#Dies lustricus
Explore tagged Tumblr posts
Text
The Fates.
#greek mythology#olympus#roman mythology#moirai#fates#clotho#lachesis#atropos#norns#before and after#Parcae#Dies lustricus#nona#decima#morta#ovid's metamorphoses#the aeneid
4 notes
·
View notes
Text
Chapter 8 is up on ao3! Get a preview here, then binge to your heart’s content!
Now she’s arrived, holding his baby in his arms is the only thing Stepan wants to do, safe in his nest, mate at his side. But his body is still exhausted days later, healing slowly, needing sleep.
Tomorrow shall be the eighth day since the birth, Julia’s dies lustricus, the day her name will be recorded. The day her grandmother will present her with a protective amulet. The day she shall be announced to the people of Rome as Septimia Julia.
It will also be the day that Geta must return to his duties. During the first week of life, fathers are expected to stay with their pups, to fully support their mates and share scents. Any time Stepan is not holding Julia, she is in Geta’s arms, sleeping peacefully as he purrs. Even at night, he will sleep on his back, propped against pillows, Stepan tucked into his side, and Julia cradled in his other arm.
It has been the best week Stepan has had since arriving in Rome, even with the pain and how hard his body is working to continue caring for his pup. He does not want to give it up. He wants his mate and pup safe and close to him at all times.
Now, Geta is napping—he was up half the night with a whimpering Julia, ordering Stepan to sleep after she’d been fed, since he needed the rest far more—giving Stepan the chance to look between his sleeping face and Julia’s. He can just see how her little nose will grow to match Geta’s, her ears have the same shape, and her full lips are his in miniature. They may be closed, but her eyes are the same dark brown as Geta’s, too.
Stepan may have carried her, grown her in his belly, but it is unmistakable that she is Geta’s pup.
#steddie#omegaverse#fanfiction#omega steve harrington#alpha geta#ancient rome au#inspired by the gladiator 2 pics
15 notes
·
View notes
Photo
Cybèle et Amphitrite by Paul Baudry + Cybele & the Legend of Claudia Quinta, ancestor of Livia in Matthew Dennison, Livia, Empress of Rome
CATULLUS READING HIS POEMS AT LESBIA'S HOUSE by Sir Lawrence Alma-Tadema + Lesbia, aka Clodia Metelli, ancestor of Livia in Matthew Dennison, Livia, Empress of Rome
She was a girl. Instead, within a century, her cult would be worshipped across the breadth of the Mediterranean world and beyond; her features chiselled from marble and basalt in temples remote from Rome; her name invoked in marriage ceremonies and written histories and inscribed on provincial coinage alongside the legend ‘Mother of the World’; her likeness affiliated to personifications of an empires chosen virtues. At the dies lustricus she received from her family two names: Livia Drusilla. For much of her life—and by history—she would be known by the former.
The name of Livia has survived through two millennia, even into generations unfamiliar with ancient history and Rome’s written sources. It resonates beyond the confines of any armarium or noble atrium, bolder but less easily read than the soft translucency of a portrait carved from wax. It is spiced with accretions of legend and malice...sharp-tasting...contentious...perhaps even dangerous. Its associations embrace good and bad: synonymous with lust for power or the exemplary virtue Romans prized in their women. Livia is a villain; Livia is a victim.
—Matthew Dennison, Livia, Empress of Rome
#Sir Lawrence Alma-Tadema#Lesbia#Clodia Metelli#Claudii#Livia#Livia Drusilla#Cybele#Augustii#Matthew Dennison#Roman history
7 notes
·
View notes
Text
0 notes
Text
Deadly fall: The Parcae
THE PARCAE
Category: Roman mythology
In Roman mythology, the Parcae (plural of “Parca”) are the three goddesses embodying destiny – it is their will that decides the shapes and events of the life of both mortals and immortals (gods and humans). They do not decide the individual actions of people, there is still a form of free will, but they decide important events of life: when someone is born, when someone dies, or if someone is destined to partake in a great war… The gods fear and respect them, and none have power over the Parcae – not even Jove/Jupiter, king of the gods, is just an herald and servant to the Parcae’s decrees. No one can change their decisions, no amount of prayer can make the Parcae change their will, and what they did can never be undone. They are described as weaving sisters who manipulate the literal “threads of life”.
Originally, the Romans only had one goddess of fate, “Parca Maurtia”, who worked close alongside a goddess of birth known as “Neuna Fata”. But this duo would become a trio when the Romans discovered the Greek Moirae, and decided to reuse them for their own mythology.
The first of the three Parcae is Nona, an adaptation of Neuna Fata. She was the Parca who “spins the thread from her distaff onto the spindle”: understand, she takes care of birth and the beginning of life. It was said that she appeared most notably during the “dies lustricus”. This “day of lustration” or “purification day” was the naming ceremony of a Roman baby: it happened nine days after a boy’s birth, but eight after a girl’s birth (because Romans believed girls aged and matured faster). By receiving a name, the child was identified as its very own individual, part of the family yet detached from its mother, and by extension it became deserving of its own fate: on the dies lustricus, Nona would appear and determine the child’s lifespan. It was so important that the ceremony of writing the new name of the baby was called “Fata Scribunda”, “The Written Fate”. She was called Nona, the “ninth”, because she also acted as a goddess of pregnancy: mothers called upon her during the ninth month of their pregnancy, when birth was to be due.
The second of the Parcae is Decima, whose role is to “measure the thread of life with her rod”. She sometimes gets confused with Nona when it comes to determining the lifespan, as sometimes people with short lives are said to have been “ill-gifted” by her. Generally poor Decima has little personality to herself as she was created to fill the gap between the other two, to match the “three goddesses” pattern. We can theorize that, like her Greek equivalent, her role might have been to give people good and bad things across their life.
The last of the Parcae is Morta, the “iron-hearted” sister, whose job is to “cut the thread of life”: she is an adaptation of Parca Maurtia, and she is an entity of death. It was believed she was the one who decided the way a human would die, and was often associated with stillborn infants. No one can die until she cut their thread: in fact, in Statius’ Thebaid, the story is told of how a living man accidentally ended up falling into the underworld, and yet did not die since the Parcae hadn’t cut his thread – and similarly, characters in Roman theater could sometime say that their life had been prolonged by Morta out of pity: “white-robed Morta” can promise to those she likes the gift of old age.
Mind you, these different functions were not always clearly cut, as poets and writers liked to depict them as all three being spinsters with distaffs, instead of just Nona, while others claimed that on a man’s day of death, the three “harsh sisters” came, with no postponing of the meeting and no one being able to not answer their call. Daughters of Nox (the Night) and Erebus (Darkness), living in the underworld alongside ghosts and chthonian deities, Mors (the Roman equivalent of Thanatos, and by extension the Parcae’s brother) is usually depicted as their helper or assistants: when it isn’t Morta who cuts or tears apart the thread of life, it is Mors who does so with his sword – and when Hercules manages to subdue Mors (the myth of Herakles vanquishing Thanatos), it is described as him “stretching the wool on the distaff of the Parcae”. In their abode, they engrave in steel and bronze the fate of the entire world, the destiny of each individual, mortal or immortal – and no one and nothing can erase or destroy those archives, not even Jove’s own lightning. According to Ovid, they were the ones who established the law according to which any person who eats the food of the underworld would be forced to stay forever among the dead, and according to Statius, when Orpheus managed to bring back Eurydice from the world of the dead, it was the Parcae’s task to accompany her in order to “repeat their task” of giving her a new life.
In art, a classical iconography was formed over them. The Parcae were usually depicted with a form of headgear, be it a crown of gold, a crown of oak branches, or even a veil over their head. The Romans usually invoked the Parcae alongside Apollo, as both were “seers” and deities able to see into the future: they were also given the sacrifice of black sheep, the same types of animal killed for the Furies (the Roman version of the Erynies, a monstrous trio of goddesses of revenge and punition, who were said to dwell alongside the Parcae in the Underworld – a description of it even claims that the Furies sit by one side of the throne of the ruler of the underworld, while the Parcae sit by another).
- -- - -
Also called the “Black Sisters” (in their grim and darkest form), the “Triple Goddesses” or the “Elysian Sisters” (for some believed they could grant the prayers of the souls reaching the Elysian Fields), the Parcae took part in numerous myths – some inherited from Greek mythology, others entirely invented by Roman authors. In many of these myths the Parcae notably act as prophets for the gods.
# Ovid recalls a unique myth in which, during the Titanomachia (the war between the Titans and the Olympians), the Parcae warned Styx (the goddess of the underworld river, and an ally of Jupiter) that Saturn (Kronos) had found a monster born out of Terra (Gaia), half-bull in the front, half-snake in the back. Anyone who would take out the guts of the creature and burn them in a fire would be destined to vanquish the Olympians: to avoid that, Styx snatched the monster away from Saturn and locked it up in a “black grove” behind a “triple-wall”.
# In Ovid’s version of the myth of Phaeton, the Parcae warned Jove one day by giving him a prophecy according to which the day when the land, the sea and the heaven would burn in flames, would be the day when the world could potentially be destroyed. When Phaeton loses control of the chariot of the Sun his father and scorches the world, Jove understands that the prophecy is about to be realized, prompting him to kill Phaeton.
# When the great hero Meleager was born, the Parcae appeared: Nona said he would be noble, Decima that he would be brave, but Morta, looking at a brand burning in the hearth, said he would live as long as it took for the brand to be consumed. Meleager’s mother took away the piece of wood from the fire and kept it protected in a chest for many years, until her son was adult… But after a series of disastrous events in which Meleager killed his own uncle, his mother’s brother, she was so struck by grief she threw the piece of wood in the fireplace, in which it burned: and Meleager burned like the brand his life was attached to.
# They were the ones who prophesized that Thetis’ son would be greater than his father, prompting the gods who lusted after her to marry her to a mortal king – giving birth to the great hero Achilles.
# According to Pseudo-Hyginus, all those that managed to escape from the realm of the dead did so only because the Parcae agreed for it to be: Ceres in her quest for her daughter Prosperpina, Liber Pater (Dionysos) when he rescued his mother Semele, Hercules when he brought up Cerberus, Asclepius when he became a god, Mercure (Hermes) who acts as a traveler between the world of the dead and the living, and Castor, Pollux, Leda… All had to get a specific permission from the Parcae.
# Finally, Ovid wrote that when Chiron was infected by an agonizing and painful poison but could not die due to being immortal, he begged the gods to relieve him and they agreed to have the Parcae “unloose the threads” of his fate and “putting him in death power”: the sisters-goddesses took back his immortality and allowed him to die.
3 notes
·
View notes
Photo
Persona física
En el Derecho romano clásico no se llega a formular una teoría general sobre los requisitos del nacimiento. En todo caso puede afirmarse que nacimiento y muerte señalan el punto inicial y final de la persona física.
Por el contrario, el Derecho justinianeo llega a una formulación general, que procedo a exponer, de los requisitos que ha de reunir el nacimiento de un individuo para que pudiera hablarse de existencia humana:
Nacimiento efectivo. Ello se produce cuando se corta el cordón umbilical. El resto del cordón umbilical se cortaba el dies lustricus, que coincidía con el noveno día, tratándose de los varones, y el octavo en el caso de las mujeres, que es cuando se imponía el cognomen, por el cual se le reconocía como miembro de la familia.
Nacimiento con vida. Sobre esta cuestión discuten los juristas en la época clásica. En esta etapa destacan dos escuelas importantes: Escuela Proculeyana y Escuela Sabiniana.
Que el nacido tuviese figura humana. Se entiende aquel ser que nace con la configuración normal de una persona. Tales como alguna falta de miembros o de órganos no implicaba la carencia de este requisito.
Viabilidad. Capacidad fisiológica para vivir después de nacer y de comenzar a tener vida independiente. Los juristas romanos no llegaron a encontrar una regla fija en su concreción. En todo caso, en los textos se habla de partus perfectus, lo que supone seis meses de gestación como mínimo.
Los primeros entendían que el feto había nacido con vida si había emitido llanto. Los Sabinianos entendían que bastaba que el nacido realizase alguna función locomotriz. La postura sabiniana es la que prevalece en la Compilación justinianea, por lo que es la que pasa a nuestro Derecho histórico.
Hasta la época de Augusto no existe en Roma un registro de nacimientos. A Marco Aurelio se le atribuye una disposición que obliga a la professio del pater, es decir, a la declaración de paternidad emitida dentro de los 30 días siguientes desde el nacimiento del hijo.
1 note
·
View note
Photo
Derecho de las personas
Persona física
En el Derecho romano clásico no se llega a formular una teoría general sobre los requisitos del nacimiento. En todo caso puede afirmarse que nacimiento y muerte señalan el punto inicial y final de la persona física.
Por el contrario, el Derecho justinianeo llega a una formulación general, que procedo a exponer, de los requisitos que ha de reunir el nacimiento de un individuo para que pudiera hablarse de existencia humana:
Nacimiento efectivo. Ello se produce cuando se corta el cordón umbilical. El resto del cordón umbilical se cortaba el dies lustricus, que coincidía con el noveno día, tratándose de los varones, y el octavo en el caso de las mujeres, que es cuando se imponía el cognomen, por el cual se le reconocía como miembro de la familia.
Nacimiento con vida. Sobre esta cuestión discuten los juristas en la época clásica. En esta etapa destacan dos escuelas importantes: Escuela Proculeyana y Escuela Sabiniana.
Que el nacido tuviese figura humana. Se entiende aquel ser que nace con la configuración normal de una persona. Tales como alguna falta de miembros o de órganos no implicaba la carencia de este requisito.
Viabilidad. Capacidad fisiológica para vivir después de nacer y de comenzar a tener vida independiente. Los juristas romanos no llegaron a encontrar una regla fija en su concreción. En todo caso, en los textos se habla de partus perfectus, lo que supone seis meses de gestación como mínimo.
Los primeros entendían que el feto había nacido con vida si había emitido llanto. Los Sabinianos entendían que bastaba que el nacido realizase alguna función locomotriz. La postura sabiniana es la que prevalece en la Compilación justinianea, por lo que es la que pasa a nuestro Derecho histórico.
Hasta la época de Augusto no existe en Roma un registro de nacimientos. A Marco Aurelio se le atribuye una disposición que obliga a la professio del pater, es decir, a la declaración de paternidad emitida dentro de los 30 días siguientes desde el nacimiento del hijo.
0 notes
Text
Infancia en la Antigua Roma
Nacimiento
En Roma Antigua el parto era un evento peligroso para la madre y el niño. A pesar de eso, existían prácticas de cuidado que nacieron en el ámbito rural y que tenían un origen etrusco. Cuando la medicina hipocrática arribó a Roma, se dice que las obstetricias adoptaron estos conocimientos a los locales. Esto permitió llevar un cuidado de parto más racional, lo cual mejoro las condiciones del niño y de la madre. Se argumenta que en registros de nacimiento antiguos se dan expresiones de alegría asociadas con el parto. El trabajo de parto ocurrió en las casas de las mujeres, y los preparativos incluyeron ‘’aceite para la inyección y lubricación, agua tibia, esponjas marinas, trozos de lana y vendas para el recién nacido’’ (Todman, 2007, p.82).
Plinio el viejo registró algunas de estas prácticas locales: ‘’fumigaciones con la grasa de los lomos de hiena que producen la entrega inmediata para las mujeres con trabajo de parto difícil’’ (Todman, 2007, p.82) y colocar el pie derecho de una hiena sobre una mujer con trabajo de parto lo haría más fácil, pero colocar el izquierdo causaría la muerte. A pesar de que se ha demostrado que estas prácticas carecían de eficacia, si tenían una eficacia simbólica, generando un placebo en las madres, así como también una asistencia y atención.
El papel de las obstetricias fue muy importante. Se consideraba que las mujeres eran más apropiadas para tratar otras mujeres, pues se generaba comodidad y confianza (igualmente, hombres médicos estuvieron presentes en algunos casos). Tenemos también que el medico Sorenos recomendó la elección de una obstetricia basado en los siguientes criterios: ‘’debe ser robusta y de brazos fuertes, tener largos y finos dedos con cortas uñas… debe ser culta, tener una buena memoria, ser respetable, alfabetizada’’. De ahí que este trabajo haya podido darles cierto estatus a las mujeres. Las mujeres que lo hacían podían ser libres, esclavas, algunas estaban casadas, e incluso otras eran de familias ricas. Así entonces, tenemos que estas especificidades demuestran que en la antigüedad romana se generó una preocupación por las buenas condiciones de parto y nacimiento. La partera cortaba el cordón umbilical y se aseguraba de que la placenta había sido eliminada. Limpiaba al niño, lo examinaba y mencionaba si valía la pena criarlo.
Hay toda una variedad de instrumentos obstétricos. El medico Soranus describió una relación vaginal con un especulo con mango y tres cuchillas. También ganchos afilados para extraer el feto en situaciones difíciles. En la imagen podemos ver un dilatador vaginal que data del siglo II d.c.
Primeros días
Después del dies natalis (si el niño era aceptado por el padre, claro), que los romanos celebraban a lo largo de su vida, se conmemoraba también el día lustral (diez lustricus) en el que se purificaba al recién nacido y se le nombraba. Por otra parte, no era usual que una madre amamantara a un niño, y era muy mal visto entre las familias acomodadas. Se buscaba una nodriza que amamantara a los niños entre los seis meses y tres años, o al menos eso era lo recomendado por médicos como Sorano. Ella tendría que ‘’abstenerse sexualmente, comprometerse a alimentar al niño después del quitarle el seno, introduciendo alimentos semilíquidos o sólidos, modelar el cuerpo del niño por medio de fajas, incluso el craneo’’ (Corbier, 1999, p. 1256). Sin embargo, la práctica de contratar una nodriza no se restringe a las personas acomodadas; familias pobres o gente del pueblo también las contrataban, pues debían trabajar; la diferencia entre una nodriza contratada por una persona acomodad y una que no lo es, es que el niño no se amamantaba en el domicilio si no en lugares alejados. No se ha llegado a un consenso de si la relación entre nutrix y nutritor generó algún tipo de lazo afectivo, pero se tienen pequeños registros de tal situación. Aelius Arístides menciona entre su ‘’familia afectiva’’ a nodrizas y hermanos de leche. También por el vocabulario que estas relaciones generó: ‘’‘mamma’ y su diminutivo ‘mammula’; para los hombres tata y su diminutivo ‘tatula’’’ (Corbier, 1999, p. 1261). Relacionado con los afectos, Cobier (1999) comenta ‘’que el amor a los niños pequeños parece depender más específicamente de la esfera femenina’’ (p. 1267).
Pero cristianos como Ambrosio y autores griegos como Plutarco reprochaban la actitud reacia de las madres a amamantar; para el primero ‘’él bebe al mamar de su nodriza se le impregnaba los defectos de esta’’ (Corbier, 1999, p.1259).
Mortalidad infantil y enfermedades
La mortalidad infantil en la Roma antigua era alta, esto debido a una variedad de factores ambientales tales como la higiene deficiente, saneamiento y nutrición materna, en donde la esperanza de vida oscilaba entre los 28-33 (Todman, 2007). La mortalidad materna fue alta debido a las complicaciones del parto, pues podían ocurrir hemorragias uterinas e infecciones. No resulta extraño entonces que tales peligros y complicaciones hayan sido tenidos en cuenta por las mujeres. Aunque la voz de la mujer respecto a este tema es casi nula, tenemos una frase que ilustra lo que se ha dicho: ‘’prefiero servir tres en batalla que dar a luz una vez’’ (Todman, 2007, p.83).
Se ha argumentado que la muerte de niños se produjo por una mala alimentación. En sustituto de leche materna, se les daba leche de cabra y miel, lo cual eventualmente los dejaba susceptibles a la disentería y anemia, enfermedades que se agravarían por las precarias condiciones de salud, pues no es de extrañar que en muchas de ‘’las casas de las provincias romanas se albergaran ratones domésticos y ratas negras; los patios sitios para mantener los cerdos y pollos, además de basuras’’ (Gowland & Redfern, 2010, p. 21). Otra enfermedad que aquejaba a los niños era el raquitismo. Según Sorano, las madres permiten que sus niños empiecen en el intento de caminar muy rápido, haciendo que sus piernas se ‘’distorsionen en la región de los muslos, y si el suelo es muy duro, los huesos no pueden resistir por no ser aun tan fuertes’’ (Lewis, 2010, p. 407), además del destete temprano y la exagerada exposición a la luz solar.
Es necesario precisar que no sólo hijos de personas pobres morían, sino también los de familias pudientes. Por ejemplo, de los 15 hijos que tuvo Faustina con Marco Aurelio, sólo 6 sobrevivieron, y su médico era Galeno. Así entonces, a pesar de encontrar una medicina de buena calidad, el 32 % de los niños que nacían morían antes de cumplir su primer año (Todman, 2007, p. 190). Por esto no es de extrañar que los líderes romanos se preocuparan por las bajas tasas de natalidad, debido a la necesidad de mano de obra para el ejército. Se necesitaban al menos 5 niños por familia. De ahí que se promoviera leyes que incentivaban el matrimonio y la paternidad, las sanciones al adulterio, además de la promoción en rangos de administración. Bajo el mandato de emperador Augusto, por ejemplo, los niños se convirtieron en foco de mecenazgo y recibieron mayor legislación. Por esto que en el arte producido en el II, especialmente en las monedas, la infancia haya sido representada como etapa distintiva de la vida. Esta atención a los niños tuvo un punto culmen en ‘’la representación de Faustina la Joven como la madre más fértil y piadosa, rodeada por una gran descendencia’’ (Joska, 2015, p. 85). La imagen de los niños en las monedas simboliza el futuro, es decir, la continuidad de la dinastía imperial y la fertilidad de su madre.
Para finalizar este apartado, es preciso decir que la mortalidad infantil influyó de manera sustancial en el afecto hacia los niños, esto porque en un mundo donde las muertes tempranas y enterramientos eran habituales, la intensidad y la duración de las respuestas emocionales eran diferentes a las reacciones modernas.
Funerales
Debido a que los niños fueron conmemorados en las tradiciones religiosas romanas, como la Parentalia, se evidencia que fueron reconocidos como individuos cuando murieron, aunque tenían más posibilidades de ser conmemorados si sobrevivían a la infancia. Pero los bebes menores de 40 días no fueron conmemorados, pues solían ser enterrados dentro de las murallas de la ciudad o en algún lugar de la casa porque no se consideraban lo suficientemente desarrollados como para afectar negativamente la religión. Sin embargo, Moore (2009) argumenta que los bebés recién nacidos que morían antes de los 40 días eran concebidos como ‘’un ser transicional, situado entre el mundo físico y no del todo perteneciente a cualquiera’’ (Moore, 2009, p. 38). Del mismo modo, los lactantes y niños pequeños, con sus almas puras y menos afectadas por lo físico, se consideraban vínculos ideales a través del cual se pueden generar hechizos mágicos y conexiones con deidades. Es decir, sí tenían influencia y efectos en la espiritualidad romana.
Exposición e infanticidio
El jefe de familia tenía la última palabra para recibir o no el niño en la familia. El padre podía exponerlo, pero no se sabe en qué cantidad y con qué frecuencia se hacía. La exposición no era lo mismo que infanticidio, puesto que el niño podía ser adoptado o tomado por esclavitud. Sin embargo, en términos demográficos se sostiene que era posible ‘’un infanticidio de hasta el 10 %’’ (Todman, 2007, p. 84). Solo hasta el siglo IV hubo leyes para prevenir el infanticidio, pero no el abandono o exposición de niños. De la exposición se deriva el derecho de vida y muerte.
En la Roma antigua el ciudadano romano puede no reconocer como suyos a los hijos nacidos fuera e matrimonio o adulterinos, pero tampoco está obligado a aceptar a los que son legítimos. Así, tenemos que ‘’la patria potestad, consecuencia directa del nacimiento, se ejercía con independencia de todo acto de reconocimiento y no se extinguía, al menos en ese tiempo, por la exposición de niños’’ (Corbier, 1999, p. 1254).
Quizá, la exposición no era considerada por los padres como infanticidio. Si, por ejemplo, el recién nacido era expuesto fajado, esto indicaba la intención de querer que el niño siga vivo. ¿Y qué pasaba con el niño expuesto? Tenían menores posibilidades de sobrevivir, y en una sociedad esclavista, podría convertirse en un esclavo, nacido libre o no: ‘’el niño expuesto es criado en el estatus que le reconoce el que lo recoge’’ (Corbier, 1999, p. 1268). De ahí que se argumente que los esclavos del Imperio Romano venían de lugares donde la exposición era generalizada, como en Egipto. La sociedad romana no disponía de lugares de abandono, ni de instituciones caritativas. Se sabe que había fundaciones alimentarias instituidas por particulares, como el emperador, pero estas apoyaban a niños que estaban junto a sus padres, no a huérfanos.
Nichols (2008) argumenta que la práctica de exposición era especialmente aceptada en momentos en que ‘’se percibía que habían muchos niños o nacieron muchos niños de en un solo sexo’’ (p. 18), además de que ayudaba a la oferta de mano de obra. Hay muchas más causas: el incesto, los malos augurios, madres esclavas que no quieren criar a sus hijos en la esclavitud, niños totalmente deformados, niños débiles (aquellos que no lloran enérgicamente, entre otras cosas), razones económicas, regular la forma y el tamaño de las familias (lo cual les permitía elegir el sexo de sus hijos), etc.
Crianza y vida cotidiana de los niños
Castigo
Se ha llegado al consenso de que el castigo corporal, así estuviera en poder legal del padre, no tuvo un papel remarcable en las ideas y prácticas de crianza romanas (Hillner, 2009). Esto puede ser debido a que el castigo se asociaba culturalmente con la esclavitud y la humillación. Además el castigo corporal podía también causar miedo, diluyendo las fronteras entre libre y no libre. Así, los padres eran reacios a aplicar este castigo, porque contravenía el ideal de comportamiento de un padre. Pero ‘’los castigos y palizas estaban reservados para la escuela, acto que si fue culturalmente aceptado, debido a la necesidad de disciplina en el aula’’ (Hillner, 2009, p. 781).
Sin embargo, para autores clásicos el castigo no era descartado. Séneca ‘’señala que un padre que realmente ama a sus hijos los haría sufrir. Incluso compara a dios con un padre que castiga a los hombres buenos por amor, para que puedan alcanzar una ‘verdadera fuerza’’ (Hillner, 2009, p. 783). Pero antes del castigo, Seneca exhorta a los padres a tener paciencia con los niños, amonestarlo verbalmente con firmeza, lo cual es más razonable para Séneca (Hillner, 2009).
Para los primeros cristianos y padres de la iglesia, el castigo físico de un padre a un hijo podía considerarse como un acto de amor, debido a que se busca salvar el niño para convertirlo en un heredero responsable. Esta concepción se formula bajo la idea de que el es castigo es necesario (Hillner, 2009). Pablo de Tarso exhorta a los padres que enseñen a los niños a ser obedientes, pero sin ser demasiado duros para evitar actos contraproducentes por parte del niño. Juan Crisóstomo menciona respecto a esto lo siguiente:
‘’Si lo ves transgredir la ley, amonéstalo, en algún momento con una mirada dura, en algún tiempo con palabras agudas, en algún momento con regaños; en otras ocasiones halágalo y hazle promesas. No uses golpes sin descanso y lo acostumbres a este método de educación, porque si siente que constantemente es corregido por este método, aprenderá a despreciarte por eso. Y cuando ha aprendido a despreciarte, todo está perdido’’. Todo se resume en que ‘’el niño, por lo tanto, para escritos antiguos y cristianos tenia, a diferencia del esclavo, el potencial para convertirse en un individuo racional y para entender su fechoría, que significa que ya no había necesidad de infundir miedo’’ (Hillner, 2009, p.790).
*Relaciones públicas
Los niños romanos participaban en cantidad de festividades. Se pensaba que si un niño estaba presente en ceremonias religiosas, este le otorgaría al evento la inocencia y pureza que los adultos no tenían, como el de la diosa Diana, celebrada el 13 de agosto en Roma (Tairol, 2015). También participan de procesiones, se dirigían a la pompa circense, ritual de sacrificio, participaban en banquetes como músico, etc. Pero fue quizá en las cenas de las familias adineradas donde los niños fueron más expuestos y en donde observaron la interacción social y las jerarquías que se ponían en juego en tales espacios. Que los niños estuvieran ahí fue objeto de críticas, por ejemplo de Quintiliano, quien pensaba que esas cenas corrompían a los niños: ‘’en cada fiesta resuena música obscena, comentarios obscenos y los niños se acostumbran a estas cosas’’.
*Educación
La caza y la pesca de la mano de un mayor, sea adulto o anciano, era una manera de educar al niño, considerado como un rito de iniciación para el proceso de crecimiento de los hombres jóvenes que se suponían que debían cuidar a su familia en un futuro. La educación informal entonces se basaba en transmitir los conocimientos del padre y la madre a sus hijos. Mientras tanto, en la educación formal, los niños utilizaban tablas de madera recubiertas con cera sobre las que escribían con un punzón. Además, tenían que aprender a escribir sobre papiro o pergamino, y para eso usaban una pluma que se mojaba en un tintero. Cuando se le enseñaba a contar y calcular, usaban el tablero donde iban puestas unas bolas de madera, jugaban con ellas y aprendían. Por último, las aulas eran bastante sencillas, podían ser en cualquier lugar, podía ser una habitación alquilada o en los pórticos de las calle; si había asiento, era para el maestro. Hubo muy pocas niñas con educación formal más allá de los 12 años, sin embargo, las adolescentes de familias ricas generalmente asistían a una escuela secundaria de gramática hasta que cumplían los 16. ‘’Aquí estudiaron griego, historia, geografía y matemáticas. También estudiaron el trabajo de grandes autores como Platón y Aristóteles. Los hombres jóvenes tenían que aprender oratoria. Esto fue especialmente importante para aquellos que buscaban una carrera como político o abogado’’ (Rawson, 2003, p. 164).
Trabajo y responsabilidades
Los niños debían trabajar desde el primer momento en que se les consideraba capaces de hacerlo, aproximadamente después de los 7 años (edad en la que el padre ‘’aceptaba formalmente que el cuerpo de la persona sufría cambios físicos, como la erupción y exfoliación de dientes. (Gowland & Redfern, 2010, p. 16)). En este apartado se pueden destacar principalmente los contratos mediante los cuales los niños terminaron trabajando fuera del núcleo familiar. Al hacer, por ejemplo, un contrato de aprendizaje, los aprendices intercambiaron su trabajo en el taller de un profesional mayor. El profesional podía ser incluso alguien de la familia, como la abuela. A pesar de los propios padres podían enseñar el oficio que practicaban, fue común que no lo hicieran, pues creían que una disciplina más severa era posible entre más impersonal la relación y que enviar a sus hijos con parientes o conocidos permitiría estrechar lazos.
Es posible que los niños y las niñas hubieran sido simplemente arrendados para trabajar en grandes extensiones de tierra, y los padres recibirían su salario. Allí su mano de obra era necesaria de modo estacional, ‘’llevando cartas, cuidando un burro, esparciendo estiércol, cortando cañas, recogiendo hojas caídas, recolectando de aceitunas, entre otras cosas’’ (Vulanto, 2015). También, según lo comenta Vuolanto (2015), en Egipto los trabajos tenían que ver con el tejido, fabricación de uñas, cestería y herrería del cobre. Muchos de estos contratos se hacían en el marco de un préstamo, así, en el año 99 d. c, ‘’Isacras contrató a su pariente como aprendiz durante 5 años, a cambio de un préstamo de 80 dracmas’’. Pero para estos niños existía el peligro de que los padres no pagaran la deuda, y en consecuencia su trabajo temporal seria cambiado por esclavitud de hecho (Hillner, 2009).
Juguetes y juegos
Los autores antiguos, como Aristóteles, consideraban que el carácter del niño podía ser forjado a través del juego, puesto que este le permitiría al niño acatar y seguir unas normas y valores que le servirían para su vida adulta; ‘’deberían preparar el camino para sus búsquedas posteriores; por lo tanto la mayoría de juegos para niños deberían ser la imitación de las ocupaciones serias de la vida posterior’’ (Layne, 2008, p. 12).
Con esto en mente, tenemos que los niños romanos tenían una gran cantidad de juguetes y juegos, a menudo caseros, hechos por los propios niños o por mayores. Para los lactantes el cascabel era uno de los principales juguetes, los cuales podían ser de distintos tamaños y materiales, usualmente tomando la forma de un animal. El objetivo de este juguete era ‘’proporcionarle a los bebés la suficiente estimulación visual y auditiva para mantenerlos contentos y fuera del camino del daño’’ (Layne, 2008, p. 63). Por otra parte, el carrito fue uno de los juguetes más populares en la antigüedad romana, utilizado por niños y niñas. Constaban de un rodillo que le permitía moverse; es posible que el juguete fuera utilizado para ayudar a los niños estabilizarse y así dar sus primeros pasos. Las muñecas fueron los juguetes más usados por las niñas. Las muñecas adoptaban la forma de mujer adulta y estaban directamente asociadas con el matrimonio; pues cuando una niña se casaba donaba su muñeca, simbolizando que su infancia había terminado. Uno de los tipos de muñeca más frecuente fue la muñeca bailarina o la articulada, con peinados clásicos. Se ha argumentado que las niñas las vestían o les pintaban ropa. Por último, los animales en miniatura fueron también muy populares. Eran animales domésticos o de pastero, con los que los niños convivían casi todos los días. El uso de este juguete indica que los niños tendrían la oportunidad de pretender ser agricultores, podrían imitar el cuidado de animales día a día (Hillner, 2015).
Si nos detenemos en los juegos, podemos decir que estos además de entretener, buscaban desarrollar alguna habilidad. Por ejemplo, girar el aro y tirar objetos a través de uno requería de gran agilidad. El juego llamado ‘Knucklebones’, que consistía en tirar varios nudillos al aire y atraparlos con la misma mano, requería también de agilidad. La pelota era usada por grandes y pequeños. ‘’Galeno describe un tipo de pelota hecha con la vejiga inflada de un buey o de un cerdo, que al calentarse se podía moldear’’ (Layne, 2008, p. 53). Un juego de pelota podía ser el Aporrhaxis, que constaba de hacer rebotar la pelota vigorosamente en el suelo con una sola mano.
El papel de los niños en el cristianismo
Los niños en el espacio monacal eran considerados con intelecto menor, Juan Crisóstomo afirma que la infancia se relacionaba con la irracionalidad, distracción y terquedad. También compara la vida de en este mundo con lo irracional que son los juegos de niños. Los niños que crecieron allí eran aquellos enviados por sus padres, miembros de la comunidad adulta que se acompañan de niños, cuidado monástico de horfanatos, por razones educativas. Esto se enmarca en el contexto en el que el ascetismo fue visto por las familias tardo romanas como una estrategia para mantener el poder simbólico, buscando de prestigio ascético, lo que hacía que valiera la pena renunciar a la continuidad biológica (Papacostantinou, 2016), creando un vínculo entre la familia y la esfera espiritual.
El castigo ideado para los menores tiene que parecerse a la medicación; ‘’para cada ofensa, como hablar demasiado rápido, no estar en silencio, pelear, insultar, debe encontrarse el remedio apropiado’’ (Hillner, 2009, p.789). El castigo debe ser administrado por alguien que procure sanar al niño. En la ‘regla del maestro’ se estipula que los niños deben ser tratados diferente en términos de alimentos, enseñanza y castigo’’; allí la niñez duró hasta los 15 años. Los niños infantes deben ser supervisados por toda la comunidad, sin autorización del abad. Sin embargo, la enseñanza cristiana consideraba también que el niño era un modelo de bien.
En este contexto, golpear ya no estaba asociado con el honor, sucede que aquí las distinciones entre esclavos, niños e incluso adultos disminuyeron. Crisóstomo presenta a los niños también como libres de pasión y motivados puramente por el amor y no por valores mundanos.
Como habíamos dicho en líneas anteriores, el niño solo era humanizado a partir de su nombre, pero cimentado el cristianismo en el imperio esto dejo de ser así, pues el niño tiene un alama desde ‘’antes de su nacimiento, un alma que es necesario salvar por el bautismo’’. ‘’El derecho a la vida de los niños no depende de los padres’’ (Corbier, 2009, p. 1255).
La religión cristiana fue también un medio para la constitución de nuevas formas de criar a los niños. Por ejemplo, ‘’se protegía a los niños con el uso de diferentes amuletos, que a menudo eran en forma de cruz o de fragmentos del evangelio’’ (Katajala-Peltomaa, 2011, p. 81). Se creía también que si los niños dormían pensando en un mártir, esto los ayudaría a tener un contacto divino en sus sueños. Tenemos, por otra parte, que el historiador de la iglesia Teodoro señalo que encontró unos niños jugando con una pelota, pelota que cayó entre las patas de un burro. De inmediato, los niños empezaron a purificar la bola con fuego, pues se considera el burro como un animal impuro y la entrepierna como un lugar impuro (Katajala-Peltomaa, 2011). En suma, esto indica que los niños empezaron a internalizar valores y prácticas religiosas.
Bibliografia:
Hillner, J. (2009). Monks and children: corporal punishment in Late Antiquity. European Review of History: Revue européenne d'histoire, 16, pp. 773-791.
Corbier, M. (1999). La niñez en roma: leyes, normas, prácticas individuales y colectivas. Annales hss, 6, pp. 1257-1290
Papaconstantinou, A. (2016). Children and Asceticism in Late Antiquity: Continuity, Family Dynamics, and the Rise of Christianity, Childhood in the Past, 9, pp. 75-76.
Katajala-Peltomaa, S & Vuolanto, V. (2011) Children and Agency: Religion as Socialisation in Late Antiquity and the Late Medieval West, Childhood in the Past, 4, pp. 79-99.
Kajaba, M. (2015). Agents and objects in children pre-modern Europe. Rome: Instituti Romani Finlandiae.
Layne, J. (2008). Tesis: The enculturative functions of toys and games in ancient greece and rome. University of Maryland.
Lewis, M. (2010). Life and Death in a Civitas Capital: Metabolic Disease and Trauma in the Children from Late Roman Dorchester, Dorset. American Journal Of Physical Anthropology ,142, pp. 405–416
Gowland, R & Redfern, R. (2010) Childhood Health in the Roman World: Perspectives from the Centre and Margin of the Empire, Childhood in the Past, 3:, pp. 15-42.
Moore, A. (2009) Hearth and Home: The Burial of Infants within Romano- British Domestic Contexts, Childhood in the Past, 2, pp. 33-54.
Nichols, N. (2008). Did Ancient Romans Love Their Children? Infanticide in Ancient Rome. History Department Western Oregon University.
Rawson, B. (2003). Children and Childhood in ancient Rome. London: Oxford University Press.
Todman. D. (2007). Childbirth in ancient Rome: From traditional folklore to obstetrics. Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology,47, pp.82–85.
2 notes
·
View notes
Photo
Some research i did a while ago for a project.
4 notes
·
View notes