#DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA – ¡QUE EMPIECE LA JARANA!
Explore tagged Tumblr posts
recetas-peruanas · 6 years ago
Text
DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA – ¡QUE EMPIECE LA JARANA!
¡Hoy es un día especial!, guitarras, cajones y voces se mezclan para celebrar el Día de la Canción Criolla. En el Perú celebramos este día a lo grande y por supuesto deleitándonos con un delicioso Menú Criollo. “Todo peruano tiene derecho a comer rico” Día de la Canción Criolla En el Perú nos sentimos orgullosos de lo nuestro, de nuestras costumbres, nuestra gastronomía y por supuesto de nuestra música. La Canción Criolla nace con la llegada de los españoles y los esclavos africanos que vinieron junto con ellos. Se crea un estilo propio a partir de los diferentes géneros musicales
La entrada DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA – ¡QUE EMPIECE LA JARANA! aparece primero en Comidas Peruanas. Puedes ver más recetas en ComidasPeruanas.net Comidas Peruanas – Web de recetas de Comidas Peruanas. Recetas de la Gastronomía Peruana.
desde Comidas Peruanas https://comidasperuanas.net/dia-de-la-cancion-criolla/
de DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA – ¡QUE EMPIECE LA JARANA!
0 notes
ctvsalitalnet-blog · 6 years ago
Text
“El Callao es tierra de leyendas criollas”
New Post has been published on https://www.ctvsatelital.net/el-callao-es-tierra-de-leyendas-criollas/
“El Callao es tierra de leyendas criollas”
Juan C. Ángeles Moreno
No todo es salsa en el puerto. Con el corazón en la mano, Renzo Gil, chalaco de nacimiento y uno de los exponentes contemporáneos del vals, confesó su amor por este género y recordó a los maestros que lo inspiraron. “El Callao es tierra de leyendas criollas”, enfatizó.
La Provincia Constitucional ha sido cuna de grandes artistas, “como Miguel Almenerio, quien compuso ‘Rebeca’, tema que expresa el verdadero amor de un hombre”. “El Callao tiene mucho peso por los cultores que ha tenido. Ahora, se le relaciona con la salsa, pero en realidad hay otra historia”, afirmó el intérprete en una entrevista con EXPRESO, en el marco del Día de la Canción Criolla.
Renzo nació al mediodía del 18 de enero de 1979, en una habitación del hospital Daniel Alcides Carrión. En su casa no se escuchaba música criolla. Descubrió este ritmo cuando se mudó a la cuadra siete del jirón Vigil. Ahí, un vecino ponía valses en su radiola, “que parecía un baúl”, y desde ese momento comenzó su vocación.
“Por las tardes, oía a ‘Los embajadores criollos’, donde Rómulo Varillas también era del Callao. Al sentir esas voces, mi alma encontró una luz, me encantó e ingresé en el género. Recuerdo que en la avenida Sáenz Peña había un señor apodado ‘Curro’, quien me vendía todos mis casetes. Con los años, Óscar Avilés se convirtió en mi referente, incluso lo conocí”, añoró.
MAESTRO Y AMIGOS DE PINGLO
Gil destacó la importancia del compositor Víctor Correa Márquez (1895-1989), “quien fue maestro del mismísimo Felipe Pinglo”. “Creó el tema ‘Sin tu amor’, que luego lo grabó el Zambo Cavero y Óscar Avilés, le enseñó a tocar el rondín (armónica) a Pinglo Alva y descubrió su talento para la composición”, reveló.
“Sin tu amor, en el mundo, y mi vida que hoy te implora. Y si por desgracia me llegaras a olvidar, aninguna otra mujer en el mundo yo he de amar”, cantó Renzo, dueño de un potente y firme voz.
“Hay muchos personajes que prácticamente están en el olvido, como Juan Peña Lobatón, quien hizo la melodía de ‘El Guardián’. Otro, es don Clemente Pedemonte Rivadeneyra, quien interpretó junto a Felipe Pinglo, ‘Callao forever’, donde menciona al primer equipo del puerto, el Atlético Chalaco”, manifestó.
Durante la conversación, el talentoso guitarrista mencionó a otro amigo de Pinglo, Carlos Alberto Saco (1894-1935). “Así como se recuerda a los salseros, lo deben hacer con los criollos. Hay estrellas en el Callao y merecen todo el reconocimiento de la región”, solicitó.
“Carlos Saco fue una inspiración de Felipe P., su fiel amigo y por eso le compuso un tema. Además, la bella Chabuca Granda iba al Callao para escucharlo”, recordó.
Luego de un largo suspiro, Renzo Gil resaltó que los mencionados deben ser recordados como los héroes de la música peruana. “El vals se ha dejado a un lado. Incluso, no entiendo porque cada 20 de agosto en el puerto, contratan artistas internacionales y no a criollos. Se les hacen retratos aunque no conozcan nuestras calles. Cuando camino por las arterias chalacas, me invade una gran nostalgia. Que viva el criollismo y, sobre todo, que lo valoren”, concluyó.
PORTEÑOS DE ORO
“Tenemos a Eduardo Márquez Talledo (1902-1975), conocido como el Felipe Pinglo del Callao. Además, fue el fundador de Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), cuando le iban a pagar por sus temas y pensó que sería al revés (risas). Por otro lado, Francisco Quiroz Tafur marcó un hito con su canción ¡Vamos Boys!, todo un tesoro”, puntualizó.
Los minutos pasaban y el intérprete no podía olvidar al valeroso Manuel Raygada Ballesteros, “dueño del segundo himno, ‘Mi Perú’, el cual nace durante su estadía en Chile”. “Cuando volvió a la región, presentó ‘Mi Regreso’. Es bonito decir que, años más tarde, lo grabé con Lucho Barrios. Cómo es la vida, fue la última grabación de Luchito, antes que muera. Manuel Raygada, chalaco; Lucho Barrios, chalaco; y Renzo Gil, chalaco”, concluyó.
PRESENTACIÓN
Para celebrar la canción criolla, Renzo Gil y Las voces de la Guardia Vieja, presentarán su concierto “¡Qué empiece la jarana!”, en el Auditorio Icpna de Lima centro, ubicado en el Jr. Cuzco Nº 446, a las 8:00 p.m.
0 notes