes” junto a Ramón Sixto “Cacho” Saucedo, Oscar “Cacho” Espindola y el acordeonista ituzaingueño Salvador Sena. Con esta formación realizan un “demo“ antes de la salida de Sena quedando conformado así el “Trio Corrientes”.
En el año 1979 realizan su primer registro fonográfico “A los compadres” que incluía una obra de Roberto Galarza que en la voz de Cacho Saucedo se convertiría en un clásico de nuestro género y que resultó un suceso de ventas. El chamamé “Volver en guitarra”. En el año 1981 se produce la salida de Cacho Saucedo por problemas de salud, siendo reemplazado por Hugo Flores, con el que graban en 1982 el disco “Guitarras al viento”. En el año 1988 el “Trío Corrientes” con Ceferino “Chango” Paniagua en reemplazo de Foores, se integra a la embajada que participaría del carnaval de Niza (Francia) junto al “Grupo Reencuentro”, Mario Bofill y Zitto Segovia, gira que luego de ser truncada motivo a los artistas a realizar giras por el Litoral. En una presentación en su ciudad natal, se produce el fatal accidente conocido como “La tragedia de Bella Vista”, donde perecen varios artistas donde Scófano salva milagrosamente la vida.
En materia de giras internacionales, en 1986 realizó una gira a los Estados Unidos y en el año 1989 actúa junto a Raúl Barboza en Francia, participando de la grabación del disco “Raúl Barboza – King of Chamame”.
En 1990 forma el “Grupo Renacer”, con el que graba 3 discos. En estos registros estuvo acompañado de músicos como Hugo Flores, Pedro del Prado, Hugo Scófano, Raúl Noguera, Juan Carlos Gonzalez y Oscar Vargas.
En el año 2000 forma el “Grupo Integración” junto a “Cacho” Espíndola y Santiago “Bocha” Sheridan conjunto con el que se presenta hasta el año 2010 en que se produce la salida de Sheridan. Con “Integración” registran 2 trabajos discográficos y celebraron sus 10 años de vida con un recital en el “Teatro Vera” de la ciudad de Corrientes donde se grabó un disco en vivo.
Posteriormente forma el grupo “Renaciendo” con el cantante Mario Prieto Linares, con el que se presenta hasta el año 2016, alternando con presentaciones como solista. En la faz autoral, llevan la firma de Scófano otras obras como “Renaciendo”, “Paraje Fortuna”, “Canto”, “Para mover los marfiles”, “Campesina de las trenzas negras”, “Te extraño mi Bella Vista” y “Cayé el pescado”, entre cerca de 100 obras registradas.
Parece mentira y cuesta creer en plena cuarentena que se haya ido uno de los últimos juglares cantautores de la música litoraleña, sin duda Ricardo Scófano quien falleció en Corrientes este 26 de Marzo de 2020, ya era una “leyenda viviente” de la historia cultural de esta región y de toda Latinoamérica, hoy su música sigue sonando bajo en medio de los esteros que recuerdan todavía que “el Richard” Scófano fue uno de los sobrevivientes de “La tragedia de Bella Vista”, el fatal accidente que se cobró la vida de sus compañeros de la banda que integraba en aquel momento, quizás por eso se siente la magia de los acordes chamameceros entre las copas de los árboles y el agua del Río Paraná se hace eco como tantas veces de los amores, esos mismos que hoy le dicen Hasta Siempre Ricardo !!!!. (http://www.diario21.tv)
EL CHAMAMÉ DE LUTO: FALLECIÓ RICARDO SCÓFANO, UNO DE LOS EMBLEMAS DEL CHAMAMÉ El reconocido músico, bandoneonista, autor y compositor correntino falleció este jueves a los 73 años. El artista luchó los últimos dos años contra una dura enfermedad terminal que, tristemente, el último tiempo lo mantuvo internado...
0 notes
Text
Buddy Whittington & Santiago Campillo ya de gira
Buddy Whittington y Santiago Campillo estarán desde esta semana en nuestro país
Esta pareja recorrerá varias ciudades desplegando su mejor rock en las siguientes fechas:
[the_ad id=»7218″]
05/10/2017 – Madrid – Gruta 77 entradas
06/10/2017 – Cáceres – Cáceres Blues Festival – Plaza de Santa María
07/10/2017 – Los Palacios y Vlillafranca (Sevilla) – Tomate Blues Festival
08/10/2017 – Riba-Roja de Turia (Valencia) – Sis Cordes Blues Festival – Parque Maldonado
09/10/2017 – Barcelona – Rocksound entradas
10/10/2017 – Valencia – 16 Toneladas Rock Club entradas
11/10/2017 – Cieza (Murcia) – Club Atalaya
12/10/2017 – Zaragoza – Centro Cívico Delicias
13/10/2017 – Ponferrada (León) – Sala Tararí
14/10/2017 – Avilés (Asturias) – Auditorio Municipal Casa de la Cultura
El proyecto de Buddy Whittington & Santiago Campillo
Buddy Whittington & Santiago Campillo se unen en un nuevo proyecto musical para tocar por España. Se conocieron personalmente en Fred’s TCU (Fort Worth- Texas-USA) en Enero de 2017 y tuvieron la oportunidad de tocar juntos en dicho local… a partir de ahí surgió la idea de traer a Buddy a España para tocar con la banda de Santiago que está formada por Dani Mora(bajo), Mini Drums (batería), actuaron recientemente en el XX festival de Jazz de San Javier (Murcia) Santiago vio tocar por primera vez a Buddy en el Teatro Circo de Cartagena (Murcia) hace aproximadamente 15 años, acompañando al conocido bluesman británico John Mayall.
Quedando impresionado por la manera de tocar de Buddy, Santiago se convirtió en seguidor de la carrera musical del guitarrista texano, en la mente de Santiago siempre estuvo la ilusión de poder conocerlo algún día y tener la oportunidad de compartir escenario con él. Este sueño se cumplió durante la última estancia de Santiago en Estados Unidos donde Buddy invitó a Santiago a tocar parte del show con su banda quedando éste también maravillado por la manera de tocar blues de este guitarrista murciano. Tal fue así, que Buddy le invitó durante toda su estancia allí a tocar con él y formar parte de su banda. El repertorio varía según la noche, está compuesto por clásicos de la historia del Blues y el Rock &Roll (Freddy King, Albert King, Allman Brothers Band, Steve Ray Vaughan, Jimi Hendrix, Chuck Berry y un largo etcétera), temas de Buddy Whittington, además de clásicos del Blues en español y temas del último trabajo de Santiago Campillo, dando lugar a momentos únicos de improvisación y simbiosis musical de estilos que convierten cada uno de estos conciertos en exclusivos.
Buddy Whittington
Buddy Whittington es un guitarrista americano, nacido en Fort Worth (Texas). Comenzó a tocar la guitarra inspirado en los discos de su hermana de The Beatles, The Rolling Stones y Bluesbreakers de John Mayall con Eric Clapton. A la edad de 14 él era ya una parte de la escena de la música de Dallas / Fort Worth y tocaba regularmente en los clubs a lo largo de la carretera de Jacksboro. Mientras asistía a la escuela secundaria, Buddy tocó en una banda llamada Change Short;, teloneando a Point Blank, una banda a la que más tarde se uniría, reemplazando al guitarrista Kim Davis. Durante la década de 1980, formó y cantó con su propia banda The Sidemen. En 1991 abrieron el show de John Mayall y cuando Coco Montoya dejó los Bluesbreakers en 1993, Mayall lo llamó para formar parte de su banda. En la banda de Mayall, Whittington cantó de vez en cuando y contribuyó a escribir canciones. Cuando, después de quince años, Mayall disolvió a Bluesbreakers, Buddy Whittington siguió actuando en Texas, pero también se unió a Roger Cotton y Pete Stroud, que había viajado con Mayall como parte de la banda de Peter Green. 2008 vio el lanzamiento de su primer álbum en solitario y continúa su gira regularmente en el Reino Unido y en toda Europa. En agosto de 2013 Buddy Whittington volvió a tocar con John Mayall en el Bedford Blues Festival, Texas.
youtube
Santiago Campillo
Santiago Campillo, Nacido en Murcia, empieza a tocar la guitarra en 1977. Tras tocar en infinidad de bandas locales como Acequia, Los Bluesfalos, Belcebú, Dama Negra, etc… En 1988 empieza su trayectoria discográfica con el grupo de Rock & Roll Los Hurones, con los que graba un mini LP para Emi/Hispavox producido por Toni Luz y titulado “El Verano”. Fue fundador del grupo M*Clan; en 1993 produce su primer vinilo con cuatro temas. En el 95 graban su primer CD: “Un Buen Momento”, en Memphis (EE.UU.) y se perfila como El máximo compositor y responsable del sonido sureño de la banda, siendo considerado desde entonces como uno de los grandes exponentes de la guitarra Blues-Rock en nuestro país. En el 97 graban en Toronto (Canadá) “Coliseum”. El tercer disco registrado entre Madrid y las Landas francesas en 1999, se llamó “Usar y tirar”, y supuso la fama generalizada para la banda; El siguiente y último, se llamó “Sin enchufe”, grabado en directo en 2000 en Madrid en formato acústico.
Desde finales de los 80’ forma con Miguel Bañón su Dúo acústico. Sin pretenderlo las actuaciones se multiplican y se extienden a toda España, lo que les lleva a editar un CD en directo con las canciones de su amplio repertorio de versiones, lo titulan “Yeah!”; Los Lunáticos se convirtió en el nombre de referencia de su nuevo proyecto con temas propios y su album de debut, que fue grabado en Murcia, vio la luz bajo el sugerente título de “Con la Música a otra parte” en 2.003… tras éste, su segundo trabajo “Rock and Roll en la Azotea” en 2005; Ambos discos obtuvieron una gran acogida, entre sus cada vez más numerosos seguidores y también en los medios de comunicación… Unos años más tarde edita junto a Francis Sarabia el Album “En la Calle” (Pagana Records 2010) bajo el nombre de Campillo. Actualmente Santiago Campillo alterna los conciertos con su banda, con actuaciones acústicas o eléctricas, producciones, masterclass, grabaciones y colaboraciones, con grupos y artistas de primera línea como Los Rebeldes, Revolver, Los Enemigos, Pepe Bao, Javier Andreu, Hendrick Röever, Jorge Martínez, Coque Malla, Sherpa, Iván Ferreiro, Fortu, Josele Santiago, Rolenzos, Lolita Cromañón, Jolly Jumper, Makito, Anye Bao, David Hooper, Chema Iborra, O’Funkillo, Javier Vargas, Jacobo Paz, Miguel Bañón, Jeff Espinosa, Raimundo Amador, Enrique Bumbury, Antonio Vega y un largo etc…
Buddy Whittington: Guitarra y voz. Santiago Campillo: Guitarra y voz. Dani Mora: Bajo eléctrico. Joaquín Bermejo(Mini Drums): Batería.
Buddy Whittington & Santiago Campillo ya de gira was originally published on Rock and Blog
0 notes
Link
0 notes
Text
Dos retratos de mujer en La Celestina y La malcasada para despedir el Festival de Teatro Clásico de Cáceres
La 34ª edición del Festival de Teatro Clásico de Cáceres encara su recta final con uno de sus montajes más esperados, La Celestina, uno de esos retos para actrices (y para actores, como José Luis Gómez), que el propio festival ha mostrado a lo largo de su historia en diferentes montajes. En este caso, Anabel Alonso encarna al personaje creado por Fernando de Rojas en el siglo XV en la versión que…
View On WordPress
0 notes
Text
El acoso a las mujeres y el feminicidio, en las propuestas extremeñas de la última semana del Festival de Teatro Clásico de Cáceres
Emulsión Teatro cumple diez años como compañía y lo hace sobre el escenario del Festival de Teatro Clásico de Cáceres con el estreno de De placeres, saberes y temores. La cuarta obra extremeña incluida en el programa La Escena Clásica de esta 34 edición se presenta mañana miércoles en la plaza de San Jorge. Al día siguiente Las piezas clásicas acogen el estreno de Ophelia, vino y justicia,…
View On WordPress
0 notes
Text
Tres juguetes cómicos entretienen el fin de semana en el Festival de Teatro Clásico de Cáceres
El rescate de una obra de Félix Lope de Vega que no se ha representado en cuatro siglos, la comedia de enredo El marqués de las Navas, abre este viernes las funciones del fin de semana del Festival de Teatro Clásico de Cáceres, que llevará también a los espectadores otras dos comedias: una de capa y espada de Rojas Zorrilla, Abre el ojo, y el homenaje que Ay Teatro dedica a Molière en Viva…
View On WordPress
0 notes
Text
Dos montajes extremeños, Maquiavelo y El Busclown, destacan en el arranque de la segunda semana del Festival de Teatro Clásico de Cáceres
Dos montajes extremeños destacan en la programación de la segunda semana del Festival de Teatro Clásico de Cáceres. Dos adaptaciones de obras separadas por un siglo de distancia: El príncipe, de Maquiavelo, escrita a principios del siglo XV, y El Buscón, de Quevedo, publicada un poco más de cien años después. La primera, Maquiavelo, se estrena mañana miércoles en la plaza de San Jorge y es la…
View On WordPress
0 notes
Text
La comicidad de ‘Los enredos de Scapin’ y la ancianidad de dos personajes del teatro universal en ‘Romeo y Julieta despiertan’, atractivos del fin de semana en el Festival de Teatro Clásico de Cáceres
La fabulación sobre unos Romeo y Julieta ancianos y la vertiginosa comicidad de un Molière en estado de gracia son dos de los atractivos del primer fin de semana de la 34ª edición del Festival de Teatro Clásico. Si Romeo y Julieta despiertan es una obra escrita en el siglo XX por el dramaturgo austriaco Eberhard Petschinka a partir de los personajes de la tragedia de Shakespeare, Los enredos de…
View On WordPress
0 notes
Text
Una exposición de marionetas y objetos escénicos para celebrar los diez años de Emulsión Teatro, música, pasacalles, cine, talleres y cuentacuentos completan la intensa programación de la semana en el Clásico
La compañía cacereña Emulsión Teatro cumple diez años y el Festival de Teatro Clásico de Cáceres, una plataforma importante en la difusión de la formación, lo celebra dedicándole la exposición de su 34 edición. La muestra se ha presentado hoy dentro de un acto informativo para dar a conocer las actividades paralelas del festival que completan desde esta semana la intensa programación del…
View On WordPress
0 notes
Text
La inauguración del Festival mañana y la función de Estebanillo González, soldado y bufón del jueves se trasladan al Gran Teatro por lluvia
El Gran Teatro acogerá el acto inaugural del Festival de Teatro Clásico de Cáceres de mañana miércoles y el estreno del primero de sus espectáculos del jueves. Las previsiones de lluvia de ambos días desaconsejan la celebración de ambos actos en el exterior. La inauguración institucional estaba prevista para mañana a las 20.00 en el patio del Museo de Cáceres y el escenario de la plaza de San…
View On WordPress
0 notes
Text
La picaresca de Estebanillo González, soldado y bufón inaugura el jueves el Festival de Teatro Clásico de Cáceres
El estreno de la primera de las dos coproducciones del Festival de Teatro Clásico de Cáceres, Estebanillo González, soldado y bufón, inaugura el próximo jueves en la plaza de San Jorge la 34 edición de este encuentro teatral que organiza el Consorcio Gran Teatro de Cáceres. El montaje de la compañía extremeña Teatro Guirigai abre veinte días de compromiso y entretenimiento con lo más destacado de…
View On WordPress
0 notes