#Cihuatlampa
Explore tagged Tumblr posts
Text
All 'Dia de Los Muertos' references in today's QSMP event
I’ve seen it in Xitter but not yet in Tumblr, so I’m gonna go and translate each Egg’s book with the references to the deities that are mention within.
(English is not my first language. Sorry for any typo or grammar mistake).
For Tilin:
Tilin, my girl, I’m sorry you couldn’t enjoy the life it was expected for you, but don’t be afraid you will be with mom at Chichihualcuauhco[1] where I will take care of you. I won’t let anything hurt my helpless girl until you have the opportunity to be reborn again, you didn’t deserve to join the Gods in the underworld. - Tezcatlipoca[2]
For Bobby:
My little Bobby, you have proven to own dignity and courage to fight for what is right, As a result of this, I’ve invited you to my kingdom Tonatiuhichan[3], where at my side, you and other warriors will sing about their deeds and will dance until midnight, so you can enjoy forever the sunset that you adore so much. - Tonaituh[4]
For Juana:
Juana, it’s an honor for me and my wife Mictecachihuatl[5] to have you join us in the Mictlan[6]. Even though your dead was an accident, you may enjoy the journey that is our kingdom. You treated nature with respect in your life, so our dogs are excited to meet you at last. You will join us in the infinity of the universe forever. - Mictlantecuhtli [7]
For Trump:
Oh Trump, I’m sorry that my currents took you to this destiny, but to compensate I will invite you to Tlalocan[8], where you may join us in our celebration without end, and you may eat all the corn, amaranth, pumpkin, tomato and chile you want. In my kingdom, I promise you there’s no suffering and you will never be alone. - Tlaloc [9]
Now for all the little references:
[1] Chichihualcuauhco:
Afterlife in which children who died young or in childbirth are sent and fed from the “wet-nurse tree” (You can’t see it in the photo, but there was a tree in Tilin’s altar). Souls here wait for their next opportunity to be reborn.
[2] Tezcatlipoca:
He’s one of the four creator gods of the universe. I’m not an expert on Aztec mythology and I wasn’t really into Tilin’s lore, so I’m kinda uncertain as to why he was the one to write to them or how are they connected.
[3] Tonatiuhichan:
One of the afterlife paradises, where the soul of warries who died in battle go. It was believed that warriors could go back to their homes (land of the living) as hummingbirds. (Fun fact: Woman who died at childbirth would be given the same rank as the warriors who died in battle and would be sent to a similar place called Cihuatlampa!)
[4] Tonatiuh:
God of the sun (who runs Tonatiuhichan), who most believed was the creator of the Flor of Cempasúchil.
[5] Mictecachihuatl:
Lady of the Dead, Mictlantecuhtli’s consort. She guards the bones of the dead. (Fun Fact: In Oaxaca, is known as Matlacihua, and is said to punish womanizing and drunken men who walk late at night. Kinda funny considering Mariana and Slime’s interactions lmao.)
[6] Mictlan:
The underworld. Most people who die travel to Mictlan. To travel to the kingdom, you have to go through nine levels, which kinda needs dogs to carry the dead across the river. Same reason as to why Juana is sent dogs. (Fun fact: Depending in the color of the dog, they would act different. Yellow ones would just carry the soul, white ones would refuse cause they just washed themselves, and black dogs would refuse cause they just swum the river.)
[7] Mictlantecuhtli:
Lord of the Dead, king of Mictlan. There’s nothing much to say about him; he just simply tried to maintain order in the kingdom and was kinda of an asshole to other gods. There’s a whole myth about other Gods wanting to repopulate Earth, and him going ‘Nuh uh’ until Quetzalcóatl gets tired of him and steals the human bones from Mictlan lol.
[8] Tlalocan:
The afterlife of the Nectar. Better known as the water paradise, where those who died through drowning (or anything associated with rain for that matter) go. I read somewhere that there’s a theory of Trump dying because he drown in his own tears, so that’s why he was invited by Tlaloc.
[9] Tlaloc:
The God of rain, associated as the giver of life. The flower Tagetes Lucida are kind of like the Cempasúchil, and are his symbol.
471 notes
·
View notes
Text
Les dejo mi oración para el altar de muertos:
En náhuatl:
-Ni con in tlahpaloa tlanahuatihke Tonatiuhichán, Cihuatlampa, Mictlán ihuan Tlalocan
-Non huei tlanahuatihke ihuan akime on chanchihua
-Ni con zehlia no tlahtol ipam non tlanahuatihke nemiliztli ihuan mikiliztli
-Ni mo tlatzohcamati ihuan nik tlahtlani in nahuak keman ni kin tlamanilis no cohcolhua
-Iehua non ompahuitze can o chanchihke
-Tonantzi Chihuacoatl ma kin huika non keman o chanchihke ipam Tlaltipactle
-Keman mokaki atecocoli ihuan cocoxtza ieliztli ni kin tenehua no cohcolhua
-Iehua ma kicakica no tlahtol ihua ma con mo tekilika tlan o ni kin onmanili
-No ihua copalpoctli ma kin mititi ohtle ihuan cempolxochitl makin tlahuili
-Ihuan nochi tlan oni kinmanili ma con masehuika ihuan ma casika can mo iek zehuiske.
En español:
-Saludo a los señores del Tonatiuhichán, Cihuatlampa, Mictlán y Tlalocan
-A los altos señores y a quienes los habitan
-Hago llegar mis palabras a los señores de la vida y la muerte
-Agradezco y pido permiso para ofrendar este altar a mis ancestros
-Para aquellos que se encuentran en camino a su recinto
-Que la Madre Cihuacóatl lleve consigo a quienes alguna vez habitaron el Tlaltícpac
-Con el sonido del caracol y el ruido de la naturaleza hago mención de mis ancestros
-Para que escuchen mis palabras, para que se sirvan de mi ofrenda
-Que el humo del copal despeje su camino, que la flor del cempoalxóchitl alumbre su trayecto
-Y que todo lo que ofrendo sea de su provecho, para que encuentren al fin el descanso esterno.
140 notes
·
View notes
Text
“CIHUATETEO”.
A las mujeres muertas en parto les estaba destinado ir a acompañar al Sol del mediodía hasta el atardecer.
Por lo tanto, la región oeste del universo recibía el nombre de Cihuatlampa rumbo de las mujeres, el cual se identificaba por el color blanco, por el glifo calli y estaba presidido por el dios Quetzalcóatl, conforme a la concepción del altiplano.
También era la parte femenina de la concepción universal. A estas mujeres se les conocía como Cihuateteo o mujer diosa, pues el trance del parto se consideraba una batalla en que el niño era el prisionero y al morir la madre adquiría el carácter de diosa y de mocihuahquetzque o mujer valiente...💛🌻🍁
0 notes
Text
The Cihuateteoh
In Aztec culture, those women who died in childbirth were believed to become dangerous spirits called cihuateteoh. Because of the great harshness of childbirth, labor was viewed as being a different type of ‘war’. It was believed that the child’s spirit was sent down to the earth by the gods, and the woman had to fight and struggle in order to bring it into the world. The newborn child was seen as a sufficient reward if she was successful and emerged victorious from her battle, but if she proved unsuccessful, then she died and became a cihuateotl.
After the death of such a woman, special funerary practices were carried out, as the body of a woman who had died in childbirth was believed to possess special magic powers. In these special practices, the body was guarded fiercely by an armed entourage that included the widowed husband, his friends, the midwives, and old women. This was deemed necessary due to the need to protect the woman's remains from warriors. Certain parts of her body were believed to be especially powerful relics for warriors, such as her left middle finger and her hair (which contains part of a person’s spirit). According to Aztec belief, “these relics had magical power and, if placed on their shields, would make the warriors brave and valiant, give them strength, and blind the eyes of their enemies.”
The Cihuateteoh all reside in a spiritual domain in the west known as Cihuatlampa, the “place of women.” They were seen as being the female counterparts of the men who died in war, and so they resided in one of the 13 heavens instead of going to Mictlan, the underworld. Each day, the Cihuateteoh guided the sun into the west from noon until sunset. They were assisted by the spirits of the male warriors, and this practice of guiding the sun was seen as exclusive to these two groups of the dead- it was an honor that was not bestowed on any other individuals.
During five specific days of the Aztec calendar, the cihuateteoh descended to the Earth, and became like demons of the night. These five days were the five western trecenas: 1 Eagle, 1 Deer (Ce Mazatl), 1 Monkey (Ce Ozomatli), 1 House (Ce Calli), and 1 Rain (Ce Quiahuitl). They were greatly feared by the Aztecs as they could descend on these particular days to harm women and children with a number of illnesses, including paralyses and epilepsy, or to steal infants. Sometimes they would even induce men to adultery. The cihuateteoh also often haunted crossroads, and so roadside shrines with their statues were often erected to try and appease them. Such depictions show these spirits as women with skeletal faces, wild hair, and skirts fastened with snake belts. Cihuateteoh figures found at the site of El Zapotal are even covered with the flayed skins of victims, and carry staffs bearing human heads as trophies.
However, when still in their domain of Cihuatlampa, these women were at times propitiated by midwives and curers. It was believed that if rituals were performed, and the cihuateteoh were praised, then they would be appeased and would assist in healing the sick, or to protect children.
#Cihuateteoh#cihuateotl#Cihuatlampa#aztec culture#aztec beliefs#aztec folklore#spirits of the dead#aztec afterlife
39 notes
·
View notes
Photo
Pedaleo al #Cihuatlampa #Zihuatlampa https://www.instagram.com/p/B2i1tOLgVmS/?igshid=12ial9oqihk07
1 note
·
View note
Photo
In Aztec mythology, Cihuateteo are the spirits of women who have died in childbirth. They are said to reside in a place known as Cihuatlampa, and guide the sun into the west from noon until sunset every day.
The Cihuateteo are held in the same regard as the spirits of men who have died in battle, and are even said to have the aid of warrior spirits during their task. Despite their revered nature, the Cihuateteo are often depicted in art with terrifying visages, claws and aggressive poses.
Image source.
Monster master list.
Suggest a spook.
77 notes
·
View notes
Text
CIHUATETEO. Un acercamiento a la mujer mexica a través del mito.
Introducción
La realidad es inmutable y constante, lo que cambia es la forma en la que los seres humanos la interpretamos. Nuestra visión está influida por la cultura en la que crecemos, por lo que, a su vez, lo que representamos en el arte nos habla de cómo interpretaba la realidad dicha cultura. (Westheim 1972, 13)
En el mundo prehispánico, la realidad era el mito; abarcaba absolutamente todos los aspectos de la vida, tanto religiosos, cotidianos, de trabajo, las relaciones personales, etc. En primer momento los mitos de cualquier cultura podrían parecer campo de estudio de la literatura, ya que no son ‘verdaderos’, pero bajo la premisa antes expuesta, el mito nos ayudaría a dilucidar la realidad del contexto histórico del sujeto que estamos estudiando.
Es por esto que no podemos desecharlos como simple religión o literatura. En el mundo mesoamericano, estaba tan entrelazada su religión a su vida diaria, que debemos hacer uso de los mitos para desentrañar lo que querían decir, son un lenguaje distinto y difícil de entender porque crecimos en culturas con lenguajes e interpretaciones totalmente diferentes, pero no es imposible.
Parto y muerte
Las Cihuateteo, también llamadas Cihuatlpipilti, eran mujeres que morían en su primer parto, a quienes convertían en diosas. A la hora del parto, quienes tenían las posibilidades económicas, es decir los ricos, mercaderes y nobles, llamaban a una o varias parteras para que atendieran a la embarazada. Al iniciar el trabajo de parto, le daban un baño en el temazcal y posteriormente le proporcionaban una bebida de unas plantas llamadas cihuapactli, para facilitar la salida del bebé. En caso de mucho dolor, le daban a beber un poco de la cola molida de un tlacuache. (Sahagún 1829, 184) Como vemos, en el mundo mexica, tener una o varias parteras era cuestión de clase social, había divisiones muy claras entre la nobleza y el pueblo, pero muy probablemente las mujeres de clases más bajas supieran recibir bebés y se ayudaran entre ellas mismas.
En caso de que el parto se complicara, la partera le daba masajes a la mujer, le pedía que se esforzara más y que hiciera como ‘mujer varonil’, como aquella que parió primero, refieriéndose a la diosa Cihuacóatl. Esta diosa es la patrona de las Cihuateteo, y está muy ligada con otras dos diosas de la Tierra. Según Alfonso Caso, estas tres diosas que son Coatlicue, Cihuacóatl y Tlazoltéotl, son representaciones de una misma divinidad, con su doble función o con su dualidad de creadora y destructora. (Caso 1992, 72-73) Y con respecto a la expresión <<mujer varonil>>, vamos a verla a lo largo de la narración de Sahagún, por lo que podemos notar el machismo que había intrínseco tanto en la sociedad mexica como en la española, pero ese tema será profundizado más adelante.
Regresando a las complicaciones de parto, si pasaban ya un día y una noche, y la criatura no salía, la partera metía de nuevo al temazcal a la mujer y le intentaba enderezar al bebé, que probablemente no pudiera salir porque estuviera en mala posición. Si ya nada de esto funcionaba, se metían la partera y la embarazada solas en un cuarto, y al detectar que el bebé ya no se movía, quería decir que había muerto, así que con previo permiso de la familia, la partera tomaba una navaja y metía la mano a la mujer, para cortar en pedazos al bebé y así sacarlo. (Sahagún 1829, 185)
Si por algún motivo, la familia no permitía que la partera despedazara al bebé, entonces dejaba ahí a la mujer sola y muy bien encerrada, entonces moría por parto, y le llamaban mocihuaquezque, mujer valiente. Preparaban el cuerpo, lo lavaban y vestían. El marido lo llevaba al sitio donde se enterraría y lo acompañaban todas las parteras, pero iban con escudos y espadas, iban cantando como lo hacen los soldados listos para pelear, porque en cualquier momento atacarían los jóvenes en busca de una parte de su cuerpo. (Sahagún 1829, 186)
Las parteras le lloraban mucho a la difunta, mientras que la familia se alegraba porque decían que iría a la casa del sol por haber sido valiente. (Sahagún 1829, 188)
La iban a enterrar en el momento de la puesta del sol, y el marido junto con amigos la cuidaban y protegían de estos ataques por cuatro noches. Las partes que buscaban robar eran sus cabellos o el dedo de en medio de la mano izquierda, ya que al ir a guerra, lo ponían en sus escudos y decían que les hacía más valientes. En el caso de los hechiceros, lo que buscaban era cortarle el brazo izquierdo completo, ya que supuestamente tenía virtudes mágicas con las que podían hacer desmayar o paralizar a quienes vivieran en la casa que pretendieran hurtar. (Sahagún 1829, 187)
El mito
Según los mexicas, el viento soplaba desde los cuatro rumbos del universo, siendo así el tercero el de occidente, el Cihuatlampa Ehecatl o Cihuatecaiotl, el lugar donde viven las Cihuateteo. El viento que sopla desde este sitio, te hace temblar y tiritar de frío. (Sahagún 1829, 253)
Andaban juntas por el aire y bajaban a espantar a la gente en las encrucijadas de los caminos, principalmente a los niños y jóvenes. Producían enfermedades, parálisis, debilidad, o incluso entraban a los cuerpos humanos. Debido a todo esto, les temían mucho, por lo que en las fechas en que ellas bajaban a hacer todo este tipo de daños, a los niños se les amarraba para evitar que salieran de sus casas, mientras que se les hacían fiestas y en las encrucijadas de caminos se ponían ofrendas de pan y tamales. (Sahagún 1829, 8)
Las fechas más funestas en las que bajaban estas diosas, eran en el signo 1 venado, 1 lluvia, 1 mono, 1 casa, 1 águila, (Sahagún 1829, 288, 302, 319, 323, 329) y se pensaba que si alguien enfermaba en ese tiempo, había sido por su obra. (Sahagún 1829, 80) Las más temidas eran quienes bajaban en 1 águila, porque eran las más jóvenes, y hacían los mayores daños a los hombres y niñas (Sahagún 1829, 330).
A la casa del sol iban los soldados que morían en guerra y estas mujeres muertas en el primer parto. Los soldados vivían en la parte oriental, y al salir el sol lo acompañaban con cánticos de guerra y peleando delante suyo hasta llegar al cenit, y de ahí se esparcían a la tierra a chupar flores todo el día. Al llegar el sol al mediodía, era turno de las cihuateteo para acompañarlo haciéndole fiesta, cantando, llevándole en andas hechas de quetzales, marchando delante de él hasta dejarlo en el horizonte. (Sahagún 1829, 188)
Al llegar a la puesta del sol, los mexicas creían que comenzaba a amanecer en el infierno, así que lo tomaban los muertos que ahí se encontraban, mientras que las mujeres que lo llevaban se esparcían y descendían a la tierra, buscando husos para hilar, lanzaderas para tejer y otros objetos propios para labrar y tejer. (Sahagún 1829, 189) Que no haya confusión aquí, las Cihuateteo efectivamente bajaban diariamente a la tierra, pero las fechas indicadas anteriormente eran, como dije, las más funestas, en las que su poder y daño se acrecentaba.
En estas sociedades, el trabajo era parte de la naturaleza misma del hombre, por lo que debían cumplir con sus obligaciones sociales y cósmicas, aún en la muerte; no había oportunidad de ocio. Y morir de manera gloriosa otorgaba una función más digna que morir de manera común, pero a fin de cuentas seguía siendo una función. (Austin 1980, 393)
Guerreras y guerreros
A pesar de ser tan veneradas, una de las grandes y más notorias diferencias es que su regreso a la tierra difería mucho del regreso de los guerreros. Sobre éstos, Sahagún menciona que cuando mueren, van a lo que él interpreta como el cielo, la casa donde vive el sol. Se encontraban todos en un llano, y en el momento en que salía el sol, todos alzaban sus voces, gritando y golpeando sus escudos. Después de cuatro años, las almas de los difuntos regresaban a la tierra en forma de colibríes y andaban chupando flores. (Sahagún 1829, 265)
Esta diferencia tan abismal que pone a las Cihuateteo como figuras dignas de ser temidas por todos los daños que causan, y a los guerreros como avecillas benignas, da para reflexionar mucho acerca de la sociedad que creó estas ideas.
Machismo en la sociedad mexica
Como ya mencioné y es bien sabido, la sociedad mexica era machista, esto se refleja en muchos ámbitos. El rol al que estaban destinados se definía por su sexo desde su nacimiento, no había oportunidad de elegir o cambiar.
Al cortarles el hilo umbilical a los bebés, de ser hombres, la partera les decía que su oficio y facultad era hacer la guerra para darle a beber al sol sangre de los enemigos, y darle de comer a la tierra el cuerpo de los mismos. Su casa era el sol, a donde merecían llegar por recibir muerte florida. (Sahagún 1829, 194) En cambio, a las mujeres se les decía su oficio sería hilar y tejer, dedicarse a las labores domésticas, a hacer la comida, bebida, vestiduras y no debía salir de su casa a ninguna parte. (Sahagún 1829, 197)
La misión del pueblo mexica era alimentar al sol, para esto necesitaban estar en un estado de guerra constante y crear guerreros en masa. El destino de los hombres era servir al sol haciendo la guerra, el de las mujeres era siempre tenerles lista ropa, comida, casa limpia, etc. Y ojo aquí, implícita en todo esto, estaba la misión más importante de las mujeres para mantener la guerra siempre activa: parir a todos estos guerreros. Ya que los cautivos de otros pueblos eran sacrificados, no había otra manera de tener soldados.
Este machismo estaba expandido sin diferenciar clase social, como menciona Sahagún: “La mujer principal gobierna varonilmente. La señora principal gobierna y manda como el señor.” (Sahagún 1829, 31) Estas expresiones, ya antes señaladas en este trabajo, dejan ver que una mujer que tuviera un poco de poder sólo podía ser bien vista y respetada si era de clase alta, y sus capacidades de gobernación o mandato no eran más que cualidades propias de los varones atribuidas a estas mujeres. Estas mujeres quizás tenían un poco de indulgencia a saltarse ligeramente los roles sociales que tenían impuestos, tal vez sólo en términos de mandato, pero en general debían cumplir siempre las reglas que decían que: las malas mujeres son bravas, enojadizas, inquietas, aceleradas, arrojadas, alborotadas, flojas, escandalosas, precipitadas, no saben guardar secretos, se alteran fácilmente, presuntuosas, soberbias, etc. (Sahagún 1829, 31-32) Por lo que debían ser siempre tranquilas, complacientes, silenciosas, sumisas, y muchas cosas más. También se les dice que no escojan entre los hombres el que mejor les parezca, sino que reciban a quien les mande. No deben desear a ningún hombre ni enamorarse de él desmedidamente. (Sahagún 1829, 125)
Prostitución y sexualidad
Con respecto a este comportamiento impuesto a las mujeres, se encuentra una gran contradicción (o podría ser complemento), ya que la prostitución estaba amparada y financiada por el Estado al ser parte muy importante de los rituales y del entretenimiento de los guerreros. Pero en términos sexuales, existen diferenciaciones entre clase, por lo que en el caso de las mujeres nobles debían mantener castidad, mientras que las de clases bajas, tenían un poco más de libertad, y algunas de ellas podían ser las prostitutas que serán abordadas en este apartado. (Rodríguez-Shadow 2000, 184)
Los padres aconsejaban a sus hijas comportarse como señoritas decentes, ya que <<Los afeites y colores son cosas que las malas mujeres usan, las desvergonzadas que ya han perdido el pudor y aun el seso, que andan como locas y borrachas: estas se llaman rameras>>. (Sahagún 1829, 129) Y al mismo tiempo, las prostitutas eran parte esencial de las fiestas, como se puede ver en la fiesta al dios Ixcozauqui, en la que a cada uno de los esclavos que se había engordado para sacrificar, se les daba por compañía una “moza pública” que le alegrara para que no estuviera triste. (Sahagún 1829, 191) O en la fiesta de Toxcatl, en la que al sacrificado se le proveía de cuatro doncellas con las que disfrutaría sus últimos días de vida. Estas mujeres habían sido criadas para esto, y recibían los nombres de las diosas Xochiquetzal, Xilonen, Atlatonan y Vixtocihuatl. (Sahagún 1829, 103)
Vemos entonces que su actividad sexual no era prohibida ni mal vista en el marco institucional o ritual, pero era muy mal visto que se replicaran estas actitudes en otras mujeres que no tuvieran este respaldo, ya que eran una amenaza al orden social creado por los hombres. La coerción ejercida sobre la sexualidad individual, reforzaba una de las instituciones más importantes: el matrimonio.
El sistema de reproducción mexica se diferencia entre clases sociales y grupos étnicos. (Rodríguez-Shadow 2000, 147) Mientras que las familias de los macehuales debían ser estables y monógamas, las familias nobles debían ser poliginias (es decir, que sólo el hombre podía tener varias parejas). A pesar de esto, los macehuales solteros podían tener varias amantes, mientras que los nobles debían siempre permanecer en abstinencia, lo que supuestamente les daba mayor fuerza y autoridad moral sobre los primeros. Controlar la sexualidad era un instrumento de dominación, a la par que una afirmación de superioridad y hegemonía. (Rodríguez-Shadow 2000, 183)
Función principal de la mujer
La reproducción de los seres humanos no solamente es un acto natural. Al ser seres sociales, la finalidad de éste ya no sólo es preservar la especie, sino darle continuidad a los modelos ideológicos, políticos y religiosos que nos mantienen unidos en dicha sociedad. Es por este motivo que la familia es el núcleo más importante al conservar, mantener y reproducir las instituciones sociales y las estructuras de dominación.
Las mujeres nobles tenían la función de portar y transmitir el linaje, los privilegios de clase, las relaciones de poder y el monopolio de la explotación, mientras que las mujeres de clases más bajas, desempeñaban la función de producir los bienes materiales, reproducir el grupo sometido y la fuerza de trabajo de cuya explotación se beneficiaba la clase dominante. (Rodríguez-Shadow 2000, 149)
Feminidad
La feminidad estaba vinculada a la oscuridad, la tierra, lo inferior, la muerte, la humedad y la sexualidad. Lo masculino estaba relacionado con la luz, lo superior, la vida, la sequedad y la gloria. (Szoblik 2014, 180) En la religión nahua había una constante dualidad y complementación de ambos sexos, aunque siempre la parte femenina estaba sometida a la masculina, y esto se reflejaba en la realidad cotidiana donde no existía ninguna igualdad entre el varón y la mujer. (Szoblik 2014, 194)
El Cihuatlampa, como ya se mencionó, se asociaba con el frío y el tiritar, pero también se mezclaba a significados como la feminidad, el origen, nacimiento, vejez y muerte, por ser la dirección por donde se oculta el sol. (Ragot 2009, 1-2) Y recordemos que las Cihuateteo al recibir al sol en el cenit, lo llevan en andas de quetzal, llamado originalmente quetzalliapanecáyotl, que puede significar “cosa en plumas de Apanecatl”, (Ragot 2009, 3) otro de los nombres que se le da a Coyolxauhqui que es la luna, e hija de Coatlicue, patrona de las Cihuateteo. Todo esto nos indica que el occidente tenía una connotación indudablemente lunar, nocturna, oscura. Y el sol que en este caso debe ser transportado en una cama de plumas de quetzal, se representa como cansado, al contrario del sol valiente, conquistador y masculino que se movía enérgico del oriente al cenit. (Ragot 2009, 3)
Sobre las enfermedades que provocaban, como las deformaciones y parálisis en la cara, nuevamente pueden relacionarse con la luna, por sus deformaciones en la cara, sus ciclos y sus eclipses. (Ragot 2009, 3) De hecho, ese tipo de creencias siguen arraigadas; aún se piensa que si una mujer embarazada ve un eclipse, su hijo puede sufrir malformaciones.
El cuerpo físico de la Cihuateteo
Aquí también existía una contradicción o doble función, ya que el brazo, el dedo y el cabello de la fallecida, tenían tanto el poder de paralizar como de animar y dar valentía a los jóvenes guerreros que lo portaban como amuleto. En el signo 1 Águila, los jóvenes eran sus víctimas favoritas. De todos estos elementos esto se puede hacer una interesante relación entre la guerra, la feminidad y la parálisis.
A la guerra tenían acceso los hombres, y sólo existían estas dos excepciones: las Ahuianime y las Cihuateteo. Como ya se narró, las Ahuianime tenían un papel importante en el acompañamiento de las víctimas cautivas de combates, para alegrarlos antes de ser sacrificados, y también como entretenimiento de los guerreros que se desempeñaban bien. Su presencia era evidentemente de connotación sexual.
¿Gloria o castigo?
Al morir en el primer parto, se les negaba la posibilidad de realizar el único acto más importante socialmente. Al equiparárseles con guerreros valientes, se les dotaba de aspectos masculinos, se convertían en mujeres hechas a la imagen del hombre, y se les arrebataba su único carácter femenino: la fertilidad. (Rodríguez S. y D. Shadow s.f., 34-35) Al bajar a la tierra como espíritus o seres malvados, también se les dotaba de la agresividad y fuerza, ambos imprescindibles en un Estado fundado sobre la guerra. (Graulich s.f., 77)
Relaciones entre diosas
A lo largo del ensayo hemos visto que Cihuateteo, Coatlicue, Cihuacóatl, Tlazoltéotl y Xochiquetzal están muy fuertemente relacionadas, y a continuación explicaré por qué.
Tlazontéotl, también llamada Ixcuina, es la diosa de “las cosas inmundas”, muy relacionada con Xipe, apareciendo en los códices cubierta con la piel de sus víctimas. Come los pecados de los hombres (lo inmundo), es patrona de los partos, de los nacimientos, y patrona de la fiesta Ochpaniztli (“donde se barre”). (Caso 1992, 75)
Xochiquetzal es ella misma en una encarnación más joven y seductora, patrona de las ahuianime. (Caso 1992, 66)
Esta actividad de barrer está muy relacionada entre las diosas, como Coatlicue, que estaba barriendo al momento de que una pluma bajó del cielo y la embarazó de Huitzilopochtli. (Balutet 2009, 54)
También se puede le relacionar a Tlazontéotl con Toci, donde algunos expertos consideran que Ochpaniztli era la fiesta en su honor: “Aquí celebraban la fiesta de aquella que pecó por comer fruta de árbol, aquí la llaman la fiesta de nuestro principio o de nuestra madre Totzin o Tlazolteutli”, interpretando de esta manera que las inmundicias y pecados por comer una fruta son el adulterio y la infidelidad. (Balutet 2009, 54)
A esta mencionada diosa Toci, se le solía representar como muy tranquila, hilando y tejiendo, pero su festividad tenía un carácter indudablemente belicoso. La manera de hacer que adoptara esta actitud guerrera, era transformándola en su doble peligrosa e inquietante: Cihuacóatl. (Balutet 2009, 53)
Otra relación que podemos establecer es que Xochiquetzal y Cihuacóatl tenían funciones guerreras, ya que como atavíos tenían armas o machetes. Al igual que Tlazoltéotl, de quien se sugiere que una de sus múltiples formas era convertirse en las guerreras Cihuateteo. (Gajewska 2015, 94-95)
Y en su forma de Ixuina la podemos relacionar con las diosas terrestres Coatlicue y Cihuacóatl, quienes tenían la fuerza creadora y destructora de la tierra, con aspectos telúricos y su rol agrario. (Gajewska 2015, 95)
Las diosas en los mitos
La visión que se tiene de las diosas en todos los mitos es muy similar, tienen la función de seducir a sus enemigos, como podemos ver en los siguientes ejemplos:
“… en cuanto a Malinalxochitl, la descripción misma de su actuación prueba que su intento es impedir a los mexicas de seguir adelante. Es por eso que la diosa “devora el corazón de la gente” (quitándoles así el órgano del movimiento), “les quita las pantorrillas”, les “trastorna la cara”, sede de las percepciones y sensaciones, y les “desvía de su camino” (Ragot 2009, 9)
También podemos encontrar situaciones similares en la Leyenda de los Soles, durante la migración tolteca, Xiuhnel es seducido por una mujer con connotaciones telúricas que le horada el hígado (sede de la energía y de la razón) y se lo come. (Graulich s.f., 86-87)
O en el mito en donde Tezcatlipoca indujo al pecado al santo Quetzalcóatl, enviándole a Xochiquetzal, la diosa del amor y la hermosura para que lo sedujera. (Caso 1992, 41)
Guerra, parálisis y sexualidad
Quizás el lector aún no encuentre la relación concreta entre todo lo anterior expuesto, pero era vital explicar esos temas para poder darnos cuenta del complejísimo sistema ideológico, político y social que estaba construido alrededor del mito de las Cihuateteo, y entrar desde la perspectiva deseada al tema.
La estrecha relación que se guarda entre militarización, sociedad y religión con respecto a las mujeres, se desvela poco a poco con el entendimiento de estos mitos. En esta sociedad eminentemente guerrera y machista, las mujeres tenían como único papel importante, impuesto desde su nacimiento, el ser proveedoras de guerreros y el mantenimiento de los mismos. Era la única manera de lograr una constante expansión territorial, y por ende, la obtención de mayores recursos y tributos dirigidos a las clases nobles, todo esto en nombre de la misión que los dioses le otorgaron al pueblo mexica. El bebé que las mujeres tenían en su vientre era un futuro guerrero del estado, y es por ello que se consideraba que llevaba en ella un cautivo de guerra, y al parto se le consideraba como la lucha más importante de la mujer.
Las Cihuateteo eran adoradas, pero a la vez temidas, murieron sin lograr cumplir su misión y como castigo se les quitaba su único lazo con lo femenino, se les masculinizaba, se convertían en guerreras.
Lo que yo he llamado contradicción o quizás complemento, Graulich lo denomina como “sistema dualista de oposiciones complementarias”, que es característica del pensamiento mesoamericano, en donde el dios menor está del lado de lo luminoso, celestial, ígneo, solar, masculino, activo, mientras que al dios mayor le toca lo oscuro, telúrico, acuático, lunar, femenino y pasivo. (Graulich s.f., 85)
Es entonces como encontramos que la mujer mexica debía cumplir con ese rol de sumisión y pasividad ante los hombres. También las diosas telúricas se relacionan con una sociedad sedentaria, que estaba en constante amenaza ante los pueblos migrantes menores que llegaban a asentarse cerca de sus territorios, porque podrían llegar a expandirse y tener tanto poder que serían “comidos” por ellos. Evidentemente también la mujer era símbolo se sedentarismo, al quedarse siempre en casa mientras el hombre salía a la guerra o a trabajar. (Graulich s.f., 87) Entonces, en la guerra, lo esencial era lograr paralizar al enemigo, evitar que avanzara más, elemento que claramente representa a las Cihuateteo. Los poderes mágicos de su cuerpo venían de su capacidad seductora de incitar a los hombres a ser infieles y cometer inmundicias (pecados), su belleza los paralizaba. Es por eso que el momento más temido de su bajada era en 1 Águila; bajaban las más bellas y jóvenes a seducir a los hombres. Pero también estaba muy ligado a la supuesta capacidad de retener a los enemigos, enamorarlos y hacerles perder su valentía como se ve en los mitos de las diosas en general. Aquí es donde se ligan los tres elementos que dan título a este apartado.
Conclusiones
La diferencia entre los guerreros que bajaban a la tierra sin hacer ningún daño, y las mujeres muertas en parto, supuestamente equiparadas con ellos, es que era una forma simbólica de coerción para que las mujeres tuvieran muy claro que su papel en la sociedad, que era ser pasivas, dejarse mandar, no ser seductoras y tener muchos hijos, a menos que tuvieran un respaldo estatal para ser más libertarias. Pero esto también era una manera de mantener unida esta sociedad cimentada totalmente en la guerra; ya que lo más importante era su ejército unos soldados inconformes podrían amenazar con un golpe de Estado.
Las Cihuateteo son sólo una pequeña parte de todo el complejo ideológico mexica. Sólo con comprender su origen y sus relaciones con otras diosas, hemos podemos desentrañar la realidad social que vivían las mujeres bajo el mandato de un estado militarizado, y darnos cuenta que aunque pareciera que a las diosas se les adorara, en realidad seguían teniendo discursos coercitivos y de control para que las mujeres cumplieran el papel que les correspondía en sociedad.
Bibliografía
Austin, Alfredo. Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.
Balutet, Nicolas. «La puesta en escena del miedo a la mujer fálica durante las fiestas aztecas.» Contribuciones desde Coatepec, nº 16 (enero-junio 2009): 49-76.
Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 2a. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Gajewska, Marta. «Tlazolteotl, un ejemplo de la complejidad de las deidades mesoamericanas.» Ab Initio , 2015: 89-126.
Graulich, Michel. «Más sobre la Coyolxauhqui y las mujeres desnudas de Tlatelolco.» École Practique des Hautes Études, s.f.: 77-94.
López Hernández, Miriam. «Ahuianime: las seductoras del mundo nahua prehispánico.» Revista Española de Antropología Americana, 2012: 401-423.
Ragot, Nathalie. ��El Cihuatlampa, morada de las Cihuateteo.» Actas del 53e Congreso International de Americanistas. México, 2009. 1-14.
Rodríguez S., María, y Robert D. Shadow. «Las Chihualpipiltin en el pensamiento religioso de los antiguos mexicas.» Expresión Antropológica, s.f.: 29-35.
Rodríguez-Shadow, María J. La Mujer Azteca. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2000.
Sahagún, Fr. Bernardino de. Historia General de las Cosas de Nueva España. Vol. I. III vols. México: Imprenta del Ciudadano Valdés, 1829.
—. Historia General de las Cosas de Nueva España. Vol. II. III vols. México: Imprenta del Ciudadano Valdés, 1829.
—. Historia General de las Cosas de Nueva España. Vol. III. III vols. México: Imprenta del Ciudadano Valdés, 1829.
Szoblik, Katarzyna. «LAS MUJERES “HONESTAS” Y LAS NINFÓMANAS LUJURIOSAS ENTRE LOS ANTIGUOS NAHUAS.» ITINERARIOS, Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 2014: 173-197.
Westheim, Paul. Ideas fundamentales del arte prehispánico en México. México: Era, 1972.
12 notes
·
View notes
Photo
...pues aquí mira, velando al muertito
taller, desmitificando el amor romántico / colectiva cihuatlampa, desAprendiendo entre mujeres
tlaxcala, méxico / noviembre 2017
0 notes
Photo
Ofrenda: "Mictlampa, Cihuatlampa, Huitztlampa y Tlahuitztlampa. Desde el lugar de los muertos y la quietud del alma. Desde el hogar del sol y la casa de los guerreros. Desde el reino de las flores y la alegría. Desde el vientre de la madre y el maíz. Ofrendamos copal y hierbas, la espina de maguey florida y el canto a las cuatro esencias, a las cuatro casas, a los cuatro puntos, para que la palabra germine, florezca y vuele por los cuatro vientos..." #januarywitch #Natvïa #Día7 #Day7 #enerodebrujas #paolaklug #2019 #brujasmorenas #RelatosDeLasBrujasMorenas #TalesOfTheBrownWitches #ofrenda #mexica #copal https://www.instagram.com/p/BsUh1doFc92/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1eceujvbkon6j
#januarywitch#natvïa#día7#day7#enerodebrujas#paolaklug#2019#brujasmorenas#relatosdelasbrujasmorenas#talesofthebrownwitches#ofrenda#mexica#copal
14 notes
·
View notes
Photo
Cihuateotl
Date: 15th–early 16th century
Geography: Mexico, Mesoamerica
Culture: Aztec
This stone sculpture depicts a seated female figure wearing a plain skirt and a simple knotted belt. Her skull-like face, with its large, circular eyes, open mouth, and exposed teeth, is framed by a mass of unkempt hair carved in swirls and twists. Leaning forward on clawed feet, her fearsome talons are raised to the sides of her chest as if prepared to seize some unseen prey. Among the Aztecs, a woman in labor was said to "capture" the spirit of her newborn child much like a warrior captures his opponent in battle. But if a woman died while giving birth, her own soul was transformed into a terrifying demon known as a Cihuateotl, or "Divine Woman." The Cihuateteo (pl.) resided in a region in the west known as Cihuatlampa ("place of women") and accompanied the sun daily from its zenith at midday to dusk on the western horizon. As such, these malevolent spirits were regarded as the female counterparts of warriors who had perished on the battlefield and who were thought to escort the sun through the underworld to its rise each morning. The Cihuateteo descended to the earth on five specific days in the Aztec calendar: 1 Deer, 1 Rain, 1 Monkey, 1 House, and 1 Eagle. During these times, they were known to haunt crossroads—places associated with evil and disease—in hopes of snatching the young children they were never privileged to have. The figure seen here has been inscribed on top of her head with the name "Ce Calli" (1 House), thus indicating her prescribed day of descent. Four nearly identical goddesses are housed in the collection of the Museo Nacional de Antropología in Mexico City—each being differentiated only by the date glyph engraved on its head—and, along with the one seen here, may have originally formed a set. Evidence suggests these five sculptures would have been placed in a shrine dedicated to the Cihuateteo, perhaps in the main temple precinct of the Aztec capital of Tenochtitlan. Elsewhere in Postclassic art (ca. 1100–1521), the postpartum female body is depicted with pendulous breasts and a creased, flaccid stomach. Here, however, the figure’s taut belly and exposed, youthful breasts serve to underscore her unrealized potential as a mother, as she died before having the opportunity to bear and nurse her newborn child. Examples of female supernatural figures with similar overtones of death (and eventual resurrection) are found in a number of Mesoamerican traditions, from Classic Veracruz statuary (ca. 7th–10th century) to Aztec and Mixtec codices (ca. 13th–16th century). Such a broad distribution indicates that the Cihuateteo were important, long-lasting features of indigenous religious practices. William T. Gassaway, 2014–15 Sylvan C. Coleman and Pamela Coleman Fellow ----- Resources and Additional Reading Aguilar-Moreno, Manuel. Handbook to Life in the Aztec World. Oxford: Oxford University Press, 2007. Boone, Elizabeth H. Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate. Austin: University of Texas Press, 2007. Diel, Lori Boornazian. "Clothing Women: The Female Body in Pre- and Post-Contact Aztec Art." In Woman and Art in Early Modern Latin America, edited by Kellen Kee McIntyre and Richard E. Phillips, 221–45. Leiden; Boston: Brill, 2007. Johansson K., Patrick. "Mocihuaquetzqueh: ¿Mujeres Divinas O Mujeres Siniestras? (Mocihuaquetzqueh: Divine Women or Sinister Women?)." Estudios de Cultura Náhuatl37 (2009): 193–230. Key, Anne. "Death and the Divine: The Cihuateteo, Goddesses in the Mesoamerican Cosmovision." PhD diss., California Institute of Integral Studies, 2005. Klein, Cecelia. "The Devil and the Skirt: An Iconographic Inquiry into the Pre-Hispanic Nature of the Tzitzimime." Ancient Mesoamerica 11 (2000): 1–26. Miller, Mary E., and Karl Taube. The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya: An Illustrated Dictionary of Mesoamerican Religion. London: Thames & Hudson Ltd, 1993. Nicholson, Henry B., and Eloise Quiñones-Keber. The Art of Aztec Mexico: Treasures of Tenochtitlan. Catalogue of an Exhibition at the National Gallery of Art, Washington, 1983. Washington, D.C.: National Gallery of Art, 1983. Pasztory, Esther. Aztec Art. Norman: University of Oklahoma Press, 1983. Sahagún, Fray Bernardino. Florentine Codex: General History of the Things of New Spain. 12 vols. Translated by Arthur J. O. Anderson and Charles E. Dibble. Santa Fe, NM: School of American Research and University of Utah Press, 1950–82.
The Met
109 notes
·
View notes
Text
Las Cihuateteo 🇲🇽
Conocidas como mocihuaquetzqueh, “mujeres que se yerguen” ixcuiname, “lagañosas”, cihuapipiltin, “princesas”, o cihuateteoh, “diosas”, las mujeres muertas en un primer parto tenían una función muy particular en la religión de las civilizaciones del Posclásico. El hecho de haber muerto en una etapa de su preñez o en el momento de dar a luz, es decir, en lo que se consideraba como un combate contra fuerzas antagónicas, les confería un estatuto divino parecido al de los hombres que habían fallecido en la guerra o en sacrificio. Dichos hombres llevaban al Sol desde el este hasta el cenit, mientras que las mocihuaquetzqueh lo recibían en el cenit y lo bajaban hasta el poniente, cihuatlampa, literalmente “lugar de las mujeres”. Los nombres propios con los cuales se les designaban revelan algunos de sus aspectos. Dos de ellos, mocihuaquetzqueh e ixcuiname, son plenamente onomásticos, mientras que los otros dos, cihuapipiltin y cihuateteo, tienen un carácter nominativo derivado y son, de alguna manera, sobrenombres calificativos. El vocablo mocihuaquetzqueh, “mujeres que se yerguen”, refiere el hecho de que se elevaban para ir al encuentro del Sol. Jxcuiname, “lagañosas”(?). plural del nombre propio Ixcuina , una advocación de Tlazoltéotl, remite a cuatro divinidades cuyos nombres de terminan un orden cronológico en el nacimiento de los hijos: tiacapan, “la que encabeza”, teicu, “más joven”, tlaco, “la de en medio”, y xoco(yo)tzin, “la más joven”. Cíhuapipiltin, “princesas” o “niñas”, podría haber tenido un matiz afectivo a la vez que denotaba la nobleza conseguida y la tierna edad en la que, trágicamente, habían pasado de niñas a madres. (texto completo en nuestra página de Facebook).
Ilustración por @matiasgiamportone
Fuente:
Johansson K., Patrick, “Cihuateteuh, mujeres nahuas muertas en un primer parto la “singularidad” de un plural ”, Arqueología Mexicana núm. 77, pp. 70-75.
1 note
·
View note
Text
TONALLAN TLATOHCAYOTL. El “quincunce” sagrado de la cosmovision nahua.
Según la cosmovision nahua, los cuatro chalchihuitl (piedra preciosa ), o aros sagrados; representan las cuatro regiones del universo: Tlahuiztlampa, el Oriente, el lugar donde mora Quetzalcoatl, el lugar de la luz, la serpiente cósmica. Representa la conciencia luminosa, la Sabiduría cosmica, el renacer espiritual, el renacer cósmico.
Huiztlampa, el Sur. El lugar de las espinas donde mora Huitzilopochtli, el colibrí zurdo, representa nuestra fuerza de voluntad con la que logramos nuestros propósitos, nuestra parte masculina, la guerra que día a día enfrentamos en la vida, representa la vida y la abundancia.
Cihuatlampa. Lugar de las cihuas (mujeres). El poniente de las mujeres guerreras y las que mueren en el parto, lugar de Xipe Totec ( el desollador ), que representa la energía vital sexual, el color rojo representa la morada del Sol y lo femenino. Xipe Totec el descarnado nos mostramos tal cual somos, sin máscaras, sin piel, al estar descarnados todos somos iguales.
Mictlampa. El norte. Lugar entre los muertos, donde mora Tezcatlipoca, el espejo humeante, el lugar de los muertos, que representa nuestra memoria ancestral, el inconsciente colectivo, nuestro inconsciente más profundo. Su color negro.
El corazón del cielo a través de las esferas superiores, donde se encuentra el Omeyocan, lugar de la dualidad ( por eso son dos ), la jícara celeste que contiene este macrocosmos, la fuerza creadora de todo lo que existe.
El corazón de la madre tierra, nuestra madre Tonanzintli Coatlicue, la que nos procrea (esferas inferiores ), nos da la vida a través de la alimentación y nos cobija de la muerte.
Lugar donde se lleva la cuenta de los días. Lugar del Sol.
Cariacha (hasta pronto)
#soydetonala🌞
#tierradenahuales👺
1 note
·
View note
Link
http://www.xamanismonativo.com.br/post/o-simbolismo-e-o-significado-dos-seios
O simbolismo e o significado dos seios - Por Ricardo Iztlimitl
A Mulher (Ciuahtl) , a Criança (Piltontli) e os Seios (Chichihualli). A árvore humana e seus frutos.
Nos povos do Anahuac (terra cercada de água, como é chamada a América pelos povos tradicionais do México), as mulheres eram a parte dupla do homem, a energia fria, relacionadas com a lua pelos seus ciclos e menstruação. As diferentes partes do corpo humano tinham na sua cosmovisão uma interpretação de fertilidade e fecundidade, tanto do homem como da mulher. No caso das mulheres, manifestava a exaltação de uma qualidade reprodutora. Os Seios Femininos não tinham essa conotação sexual que hoje em dia se observa por parte do nosso pensamento, mas sim que eram interpretados como o que nos amamenta, nos nutre, nos enche de fortaleza e de vida.
Na nossa cosmovisão eram e são as montanhas, que emanam a água para viver.
Nos vulcões do vale de Huexotzinco, o Iztaccihuatl, representa a nossa grande mãe da montanha: Coatlicueitl no rumo onde se esconde o sol "Cihuatlampa", e no tonalixpa ou tlalhuiztlampa onde encontramos a energia. Aí está a nossa outra grande Mãe Chalchiuhtlicueitl na montanha Mahtlacueitl ou Malintzin. Desses dois vulcões, descendem através dos seus rios, nascentes, córregos e essa água que provém do mais alto delas vem nos amamentar com seus seios onde brota o néctar da terra para que haja fertilidade e nossas colheitas sejam abundantes, nos entrega o néctar. Líquido Vital para que percorra os nossos campos e faça brotar os frutos, as flores, mas acima de tudo o sustento de vida: o milho "Tlaulli".
Em povos como o Totonaco, Huasteca, Zapoteca e Huexotzinca entre outros, houve mulheres guerreiras onde elas podiam escolher o seu casal ou marido, e a sua decisão era importante e respeitada. A escolha de participar nas Xochiyaoyotl (guerras floridas) era importante, elas mostravam que os seus seios faziam parte da sua vida cotidiana, assim como na guerra, não usavam nada que cobrisse essa parte do corpo porque significava e representava a força e fortaleza feminina. Recentemente alguns autores e estudiosos do tema, mencionam mulheres mexicas como participantes das Xochiyaoyotl.
Os seios, mais do que ter uma conotação sexual em alguns povos do anahuac, representavam a fertilidade da terra, a vida, abundância, força e fortaleza tanto na vida quotidiana como na guerra. As mulheres usavam as cores pintadas neles, bem como o seu vestido e era o que as distinguia dos outros povos que representavam ou pertenciam.
No monólito mais importante para a nossa cultura, a nossa grande mãe da montanha, Coatlicueitl, em seus seios representa a vida para a humanidade. Ela nos amamenta a cada ano e nos dá o viver.
Chichihualli (Seios)...
Tlazohcamati
#ayahuasca #tolteca #uni #nixipae #rapé #medicinasagrada #castaneda #xamanismo #xamanismonativo #xamanismofeminino #xamanismourbano #curaancestral #forçadafloresta #ritual #yawanawa #hunikuin #shawãdawa #temazcal #tendadosuor #santodaime #udv #chacrona #jagube #povosnativos #rodaderapé #cantoria #fogueira #gratidão #caminhovermelho
0 notes
Photo
Cihuatlampa #northeastla #sunset #cihuatlampa (at Los Angeles, California)
1 note
·
View note