#Educación entre 1821 y 1823
Explore tagged Tumblr posts
Text
La educación mexicana de Iturbide a Juárez
La educación mexicana de Iturbide a Juárez #aperturaintelectual #palabrasbajollave @tmoralesgarcia1 Thelma Morales García
View On WordPress
#AperturaIntelectual#palabrasbajollaveAI#Arte#Asociación Vidal Alcocer#Castellano#Colegios Militares en México#Compañía Lancasteriana#Cultura#Educación elemental en México#Educación entre 1821 y 1823#Etimolog��a#Historiadora Anne Staples#Institutos Literarios en México#Internados en México 1830#Internados escolares en México a partir de 1830#Latín#Libro "Recuento de una batalla inconclusa. La educación mexicana de Iturbide a Juárez"#Liceo Francés#Medianos o mayores#Personajes#Poesía#Prosodia#Sintaxis#Thelma Morales García
2 notes
·
View notes
Photo
010 - Años (1822-1823) – Bicentenario de la Independencia del Perú. --
1822 – 22 de noviembre. El Congreso de Verona decide la reinstauración del absolutismo en España. Celebrado el 22 de noviembre de 1822 en Verona, la conforman la Cuádruple Alianza, así como las potencias que formaban parte de la Santa Alianza.
Rusia, Austria y Prusia deciden la reinstauración del absolutismo en España reclamada por el mismo rey, tras el pronunciamiento llevado a cabo por Rafael del Riego que consiguió cercar políticamente a Fernando VII, jurando la Constitución de Cádiz e iniciando el Trienio Liberal que tuvo un gran efecto en el resto de los países europeos.
El 7 de abril de 1823 se produce la invasión de España por parte de los Cien Mil Hijos de San Luis, penetrando con escasa resistencia hasta Cádiz. Comienza así la Década Absolutista, conocida como la Década Ominosa por los liberales.
1822 – 1 de diciembre. El regente portugués proclama la independencia de Brasil y se corona como Pedro I de Brasil y IV de Portugal (12 de octubre de 1798-24 de septiembre de 1834) fue un monarca portugués que proclamó la independencia de Brasil y se convirtió en el primer emperador de Brasil y en el primer jefe de Estado de ese país. Ocupó brevemente el trono portugués con el nombre de Pedro IV, El Rey Soldado. Es uno de los pocos gobernantes que ha ostentado tanto el título de "emperador" como el de "rey".
1822 – 1 de diciembre. En Viena hace su debut el pianista Franz Liszt. Nació en Raiding,��Imperio austríaco, 22 de octubre de 1811 y falleció en Bayreuth, Imperio alemán el 31 de julio de 1886, fue un compositor austro-húngaro romántico, un virtuoso pianista, profesor, director de orquesta y seglar franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz, y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt.
Liszt se hizo famoso en toda Europa durante el siglo XIX por su gran habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más grande de todos los tiempos. También fue un importante e influyente compositor, un profesor de piano notable, un director de orquesta que contribuyó significativamente al desarrollo moderno del arte y un benefactor de otros compositores y artistas, intérpretes o ejecutantes, en particular de Richard Wagner, Héctor Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg y Aleksandr Borodín.
Como compositor, fue uno de los más destacados representantes de la Nueva Escuela Alemana. Compuso una extensa y variada cantidad de obras para piano en estilo concertante para piano y orquesta.
1823 – 4 de enero. En España, el desbordamiento del río Guadalquivir provoca la inundación total de Sevilla.
1823 – 28 de enero. En Chile abdica el director supremo: Bernardo O'Higgins, nació en Chillán, Capitanía General de Chile el 20 de agosto de 1778 y falleció en Lima, Perú, el 24 de octubre de 1842, fue un militar y político chileno reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile» por su participación crucial en el proceso de independencia del Imperio español, tanto en la respectiva guerra como en el cargo de director supremo entre 1817 y 1823, en el que consolidó su inicio como nación.
Era de ascendencia española e irlandesa. Hijo de Ambrosio O'Higgins, quien fue gobernador de la Capitanía General de Chile y virrey del Perú, y de Isabel Riquelme. Por instrucciones de su padre, estudió inicialmente en Chillán, luego en Lima y después en Londres, Inglaterra. En 1801 regresó a Chile y se radicó en su hacienda de San José de Las Canteras, recibida en herencia, dedicándose a las labores agrícolas.
Luego se convirtió en militar sin formación. Ejerció la jefatura del Estado bajo el título de director supremo, cargo al que después renunció, exiliándose en Perú hasta su muerte. Entre las obras de su gobierno destacaron la declaración de independencia en 1818, las constituciones de 1818 y 1822, la fundación de la Armada de Chile y las escuelas Militar y Naval, así como la creación de la bandera chilena actual y el primer himno nacional.
Considerado uno de los Libertadores de América, fue capitán general del Ejército de Chile, brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, general de la Gran Colombia, gran mariscal del Perú y el principal organizador de la Expedición Libertadora del Perú.
En 1790 su padre lo envió a Lima para que continuara sus estudios en el Colegio del Príncipe y en el de San Carlos de esa ciudad y en 1794 a Europa para que completara sus estudios. En Lima su apoderado fue el rico comerciante irlandés Juan Ignacio Blake y en Europa Nicolás de la Cruz y Bahamonde. Al llegar a Europa, inicialmente estuvo viviendo en la residencia de Nicolás de la Cruz en Cádiz pero luego éste lo envió a Londres para que completara su educación. En Inglaterra recibía periódicamente las remesas de dinero que enviaba su padre. Este dinero fue bastante recortado lo que significó una constante preocupación para el joven Bernardo. Revista Bicentenario - Historia del Perú - (1821-2921) - [email protected]
0 notes
Text
Tal día como hoy
El 30 de marzo del año 1746 nació en Fuendetodos, provincia de Zaragoza, España, Francisco de Goya y Lucientes, quien con el paso de los años se convertiría en genio de la pintura española. Fue uno de los seis hijos de Gracia Lucientes y de José Goya, pintor y dorador de retablos, proveniente de una familia de la pequeña nobleza de Aragón. Recibió su educación en las Escuelas Pías de Zaragoza e inició con 14 años su formación artística, momento en el que entró como aprendiz en el taller de José Luzán, pintor local poco conocido, donde Goya pasó cuatro años.
En 1763 partió hacia Madrid, con el fin de acceder a un premio en la Academia de San Fernando. No lo consiguió, pero conoció al artista aragonés, Francisco Bayeu, que terminaría siendo su cuñado y que influyó notablemente en su formación, debiéndole también su participación en los frescos de la iglesia de la Virgen del Pilar en Zaragoza (1771, 1780-1782), y su instalación algún tiempo después en la corte. En 1771 viajó a Italia, donde permaneció durante un año. En torno a 1773 regresó a su país y se casó el 25 de julio de 1773 en Madrid con Josefa Bayeu. Fueron padres de ocho hijos; Antonio nació en Zaragoza en 1774 y otros seis lo hicieron en Madrid. Todos ellos murieron al nacer o siendo muy niños, salvo el último, Javier Goya y Bayeu, nacido el 4 de diciembre de 1784, que se convertiría en su heredero.
En 1789 Carlos IV le nombró pintor de cámara y al año siguiente pasó a ser primer pintor de cámara, convirtiéndose en el pintor oficial de Palacio. Tuvo una posición especial en la corte, lo que hizo que el Museo del Prado de Madrid heredara una parte muy importante de sus obras. Los cartones para tapices que realizó a finales de la década de 1780 y comienzos de la de 1790 fueron muy apreciados por la visión fresca y amable que ofrecen de la vida cotidiana española. Con estos revolucionó la industria del tapiz. Realizo retratos como: Carlos III, cazador (1786-1788); Los duques de Osuna y sus hijos (1788) ambos en el Museo del Prado de Madrid, o el cuadro la Marquesa de Pontejos (c. 1786, Galería Nacional, Washington). Dos de sus cuadros más famosos son: La maja desnuda (1800-1803) y La maja vestida (1800-1803). En el invierno de 1792 contrajo una grave enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto de inflexión en su expresión artística.
Entre 1797 y 1799 dibujó y grabó al aguafuerte la primera de sus grandes series de grabados, Los caprichos, en los que satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. Tras éstos aparecen algunas series como Los desastres de la guerra o Fatales consecuencias de la sangrienta guerra en España con Bonaparte y otros caprichos enfáticos, (1810) y Los disparates (1820-1823). En 1812 muere su esposa Josefa, pero antes de su fallecimiento, ya mantenía relaciones con Leocadia Zorrilla de Weiss, hija del ama de llaves y criada del artista, 35 años más joven, y que le acompañaría hasta el final de sus días. Leocadia, que había sido repudiada por su marido por «infidelidad», dio a luz a la pequeña un año después de estar al servicio del maestro. En 1815 emprende una nueva serie de estampas, La Tauromaquia compuesta de treinta y tres grabados, en ellos Goya desarrolla temas de la historia del toreo, al parecer para ilustrar un texto de Moratín padre, y hazañas de toreros contemporáneos, con una técnica excelente y un estilo plenamente maduro.
Los horrores de la guerra dejaron una profunda huella en Goya, que contempló las batallas entre franceses y españoles durante los años de la ocupación napoleónica. En 1814 pintó el conocido 2 de mayo de 1808 en Madrid: la lucha con los mamelucos y El 3 de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío y pinturas posteriores (Museo del Prado). Sencillez directa para los retratos que pintó, como La familia de Carlos IV (1800, Museo del Prado), donde se muestra a la familia real sin la idealización habitual. En 1819 pinta Goya sus composiciones religiosas más conmovedoras La última comunión de San José de Calasanz y Cristo en el monte de los Olivos. Las célebres Pinturas negras (c. 1820, Museo del Prado) son las obras más destacadas de los últimos años. En un principio fueron pintadas al fresco en los muros de la casa que Goya poseía en las afueras de Madrid y en 1873 se trasladaron a lienzo. Hay que destacar: Saturno devorando a un hijo (c. 1821-1823), Aquelarre, el gran cabrón (1821-1823). Predominan los tonos negros, marrones y grises y demuestran que su carácter era cada vez más sombrío. En 1824 se marchó como exiliado a Francia. En Burdeos trabajó la técnica de la litografía, con la que realizó una serie de escenas taurinas.
Goya murió en Burdeos el 16 de abril de 1828, en presencia de su nuera y de su nieto Mariano. El funeral se celebró en la iglesia de Nôtre Dame y el inventario de sus bienes muestra que poseía numerosas obras propias. Fue enterrado en el cementerio de la Cartuja, donde reposaron sus restos hasta que en 1899 fueron exhumados y en 1919 hallaron definitivo reposo en la ermita de San Antonio de la Florida.
1 note
·
View note
Text
Los libros que se han prohibido en Colombia
From Blog Sin Dioses http://bit.ly/2PDhKR4 (via IFTTT)
Desde 1988 se lleva a cabo la Feria Internacional del Libro en Bogotá. Un espacio donde es posible conseguir miles de títulos tanto en español como en otros idiomas. También la ciudad cuenta con muchas librerías de libros nuevos como usados. Además de la posibilidad de comprar cualquier título por Internet. Sin embargo, no siempre fue así. Principalmente por la religión, y en menor medida por el gobierno, varios títulos fueron prohibidos en estas tierras, y una obra colombiana fue puesta en el índice de Libros Prohibidos de la Inquisición católica. En tiempos del dominio español el rey Felipe III ordenó, el 25 de febrero de 1610 el establecimiento del Santo Oficio de Cartagena. Este ente inquisitorial no fue puesto en la capital, como ocurrió en el Virreinato de Perú y el de Nueva España (México), porque buscaba controlar los libros que ingresaran la Nueva Granada, además de ser sede para las islas del Caribe. Según La Historia de Colombia de Henao y Arrubla -texto oficial conmemorativo del Centenario- se dice que este órgano para la preservación de la fe católica se limitaba "a velar por la no introducción de libros prohibidos". La relación de los libros ilícitos fue hecha en el “Índice de los Libros Prohibidos” de la Inquisición española. Este listado fue reeditado y ampliado durante ocho veces mientras existió el Tribunal de Cartagena. Para cuando se hizo el último suplemento, en 1848, Colombia llevaba poco más de dos décadas de haber clausurado el tribunal de la inquisición de Cartagena, que cerró en 1821 como resultado de la Independencia. Años antes de la independencia el virrey José Manuel de Ezpeleta, en 1794, ordenó destruir todas las copias de la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, traducida del francés e impresas por Antonio Nariño que las había repartido por las calles de Santa Fe. Después de la independencia la Iglesia Católica elevó una feroz batalla por mantener sus privilegios y evitar la educación oficial, hasta el punto de promover revueltas armadas de manos de los conservadores. Uno de los sacerdotes que predicó censurando libros en la Santa fe de inicios del siglo XIX fue el padre Francisco Margallo y Duquesne, que en sus delirios de fanatismo profetizó que Bogotá sería destruida por un terremoto un 31 de agosto, de un año que no quiso revelar. El constitucionalista y periodista santandereano Florentino González, quien asistía a las misas de Margallo, narra que él tomaba nota de los autores que el sacerdote fanático citaba en las misas para luego procurárselos clandestinamente. Entre las obras prohibidas estaban las de Voltaire, Rousseau, Raynal y Volney. Florentino sería, gracias a tales lecturas, un excelente pensador liberal.
Sacerdote Francisco Margallo Duquesne. Imagen: Uniandes período colonial
Durante los sermones Margallo llegó a expresar que los reyes del Antiguo Testamento habían podido gobernar sabiamente sin nunca haber leído “El Contrato Social”. Todas las obras de la Ilustración despertaban su furia inquisidora: “Libros que, prefiriendo el sistema de Epicuro al Evangelio, van a convertir el Mundo en un teatro capaz de horrorizar las Naciones más bárbaras, e incultas (…) ¡Ay! ¿En esto han venido a parar las luces del siglo XVIII?", se quejó por escrito el cura. Entre los años de 1820 y 1823 se generó una gran polémica por motivo de la enseñanza de las ideas del político y economista inglés Jeremy Bentham en el plan de estudios del Colegio de San Bartolomé. El escándalo de aquel momento puede compararse al revuelo actual con el enfoque de género y la no discriminación de ciudadanos LGBTI, que deschaveta a muchos religiosos de hoy. En el libro “Introducción a los principios de moral y legislación” (1789) Bentham argumentaba que «todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas». A partir de este principio se partiría para analizar y reformular las cuestiones políticas, sociales y económicas. Las ideas del utilitarismo de Bentham fueron la primera concepción del Estado y la primera filosofía política que se enseñó en Colombia. El sacerdote Margallo y Dusquene se descargó contra la lectura de las obras de Bentham afirmando que se trataban de “libros escritos en la academia del infierno, dictados por el fanatismo, y furor contra Dios, y la Religión Santísima de Jesucristo: organizados por la ignorancia y el engaño; escritos entre las tinieblas de la ceguedad; capaces de formar una educación irracional, y libertina, que compusiese, si posible fuera, no una República como la de Platón; sino de hombres, y de fieras, bajo de unas mismas leyes de libertinaje”. Posteriormente, alzaría su voz y su pluma contra la instauración de la Sociedad Bíblica, porque la Iglesia no quería traducciones al español no autorizadas por el Papa y sin notas explicativas católicas. Margallo era parte de un sector del clero tradicionalista, que inicialmente defendía la monarquía, pero que tras formarse la república decidió hacer una guerra frontal contra las reformas de carácter liberal.
José Hilario López, presidente que abogó por la libertad de imprenta y la laicidad en Colombia.
En el año de 1851 el Congreso de la República de la Nueva Granada declaró que “1°. Es completamente libre la expresión del pensamiento por medio de la prensa. 2° Quedan derogadas todas las leyes sustantivas y adjetivas sobre libertad de imprenta”. Así llegó la libertad de prensa a nuestro país en el gobierno de José Hilario López. Pero estas medidas, junto con la expulsión de los jesuitas, la abolición de la esclavitud y la pena de muerte, llevó a que los conservadores del Estado del Cauca iniciaran una guerra civil.
Por los años de 1870 muchos clérigos se rebelaron contra la ley que establecía la educación primaria obligatoria y laica. De hecho, el Estado de Antioquia, tradicionalmente conservador, nunca la llegó a aplicar. El obispo de Popayán Carlos Bermúdez llegó incluso a amenazar con la excomunión a los padres que mandaran a sus hijos a las nacientes escuelas públicas porque, según él, la Iglesia era la única autorizada para impartir educación a los niños. El ensotanado afirmaba que las escuelas públicas eran resultado de un complot de masones y liberales para corromper a la juventud, y donde los expondrían a libros prohibidos por la Iglesia. Unas palabras que recuerdan las que actualmente dirigen uribistas y cristianos contra colegios y universidades públicas, en procura de su privatización.El siglo XIX no tuvo un final feliz para la laicidad y el libre acceso a libros. Pues una vez en el poder, el traidor a las ideas liberales, Don Rafael Núñez (más conocido por haber compuesto el himno nacional), firmó un concordato con la Iglesia en 1888 donde el gobierno colombiano se comprometió en impedir que en las asignaturas escolares se propagaran ideas contrarias al dogma católico. En la práctica esto significó prohibir en las escuelas a Voltaire, Rosseau, Tracy, Charles Darwin, Thomas Paine, etc. El Artículo 13 de tal concordato establecía que “El Arzobispo de Bogotá designará los libros que han de servir de textos para la moral y la religión… [E]ste prelado […] elegirá los textos para los demás planteles de enseñanza oficial.” En caso que se enseñase o se expusieran ideas o libros contrarios a la doctrina católica “el respectivo Ordinario diocesano podrá retirar a los profesores o maestros la facultad de enseñar tales materias”. El primer manual colombiano de censura literaria llegaría en 1910 gracias al sacerdote español, radicado en Bogotá, Pedro Ladrón Guevara. Las razones por las que un libro terminaría en tal lista son por ser: “Herético, impío, incrédulo, blasfemo, clerófobo, malo, de malas ideas, deletéreo, dañoso, peligroso, inmoral, obsceno, deshonesto, lascivo, lujurioso, libre, indecente, cínico, voluptuoso, sensual, apasionado, peligroso para jóvenes, imprudente, temerario”, según la introducción del libro. La lista de autores censurados llegó a 2.057. Además de los ya mencionados, incluyó a otros como, Carlos Baudelaire, Juan Jacobo Casanova, Daniel Defoe, Alejandro Dumas, Jorge Isaacs, Hermann Melville, Federico Nietzsche y Marqués de Sade. Una especial molestia les generaba a los censuradores el escritor bogotano José María Vargas Vila. Este liberal publicó la mayor parte de sus novelas durante la hegemonía conservadora (1886 – 1930). El clero afirmaba que sus libros eran fruto del ateísmo de Vargas, especialmente Aura o las violetas (1887). En “La Ubre de la loba” Vargas denuncia el adoctrinamiento de la Iglesia con estas duras palabras:“…Eran monjas catequistas dadas a la enseñanza, Mezclando el fanatismo más absurdo, a una pedagogía rudimentaria y bárbara; Eran, unos de los mil tentáculos, que Roma tiende sobre las ciudades y los campos de América, para apoderarse de las almas y aumentar sus inmensos rebaños de creyentes; Enviadas para catequizar salvajes en las montañas, ellas se quedan siempre en las ciudades, salvajizando niños con la lenta infiltración del virus religioso.” Con una pluma tan mordaz y afilada, era de esperarse la censura del clero.
También el escritor Bernardo Arias Trujillo, autor de “Por los caminos de Sodoma: confesiones íntimas de un homosexual” (1932), y el general Rafael Uribe Uribe, por su ensayo “El liberalismo colombiano no es pecado” (1912), se encontraban en la lista negra. Este último, fue hecho por Uribe Uribe como respuesta al ensayo “El liberalismo es pecado” (1884) por Félix Sardá y Salvany en España. La obra de Uribe Uribe, que defiende la libertad de expresión, es el único texto colombiano que sería incluido en el Índice de Libros Prohibidos del Vaticano, haciendo su censura global. Muchos de estos libros prohibidos podían conseguirse, con algo de dificultad, en alguna librería que dispusiera de una trastienda, para que no estuvieran a la vista de todos. Sin embargo, estuvieron ausentes de cualquier biblioteca de colegio hasta mediado del siglo XX. En muchos colegios y universidades estuvieron prohibidos algunos libros de Gabriel García Márquez, como Cien años de soledad (1967), por su lenguaje considerado soez y por describir escenas sexuales. Solo después de obtener el Premio Nobel de Literatura en 1982, empezó a levantarse el veto gradualmente. El caso de quema de libros más reciente lo encontramos el 13 de mayo de 1978, día de la fiesta de la Virgen de Fátima. En esa noche Alejandro Ordoñez Maldonado, actual embajador de Colombia en la OEA del Gobierno Duque, junto con varios miembros de la organización “Tradición, Familia y Propiedad” hicieron una hoguera en Bucaramanga, al mejor estilo de la Inquisición. Varios libros fueron sacados de una biblioteca pública y alimentaron las llamas obras de Descartes, Gabriel García Márquez, Rousseau, Freud, Marx, Thoman Mann, revistas y periódicos con fotografías de desnudos femeninos y hasta una Biblia, que juzgaron incorrecta por ser una “edición protestante”.
Alejandro Ordoñez en queAñadir leyenda
En 2017 Alejandro Ordoñez dijo en la radio que volvería quemar libros. Tal acción la consideró “un acto pedagógico”. Así pues, el espíritu de la Inquisición sigue vivo en funcionarios públicos actuales. Es probable que muchos fanáticos religiosos en la política colombiana como Alejandro Ordoñez, Marco Fidel Ramírez, Ángela Hernández o Jhon Milton Rodríguez, nuestros Margallos actuales, recurrirían a la censura de libros si en su poder estuviera tal potestad. Después de tantos años de censura, es asombroso ver que la libertad de leer ocupa un recién y menor porcentaje de tiempo de la historia de Colombia. Sería muy buena idea poder leer a los autores librepensadores que tanto quisieron los censuradores que no leyéramos.
1 note
·
View note
Text
Incidencia del mercado comun centroamericano
Casi 5 décadas han transcurrido desde la firma del tratado General de Integración Económica de Managua, entre los países de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras con el fin de crear un bloque económico y político que facilitará la relación entre los países, además de fomentar un desarrollo regional que les permitirá a través de la cooperación, participar activamente en la económica latinoamericana del mundo
Este bloque económico y político, llamado mercado común Centroamericano que se establece el 13 de diciembre de 1960 y entra en vigor el día 04 de junio de 1961.
En cuanto a los antecedentes históricos, la idea de integración y unificación política y económica tiene raíces profundas. en este sentido los países centroamericanos, han tenido en cuenta que la integración solamente podría estar asentad con bases firmes, bajo la creación de interese económicos, que dieran nacimiento a un proceso de establecimiento de situaciones trascendentes e irreversibles
Observamos que la historia Centroamericana expresa muchas veces el deseo y ganas de un proceso de integración, conformada por países pobres inicialmente, sabían que tenían que unirse para estar a nivel de los bloques ya conformados en toda Latinoamérica.
Ubicación Geográfica
Los miembros del Mercado Común Centroamericano, esta ubicados entre las fronteras entre méxico y limita con Colombia, y es éste aspecto natural y geográfico que les permite la unión y cooperación entre estos países para los trabajos que se realicen en materia comercial y considerando a América Central como una zona estratégica, ya que une a América del Sur y Norteamérica; además de ser conexión entre dos continentes
Países Miembros del MCCA
El bloque económico del MCCA abarca 423,140 km2 y está conformado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. La Región alcanza los 34 millones de habitantes, distribuidores univormentes entre ambos géneros.
La tasa de crecimiento de la población del MCCA fue de 2.5%, superior a la latinoamericana (1.6%). la balanza comercial de los países del Mercado Común Centroamericano ha sido deficitaria y con tendencias negativas.
Nicaragua
Ingreso al MCCA en 1961, los beneficios que se podrían alcanzar no fueron los esperados ya que Nicaragua fue el país miembro de la MCCA, que tubo una desaceleración mas profunda en comparación con los demás miembros debido al entorno externos desfavorable, al elevado déficit fiscal a la persistencia del as dificultades del sector bancario.
Entre los factores externos del deterioro de los términos de intercambio y la pérdida de dinamismo de la economía y el comercio mundial, que redundaron en una caída de la demanda de productos nicaragüenses especialmente del café
2. El Salvador
Esta Localizado en América Central, tiene la densidad mas alta de América Continental, adquirió su dependencia de España en 1821 y dejo de ser parte de la REpública Federal de Centroamérica en 1939, en 1961 ingresa al MCCA.
3. Guatemala
Adquirió su independencia de España 1821, se unió a un república de corte federal (república centroamericana) de 1823 a 1839 y es integrante del MCCA desde 1961. Guatemala es el país más poblado de la región centroamericana, sobresaliendo además de su marcada ruralidad.
4. Honduras
Logró su independencia el 28 de septiembre de 1821, Honduras ingreso al MCCA en 1962, un año después de Nicaragua, Guatemala y El Salvador, aunque técnicamente es parte del tratado, ha suspendido su participación indefinidamente. En segundo lugar en crecimiento PIB con un 5%, con respecto a los demás miembros de MCCA, pero fue afectado en el año por la recesión norteamerica.
5. Costa Rica
Decretada su independencia en 1821, y luego a formar parte de la REpública Federal de Centroamérica en 1824 juntos con Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras.
Miembro del Mercado Común Centroamericano desde 1963, mediante la suscripción del protocolo de adhesión tratado general de integración económica centroamericana, de todos los integrantes del MCCA, Costa Rica es el país que inhibe los mejores indicadores de laregión tiene la menor tasa de mortalidad infantil y la mayor esperanza de vida, el grado pública en educación y salud es superior de la región
Relaciones internacionales con otros bloqueos y países del mundo
Las ideas de una unión Centroamericana data del siglo XIX, por ahí de 1824 cinco naciones centroamericanas,formaron la Federación Centroamericana. Esta Federación término en 1938.
en 1951 se creó la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) cuyo objetivo era tener un foro político de discusión para promover la cooperación e integración de sus miembros.
1958 Se firma el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración de Centroamérica, este trajo una perspectiva común y ordeno el establecimiento de un área de libre comercio en un plazo de 10 años.
1960 firmaron el Tratado General de integración Económica Centroamericana por el cual se crea el marco básico para establecer el Mercado Común Centroamericana (MCCA), desgraciadamente diversos problemas de orden social y económico frenaron el desarrollo del estos tratados.
1991, las 5 repúblicas, firmaron en Nicaragua el Protocolo de Tegucigalpa, con esto quedo establecido el nuevo marco jurídico e institucional para la creación del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) como objetivo es constituir a formar una comunidad económica-política donde priven la paz, libertad, democracia y desarrollo.
Tratados
En medida que la región pueda negociar en conjunto estos tratados se vera favorecida, esa es un asignatura pendiente.
1. “Acuerdo Marco de Comercio e Inversión” con el bloque de MERCOSUR, tiene como finalidad fortalecer las relaciones de integración y comercio.
2. “Acuerdo de Complementación Económica entre los países centroamericanos y la República de China, tiene como objetivo fortalecer las acciones de complementación económica, intensificar y diversificar los relacionales comerciales, incentivar las inversiones, ampliar y clasificar las modalidades de financiamiento para el desarrollo.
Estructura Institucional.
“El Mercado Común está constituido por el Consejo de MInistros de Integración, el Comité Ejecutivo de Integración Económia (CEIE) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Cabe destacar que las reuniones periódicas a nivel presidencial tiene una fuerte gravitación en la orientación del proceso de integración.
Beneficio del MCCA
Acceso amplio y mas estable a los mercados de los países desarrollados, existen mayores exportaciones.
Se vuelven un foco para la inversión extranjera directa
Mejora la calidad del comercio interregional, y captación de nuevos flujos de inversión extranjera directa.
Se tiene asegurados los mercados, y existen facilidad de acceso a estos
Son métodos para el desarrollo y la industrialización de los miembros
Conflictos del MCCA.
No existe un auténtico arancel externo común. Y esto a detenido un poco el crecimiento que se esperaría tener un bloque de esta magnitud.
Existe carencia de una administración aduanera común
Escasa coordinación de las políticas macroeconómicas
0 notes
Photo
030 - Año (1827) – Bicentenario de la Independencia del Perú --
José de La Mar, Presidente de la República del Perú (1827-1829). Fue el primer mandatario constitucional del Perú libre ya de toda influencia extranjera.
La Mar, que se hallaba en Guayaquil, fue informado de su elección, debiendo entonces partir hacia el Perú. Se dice que lo hizo de mal grado, pues detestaba el poder; aunque posiblemente también por su salud delicada (sufría al parecer de un mal hepático).
Mientras duraba su llegada, asumió el mando interino el vicepresidente Manuel de Salazar y Baquíjano. El 22 de agosto asumió por fin La Mar sus funciones como Presidente Constitucional del Perú.
El gobierno de La Mar fue el primero del Perú libre de toda influencia extranjera. Ya desde sus primeros meses, tuvo que sofocar tres conspiraciones:
La primera (diciembre de 1827), donde aparecieron complicados el jurista Manuel Lorenzo de Vidaurre (uno de los sostenedores de la candidatura de Santa Cruz) y el guerrillero Ignacio Quispe Ninavilca.
La segunda, promovida por el coronel Alejandro Huavique (23 de abril de 1828), fue sofocada por el entonces sargento mayor Felipe Santiago Salaverry, quien dio muerte al conspirador.
La tercera (mayo de 1828), dio origen a la dispersión de numerosos oficiales en apartadas guarniciones de provincia.
Estas conspiraciones fueron atribuidas a las intrigas de Santa Cruz, el cual fue alejado del país nombrándosele ministro plenipotenciario en Chile.
Pero se ha dicho que todos estos complots no eran sino episodios de una conspiración más vasta y profunda, en la cual se hallaban comprometidos, además de Santa Cruz, los generales Agustín Gamarra (prefecto del Cuzco) y Antonio Gutiérrez de la Fuente (prefecto de Arequipa).
Estos formaron una especie de triunvirato, cuyo propósito era la caída de La Mar, meta que momentáneamente aplazaron, a raíz de los conflictos con Bolivia y la Gran Colombia.
Poco después, Santa Cruz fue nombrado Presidente de Bolivia, hacia donde partió, con previa autorización del gobierno peruano. En dicho país, Santa Cruz realizaría una gran obra administrativa, aunque continuó intrigando contra el gobierno peruano.
Ya por entonces tenía en mente su plan de una Federación Perú-Boliviana, que años después haría realidad.
Por si fuera poco, La Mar tuvo también que enfrentar una peligrosa sublevación de los iquichanos, ind��genas de la provincia de Huanta.
Estos aún luchaban a favor del rey de España y el 12 de noviembre de 1827 asaltaron y tomaron Huanta. Luego, avanzaron amenazadoramente sobre Huamanga pero fueron contenidos, y tras una cruenta campaña fueron finalmente sometidos.
El ministro encargado de Hacienda, José de Morales y Ugalde, presentó al Congreso una extensa memoria de todo lo hecho dentro de su ramo en el pasado gobierno y una relación de las entradas y gastos públicos en 1827.
Los ingresos calculados fueron de 5.203.000 pesos y los egresos de 5.152.000, dando un saldo o sobrante de 51.000 pesos. Pero este presupuesto no llegó a ser aprobado por el Congreso.
Promulgación de la Constitución liberal de 1828
El Congreso Constituyente dio la Constitución liberal de 1828, la segunda que tuvo la República del Perú, cuya promulgación y juramento público se dispuso para el día 5 de abril de 1828, lo que debió ser postergado para el día 18 de ese mes, por haber ocurrido el 30 de marzo un tremendo terremoto en Lima que dejó a la ciudad casi en ruinas. Y aunque sus bases fueron tomadas de la Constitución de 1823, fue enriquecida con normas que la experiencia aconsejó incluir.
En lo civil puso término a ciertos rezagos de la vida colonial, a saber: empleos hereditarios, mayorazgos, vinculaciones y privilegios. Se abolió la tortura y las penas infamantes y solo hubo pena de muerte en los casos de homicidio calificado.
En lo político estableció: la elección indirecta del presidente y el vicepresidente, para un período de cuatro años, inmediatamente renovable; cámaras de senadores y diputados, cuya renovación se efectuaría cada dos años por tercios y mitades, respectivamente; creación de un Consejo de Estado, al cual se encargaba la misión de observar y asesorar al poder ejecutivo; creación de las Juntas Departamentales, como medio de satisfacer y atenuar las tendencias federalistas.
Pero una disposición importantísima fue la autorización al Presidente de la República para suspender las garantías constitucionales e investirse de facultades extraordinarias, por un tiempo determinado y con cargo de informar al Congreso acerca de las medidas adoptadas durante el ejercicio de dichas facultades.
Ofreció el fomento de las industrias y la educación, la realización de estadísticas, la civilización de los indígenas y el apoyo a la inmigración, entre otras buenas intenciones que poco o nada llegarían a materializarse. Revista Bicentenario de la Independencia del Perú (1821-2021)
0 notes