#EXPOSICIÓN COLECTIVA INTERNACIONAL
Explore tagged Tumblr posts
Text
U.S.A.: "VERANEARTE" EXPOSICIÓN COLECTIVA INTERNACIONAL
By SolutionArt Apreciados artistas cordial saludo. Tenemos el gusto de invitarlos a esta Colectiva Internacional que se llevará a cabo en uno de los lugares de Miami más emblemáticos y que siempre reserva para nosotros un tiempo especial, y este año nos recibe en el Cálido Verano.. MIAMI HISPANIC CULTURAL ARTS CENTER, esa Majestuosa Casa/Museo nos abre sus puertas de manera muy generosa y del 8…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/128aecc70da08c3c1553d05855ebb337/3885415252d123d2-b7/s540x810/ba5c376c345711c92590c450634d870e8faaa0f8.jpg)
View On WordPress
#140DOLARES#8 al 24 DE JUNIO#ARTISTAS PLÁSTICOS#ESCULTORES#ESTADOS UNIDOS#EXPOSICIÓN COLECTIVA INTERNACIONAL#FOTOGRAFOS#MERCEDES PRIETO#MIAMI#MIAMI HISPANIC CULTURAL ARTS CENTER#SOLUCIONART#U.S.A.#USA#VERANEARTE#VERNISSAGE
1 note
·
View note
Text
"Donde no puedas amar, no te demores"
Frida Kahlo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4dc1d2a0c51608a79c129bda8436e886/8f4a12634b066c02-3a/s250x250_c1/0376b20811cd6d361e20b2a074f6051ddc295711.jpg)
Magdalena Carmen Frida Kahlo, fue una pintora reconocida como un ícono pop de la cultura de México, nacida en Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, en julio de 1907.
Fue la tercera hija del fotógrafo Guillermo Kahlo, inmigrante alemán nacionalizado mexicano, y de Matilde Calderón mexicana proveniente de Oaxaca, de madre española y padre indígena.
Después de sus dos hermanas mayores, Matilde y Adriana, nace su único hermano Guillermo, quien sobrevivió solo unos días. Después de nacer Frida, once meses después nace su hermana Cristina, quien fuera su constante compañera y la única que dejó descendencia.
La vida de Frida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades. Contrajo poliomielitis a la edad de 6 años, dando inicio a una serie sucesiva de enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones.
Sus limitaciones motrices hicieron que Frida se viera muchas veces impedida de realizar actividades con otros niños, y varios de sus cuadros posteriores, reflejaron la temática de la soledad de su infancia.
Se dice que fue alumna del Colegio Alemán hasta 1921, y que allí habría obtenido su certificado escolar, aunque las actas del colegio no brindan prueba de ello.
En 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México, una prestigiosa institución educativa de la cual habían empezado a admitir mujeres. Frida pretendía estudiar medicina. Fue en esta escuela que Frida conoció a futuros intelectuales y artistas mexicanos como Salvador Novo.
El 17 de septiembre de 1925, Frida sufrió un grave accidente cuando un autobús en el que viajaba con su novio, fue arrollado por un tranvía. Su columna vertebral quedo fracturada en tres partes, sufriendo ademas fracturas en dos costillas, clavícula y en el hueso pélvico. Su pierna derecha se fracturó en once partes y su pie se dislocó.
La medicina de su tiempo la atormentó con por lo menos 32 operaciones a lo largo de su vida, corsés de yeso así como diversos mecanismos de estiramiento.
Fue durante su larga convalecencia, que Frida Kahlo, hizo de la pintura un papel central en su vida. Poco antes del accidente, había trabajado como aprendiz en el taller de grabado e imprenta de Fernando Fernandez Dominguez, un amigo de su padre, quien en medio del trabajo, le había enseñado a dibujar copiando grabados.
Ya como una figura artística, Frida contrajo matrimonio en agosto de 1929 con el pintor y muralista Diego Rivera, con quien viviera un circulo de amor-odio que culminó en divorcio 10 años después, para volverse a casar un año después.
Tras un autoexilio y debido a la fama y reputación de Diego Rivera en Estados Unidos, Frida y Diego vivieron de 1931 a 1934 la mayor parte del tiempo en Nueva York y Detroit. Cuando regresaron a México en 1933, Rivera tuvo un romance con la hermana menor de Frida, situación que la afectó profundamente, y dio un giro determinante en sus relaciones de pareja, y aunque llegaron a superar su desavenencias, Frida inicio otras relaciones amorosas tanto con hombres como con mujeres, que continuaron el resto de su vida.
La obra de Frida giró principalmente alrededor de su vida y su propio sufrimiento. Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos en los que proyectó sus dificultades para sobrevivir. Participó en importantes exposiciones colectivas en Estados Unidos y en Francia, una de sus obras fue adquirido por el Museo de Louvre. La obra de Frida Kahlo, recibió el reconocimiento internacional después de su muerte, y recibió la admiración de importantes pintores e intelectuales de la época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton, Marcel Duchamp, entre otros.
En 1953, en la Ciudad de México se organizó la única exposición individual durante la vida de la artista.
Frida Kahlo murió en Coyoacán en julio de 1954 a la edad de 47 años, sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su cuerpo incinerado, en donde sus cenizas se conservan en “La casa azul” de Coyoacán, lugar que también la vió nacer.
Fuente Wikipedia
#pintores#frida kahlo#mexico#coyoacan#frases de pintores#artistas#frases de artistas#citas de reflexion#frases de reflexion#citas de la vida
8 notes
·
View notes
Text
Collage Místico
presenta Karen Lizarraga Jauregui
Collage Místico es una muestra que explora la representación femeninda dentro de un universo fantástico, construido a partir de diversos procesos analógicos como el bordado y la cianotipia. A través de intervenciones manuales, Karen Lizarraga crea collages en tela que desarrollan una narrrativa simbólica compuesta por elementos como flores, estrellas, corazones y artículos vintage. Cada pieza representa un ejercicio de autoconocimiento y autorrepresentación, donde los autorretratos de la artista fusionan los místico con lo divino dentro de un imaginario lleno de simbolismo y fantasía, colocando en foco en la visión de la mujer como creadora.
Esta exposición invita a adentrarse en fragmentos de un universo onírico, reflexionando sobre la representación femenina desde la intersección de técnicas analógicas, elementos simbólicos y el autorretrato como eje central.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/22097e8c09693001dcff6396aa1fc91f/c4ec1a04c41639f5-63/s540x810/167522ec1618a208841adb8feae0cc1c29bcf051.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5491b6555f6ff8280991f8169c08f892/c4ec1a04c41639f5-e7/s540x810/37dcf10dc1844316af6706f929d94c87e39c6c12.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e02026647064c5cbb337f1bee6fe0e37/c4ec1a04c41639f5-f5/s540x810/2be115acd372c894701a235ac20d360ddf40855c.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6c75587a7bca4edaed02e46144bf1e84/c4ec1a04c41639f5-a8/s540x810/bd5769d3408226c38aa1f1d448dbe83d8cd75f3a.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/304dbd1d2332c0be23d6b3deb0c3bb83/c4ec1a04c41639f5-14/s540x810/21a076bc0874fd50004551c8ded9a34d447cfbbc.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7a78367ab89ba2e670da61ea2a106375/c4ec1a04c41639f5-3a/s540x810/19c2f66efdf990463ca894e37c28f0f2ad9ce300.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/eba488c47facdf97d2a85149a58d943e/c4ec1a04c41639f5-ad/s540x810/734b535b2c339711aa7c462c06af2af652c4df83.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/32d9d8123ba7035c4dedd28b1bf216e9/c4ec1a04c41639f5-5d/s540x810/00e4c63d4178d34c553e08b360aaf0c23d527dfc.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5807bec91874397d041c51a13f0bc030/c4ec1a04c41639f5-94/s540x810/a48b353d60f6512c1fb820116cdf55f519f4357b.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0cca56c06967a8b618610b19f430b3b2/c4ec1a04c41639f5-3e/s540x810/c1c4c79a7970b804e9e59a4152cf0910b41f1841.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/84eb577aef5416462d92a4cdbcd6fcbb/c4ec1a04c41639f5-28/s540x810/b3bd07fced353ac7bce056ea76809d914df3213c.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/92b9483716e4b0c59650c5247ec04eb8/c4ec1a04c41639f5-72/s540x810/c9c35373902f284d6784c2b79b51283108d37002.jpg)
Karen Lizarraga Jauregui Biografía
Mexicana y cachanilla, es una fotógrafa apasionada por el collage, que actualmente explora la cianotipia textil, una técnica que interviene con hilos y maquinarias de objetos antiguos. A través de este enfoque, crea un diálogo contemporáneo entre la fotografía y el bordado, centrando su obra en el misticismo y la divinidad femenina. Además, utiliza el autorretrato performático como un medio de autoconocimiento y para generar imágenes de carácter onírico.
Ha participado en diversas exposiciones y encuentros, tanto en México como en el extranjero. Entre sus presentaciones más destacadas se encuentran: la muestra individual Collage Místico: Fragmentos de la divinidad femenina en el marco del Festival Internacional Quimera (2024), la exhibición colectiva con la Sociedad Mexicana de Collagistas durante la Art Week CDMX en la Galería Unión (2024), Juramento en el Museo Pictórico Edmundo Martínez, Ambato, Ecuador (2023), la exposición fotográfica individual La imagen de la música en la Plaza Fray Andrés de Castro, Toluca (2022) y en el C.C.U. Casa de las Diligencias UAEMéx (2018). Además, participó en la muestra colectiva Gestión Cultural y Comunidades durante el 4to Encuentro Nacional de Gestión Cultural, expuesta de manera física y digital en la Galería Shinzaburo Takeda, Oaxaca (2020). Conoce más de su trabajo en Instagram (@karen.lizja)
Collage Místico | Exposición Individual 8 ene - 8 feb 2025
©Karen Lizarraga Jauregui
3 notes
·
View notes
Video
youtube
Arte21 Plataforma Colectiva: Los perros obra de Elena Garro
La tarde del miércoles primero de marzo, fue la apertura de esta importante exposición en el mismo Centro Cultural Elena Garro, donde 17 artistas plásticos se dieron cita, para interpretar la obra de "Los Perros" dramaturgia de esta autora poblana. Que vivió en carne propia los excesos del abuso, el racismo y el abandono completo a sus letras por muchos años. Y es esta colectiva de artistas, que plasman en sus lienzos, la denuncia de una sociedad machista, misógina y violentadora, que aun persiste en nuestros días. y que tiene como eje esta obra que de la misma forma es llevada a escena en el auditorio del CC Elena Garro, de tal forma, que sin duda obra teatral y plástica, unen esfuerzos en claro para dignificar el día internacional de la mujer, que tiene fecha en este mes de marzo. Un estupendo esfuerzo de Arte 21 Plataforma Colectiva, que reúne lo mas representativo de varios estados de la republica.
2 notes
·
View notes
Text
La mexicana Lucero Mora Ardila triunfa en los Sony World Photography Awards
La mexicana Lucero Mora Ardila triunfa en los Sony World Photography Awards https://ift.tt/dX2DnZm "El Norte", ganadora del 1er lugar del Latin America Regional Awards, Sony World Photography Awards 2025 Su obra formará parte de una exposición en la Somerset House de Londres del 17 de abril al 5 de mayo Lucero ha participado en publicaciones como Vogue Italia y exposiciones como Imagenation Paris La fotógrafa y creadora de contenido tamaulipeca, Lucero Mora Ardila, ha puesto en alto el nombre de México al ser galardonada en los prestigiosos Sony World Photography Awards 2025, uno de los certámenes de fotografía más importantes a nivel mundial. Su obra, El Norte, es una declaración visual sobre la inclusión, la identidad y la diversidad cultural. Inspirada en su experiencia personal y en la realidad de muchos mexicanos, la obra desafía las normas convencionales de la moda y cuestiona los estándares estéticos de la industria. Lucero, conocida en redes como Lucero Ardila (@ardila.ph), ha logrado cautivar al jurado con su capacidad para transformar lo cotidiano en arte, utilizando materiales reciclados y técnicas de autorretrato para dar vida a sus creaciones. Con apenas 23 años, su trayectoria ya incluye publicaciones en Vogue Italia, Art of Portrait y exposiciones internacionales como Imagenation Paris 2023. Recién graduada de la carrera de Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Lucero ha combinado su pasión por el arte con la creación de contenido digital, alcanzando una audiencia de más de 230 mil seguidores en Instagram, 615 mil en TikTok y 400 mil suscriptores en YouTube. Su contenido, que aborda temas de arte latinoamericano, vida estudiantil y problemáticas sociales, ha sido clave para conectar con audiencias jóvenes de manera auténtica y entretenida. El trabajo de Lucero destaca por su habilidad para integrar el realismo mágico en sus fotografías, creando atmósferas que invitan a la reflexión sobre la identidad y la cultura de la región. Sus obras exploran la relación entre la memoria personal y colectiva, utilizando elementos visuales que evocan tradiciones y simbolismos propios de México y Latinoamérica. Además de su labor artística, Lucero ha demostrado un fuerte compromiso con la promoción cultural y la educación. Ha impartido conferencias y talleres sobre fotografía, creatividad y marketing digital en universidades y festivales de arte, así como colaborado con organizaciones y marcas internacionales como Girl Up México, una fundación de la ONU dedicada a la igualdad de género. Estas experiencias han enriquecido su enfoque como creadora y han ampliado su impacto más allá del ámbito visual. El reconocimiento de los Sony World Photography Awards no solo celebra su talento, sino que consolida su posición como una de las jóvenes artistas más prometedoras de la escena fotográfica internacional. Los ganadores globales de las categorías Abierta, Profesional, Jóvenes y Estudiantes serán anunciados el 16 de abril, y la obra de Lucero formará parte de una exposición en la icónica Somerset House de Londres, que estará abierta al público del 17 de abril al 5 de mayo. Desde su creación en 2007, los Sony World Photography Awards son organizados año con año por la Organización Mundial de Fotografía (World Photography Organisation), con el objetivo de destacar a los fotógrafos más talentosos a nivel global. Este reconocimiento refuerza el impacto de Lucero en la escena internacional y abre nuevas oportunidades para su carrera y lo que pretende mostrar en su obra. "La moda es histórica; refleja lo que pasa en el mundo". El Norte captura esta filosofía al destacar cómo el estilo personal puede construirse desde el tianguis, la ropa de segunda mano y la creatividad, sin necesidad de seguir las reglas impuestas por la industria. via Espacio https://ift.tt/rpM4FoY February 06, 2025 at 05:17AM
0 notes
Text
Therese Schachner (1869-1950) pintora austriaca.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6c932390901fbf59e5ad5d1a86da22d4/83ce26b5a087e1ed-53/s540x810/44a03cb8843cb1b8f8137da435fe81034607a936.jpg)
Schachner nació en Viena, era una de las hijas del arquitecto Friedrich Schachner, que trabajaba en Viena, y de su esposa, llamada Therese Schachner y cuyo padre era el constructor de catedrales Leopold Ernst. Entre los hijos de la pareja también se encontraba Margarete Schachner, consejera de gobierno y una de las primeras inspectoras escolares de distrito de Viena. Las hijas que tocaban el violín y el piano, Steffi, Irmengild y Fritzi, se hicieron famosas en el ambiente artístico vienés como las “hermanas Schachner��.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/33505180921a8684e0511c519f69f519/83ce26b5a087e1ed-a3/s400x600/7db3a537f10ae16d59c4e6588d788d373cd4469d.jpg)
Therese Schachner también aparecía en eventos sociales como cantante o música, pero era conocida principalmente por su trabajo como pintora.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/83614a3e36ee5bf877ab40f500c966de/83ce26b5a087e1ed-84/s540x810/7d42251a3ff8320d31fd060dba13b595d55b889a.jpg)
Recibió su formación artística principalmente del paisajista Hugo Darnaut . Después de la muerte de Emil Jakob Schindler, alquiló el castillo de Plankenberg de 1893 a 1912 , donde también invitó a sus alumnos. En esta zona se crearon varios de sus paisajes. Entre sus profesores también se encontraban Albin Egger-Lienz, así como Adolf Hölzel y Ludwig Dill. Con este último asistió a cursos en Dachau de 1905 a 1907.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/64718b69b9897b6d42f8dae344489a06/83ce26b5a087e1ed-16/s540x810/994e8afd524267d537e2b76a288e809391446ef6.jpg)
Pintó paisajes y piezas florales, predominantemente al óleo. Fue miembro de la Asociación de Artistas de Austria y de la Asociación de Artistas Visuales de Austria, en cuya junta directiva fue elegida en 1903. Desde 1911 fue miembro correspondiente del club de acuarelistas de la Asociación de Bellas Artes de Viena. Desde principios de siglo hasta la década de 1930 expuso regularmente sus obras, a menudo varias veces al año. En particular, apoyó las exposiciones colectivas de las asociaciones antes mencionadas, como las exposiciones anuales y de acuarelas de la cooperativa en la Künstlerhaus de Viena.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/aceade5c48df70120739a1780561dca4/83ce26b5a087e1ed-bc/s540x810/bdcd2534290af2b229338a77d9fc7df3659fea2f.jpg)
Sus cuadros también se pudieron ver en la Primera Exposición Internacional de Caza en Viena en 1910 y en la exposición de artistas germano-austriacos en la Sala de Exposiciones de Arte de Núremberg en 1915. Por su contribución a la 25ª exposición anual en la Künstlerhaus de Salzburgo, el óleo " Granja bávara" , recibió la medalla estatal de plata en 1909.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4952878d152804c3753fb9ede84d7d1f/83ce26b5a087e1ed-f6/s540x810/546c81f29728464073b34645c0a9b149dd7b8ea7.jpg)
Más tarde, también participó activamente en la asociación de artistas visuales “Wiener Heimatkunst”, donde se reunían miembros de diversas asociaciones de artistas que tenían una comprensión más conservadora del arte y querían continuarlo en la tradición de sus antepasados.
Presentó la primera exposición anual de “Arte local de Viena” en 1915, y su participación en la exposición en la Palmenhaus se remonta a 1938. En 1931 fue elegida miembro del consejo asesor del comité de la asociación “Arte local de Viena”.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7563024f7c23d0f4e38b32628ca8c241/83ce26b5a087e1ed-9f/s540x810/0de1615f537cd4dbf55a47ece605a1ea93c8b76f.jpg)
En 1945, Schachner perdió gran parte de sus propiedades y su estudio debido a un bombardeo, pero continuó trabajando como artista.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/919417ea673ef59b8ed6cb463070fce1/83ce26b5a087e1ed-ef/s540x810/3792e0b12aa97544df7a863c06896a290fe74a9b.jpg)
En 2014, tuvo lugar en la región de museos de Neulengbach la exposición acompañada de un catálogo Colores del paraíso: los jardines paisajísticos de Plankenberger Malerkreis , centrada en la obra de Therese Schachner.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c3478eef91a23e43a502bf23b0a9d5a2/83ce26b5a087e1ed-00/s540x810/f8a1b139b7d8a8d998ee72d6de6d899c516c6980.jpg)
Murió en Viena a la edad de 80 años.
Su obra se encuentra en la colección de la Galería Belvedere.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/38e84f4385ba9dd7cb34767594b79aa7/83ce26b5a087e1ed-78/s540x810/895665697a59177f51d17d1b81c8f94a1a77cd0d.jpg)
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/cc553b1ccec939f24150bf2f09992f53/e32f19d38395cce5-4a/s540x810/95e727087921d9c09e80d797461613c0d22a3245.jpg)
#EspacioAtemporal #FotografiaPeru
🖼 “ALEATORIEDAD DE LA DERIVA” 📷
💥 Exposición que es el resultado de una semana explorando de manera fotográfica a la deriva en la ciudad de Niort (Francia), durante una residencia artística. La dérive es una metodología propuesta por el situacionista Guy Debord, donde se reflexiona sobre urbanismo y la posibilidad de un recorrido sin fines mercantilistas. La deriva es la chance también, de una exploración psicológica sobre el espacio. A través de una serie fotografías del paisaje psicogeográfico local, dónde el azar y la sorpresa impregnan el recorrido..
👩 Artista: Víctor Gamarra Goicochea
🔎 Curaduría: Pilar Casaleiz Fuentes
© Producción: Alianza Francesa Cultura / Lima.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6593c28be67e934e26ea9cb47926a5f3/e32f19d38395cce5-ab/s540x810/449b20c8691bbfe79834afbe6f1d2314fd5693f7.jpg)
📌 Inauguración:
📆 Miércoles 09 de Octubre
🕖 7:00pm.
🏛 Galería Le Carré D’Art de la Alianza Francesa (av. Javier Prado Este 5595 - La Molina)
🎯Temporada: Hasta el 16 de Noviembre
👪 Visitas: Lunes a Sábado 🕙 10:00am. a 8:00pm.
🚶♀️🚶♂️ Ingreso libre
📝 CV.- (Lima, Perú, 1981) Piloto de aerolíneas y fotógrafo de proyectos de autor, documentales y de calle. Ha participado en diversas exhibiciones colectivas y dos individuales. Ha sido seleccionado para la residencia del “Espacio Tandem” en Argentina y la residencia artística a cargo de Joan Fontcuberta: “Encounters of Young International Photography” en Niort, Francia, así como también fue seleccionado para “Foto Latina 2022” en Nuevo León, México y el taller “La residencia de Nicolás Wormull” en el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso 2022. Ha sido becado para el programa “Hoja de ruta Fosi Vegue”, así como para el workshop “Building a body of work in the real world” de La Luz Workshops. Recientemente ha sido seleccionado para la beca online “Creadores de imágenes 2024. Su trabajo está enmarcado dentro de las nociones de psicogeografía y la deriva como estrategias para perderse en la urbe y contar historias a través de la imagen. Trabaja principalmente cámaras de Gran Formato y mediano formato analógico.
🌐 Web: https://victorgamarra.squarespace.com/
📷 Instagram: @victorgamarragoicochea
0 notes
Text
Inauguran este viernes 26, cinco y cuarto de la tarde, los maestros Dina Atencio, Jesús Pérez, Mario Labarca, Ricardo Reyes, Freddy Paz y Manuel Hernández. Arte para fluir y dejar fluir, en la portentosa cosmogónica de cada uno de ellos, reconocidos y consagrados artífices de sueños y esperanzas a partir de sus respectivos oráculos creadores. Energía radiante desde cada esencia. Alexis Blanco El título subyuga, plácido y sencillo: “Ella hace casas para colibríes y su cabello es un jardín de flores”. Se trata de una exposición que refleja arcoiris preciosos en hora crepuscular: en la galería Espacio 14, inauguran, el viernes 26, cinco y cuarto de la tarde, los maestros Dina Atencio, Jesús Pérez, Mario Labarca, Ricardo Reyes, Freddy Paz y Manuel Hernández. La primera notable colectiva del 2024, en los espacios que regenta la diligente Lorena Villasmil, cuya última exposición ha sido la de la artista Carolina Vollmer. El título registra y ofrenda la atención estética de este exitoso hexagonal conjunto de ases en flor de las artes visuales en la ciudad, hacia una necesidad profunda de fluir en atmósferas muy particulares y con una necesidad común de transmitir paz y armonía entre quienes devienen en sus espectadores. Arte para fluir y dejar fluir, en la portentosa cosmogónica de cada uno de ellos, reconocidos y consagrados artífices de sueños y esperanzas a partir de sus respectivos oráculos creadores. Energía radiante desde cada esencia. Auspiciosa y bella esta concitación de enero bendito que nos ofrenda Lorena Villasmil, quien abre las puertas de su casa mágica para que la ciudadanía asista a una rica ceremonia visual. Lorena plantea que “La exposición aborda la particular visión figurativa de cada uno de ellos, donde el color, texturas, transparencias y otros recursos, se unen para generar planos de interés en la escena pictórica. El arte en Maracaibo, tiene la particularidad de ser vibrante y estar inmerso en una línea expresiva que se diferencia del resto del país. Nuestros artistas le dan sentido a eso, apropiándose de situaciones reales o generadas por la imaginación, que bajo su visión lo transforman todo y dan como resultado obras cargadas de una emocionalidad propia que las diferencia…”. Espacio14 queda en el 60-20 de la avenida 14B, Maracaibo. Allí, subraya Lorena Villasmil, se “valora el trabajo de nuestros artistas, quienes poseen una larga trayectoria dentro de la plástica en la ciudad y que algunos de ellos, han sabido priorizar y alternar la docencia y otras actividades con la producción de su obra; situación que no los ha hecho desistir, ni desviar su camino, llevándolos así, a ser reconocidos y premiados en los diferentes encuentros que han tenido con el arte en los diferentes espacios de confrontación a nivel nacional e internacional”. Dina Atencio recién corona la madurez macerada tras veinte años de amorosa tenaz pasión por desarrollar su condición de artista y su reciente visita a Europa agrega cierto místico encanto a su proceso creador. Mario Labarca es un maestro polímata que despliega sus alas iluminada por diferentes vuelos: música, literatura, filosofía y poiesis visual, siempre transparente y fluido, armónico, profundo y sencillo. Ricardo Reyes extiende sus dedos hacia el aire y mientras formatea y dibuja sus trazos narrativos va contando antiguas historias sobre la épica de los colores en rumba constante consigo mismos. Jesús Pérez suele pasearse por terribles e intrincados parajes de su propia pasión creativa y cada una de sus pinturas deviene en una crónica de artífices serenos y de duendes en fuga. Manuel Hernández aprendió a pintar desde los panópticos cenitales del cosmos y desde allí intenta reinventar sus atávicas fortunas, grafías de generosa esencia estética, memoria de amor ilimitado. Freddy Paz enseñará hasta su último suspiro que el arte es una bendición muy responsable donde todo gesto estará siempre integrado a la didascalia infinita del arte como virtuosa cornucopia. Toda la noble ciudadanía está invitada a Espacio 14, el viernes a las 5:15 de la tarde.
(Fotos cortesía de Espacio 14 y Lorena Villasmil) Fuente: Noticia Al Día. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
Text
Portales X - por Luis Clériga 'Biz'
Portal I: El contexto post-todo Si bien está evolucionando la música, ¿por qué ahora es más complejo que desarticule momentos capitalistas? el entorno post-internet y post-arte, está barriendo con todo y valdría la pena observar que los ecosistemas se han valido de una especie de suerte post-capitalista, cuando ser dueño de los materiales, de ciertos estándares o equipo de producción, co-gestionar o ser productor autónomx, ha sido ya de los pocos caminos para seguir existiendo en el entorno post-capitalista. sin embargo, la pandemia genera momentos de cierta “ceguera”, en donde las ciudades fungen como escaparates para que las diversas escenas encuentren su manera de co-existir, ya sea mediante entornos de producciones culturales, producciones privadas, y los espacios de desenvolvimiento del underground. En México tenemos ejemplos tanto básicos como variados: del Ex Teresa Arte Actual, el museo y espacio dedicado al performance, hasta Central Funk, un pequeño bar que aloja la música soundsystem, reggae y bass. Físicamente, no hay tanta distancia pero la forma en la que se gestiona su programación y comunidad, sí. Pese a la nostalgia de ver una escena que ya no es la misma, se re-encuentran los ritmos del underground latinoamericano; Diásporas de sonidos, entornos y espacios, se dan lugar encuentros que vienen desde el entorno internacional, con los más actualizados productores y DJs locales. Más allá del discurso de supervivencia o curadurías avanzadas en pleno periodo del 2022-2023, estas células de emancipación parecen ya estar poco a poco perdiendo las narrativas de sus tiempos originales, al grado en donde los promotores están haciendo un esfuerzo por sobrevivir el negocio, más que por generar obra con nuevos discursos, o profundizar más en ellos: es una máquina de entretenimiento que a la vez tiene su lado ilusorio y “ensoñador”, pero al final tanto la obra contemporánea, como los DJs, bedroom producers y trabajos reprocesados o fantasmales (hauntological works) de las diversas escenas están sucediendo, solo que el escaparate post-internet, en donde ya todas las redes sociales han sido adueñadas por compañías comerciales y empresarios monopólicos, terminan por segmentar a varias de estas comunidades, al grado de que si antes podían desarrollar su difusión, venta y emancipación por canales orgánicos con un poco más de alcance, ahora su difusión no llega al nivel de las grandes instituciones culturales o de los escenarios más maquinistas de su tiempo. Al final, estas músicas y estos entornos culturales coexisten gracias a diversos agentes artísticos, ya sea desde el campo creador o el lado gestor, van y se desenvuelven: en
México, empresas colectivas pequeñas como No System generan el soporte, así como colectivos de soundsystem de las periferias, para crear fiestas que si bien caen en ciertos patrones y vicios, de alguna forma propulsan la narrativa de selectores, artistas audiovisuales y no únicamente el beat maquinista, el beat vendedor, en ciudades en donde el agua y la cerveza ya oscilan a precios que nunca antes se hubieran imaginado, la economía inflada ha vuelto que el momento sea preciado, sea dorado, sea auténtico…… Mientras tanto, artistas tecnológicos se desarrollan, siguen amando la música, pero el tiempo también los provoca a ir y tener que generar su propia exposición, sus propios talleres, sus propias formas de hacer diálogos con la comunidad, de encontrar aunque sea frágiles y breves momentos de sustentabilidad, donde se hacen las cosas a base de microeconomías y el apoyo de otras estructuras que quizá tienen un mayor sustento aún que el desarrollo de un arte, si bien es sólido y sabe su valor, sigue siendo un poco complejo de cuantificar en cuanto a diversos procesos. Y sin embargo, ahí está…
Portal II: División económica y Unión creativa México había tenido una historia de noise en galerías, desde el caos hasta la crisis, transmutando en nuevos panoramas que si bien pueden y deben de coexistir, entornos en una era de muchos extranjeros en las colonias de moda de la Ciudades, teóricamente se podría generar un ecosistema de mayor balance con estos creadores internacionales, pero encontrando maneras de que beneficie balanceadamente tanto a locales, como a internacionales, y que los internacionales de países de mayor privilegio no vengan de forma colonizadora y únicamente a cobrar, si no también a pagar algunos de los beneficios que están obteniendo de este panorama. A esto se le llama reprogramación, para que suceda, se necesitan agentes de cambio, que quizá algunos van surgiendo naturalmente desde las necesidades del entorno actual y con lugares que se pueden dar el lujo de arriesgar con las propuestas artísticas, con una lógica: “yo te rento a precio barato o por intercambio, tu tienes un lugar accesible, puedes hacer tus fiestas y tus talleres.” Pero si pensáramos en todas las posibilidades de una escena post-industrial, y en todas las posibles combinaciones de drogas, en una era en la que reinan drogas como la cocaina, la ketamina o incluso algunas versiones de calle más fuertes en Ciudades dominadas por el narco-tráfico, para muchos clubs se vuelve también una “economía techno”, en donde lxs artistas y los promotores tienen que defender a través de su propuesta, ya sea underground o comercial, el canal para dar con un público, mientras que los lugares tienen que llegar a la renta y a la mayor venta posible. Ahí encontraríamos ejemplos artísticos como las fiestas de Neurokill (DJ capitalinx transincluyente de aggrotech), o diversamente, microescenas creadas por los sellos de noise del momento, con talentos como Mito del Desierto (ruidista del Norte de México), que justamente de manera transfronteriza encarna algo que sintetiza esta situación: música noise del norte expandiéndose al Sur, fiestas de cumbia y noise a la vez. Somos la combinación de muchos lugares y de muchas épocas a la vez. He ahí esas posibilidades de eclecticismo, en donde el acto más industrial y el acto más noise son considerados ya algo cool o deseable, incluso desde perspectivas más allá del arte, quizá hasta creando nuevos tipos.
de moda, en donde la estética “chola” es explotable pero ameritaría cuestionarse de dónde viene el origen de estas modas. Los proyectos reflexivos se vuelven más que necesarios, ahí vendría el de Malintzin Cortés, aka CNDSD, siendo una productora de arte sonoro y coder que oscila entre sonidos del idm, bass, glitch, que a su manera genera nuevos meta-contextos donde hay cabida para entornos virtuales, arquitecturas digitales, música y también proyectos digitales que cuestionan el uso de la moda. Entra el momento del artista digital que logra balancear todo este contexto, a través de generar su micro-comercio, de dar clases, de moverse como artista contemporáneo, dar presentaciones y proyectos aún más grandes y más profesionales, como Leslie García, aka Microhm que dirige el colectivo Interspecifics, siendo un ejemplo de la nueva vanguardia digital femenina, quizá el entorno de una ciudad con 22,000,000 millones de habitantes, da para más necesidades, para más noise reflexivo aún, pero también para un entorno donde no todas las bandas cuentan con esos privilegios…. Otro ejemplo, sería el dúo de performance ruidista/sexoso Attention Whores, siendo quizá una pareja cis que cuestiona sus privilegios -unx más que otra sí-; una vez más las utopías del noise haciendo de las suyas para que un proyecto siga existiendo, mientras que no cuenta con los mismos tipos de apoyo institucionales, muchas de las fundaciones de arte son tan snobs que ni siquiera considerarían estas propuestas de este tipo de noise avanzado por, en algunos casos, ser visto como algo burdo, bruto, extremo y en otros sobre-preciarlo por cosas basadas en apariencias. Es quizá otro engaño del capitalismo, mientras uno pensaría que una gran cantidad de Likes en redes sociales pueden vender si hay talento, pero no todo es tan substancioso para poder emanar una cultura de cambio en un entorno sobre-saturado, en donde la mayoría de los DJs que no son productores tienen acaparados los lineups planos, muchos de ellos con sets de ritmos latinos o cuatro cuartos dominando las pistas, algunos con ambient breaks un poco más propositivos, mientras que muchxs otros productores de IDM o nuevos creadores de electrónica experimental, difícilmente tienen los mismos espacios en las fiestas, en los horarios top, pero .. ¿podrían? ¿Deberían? ¿Están cambiando las cosas en el entorno post-pandémico?
⋆。゚☁︎。⋆。 ゚☾ ゚。⋆⋆。゚☁︎。⋆。 ゚☾ ゚。⋆⋆。゚☁︎。⋆。 ゚☾ ゚。⋆⋆。゚☁︎。⋆。 ゚☾ ゚。⋆
Silent Zen / Luis Clériga Silent Zen es el proyecto de arte sonoro del escritor, tornamesista y curador de música experimental, Luis Clériga. Desde 2014, dirige OTONO, plataforma con la cual ha editado álbumes musicales, piezas sonoras, memorias e intervenciones para diversos festivales; un espacio antes conocido como Otoño en Hiroshima. En 2018, empezó una identidad en solo explorando el tornamesismo en vivo, selecciones musicales y contrastes entre el ruido y el silencio. Luis aka Silent Zen, se ha presentado en diversos foros y festivales de México. Ha colaborado y compartido escenario con artistas como Sesión Libre Trío (MX), Oxomaxoma (MX), Yann Leguay (BE), Wolf Eyes (US), Silver Apples (US), Åke Parmerud (SE), Sarmen Almond (MX), Haydeé Jimenez (TJ/LA), MDAP (TJ/SD), Microhm (MX), Cube (NY), Emilio Gordoa (MX/Berlín), DNZA (Tlax), Sunken Cages (NY), entre otros, abordando sensibilidades de ambient, electrónica, jazz, noise y música experimental. En 2019, formó el dúo Bases Zen al lado del percusionista Gerardo Peralta, bajo el cual presentan su primer álbum bajo el título Nuevas Meditaciones (2023), combinando su amor por los sonidos contemplativos y ritmos aventurosos.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ad5349c0d87adaa951375baf11b149d6/838736cf14d1f616-06/s540x810/4be3f1986b70d540039bf11da62dc8d4ef4437f6.jpg)
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f5efd884017014b23b0d0aa4067360f1/6e444e26d5211b0f-2e/s540x810/08400c694b74ce25e73332f5fdbf2bd7649e4f24.jpg)
Inauguran exposición gráfica “Sororidad” en la Casa de la Cultura de Cancún. Para visibilizar el trabajo de la mujer en la industria creativa y en homenaje al del Día Internacional de la Mujer, la gestora cultural Ytzell Delgado inauguró la exposición gráfica colectiva “Sororidad”, en la Casa de la Cultura de Cancún, del Instituto de la Cultura y las Artes. “Sororidad” estará abierta hasta el 31 de marzo. La ilustración de cartel fue realizada por Alejandra Ballesteros, Ytzell Delgado se ocupó de la dirección creativa y el diseño, y con ello se resarce el tejido social quintanarroense con más espacios de convivencia sana para las familias. (en Casa de la Cultura de Cancun) https://www.instagram.com/p/CpkxdvbuRXC/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Text
instagram
Generaciones 2024 @lacasaencendida@fmontemadrid El plazo de la convocatoria de Generación 2024 es del 27 de febrero al 17 de abril de 2023. Los artistas cuyos trabajos sean seleccionados obtendrán una dotación de 10.000 euros cada uno.
🔔 IX Premio Internacional de Arte MGF @fundacionmariajosejove El premio, de carácter bianual, está dotado con 12.000 euros y publicación monográfica, y pueden participar artistas de hasta 40 años del cualquier nacionalidad. Hasta el 4 de mayo de 2023.
🔔 Tara Art For Women @taraforwomenorg El jurado seleccionará a 3 artistas ganadoras que recibirán un premio de 10.000 euros cada una, destinados a financiar el desarrollo y producción de un proyecto artístico concreto. Los criterios a tener en cuenta serán la calidad artística del proyecto, su impacto social y medioambiental, así como la capacidad emprendedora de los concursantes y la viabilidad de llevarlo a cabo. Además, participarán en una exposición en la Gärna Art Gallery con los demás finalistas. Hasta el 22 de marzo.
🔔 Becas de la @fundacionbotin Con una dotación económica de 23.000 euros cada una, estas ayudas funcionan como promoción y apoyo a los artistas que necesitan recursos para desarrollar un proyecto de investigación o de formación. El resultado de este proceso se muestra en la exposición colectiva Itinerarios y en un catálogo. Hasta el 5 de mayo.
0 notes
Text
"En el amor no hay inteligencia ni estupidez. El amor es como un aroma, como una corriente, como la lluvia. Sabes, cielo mío, tú llueves sobre mí y yo, como la tierra, te recibo..."
Frida Kahlo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e15e65ef039edc5b29a70e1e15267ebb/6a940a3e3f4788f8-39/s250x250_c1/11ff277494fbd3507191511482654575e6fc2c5d.jpg)
Magdalena Carmen Frida Kahlo, fue una pintora reconocida como un ícono pop de la cultura de México, nacida en Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, en julio de 1907.
Fue la tercera hija del fotógrafo Guillermo Kahlo, inmigrante alemán nacionalizado mexicano, y de Matilde Calderón mexicana proveniente de Oaxaca, de madre española y padre indígena. Después de sus dos hermanas mayores, Matilde y Adriana, nace su único hermano Guillermo, quien sobrevivió solo unos días. Después de nacer Frida, once meses después nace su hermana Cristina, quien fuera su constante compañera y la única que dejó descendencia.
La vida de Frida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades. Contrajo poliomielitis a la edad de 6 años, dando inicio a una serie sucesiva de enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones.
Sus limitaciones motrices hicieron que Frida se viera muchas veces impedida de realizar actividades con otros niños, y varios de sus cuadros posteriores, reflejaron la temática de la soledad de su infancia.
Se dice que fue alumna del Colegio Alemán hasta 1921, y que allí habría obtenido su certificado escolar, aunque las actas del colegio no brindan prueba de ello.
En 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México, una prestigiosa institución educativa de la cual habían empezado a admitir mujeres. Frida pretendía estudiar medicina. Fue en esta escuela que Frida conoció a futuros intelectuales y artistas mexicanos como Salvador Novo.
El 17 de septiembre de 1925, Frida sufrió un grave accidente cuando un autobús en el que viajaba con su novio, fue arrollado por un tranvía. Su columna vertebral quedo fracturada en tres partes, sufriendo ademas fracturas en dos costillas, clavícula y en el hueso pélvico. Su pierna derecha se fracturo en once partes y su pie se dislocó. La medicina de su tiempo la atormentó con por lo menos 32 operaciones a lo largo de su vida, corses de yeso así como diversos mecanismos de estiramiento.
Fue durante su larga convalecencia, que Frida Kahlo, hizo de la pintura un papel central en su vida. Poco antes del accidente, había trabajado como aprendiz en el taller de grabado e imprenta de Fernando Fernandez Dominguez, un amigo de su padre, quien en medio del trabajo, le había enseñado a dibujar copiando grabados.
Ya como una figura artística, Frida contrajo matrimonio en agosto de 1929 con el pintor y muralista Diego Rivera, con quien viviera un circulo de amor-odio que culminó en divorcio 10 años después, para volverse a casar un año después.
Tras un autoexilio y debido a la fama y reputación de Diego Rivera en Estados Unidos, Frida y Diego vivieron de 1931 a 1934 la mayor parte del tiempo en Nueva York y Detroit. Cuando regresaron a México en 1933, Rivera tuvo un romance con la hermana menor de Frida, situación que afectó profundamente, y dió un giro determinante en sus relaciones de pareja, y aunque llegaron a superar su desavenencias, Frida inicio otras relaciones amorosas tanto con hombres como con mujeres, que continuaron el resto de su vida.
La obra de Frida giró principalmente alrededor de su vida y su propio sufrimiento. Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos en los que proyectó sus dificultades para sobrevivir. Participó en importantes exposiciones colectivas en Estados Unidos y en Francia, una de sus obras fue adquirido por el Museo de Louvre. La obra de Frida Kahlo, recibió el reconocimiento internacional después de su muerte, y recibió la admiración de importantes pintores e intelectuales de la época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Bretón, Marcel Duchamp, entre otros.
En 1953, en la Ciudad de México se organizó la única exposición individual durante la vida de la artista.
Frida Kahlo murió en Coyoacán en julio de 1954 a la edad de 47 años, sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su cuerpo incinerado, en donde sus cenizas se conservan en “La casa azul” de Coyoacán, lugar que también la vió nacer.
Fuente Wikipedia
#frida kahlo#frases de reflexion#citas de reflexion#citas de la vida#frases de pintores#pintoras#mexico#coyoacan
3 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d0c12e71df46d007551e8c282ea04b75/37ca351ae2af4c28-10/s540x810/e59eaff8a5a161c55de1969e8dcae1d245bb2bd3.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6dca241447f340059f142af622853a36/37ca351ae2af4c28-fc/s540x810/52721c5f8384f8e21fda84b7861c12aae7f58ed7.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/cd3a4257b17bfff94f506910b229b229/37ca351ae2af4c28-87/s540x810/a7b407200dd3e722e3b4f58348d831b706da0702.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a870fd886e56da45efe641da7d01073d/37ca351ae2af4c28-3c/s540x810/746e0dd93eb2433237395008387b5850eb0cf42f.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7c8997487f67a88c62e2768f07d3f242/37ca351ae2af4c28-5f/s540x810/df156fd39ebfdba966725b0fedea2cc440ad7b10.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7752b6a7cb82a0e1fa373861b7eb70b6/37ca351ae2af4c28-a9/s540x810/ecf73a65ed055c6a8419574546edbe504f71f02c.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c791e891ebc713d2b3fd4b90bf7a47e1/37ca351ae2af4c28-27/s540x810/69a6ef6d870da2d1e1895470eabd6a52528e97ab.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f9fe701c14bad75e32640a611d8934ea/37ca351ae2af4c28-db/s540x810/f02409139de28c21b0c6ee88b8f0ed14c20ee7b1.jpg)
CCCCPerformance: ESCUCHA!Valencia Exposición Internacional de Artes Efímeras y Experimentación Sonora.
TÍTULO: SITUACIONES Fecha: 19 de junio Lugar: CCCC- Sala Refectori Hora: 18:00 Organiza: GVA Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y la Plataforma Artística Diàleg Obert.
SITUACIONES Es una obra de carácter experimental que se desarrolla a partir del diálogo entre diferentes artistas, una conversación desde la propia práctica, realizando un proceso de hibridación principalmente entre códigos sonoros y visuales.
SITUACIONES es el laboratorio más experimental alojado dentro de la exposición internacional de Artes Efímeras y Experimentación Sonora: ESCUCHA!Valencia, es un centro de investigación visible, una obra centrada en lo desconocido, desarrollada por investigadores de la plataforma artística Diàleg Obert -DialegKollektiv- y músicos internacionales con una amplia trayectoria dedicada a la experimentación, improvisación e interacción con otras disciplinas artísticas.
En esta sesión de #situaciones contamos con el guitarrista, ingeniero de sonido y compositor suizo Beat Keller. Beat Keller es uno de los músicos suizos más importantes en el campo de la música experimental e improvisada. A través de la exploración de técnicas de interpretación extendidas, afinaciones de guitarra y el uso de una guitarra eléctrica con retroalimentador, ha desarrollado un lenguaje musical único. Keller ha tocado junto con muchos exponentes importantes de la escena suiza e internacional y actúa regularmente en todo el mundo en festivales y salas de conciertos de renombre. Las giras de conciertos lo han llevado varias veces por toda Europa, a los EE. UU., Asia y el sur de África. Como compositor, ha logrado reconocimiento principalmente con Keller's 10, Haiku String Trio y NDR Big Band. Los lanzamientos en CD de Keller's 10 ("Keller's 10" en 2008 y "TWO" en 2013), así como del Haiku String Trio (2016), que fueron recibidos con entusiasmo por la prensa internacional y aclamados por la crítica como excelentes (entre otros en Concerto, Jazz' n'more y Cadence Magazine). El álbum debut de Keller's 10 ganó el premio "Best Debut Release 2008 (worldwide)" otorgado por la revista estadounidense All About Jazz.
[Desde la creación en colectivo se busca la no jerarquización para llegar a esa relación entre los artistas, centrándose en la escucha y la consciencia de las potencias, de uno mismo y del otro, en la posibilidad de crear una anarquía relacional entre todos los elementos: el cuerpo, el objeto, la idea, el sonido, la imagen y la palabra. Se trabaja desde la no imposición entre las partes, que son tratadas al mismo nivel: variables, cambiantes y oscilantes. Desde esta posición, se movilizan las estructuras que sustentan las distintas disciplinas, a la búsqueda de otros territorios posibles en la creación colectiva, y también, en la vida.] Artistas invitados: Beat Keller (Guitarra eléctrica). Diàlegkollective: Kira Pérez (Arte de Acción) Lorena Izquierdo (Arte de Acción y voz) Mario Montoya (Arte de Acción)
2 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6b610b92cf3a737f166b817c639c6f88/d809589f2e078011-72/s540x810/4c9c60988c49c6766491eb1634f74aaa8b0550fa.jpg)
STAY:
.
During the first weeks of May, Planta Alta welcomes Ana Longoni, researcher and coordinator of the Red Conceptualismos del Sur, and researchers Sol Henaro, Elva Peniche, Sylvia Suárez and Cristina Hijar, who are together with a great team, working on the exhibition Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra that opens on May 18 at the Reina Sofía Museum.
.
The exhibition, which can be visited until October 13, is the result of a long process of collective research carried out by the Red de Conceptualismos del Sur in collaboration with the Museo Reina Sofía. It proposes a journey through the graphic initiatives that, from the 1960s to the present, have confronted contexts of politically oppressive urgencies in Latin America, articulating strategies of transformation and resistance that radically changed the ways of doing, their way of establishing links intersubjective, to build communities and even the very circulation of graphic media.
.
Next to exhibition, will be carried out the meetings: Acción gráfica, revueltas y antifascismos. Encuentro internacional sobre Giro gráfico. An international meeting that brings together researchers, artists and activists, seeking to promote exchanges to examine art and graphic political action in Latin America, both in its recent history and in a present characterized by the return of authoritarianism and the loss of civil liberties.
.
Red Conceptualismos del Sur is a platform for research, discussion and collective position taking from Latin America founded in 2007.
.
PH: Cooperativa Gráfica La Voz de La Mujer, Somos esenciales, 2020
PH and information: Museo Reina Sofía.
-------------------------------------------------
ESTANCIA:
.
Durante las primeras semanas de mayo, Planta Alta recibe a Ana Longoni, investigadora y coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur, y a las investigadoras Sol Henaro, Elva Peniche, Sylvia Suárez y Cristina Hijar, que se encuentran junto a un gran equipo, trabajando en la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra que inaugura el 18 de mayo en el Museo Reina Sofía.
.
La exposición, que podrá visitarse hasta el 13 de octubre de 2022, es fruto de un largo proceso de investigación colectiva llevada a cabo por la Red de Conceptualismos del Sur en colaboración con el Museo Reina Sofía. Propone un recorrido por las iniciativas gráficas que, desde la década de 1960 y hasta la actualidad, han confrontado contextos de urgencias políticamente opresivos en América Latina, articulando estrategias de transformación y de resistencia que cambiaron radicalmente los modos de hacer, su forma de establecer v��nculos intersubjetivos, de construir comunidades e, incluso, la propia circulación de los soportes gráficos.
.
En el marco de Giro gráfico. Cómo el muro en la hiedra, se realizará esta actividad Acción gráfica, revueltas y antifascismos. Encuentro internacional sobre Giro gráfico. Un encuentro internacional que convoca a investigadores, artistas y activistas, buscando propiciar intercambios para examinar el arte y la acción gráfica política en Latinoamérica, tanto en su historia reciente como en un presente caracterizado por el retorno de los autoritarismos y la pérdida de libertades civiles.
.
Red Conceptualismos del Sur es una plataforma de investigación, discusión y toma de posición colectiva desde América Latina fundada en 2007.
.
Imagen: Cooperativa Gráfica La Voz de La Mujer, Somos esenciales, 2020
Imagen e información cortesía de Museo Reina Sofía.
2 notes
·
View notes
Text
Nacer, crecer, ser emergente y luego consolidado: la escalera al cielo del arte
En su libro Siete días en el mundo del arte, la historiadora Sarah Thornton revisa de primera mano distintos aspectos que influyen en el entendimiento de las escenas artísticas. Las conversaciones sostenidas en el ámbito educativo, el de las subastas, pasando por las condiciones de trabajo en las revistas de arte hasta llegar los espacios de exposición internacional —como las ferias o las bienales—, nutren el texto de Thornton, mismo que destaca por su desmitificación del arte como un campo democrático, movido únicamente por el intercambio de ideas y buena onda; una apuesta necesaria de parte de la autora para pensar de manera crítica todas las relaciones que posibilitan la visibilización de ciertas prácticas sobre otras.
Al respecto, Thornton comenta esto en la introducción:
«Mi investigación me ha llevado a pensar que las grandes obras no aparecen: se hacen. No sólo las hacen los artistas y sus asistentes sino también los galeristas, los curadores, los críticos y los coleccionistas que “apoyan” la obra. Esto no quiere decir que el arte no sea grandioso o que las obras que llegan a los museos no merezcan estar allí. En absoluto. Es sólo que la creencia colectiva no es tan simple ni tan misteriosa como podríamos imaginar».
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b0c9c7678132cee9c4ecf0384e0ceb7e/d88326df75537f66-8d/s540x810/527ccc2127a354652785478a51a925bac744b9c0.jpg)
Este libro se publicó en 2008 y recibió una traducción al español tan solo un año después, así que ya hay un tiempo considerable que separa lo que investigó Thornton de lo que sucede en la actualidad. Sin embargo, considero que retomar en pleno 2020 algunas de sus discusiones no está de más: evidentemente en poco más de una década las cosas en el mundo del arte han cambiado, desde cómo se producen las obras hasta cómo se difunden y se habla de ellas, pero a pesar de estos cambios, aún persisten algunas estructuras, como la cantidad de factores no tan azarosos que influyen en la construcción de las carreras y que se pueden observar en el ciclo de vida profesional que se espera que sigan los artistas: definirse o ser definidos como emergentes; conseguir cierto reconocimiento dentro del mundo de arte, lograr que se escriba de ellos, y finalmente hacerse de un lugar dentro de la historia, convirtiéndose en referentes.
México no es un caso aislado de esta jerarquización de las trayectorias. No solo los medios de comunicación recurren a esta estructura para hablar de las carreras de los artistas, sino que también las políticas culturales cuentan con programas que reafirman de alguna forma dicha estructura: por ejemplo, la estratificación de aspirantes en trayectorias A o B, en la convocatoria de Jóvenes Creadores del Fonca, o las categorías de «Creador artístico», «Creador artístico honorífico» o «Creador emérito» del Sistema Nacional de Creadores del Arte, plantean una duda sobre qué tan horizontal es la organización de la comunidad artística en México y qué tan accesibles son las oportunidades dentro de un sistema artístico vertical.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/eb89db8d4be0bd815e0f8c6a9451d211/d88326df75537f66-32/s540x810/67a0a03370802459ac6006029a89aedbb52146be.jpg)
Lejos de cualquier idea de plantear un simple revanchismo y de perfilar cómo debería ser el próximo relevo generacional que ocupe estos espacios de poder, lo que me interesa es pensar en alternativas: qué opciones tienen las próximas generaciones de artistas —que cursan estudios universitarios o son completamente autodidactas— en un país y en una forma de contar la historia en la que las únicas voces que parecen importar son las que ocupan lugares dentro de salas de museos, en ferias internacionales o que ostentan puestos en proyectos públicos.
La pendiente que tienen que subir los artistas en aras del reconocimiento profesional y una vida con cierta estabilidad económica siempre es una ruta escarpada, pero que nunca se sube por cuenta propia. Como mencionó Thornton, las obras no son grandiosas por sí mismas, ya que su reconocimiento depende en gran medida de la promoción de una serie de agentes externos, quienes no apoyan a todas las carreras y en esa misma condición de excepción se dibujan los límites —aunque estos no tengan una base objetiva para instaurarse.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/fed435ed444378b3c164a1aff695bbe8/d88326df75537f66-72/s540x810/8a75316b246d2a81519eefd1875eeef5ed22d060.jpg)
Pero la pregunta sigue. ¿Qué más se puede hacer ante esas circunstancias? De antemano, vale la pena señalar que una reconversión de esta estructura no sucederá de la noche a la mañana: hablamos de un sistema que se ha afianzado con base en la replicación de sus dinámicas a través de décadas, no solo en México, sino en distintas partes del mundo. Son las reglas de un juego que de manera directa o indirecta hemos aceptado.
En este sentido, no podemos ignorar ese hecho: estamos inmersos y de alguna forma todxs, como un cuerpo social habituado y adiestrado a pensar un fenómeno como el arte de cierta forma, replicamos la cadena que también nos limita: la aspiración del éxito y la consolidación dentro de un medio en el que la importancia está dada por la misma exclusividad, está sustentada en la depreciación de otras prácticas artísticas; en síntesis, por la desigualdad. Para que existan grandes nombres, deben haberse aminorado otros.
Lo anterior, aunque pueda mirarse como el «pecado original» del arte, no es un asunto estrictamente concerniente con la fe, aunque sí moral, sobre cómo se construyen las nociones de valor respecto a un campo: lo que está «bien» difundir y apoyar y lo que debe mantenerse al margen no es precisamente un asunto de posturas inmanentes. Esto es un proceso social-político y yo creo que ya estamos listxs para esa conversación.
Ahora bien, ¿deberíamos cancelar clasificaciones como emergente, de mediana carrera y consolidado? Si alguna organización o convocatoria lanzara el día de mañana un apoyo económico para lo que hoy entendemos como artistas emergentes, ¿qué otro término se podría utilizar? Lo que he tratado de plantear en este texto es que usar las categorías descritas es, de cierta manera, una forma de replicar la jerarquización, y mientras las usemos y repliquemos hay que aceptar nuestra responsabilidad en los problemas que se derivan de ello.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/564df707f48f6c75c3c0882cbf56d22a/d88326df75537f66-62/s540x810/75cb2d7b0175eedef57d4fa554a22b16f1b93026.jpg)
Sé que lo que diré tiene tintes sumamente idealistas, pero quisiera pensar en un contexto a futuro en el que no existan clasificaciones como éstas, donde las obras de arte puedan ser discutidas sin la necesidad de que sus creadores entren en una carrera por la acumulación de méritos y privilegios para poder ser escuchados.
Finalmente, si llegáramos al consenso de que el mundo del arte requiere de la dialéctica de amos y esclavos para funcionar —como también sucede en el campo de la economía—, ¿qué podemos hacer al respecto? Probablemente algunos artistas abrazarían dicha realidad sin reparos, para funcionar de acuerdo con la estructura, mientras que otros buscarían alternativas o cosas que ni siquiera se hayan considerado en este u otros textos.
En cualquier caso, como ocurre en ciertos procesos terapéuticos, el primer paso es reconocer el problema y aceptarlo.
Paula Ramone
Imágenes: Artoons de Pablo Helguera
14 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/fc942f3a8242ac38e97052d1a16aad16/81cb25b260dabd28-b8/s540x810/ec955873fc8d3e646857508b067061e86bd488f4.jpg)
Artistas de Chile, Hungría y Ecuador serán parte de la Bienal de Cuenca bajo la curaduría de la directora de la Bienal SACO
El equipo de artistas seleccionados por la artista visual y directora de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, Dagmara Wyskiel, para ser parte de la decimoséptima edición de la Bienal de Cuenca, denominada The Game, estará conformado por el chileno Rodrigo Toro, la húngara Nikolett Balázs y la ecuatoriana Gabriela Fabre.
El evento, uno de los más antiguos y prestigiosos del continente, se desarrollará en octubre de 2025 en Ecuador y cuenta con un destacado grupo de 17 curadores internacionales, quienes al igual que Dagmara, escogieron a tres creadores, dando un total de 51 artistas de diversas nacionalidades, siendo 17 de estos ecuatorianos, ya que era una de las condiciones de la selección que debían llevar a cabo.
Hernán Pacurucu, director de la Bienal de Cuenca, destaca la participación de Dagmara en esta nueva edición y la vinculación con SACO, junto a las proyecciones entre ambas bienales. “Para nosotros es un honor tener a Dagmara como una de las 17 curadoras de la próxima edición. Tenemos un convenio con SACO, es por ello que ya tuvimos la presencia de sus autoridades acá, cuando Dagmara fue jurado de las exposiciones paralelas. Además, estamos tratando de generar un circuito de bienales de Latinoamérica, ya que creemos que activarnos bajo modelos colaborativos es nuestra principal función en un mundo en donde la crisis del arte y las bienales está latente”, mencionó.
Sobre la elección de los artistas, Dagmara comenta que, acorde a la temática de esta edición, propone construir más que una exposición de tres artistas, un juego entre tres propuestas. “Durante los próximos meses la idea es que los integrantes del equipo que generé se conozcan y comprendan las inspiraciones y los procesos de los demás. Guiaré un proyecto curatorial que pondrá énfasis en la interacción, tanto entre sí, como con el público”, comentó la directora de SACO.
Sobre los artistas
Rodrigo Toro Madrid es un artista visual y sonoro chileno, que reside en Basilea, Suiza. Egresó de la carrera de Artes Visuales de la Universidad Diego Portales en 2014 y de los estudios de Master in Fine Arts de la Escuela Superior de las Artes de Zurich en 2022. Desde el año 2012 se dedica a la producción de obras instalativas y cinéticas, con énfasis en la creación de maquinarias sonoras y lutería experimental. Fue seleccionado en la convocatoria internacional del Festival de Arte Contemporáneo SACO7 Origen y mito.
En tanto, Nikolett Balázs es una artista radicada en Budapest que se graduó en el Departamento de Pintura de la Universidad Húngara de Bellas Artes en 2015. Fue nominada al Premio Leopold Bloom Art y al Premio Esterházy Art en 2021. Es miembro del colectivo MŰTŐ desde 2016 y artista activa internacionalmente. Recientemente ha sido seleccionada para participar en Manifesta 14 Prishtina y en el programa de residencia VISEGRAD FUND de Nueva York. Fue la primera artista húngara en exponer en la Bienal SACO1.1 Golpe en 2023.
Por último, Gabriela Fabre es artista y docente en la Universidad de las Artes de Guayaquil. Ha participado en exposiciones colectivas dentro y fuera de su país natal. Es cofundadora del colectivo artístico guayaquileño Las Brujas. Ha realizado exposiciones individuales como Una habitación propia en 2013, Las simples cosas en 2016 y Hexis en 2024, donde se evidencia su interés por trabajar en diferentes medios artísticos, incluyendo esculturas, dibujos, fotografías y videos.
Las próximas actividades de Dagmara y los artistas seleccionados, así como las futuras vinculaciones de SACO y la Bienal de Cuenca serán informadas oportunamente a través de las redes sociales y página web de SACO.
#Art#Arte#Arts#BienalSACO#SACO#ArteContemporaneo#Cultura#Chile#Chilean#LATAM#DagmaraWyskiel#Artistas
0 notes