#Derivación Implícita
Explore tagged Tumblr posts
sebastianbarrios · 11 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Cartografía y toponimia del viaje entre Rancagua y Pichilemu 2023 Pasta de agua y tierras recolectadas de Rancagua, Palmilla, San Fernando, Santa Cruz, Nancagua, Peralillo, Marchihue y Pichilemu sobre papel. 300x50x3 cm.
Se desarrolla a partir de un proceso que abarca la investigación de la toponimia en las comunas que se extienden entre Rancagua y Pichilemu, incluyendo estas dos últimas. Este proceso se convierte en el cimiento sobre el cual se erige una exploración que entrelaza tierra, símbolos y elementos encontrados en una derivación por dichas comunas. La creación de la obra se inicia con una pesquisa en la que se emprende un viaje físico y conceptual a través de las áreas en cuestión. El artista busca tierras de sitios eriazos y elementos que, de algún modo, se conecten con el estudio de los orígenes y significados de los nombres de estas comunas: Rancagua, San Fernando, Nancagua, Santa Cruz, Palmilla, Peralillo, Marchihue y Pichilemu. El proceso culmina en la elaboración de estampas, en las que los significados toponímicos de los elementos descubiertos quedan plasmados a través de pinturas de pastas creadas con las tierras recolectadas, impregnando el papel con la esencia del territorio. La obra está montada con ocho papeles dispuestos en orden y sucesión geográfica, y cada papel representa una comuna específica entre Rancagua y Pichilemu. La temática de la obra se enriquece con la exploración de conceptos como el mapeo, la deriva y la toponimia en la sexta región. Este territorio se caracteriza por su arraigo histórico, su relevancia en la naturaleza y su dedicación a la labor agrícola y ganadera. A través de los toponímicos, se vislumbra la esencia fragmentaria de cada región y se aprecia la sabiduría implícita en los nombres, que conecta la botánica, la toponimia y la sociología. La obra se sumerge en el juego de la legibilidad mediante la creación de léxicos privados. La relación entre la palabra hablada y su representación gráfica, materializada en tipografías personales y exclusivas del autor, se convierte en un elemento crucial. La ambigüedad y la confusión emergen como hilos conductores en la obra, capturando la arbitrariedad y la evolución de los nombres de lugares frente al avance urbano y los cambios en la naturaleza circundante. En esencia, esta obra fusiona precariedad material y exploración conceptual, manifestándose en dos vertientes: la legibilidad a través de la tipografía y la expresión de una derivación a lo largo de la región de O'Higgins. Las creaciones emergen como testimonios frágiles, capturando tanto la fugacidad del paisaje natural como el proceso mismo de descubrimiento y encuentro.
0 notes
totumat · 11 months ago
Text
Curso de Nivelación en Matemáticas - 25 COHORTE DE MAESTRÍA EN ECONOMÍA
InicioBibliografía SugeridaContenidosSemana 1 (Cálculo de Derivadas)Semana 2 (Aplicación de las Derivadas)Semana 3 (Derivación Implícita y Parcial)Semana 4 (Aplicación de las Derivadas Parciales)Semana 5 (Optimización en varias variables)Semana 6 (Evaluación) Inicio Profesor encargado: Anthonny Arias García La enseñanza del Curso de Nivelación en Matemáticas para la Maestría en Economía, tiene…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
periodicomirador · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Zacatecas, Zac.- El Auditorio Felipe Borrego Estrada del Palacio de Justicia fue la sede en donde el Poder Judicial del Estado de Zacatecas ofreció la conferencia, “El Control Judicial de la Corrupción en el Estado Constitucional”, la cual fue impartida por el Doctor Gerardo Ruiz Rico, Director del Centro de Estudios Sociales y Jurídicos Sur de Europa y Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jean, España.
Al iniciar su conferencia el Doctor Gerardo Ruiz Rico, señaló que el fenómeno de la corrupción se ha convertido en un tema global que afecta a todos los Estados contemporáneos con enorme intensidad y riesgo para un sistema democrático.
En ese sentido, explicó que la corrupción en el ámbito jurídico es aquella actividad que permite obtener un beneficio ilícito mediante la violación de un marco normativo y que dentro de un punto de vista ético, es una actuación contraria a los patrones morales y principios constitucionales fundamentales
“Las consecuencias directas y efectos colaterales de la corrupción es un riesgo para la democracia constitucional ya que provoca en primer lugar una grave “desafección” de la ciudadanía respecto de unas instituciones políticas basadas en el principio de representación y al mismo tiempo pone en peligro la misma sostenibilidad del modelo económico que rige una concreta realidad social”, refirió.
Ruiz Rico resaltó que la corrupción afecta y se proyecta con mayor intensidad sobre los presupuestos constitucionales del Estado de Derecho; especialmente al debilitar el principio de legalidad que debe inspirar siempre la actuación del conjunto de organismos y administraciones públicos.
Mencionó que el concepto constitucional del Estado Social de Derecho como parámetro instrumental contra la corrupción, ha diseñado algunos dispositivos que permiten combatir el fenómeno de la corrupción, y en especial la versión política de ésta.
Al abordar la insuficiencia de los instrumentos punitivos o sancionatorios, resaltó que en los procesos jurisdiccionales no resultan eficaces para contrarrestar y castigar los actos que entran dentro del concepto jurídico de corrupción, pues la punición es efectiva cuando se ejerce y aplica la opinión pública, o la que desde el interior mismo a menudo de forma implícita se utiliza por los mecanismos disciplinarios de las propias formaciones políticas.
Por lo anterior señaló que la escasa capacidad de contención desde instancias judiciales, pese a la inflación reglamentista y de normatividad con la que se intenta ordenar el activismo público en el orden social y la economía, provocan el efecto de neutralización de la acción judicial.
Ante ello hizo referencia a la creación de códigos deontológicos, pues la respuesta más efectiva para combatir la corrupción no siempre procede del derecho, en general incapaz de atajar definitivamente el problema.
“Se puede hacer frente a la degradación de la vida política y la inmoralidad de quienes la lideran socialmente mediante la creación de unos códigos de conducta o comportamiento institucional; es decir, con la confección de una deontología precisa de obligaciones que, situadas en el plano de la ética, conlleven igualmente efectos en la esfera jurídica y sancionatoria”, dijo.
El Director del Centro de Estudios Sociales y Jurídicos Sur de Europa, resaltó que otra parte importante para combatir la corrupción son los principios constitucionales que aseguran una ética judicial apoyándose necesariamente en la interpretación del ordenamiento conforme a una serie de valores constitucionales.
Así como el funcionamiento de la justicia sobre la base de los principios constitucionales como el principio de separación de poderes como presupuesto ineludible de la independencia judicial y la imparcialidad e independencia, que conforman tanto el estatuto del juez como los principios organizacionales del Poder Judicial.
“En un régimen constitucional la independencia e imparcialidad del Poder Judicial deben ser una consecuencia del principio de separación de poderes, como lo es la atribución de una serie de funciones propias y exclusivas al Poder Judicial, la derivación más relevante del principio de separación de poderes, una autonomía “orgánica” de Jueces y Magistrados y una serie de condiciones objetivas que garanticen el libre ejercicio de la potestad jurisdiccional”, finalizó.
En la conferencia se contó con la distinguida presencia del Magistrado Presidente, Armando Ávalos Arellano así como las Señoras y Señores Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), los Magistrados del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (TRIJEZ), Magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Zacatecas, personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ).
La Doctora Ma. de la Luz Domínguez Campos, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), Federico Carlos Soto Acosta, Coordinador General Jurídico del Gobierno del Estado, Integrantes de las diferentes Barras de Abogados del Estado, así como personal jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial del Estado de Zacatecas.
La corrupción se ha convertido en un tema global: Gerardo Ruiz Rico was originally published on Periódico Mirador
0 notes
tqvcancun · 5 years ago
Text
Lockdown, la nueva adopción del Kernel de Linux para limitar el acceso root al nucleo
Se dio a conocer recientemente la noticia de que Linus Torvalds adoptó un nuevo componente, el cual será incluido en una versión futura del núcleo de “Linux 5.4” este nuevo componente tiene como nombre “lockdown” el cual fue propuesto por David Howells (que ya anteriormente es el que ha implementado este componente en el Kernel de Red Hat) y Matthew Garrett (desarrollador de Google).
La función principal de lockdown es limitar el acceso del usuario root en el núcleo del sistema y esta funcionalidad se ha movido al módulo LSM cargado opcionalmente (Linux Security Module), que establece una barrera entre el UID 0 y el núcleo, limitando ciertas funciones de bajo nivel.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Esto permite que la función de bloqueo esté basada en políticas en lugar de codificar una política implícita dentro del mecanismo, con lo que el bloqueo incluido en Linux Security Module proporciona una implementación con una simple política destinada a uso general. Esta política proporciona un nivel de granularidad controlable a través de la línea de comandos del núcleo.
Esta protección de acceso al Nucleo es debido a que:
Si un atacante logra ejecutar código con privilegios de root como resultado del ataque, también puede ejecutar su código a nivel del núcleo, por ejemplo, reemplazando el núcleo con kexec o leyendo y/o escribiendo memoria a través de /dev/kmem.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
La consecuencia más obvia de esta actividad puede ser omitir el arranque seguro UEFI o recuperar datos confidenciales almacenados a nivel del núcleo.
Inicialmente, las funciones de restricción de root se desarrollaron en el contexto de fortalecer la protección del arranque verificado y las distribuciones han estado utilizando parches de terceros durante mucho tiempo para bloquear la derivación de arranque seguro UEFI.
Al mismo tiempo, tales restricciones no se incluyeron en la composición central del núcleo debido a los desacuerdos en su implementación y el temor a la interrupción de los sistemas existentes. El módulo de “lockdown” incorpora parches ya utilizados en distribuciones, que se procesaron en forma de un subsistema separado que no está vinculado al arranque seguro UEFI.
Cuando está habilitado, varias piezas de la funcionalidad del núcleo están restringidas. Por lo que las aplicaciones que dependen del acceso de bajo nivel al hardware o al el núcleo puede dejar de funcionar como resultado, por lo tanto, esto no debería ser habilitado sin una evaluación adecuada de antemano. Comenta Linus Torvalds.
En modo de bloqueo, restringe el acceso a /dev/mem, /dev/kmem, /dev/port, /proc/kcore, debugfs, debugfs, debugfs kprobes, mmiotrace, tracefs, BPF, PCMCIA CIS (card information secure), algunos ACPI y los registros MSR de la CPU, las llamadas kexec_file y kexec_load están bloqueadas, el modo de suspensión está prohibido, el uso de DMA para dispositivos PCI está limitado, la importación de código ACPI desde variables EFI está prohibida, las manipulaciones con puertos de entrada/salida, incluido el cambio del número de interrupción y el puerto de entrada/salida para puerto serie no están permitidos.
De forma predeterminada, el módulo de bloqueo no está activo; se crea cuando la opción SECURITY_LOCKDOWN_LSM se especifica en kconfig y se activa mediante el parámetro de kernel “lockdown =”, el archivo de control “/sys/kernel/security/lockdown” o las opciones de compilacion LOCK_DOWN_KERNEL_FORCE_ * , que puede tomar los valores de “integridad” y “confidencialidad”.
En el primer caso, las funciones que permiten realizar cambios en el núcleo de trabajo desde el espacio del usuario están bloqueadas, y en el segundo caso, además de esto, la funcionalidad que se puede utilizar para extraer información confidencial del núcleo está deshabilitada.
Es importante tener en cuenta que el bloqueo solo limita las capacidades regulares de acceso al kernel, pero no protege contra modificaciones como resultado de la explotación de vulnerabilidades. Para bloquear los cambios en el núcleo en funcionamiento cuando el proyecto Openwall utiliza exploits , se está desarrollando un módulo LKRG (Linux Kernel Runtime Guard) separado.
La función lockdown ha tenido comentarios y revisiones de diseño importantes en muchos subsistemas. Este código ha estado en Linux-next durante algunas semanas, con algunas correcciones aplicadas en el camino.
Fuente: Linux Adictos https://www.linuxadictos.com/lockdown-la-nueva-adopcion-del-kernel-de-linux-para-limitar-el-acceso-root-al-nucleo.html
0 notes
Text
Danilo Díaz Granados vio: Pensamiento Simbólico: Definición y características
El pensamiento simbólico es la capacidad exclusiva de los seres humanos de representar y pensar su entorno más allá de los estímulos presentes, además de la capacidad de entender la intención pragmática en palabras, señales, signos y símbolos.
Cuando hablamos de pensamiento simbólico, nos referimos a uno de los procesos psicológicos superiores, que distinguen al ser humano de las demás especies animales.
Aunque el tópico de si este tipo de pensamiento se da en los animales al igual que en los seres humanos es muy amplio y discutido. En la presente tomaremos este como un proceso psicológico exclusivo de los seres humanos.
Esto basados en los modelos del comportamiento diseñados por psicólogos de corte experimental, entre ellos Skinner, quien afirmaba que además del ser humano, este proceso es orgánicamente imposible incluso para los organismos más avanzados.
Definición de pensamiento simbólico
Podemos definir el pensamiento simbólico como la capacidad de abstracción presente en el pensamiento humano. Este permite interpretar las situaciones más allá de los estímulos directos presentes en la acción.
El pensamiento simbólico es la capacidad de representación que tiene un sistema mental organizado, en el ser humano este factor es la principal herramienta adaptativa y de supervivencia.
Vale la pena aclarar que, según los expertos conductuales, es posible vislumbrar vestigios de pensamiento simbólico en los animales, pero este responde simplemente a la capacidad de condicionamiento que nada tiene que ver con una capacidad pragmática.
En otras palabras, aunque en los animales se observan conductas al parecer de análisis, esto responde más a procesos de memoria que a una simbolización real de la situación.
Características del pensamiento simbólico
El pensamiento simbólico es una ventaja evolutiva para el hombre y gracias a sus particularidades hemos avanzado como especie, a tal punto que la tecnología es totalmente incomprensible en su totalidad para un solo humano.
En este sentido, las características particulares de este tipo de pensamiento, son factores sumamente importantes tanto en la historia de la especie, como en el desarrollo individual de cada ser humano.
Capacidad de crear
El Pensamiento simbólico trae implícita la capacidad de abstraerse en determinadas situaciones, es decir, de encontrar soluciones creativas para los problemas que se presenten en un momento dado.
Según psicólogos de corte evolutivo es posible afirmar que, gracias a este tipo de pensamiento nuestros antepasados llegaron a la construcción de armas y demás objetos.
Capacidad de simbolizar
Valga la redundancia, este tipo de pensamiento permite al ser humano entender mensajes complejos a través de signos, señales y símbolos elaborados.
En este sentido por ejemplo, las señales de transito principales son las mismas en casi todo el planeta, por lo que sin importar el idioma nativo de la persona, entenderá un semáforo en rojo o verde.
Lenguaje
Por ende y como derivación de la capacidad de simbolizar, se da la capacidad de comunicación entre un ser humano y otro.
La trasmisión de un mensaje complejo es un proceso puramente simbólico pues depende de la capacidad de creación de uno, y de interpretación de otro.
En este sentido, el pensamiento simbólico en primera instancia permitió la creación de sistemas complejos de comunicación, idiomas y sistemas de símbolos numéricos y alfabéticos.
Aprendizaje social e histórico
Cómo derivación de la capacidad de comunicación y creación de sistemas de símbolos, se da la trasmisión del aprendizaje tanto social como histórico.
El aprendizaje social se refiere a la trasmisión de las costumbres formas y habilidades que se da entre los individuos de nuestra especie. Es apenas comprensible que cada ser humano que nace no tiene que descubrir el fuego. Los otros se lo enseñan.
El aprendizaje histórico se refiere a la capacidad única en los seres humanos de registrar sucesos en el tiempo y hacerlos pervivir para las postreras generaciones.
Sin importar la relevancia o veracidad de la información trasmitida, esta puede marcar tendencias sociales y culturales.
Desarrollo cultural y social
El pensamiento simbólico permite al ser humano la trasmisión de la información necesaria para la creación de culturas y sociedades.
Por otro lado, es gracias a este tipo de pensamiento que el ser humano puede llegar a crear y creer historias fundacionales de corte religioso, mitos y leyendas.
Conceptos como fe y arte, dependen exclusivamente de la capacidad simbólica del ser humano, de lo contrario no tendrían sentido alguno.
El pensamiento simbólico en los niños
Es importante resaltar cómo se aprecia el pensamiento simbólico en los niños, esto principalmente por que el estudio de este tema se ha dado en las primeras etapas de vida donde es menos complejo y más fácil de observar.
Durante las primeras etapas de desarrollo de los niños estos carecen en lo absoluto de la capacidad simbólica, esto se determina fácilmente al observar su comportamiento 100% dirigido a la acción.
Quien haya estado con un bebé, es probable que sepa lo fáciles que son de engañar al ocultarse y demás juegos que requieren un nivel de pensamiento más elaborado. Pero esto se termina rápidamente y el niño comienza a comprender los símbolos.
Una de las primeras muestras de pensamiento simbólico  es la capacidad de señalar, esto muestra la intencionalidad y le da pie a las teorías de la mente, en las que el bebé dirige su energía no a los objetos directamente, pues no puede alcanzarlos, sino a sus cuidadores para que los alcancen por ellos.
En este accionar se observa cómo el infante utiliza el símbolo de su dedo indice para comunicar la intensión y obtener sus resultados de manera no directa.
El pensamiento simbólico se fortalece dando paso a la aparición del lenguaje y a las formas complejas de este. Cada palabra es un símbolo y en este sentido este tipo de pensamiento se desarrolla constantemente.
Esto aplica tanto para niños como para adultos, puesto que el pensamiento simbólico puede llegar a niveles de abstracción muy por encima del promedio. Cómo se observa en académicos y eruditos.
Puedes fortaleces tu pensamiento simbólico a través de juegos mentales relacionados al razonamiento, acertijos, crucigramas, etc. La lectura y comprensión de nuevos términos amplía la base simbólica y acelera los procesos de razonamiento lógico.
Conclusiones sobre el pensamiento simbólico
Hay símbolos universales y símbolos propios de una cultura o de un sujeto. Esto se debe a que el símbolo trasciende la literalidad e implica una interpretación por parte del individuo.
Desde el punto de vista lingüístico, los símbolos son arbitrarios, desde el sentido en que se asocian a los significados, y estos a su vez se construyen a partir de las vivencias del individuo y al consenso social de una cultura determinada.
La capacidad simbólica permite comprender manifestaciones culturales como el arte y las tradiciones de los pueblos.
Referencia: HABILIDADES DE PENSAMIENTO SIMBÓLICO:  Romero, Forero y Cedano (2012)
La entrada Pensamiento Simbólico: Definición y características aparece primero en Psicocode.
Ver Fuente Ver Fuente
0 notes
edududuboy · 7 years ago
Video
youtube
DERIVACIÓN IMPLÍCITA - Ejercicio 7
0 notes
totumat · 3 years ago
Text
Derivada de la función inversa
Al estudiar el comportamiento gráfico de una función y de su inversa, estas están reflejadas a través de la recta identidad. Entonces, ¿podemos inferir la forma en que se relacionan sus derivadas?
Al estudiar el comportamiento gráfico de una función y de su inversa, podemos notar que estas están reflejadas a través de la recta identidad, tomando esto en cuenta, pudiéramos determinar la derivada de la inversa de una función a partir de la derivada de la función original, pero, ¿de qué forma? También pudiera interesarte Si estudiamos gráficamente la derivada de la función cuadrática, , en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
totumat · 5 years ago
Text
Derivación Implícita
Al considerar una función de la forma y=f(x), estamos definiendo a la función f de forma explícita recurriendo a y como una variable dependiente, sin embargo, este no siempre es el caso.
Al considerar una función de la forma , estamos definiendo a la función de forma explícita recurriendo a como una variable dependiente, sin embargo, este no siempre es el caso.
Definimos una función implícita como una relación entre dos variables (que dependen una de la otra) a través de una igualdad. Por ejemplo, si consideramos la ecuación esta es la función implícita que define una…
View On WordPress
0 notes