#Cierre definitivo en 1998
Explore tagged Tumblr posts
Text
Harrods, del esplendor a la decadencia: la fabulosa tienda que se transformó en una metáfora de la Argentina
Fue la única sucursal que tuvo la afamada tienda londinense. Abrió el 31 de marzo de 1914 y muy pronto se convirtió en el centro de reunión de la Ciudad. Durante años deslumbró a mujeres, hombres y niños: cada uno tenía su sección favorita. Pero como el país, fue cayendo en una lenta agonía. En 1998, hace 23 años, cerró sus puertas PorAlberto Amato Harrods en su apogeo. La tienda más convocante…
View On WordPress
#Cierre definitivo en 1998#Esplendor y decadencia#Fundada el 31 de marzo de 1914#Harrod&039;s#Sucursal de tienda londinense
0 notes
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 11 DE DICIEMBRE DE 2024
Día Internacional de las Montañas, Año Internacional de los Camélidos.
San Genciano, San Dámaso y San Daniel.
Tal día como hoy en el año 2014
En España se aprueba una ley, por la que se obliga a los creadores de contenidos a cobrar a los buscadores web para mostrarlas, conocido como el 'Canon AEDE'. Tras ello la compañía Google anunció el cierre de Google News en este país.
1998
Se estrella un Airbus A310-200 de la compañía Thai Airways cerca del aeropuerto de la ciudad de Surat Thani (Tailandia), causando la muerte a 101 personas.
1997
En Kioto, Japón, se abre a la firma el Protocolo del mismo nombre, un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. (Hace 27 años)
1994
Sin declaración de guerra previa, tropas rusas invaden Chechenia con dos columnas de tanques, dando comienzo a la Guerra de Chechenia, en lo que en principio se presenta como un paseo militar para los rusos. La Guerra no saldrá según lo previsto y se alargará hasta que Rusia, sometida a la presión interior por las bajas de sus tropas, y a la exterior por la brutalidad de los medios empleados, firme el 25 de agosto de 1996 en Jasavyurt (Daguestán), un acuerdo de tregua entre el general Aleksandr Lébed, enviado del presidente ruso Boris Yeltsin, y el responsable de las negociaciones chechenas, Aslán Masjádov. El 12 de mayo de 1997 la Federación Rusa y Chechenia firmarán un acuerdo de paz definitivo. (Hace 30 años)
1972
El módulo lunar Challenger de la Apolo 17, compuesta por el comandante y veterano de la misión Gemini 9 y Apolo 10 Eugene A. Cernan, el piloto del módulo lunar y geólogo Harrison H. Schmitt y el piloto del módulo de mando Ronald E. Evans, aluniza en el valle lunar de Taurus-Littrow, en la última visita del hombre a la Luna durante el siglo XX. Con su regreso a la Tierra el día 19, finalizará el proyecto Apolo que ha logrado llevar a 12 hombres a nuestro satélite de un total de 21 que lograron orbitarla. (Hace 52 años)
1958
El Alto Volta se independiza de Francia y queda como una república autónoma dentro de la Comunidad Francesa. En agosto de 1984 cambiará su nombre por el de Burkina Faso. (Hace 66 años)
1941
Adolfo Hitler, presidente nazi de Alemania, declara que entra en guerra contra los Estados Unidos, y Benito Mussolini por Italia hace lo propio. A petición del Presidente, el Congreso de Estados Unidos responde inmediatamente declarando la guerra a las dos potencias del eje. (Hace 83 años)
1879
En Guatemala, la Asamblea Nacional Constituyente decreta una nueva Constitución, tras la revolución encabezada por Justo Rufino Barrios. Es una constitución laica, de carácter centrista y sumaria. En la misma se recogen las llamadas "Garantías", que no son, ni más ni menos, que los derechos humanos. (Hace 145 años)
1845
En Suiza, siete de los cantones conservadores católicos (Lucerna, Friburgo, Uri, Schwyz, Unterwalden, Valais y Glaris) deciden aliarse en secreto para oponerse a las medidas anticatólicas de los cantones protestantes liberales. La alianza sale a la luz pública al intentar aliarse con Austria, un país extranjero, antiguo enemigo de la Confederación, lo que constituye una flagrante violación de la Constitución. (Hace 179 años)
1792
En la Convención Nacional francesa comienza el juicio contra el rey Luis XVI de Francia, acusado de traición. El proceso durará hasta el 19 de enero de 1793 y Luis XVI será condenado siendo guillotinado el 21 de enero. (Hace 232 años)
1718
Al haber fallecido el 30 de noviembre pasado el rey Carlos XII de Suecia, los países implicados en la llamada Guerra del Norte, Dinamarca, Rusia, Prusia y la misma Suecia, establecen contactos para iniciar conversaciones de paz que culminará con la firma de la Paz de Nystad. (Hace 306 años)
1576
En España, y tras permanecer encarcelado sin juicio desde el 27 de marzo de 1572 por haber traducido la Biblia a la lengua vulgar sin licencia, en el día de hoy Fray Luis de León, poeta, humanista y religioso agustino, es absuelto por el Tribunal de la Inquisición. Al impartir su primera clase en su cátedra de Salamanca tras 5 años de ausencia, comienza con la frase: "Dicebamus hesterna die..." ("Decíamos ayer..."). (Hace 448 años)
0 notes
Text
Recuerdos del Music Wins Festival 2022
El sábado 10 de Diciembre del 2022 se vivió nuevamente el Music Wins Festival en el Club Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal.
En pleno verano se realizó la tercera edición del Music Wins Festival y ofreció propuestas musicales tanto nacionales como internacionales en cuatro escenarios. Anunciado los horarios de comienzo a las 14hs, en un predio del Club Ciudad de Buenos Aires donde no fue utilizado por completo, la distribución fue de la siguiente manera: El escenario Folk fue el primero en verse al entrar al festival, el único que se encontraba techado, por ahí pasaron artistas como Telescopios, Axel Fiks o Doppel Gans, entre otros. El escenario Indie fue de ubicación y paisaje el más diferente de todos. Para llegar se debía pasar por un puente sobre el agua, en donde luego te encontrabas con la naturaleza del pasto verde y arboles. En ese espacio tocaron bandas y solistas como: Laika Perra Rusa, Anyi, El Zar o Mi Amigo Invensible. Ambos escenarios principales, de buen tamaño, se localizaban uno al lado del otro. El que se ubicaba del lado izquierdo tenía de nombre Music y participaron: !!! Chk Chk Chk, Alvvays (Que tuvo su primera presentación en el país), Crumb o Metronomy, entre otros. El que se encontraba del lado derecho se llamó Wins, se presentaron: NAFTA, Zoe Gotusso, Chet Faker o The Blaze (cerrando el fest con un dj set), entre otros.
Bajo el sol pero no la música. Aproximadamente a las 19:30hs llegué para presenciar el show de The Magnetic Fields, banda de culto con una presencia más sobria, propone un clima más intimista que rompe un poco la estructura de festival (al menos en el escenario principal donde participaba), más a modo de teatro o pub, aunque ofrece algo distinto desde el punto de vista de show. Una de tantas canciones que sonó esa noche fue “Come back from Francisco”. Luego en el sector Indie, hacía su presentación El Zar, la banda nacional hizo mover a los presentes generando un lindo clima. Ya preparado el escenario de Music, Comenzó Devendra Banhart con la canción “Mi negrita”, y así marcó mientras duraba su espectáculo, intercalar palabras en español tanto en las canciones que cantó, como en algunas partes hablándole al público. Igualmente Banhart es un cantante con un importante repertorio en inglés como su tema “Kantori Ongaku”. Al costado derecho se iniciaba el turno de Chet Faker, con una propuesta sin banda, sino más bien a modo “DJ” que no defraudó e hizo bailar en varias de sus canciones, por ejemplo con: “Birthday Card”, “1998”, “The trouble with us”, y otras más tranquilas, aunque igualmente podrían generarte movimientos, como “So long so lonely” o “Get low”. El punto de DJ de Chet no es totalmente estricto, sino que ejecutaba en vivo el canto, el teclado, la guitarra, mientras sonaba el resto de instrumentos que lo ayudaba con secuencias. Después de la presentación de Chet solo, en el otro escenario principal sucedía lo contrario, Metronomy se subía con banda completa y desplegó una serie de canciones – como “The look”, “You could easily have me”, “The end of you too”, entre otras - mientras la noche del día 10 de Diciembre iba culminando. El cierre definitivo estuvo por parte de The Blaze.
Por: EB
Foto: @agustindusserre / Extraída de la fanpage oficial del Music Wins Festival.
0 notes
Text
Mini-Reseña: Future GPX Cyber Formula SIN
https://ift.tt/2YH6TvQ
// Genero: Deporte, Aventura, Ciencia Ficción
// Director: Mitsuo Fukudai // Estudios: Sunrise // N° Episodios:5 // Año: 1998-2000
Estrenada en 1998, Future GPX Cyber Formula SIN, es la cuarta y última serie de OVA´s del anime para televisión de 1991, Future GPX Cyber Formula, siendo la misma secuela directa de Cyber Formula SAGA, y llegando a contar con un total de 5 episodios producidos nuevamente por los estudios Sunrise bajo la dirección de Mitsuo Fukuda. La historia de las OVA´s en esta ocasión nos ambienta dos años después de los eventos relatados formula SAGA, en el año 2022. Para este tiempo el equipo Aoi ZIP Formula donde corre el amigo y rival de Hayato, Bleed Kaga, y liderado nuevamente por Kyouko Aoi, se retiró del torneo Cyber Formula durante un año para que toda la polémica suscitada alrededor de las acciones de Kyoshiro Nagumo en las OVA´s anteriores se calmara, y ahora están listos para participar nuevamente en la contienda, pero los problemas no tardan en surgir.
La junta directiva dueña del equipo no esta particularmente entusiasmada con seguir patrocinando a Zip formula después de toda la mala publicidad recibida, y con planes de cerrarlo le han dado a Kyouko una última oportunidad de participar en el gran prix, apenas y proporcionándoles los recursos necesarios. Kaga, quien desea fervientemente retar a Hayato una última vez para saldar finalmente cuentas y dejar en claro quien es el mejor, ve su oportunidad amenazada debido a la situación, no contando con un vehículo capaz de hacer frente al Asurada de Hayato, es así como una noche lluviosa termina recibiendo una atractiva propuesta de un viejo enemigo, haciéndose con los mandos de un potente vehículo llamado Ouga, con el que podría ser capaz de retar Hayato en igualdad de condiciones, siempre y cuando claro está el auto no lo mate a el primero.
Siendo la última entrega animada de esta saga, Cyber Formula SIN vino a darle un giro de tuerca por demás atractivo a esta última historia, y es que en vez de reiterar nuevamente en la premisa de ver Hayato en su intento de mantener o recuperar su título de campeón, en esta ocasión el protagonismo le fue cedido a su eterno amigo y rival, Bleed Kaga, quien atrapado en una situación complicada debido a los eventos suscitados en las anteriores OVA´s, ahora busca vencer a Hayato en una última carrera, centrándose el título en ahondar mucho más sobre las motivaciones de este peliverde y aguerrido competidor, así como en su relación de rivalidad con Hayato y los orígenes de la misma, llevándonos a ver el desarrollo y crecimiento de Kaga durante esta nueva competición mientras busca superar los fantasmas de su pasado. Así mismo la historia también buscará ahondar un poco más en el personaje de Kyouko y su relación con Kaga, dando paso a una suerte de trama romántica que si soy sincero no me convenció del todo, debido a que la sentí un poco forzada al no encontrar ese tipo de química entre ambos personajes. Todo esto a la par de que se ahonda un poco más en los orígenes Asurada y todo el proyecto que hubo tras su creación, ayudando a dar un cierre más definitivo a la trama abierta por Kyoshiro Nagumo en las OVA´s anteriores.
He de decir que si bien argumentalmente esta última serie de OVA´s no termina de equipararse a las dos anteriores, en el sentido de que la premisa he historia que presenta no se siente tan elaborada y que la cantidad de tramas secundarias entregadas son mucho menores, personalmente e disfrutado de Cyber Formula SIN mucho más de lo que lo hice con SAGA y sus predecesoras, y es que además de que Kaga es mi personaje favorito y me encanta que le hayan otorgado el protagonismo, la forma en la que llevan su rivalidad con Hayato me ha parecido de lo más correcta y entretenida, y la elección mas que acertada para dar fin a esta historia. Así mismo tras ver qué en la OVA anterior parecía que ya no sabían que hacer con Hayato para que este siguiera madurando, el decidir colocarlo aquí como la gran meta a vencer me ha parecido la decisión correcta, y es que aunque dentro de la serie si hay cierta trama secundaria centrada en los esfuerzos de Hayato y el equipo Sugo para lograr hacer funcionar cierto equipo nuevo instalado en Asurada que les está dando problemas, esto más que ser un arco argumental por si mismo es básicamente un escusa para mantener a Hayato lejos de una victoria definitiva en el Gran Prix, hasta que Kaga logré dominar su automóvil y logre darle pelea a hayato como es devido en una ultima y espectacular carrera llena de emoción.
Por otro lado si tuviera que quejarme de algo sería del aire tan perfecto que rodea a Hayato durante toda la serie, y es que el tipo cada que aparece lo muestran excesivamente maduro y calmado, cosa que personalmente como que no me termina de comprar del todo. Entiendo por que decidieron hacer esto, y es que siendo el tipo ahora el rival a vencer, la idea es colocarlo en esta posición casi que endiosada para que la lucha de Kaga se sienta más cuesta arriba, pero el asunto es que con eso de que ya llevamos conociendo a este personaje por tanto tiempo, ese aire que le dan como que no termina de cuadrar del todo. Visualmente hablando estás OVA´s son todo un disfrute de ver, si SAGA ya era una delicia noventera en lo que a su apartado visual refería, SIN lo es aun mas, Manteniendo los diseños en una linea similar a la del anterior trabajo, pero notándose una animación mas pulida y un mejor trabajo en lo referente a la composición visual de las escenas.
Por el lado de la música nos encontramos en una situación similar a la de las OVA´s anteriores, con un soundtrack mas que competente y adecuada pero que no necesariamente termina de ser del todo memorable mas alla de algunos temas. La serie cuenta en esta ocasión con dos temas de openings y uno de ending, en los que participa la siempre épica voz de el gran Hironobu Kageyama, y los cuales llevan los titulos respectivos de: "Pray", "Soul of Rebirth ~Jidai no Kodou ni Nare~" y "POWER of LOVE". En definitiva, Cyber Formula SIN es un gran cierre para esta saga de carreras de súper autos. Tal vez a nivel argumental resulta mas simple que propuestas previas, pero no por esto esta cargada de menos emoción y drama que en ocasiones anteriores, profundizando en un personaje que de por si ya resulta atractivo y carismático, ofreciéndonos unas carreras finales que vale la pena ver, y una conclusión para esta historia y está rivalidad que definitivamente no tiene pierde.
via Blogger https://ift.tt/38eVaYh
0 notes
Text
Vacaciones y cierre temporal
No será un cierre definitivo, pero sí temporal. El caso es que haré un paréntesis o una pausa en este mi blog personal, escribiendo bastante menos en las próximas semanas. No obstante, no quería irme sin dar unas pistas de lo que vendrá a mi regreso, tras mi escapada a tierras de Segovia, y sin dejar algunas pinceladas de literatura (que también es un arte y merecía una mención en mis «Cursos de Arte Virtual«).
Vacaciones y rumbo a Segovia
La importancia de las vacaciones
Haya paz y que nadie tema: no va a ser una de mis entradas de 3.000 palabras ni mucho menos. Esta vez seré breve o por lo menos todo lo breve que podría ser yo.
A la vuelta de mis aventuras por Segovia, prometo alguna foto y contar experiencias (positivas y no tan positivas) de mi pequeño viajecito. No haré un desplazamiento largo en avión por razones obvias: este año no es el mejor para moverse lejos, que no se sabe si la pandemia del coronavirus me dejaría regresar a casa. Pero como España es un lugar ideal para recorrer, con buen comer y buen dormir asegurado, a ello iré. ¡¡A disfrutar, claro!!
El descanso es tan necesario como obligado, y no puedo resistirme a hacer algo que es forzado. Me someto a la autoridad y me voy de vacaciones.
Y para finalizar una interesante reflexión que sirve para impulsar el turismo de la naturaleza, que con la pandemia nada mejor que estar distanciados unos de otros y de paso, aprovechar para disfrutar de los paisajes naturales. Nada de ciudades, o al menos, el tiempo mínimo para ver sus monumentos artísticos.
Introducción al turismo en espacios naturales
Una aproximación teórica a las características que presenta el turismo en los espacios naturales obliga a integrar esta temática en el marco de las nuevas orientaciones basadas en el desarrollo de fórmulas turísticas alternativas, surgidas desde mediados de los ochenta como respuesta a la situación de crisis e incertidumbre experimentada por el turismo de masas o modelo turístico conven-cional en las sociedades desarrolladas. Dicho de otro modo, se trata de enmarcar la práctica del turismo en el contexto de la irrupción de nuevas modalidades basadas en el aprovechamiento “sostenible” de entornos de carácter rural y natural, lo que ha supuesto el auge del denominado, de forma genérica y globalizadora, Ecoturismo, aunque con un sentido similar se utilicen con frecuencia otros vocablos como Turismo Verde o Sostenible, Turismo de la Naturaleza, Turismo Activo, Turismo Rural, Turismo Ecológico, Turismo de Aventura, Tu-rismo de Escaso Impacto, Turismo Blando, etc….creando en ocasiones una cierta confusión terminológica. El denominador común de estos turismos es doble y tiene que ver, por un lado, con una ubicación física en espacios de carácter rural y/o natural; y por otro, con la práctica de un tipo de actividades asociadas a un concepto de ocio o de vacaciones activas. Se hace referencia, por tanto, a nuevas prácticas turísticas, vinculadas, indistintamente, si bien con ciertos matices y diferenciaciones entre ellas, a condiciones como “ecológico” y “activo”. Desde esta perspectiva, las páginas que siguen se centran básicamente en el análisis y comentario de los siguientes aspectos: en primer lugar, y con el propósito de ofrecer un marco interpretativo global, se profundiza en los funda-mentos explicativos de estas nuevas modalidades, lo que supone insistir tanto en los factores coyunturales, relacionados básicamente con la “crisis del modelo turístico de sol y playa” y el declive del mundo rural en los países desarrollados, como muy especialmente en los planteamientos ideológicos y pol��ticos que les sustentan y sirven de soporte. Como se verá, el ecoturismo está estrecha-mente conectado con los valores y la filosofía del ecologismo y, relacionado con esto mismo, con el concepto de “conservación” lo que supone profundizar en aspectos clave como la “sostenibilidad” y la planificación y el “desarrollo sostenible” como principios fundamentales en los que se apoya, al menos desde un punto de vista ideológico, la teoría y la práctica de las vacaciones en la naturaleza; en un estadio posterior, se pasa a identificar y definir con mayor preci-sión y claridad el concepto de Ecoturismo y sus rasgos diferenciadores, para a continuación centrarnos en el análisis del mercado de este tipo de turismo, aten-diendo a las peculiaridades de su oferta y demanda. En este contexto, se realiza un desglose pormenorizado de las distintas posibilidades de tipo deportivo-recreativo y de animación sociocultural inherentes a la práctica del Ecoturismo (condiciones de oferta), así como de las motivaciones y características que sin-gularizan a los nuevos tipos de consumidores (“ecoturistas”). El artículo finaliza realizando una referencia explícita a la vinculación del tu-rismo con un tipo de espacios naturales específicos, a saber, los espacios naturales protegidos. Con estos fines, se comentan las peculiaridades inherentes a este tipo de entornos y se hace un breve repaso de las técnicas de gestión habitual.
LOS FUNDAMENTOS DEL TURISMO EN LOS ESPACIOS NATURALES Y RURALES.
Es sabido que el medio natural constituye una de las bases del desarrollo y de la localización del turismo, actuando tanto como soporte físico sobre el que se diseñan y se ubican las distintas actividades, como factor de atracción de los flujos turísticos. Así se ha explicado tradicionalmente el auge experimentado por el turismo convencional o turismo de masas, identificado principalmente con las modalidades asociadas al modelo turístico de sol y playa en los espacios litorales, y al turismo de nieve o blanco, en las áreas interiores o de montaña, cuyo funcionamiento se ha basado en el aprovechamiento intensivo de determinados recursos naturales.Va a ser precisamente el carácter intensivo de la explotación de estos recursos, unido a patrones de aprovechamiento y modelos de implantación territorial en muchas ocasiones agresivos con el medio natural y cultural, una de las razones fundamentales en la explicación de la situación de crisis y deterioro de la competitividad que experimenta el turismo convencional, al constatarse sus numerosas deficiencias e inconvenientes, en particular por lo que se refiere alturismo de sol y playa. A este respecto, tanto la Organización Mundial del Turismo como numerosos expertos han destacado las singularidades pero también las rigideces de un modelo concebido y ofertado a gran escala, concentrado desde el punto de vista de la oferta (grandes cadenas hoteleras en EEUU, tour-operadores en las costas mediterráneas europeas ) y masificado desde la perspectiva de la demanda (sa-turación de espacios), con un escaso, por no decir nulo, interés en la conserva-ción y desarrollo de los recursos naturales y culturales del interior (patrimonio dormido), cuyas consecuencias pueden contemplarse desde tres perspectivas di-ferentes y complementarias entre sí: por un lado, y desde el punto de vista del propio turista, proporciona una imagen incompleta, y en todo caso sesgada, del país visitado y se basa en la oferta de actividades de esparcimiento poco o nada creativas (tumbarse al sol, salir de copas, shopping, consumismo,etc.. ) generando un modelo de turista pasivo. Por otro lado, y desde la óptica de la comu-nidad receptora, genera pocos beneficios directos, acaparados por las grandes cadenas de hoteles y restaurantes, si bien hay que reconocer que crea riqueza y empleo, pero con importantes contrapartidas sociales y ambientales (ruidos, molestias, invasión desmesurada de visitantes, colonización de espacios, satura-ción, congestión, etc..). Finalmente, y por lo que tiene que ver con los efectos sobre el entorno natural y cultural, la aplicación de este modelo ha traído consigo no pocas veces un inevitable deterioro del paisaje y del medio ambiente, y lo que es peor, una pérdida de su autenticidad, al permitir una brutal transformación de municipios y espacios, de manera que es imposible reconocerlos tal y con lo que eran en el pasado.
1. A todo ello, y de manera especialmente relevante, deben añadirse los efectos que, sobre la evolución del sector en los destinos turísticos tradicionales de sol y playa, han tenido los cambios estructurales del entorno económico mundial en las últimas décadas, especialmente desde finales de los ochenta, y que se han traducido en alteraciones de las tasas y niveles de crecimiento anteriores, con una clara tendencia a la moderación e incluso al estancamiento, induciendo estrategias de reestructuración y favoreciendo el desarrollo de productos turísticos alternativos (OMT,1998). A modo de síntesis, este conjunto de cambios se relacionan fundamentalmente con los siguientes aspectos: de un lado, la intensificación de los procesos de globalización en cuanto a áreas receptoras, a medida que se contraen los espa-cios de conexión, por efecto de las mejoras en la accesibilidad y el abaratamiento de los costes del transporte, y que permite incorporar nuevas periferias como destinos turísticos en el panorama internacional, (Caribe, Sudeste Asiático, Oceanía- “la cuarta periferia” de GORMSEN (1981), con ventajas comparativas (exotismo, calidad ambiental, precios más baratos, etc..) y en definitiva, se traduce en un endurecimiento de las condiciones de la competencia. Por otro lado, y en un contexto socio-económico internacional marcado por la transición de la Sociedad Industrial a la Sociedad Informacional (CASTELLS, M.,1997) los efectos del cambio tecnológico y sus implicaciones en aspectos como el aumento del tiempo de ocio (vacaciones) y su flexibilización (más y divididas en perio-dos más cortos) generan alteraciones tanto en los modos de diseñar y gestionar la oferta (nuevas formas de producción más flexibles e informatizadas), como en los gustos de los consumidores (auge de los productos turísticos de duración corta -fines de semana, puentes, etc..-). Una demanda, por otro lado, cada vez más exigente y sofisticada, en la que se observan además nuevas preferencias concretadas en un mayor interés y sensibilidad por el medio ambiente y contac-to con la naturaleza, en un contexto de desarrollo del ecologismo como para-1 El sector turístico se ha caracterizado tradicionalmente por ofrecer vacaciones estandarizadas a turistas inexpertos, caracterizados por motivaciones muy básicas (sol y playa) a precios bajos. El paradigma de la productividad en masa del sector industrial, basado en economías de escala y la estandarización fue adoptado por el sector turístico, generando la producción de paquetes turísticos rígidos, controlados por grandes touroperadores y mayoristas, que permiten mantener costes de producción reducidos a fin de ofrecérselos a turistas para quienes la calidad del producto con-sumido importaba menos que el precio (OMT, 1998, 381). Vacaciones en la naturaleza: reflexiones sobre el origen, teoría y práctica… Polígonos. Revista de Geografía, 14 (2004); pp. 17-52 21 digma proyectable sobre todos los ámbitos de la vida y consolidación de la cultura ambiental, a lo que no es ajeno el mayor nivel educativo y cultural de la población. Y relacionado con esto, una mentalidad mayoritaria caracterizada por una mayor preocupación por la salud y la forma física, una búsqueda de lo auténtico, de lo natural, de lo ecológico y, en definitiva, una conciencia cada vez más extendida de cansancio hacia las formas de vida urbanas caracterizadas por la agitación, el desasosiego y la aparición del estrés como elemento inseparable de la jornada laboral, todo lo cual induce nuevos comportamientos, nuevas preferencias y actúa como catalizador de la diversificación del producto turístico, impulsando los turismos alternativos, y muy especialmente todas las tipologías relacionadas con el turismo “verde”
El post Vacaciones y cierre temporal se publicó primero en Cursos de Arte Virtual.
0 notes
Text
Censo Nacional Agropecuario (De Indec. Historia íntima de una estafa.)
En setiembre de 2009 el Censo Nacional Agropecuario –que había comenzado más de un año atrás y del que poco se había escuchado hablar– apareció varias veces en los medios. Por un lado, el Indec publicó datos, muy demorados e incompletos, sobre el relevamiento, y por el otro, los especialistas dijeron –palabras más, palabras menos– que ya el Censo no servía para nada. Una nota de opinión aparecida en el diario Crítica, firmada por la destacada investigadora Norma Giarraca, era titulada “El fracaso del Censo Agropecuario”[1]. En Clarín, la nota de Osvaldo Barsky, sociólogo e investigador principal del Conicet, llevaba el título de “Lograron destruir el Censo Nacional Agropecuario”[2]. ¿Qué había pasado con el censo para que dos destacados profesionales relacionados con el campo fueran tan terminantes en sus expresiones?
En esos datos provisionales puestos en circulación por el Indec en setiembre de 2009 figuraban 60 mil unidades menos que en la edición anterior del Censo, realizada en 2002. Eso, en principio, hablaba de un fenomenal proceso de concentración, producido principalmente bajo el gobierno de Néstor Kirchner, lo que no dejaría muy bien parada a la política agropecuaria oficial. Sin embargo, ese análisis no tomaba en cuenta la provisionalidad de los datos. Al momento de sacar ese informe parcial, por ejemplo, faltaba censar, entre otras, un tercio de la provincia de Buenos Aires, nada menos. Era como si se hiciera el censo nacional de población y a la semana dijeran: “Van veinte millones de argentinos por ahora”, y de eso se concluyera que había habido un gran proceso migratorio en los últimos años. En un censo, los números incompletos no sirven para nada.
¿Pero cuál es la razón por la cual las autoridades del Indec decidieron dar a conocer datos parciales? Es difícil acertar la racionalidad detrás de una medida tan poco sensata, pero es evidente que algunas filtraciones y la presión por la falta de resultados luego de excedido el tiempo razonable para la recolección y procesamiento de los datos ponía al Instituto en un lugar difícil de justificar. Como dice Barsky en la citada nota: “En este caso asistimos al disparate de un Censo que iniciado el 2 de junio de 2008 se encuentra en proceso de ejecución, anunciándose su cierre para el 30 de septiembre de este año. Es decir que los censistas recabaron información de la campaña 2007/2008 antes de que ésta concluyese, de toda la de 2008/2009 y actualmente lo siguen haciendo de la de 2009/2010. Argentina entrará así en el libro Guinness con el censo más prolongado de la historia”. En ese contexto, el Indec decidió dar a conocer algunos datos provisionales y no hizo más que sumar a la confusión.
Evidentemente, el Censo Nacional Agropecuario (CNA) necesita también su “relato”, una historia a contar que por supuesto está conectada con la de la intervención en el Instituto. El primer Censo desde el retorno a la democracia se realizó en 1988, el segundo se planeó para el año 1998 pero, por causas económicas, se fue postergando hasta el 2002. Luego de realizado el CNA 2002, surgió la posible existencia de una partida de dinero y se planteó un censo en 2007 para cumplir con el período quinquenal recomendado internacionalmente. Se venía trabajando con normalidad, utilizando la experiencia acumulada, ya que la mayoría de los técnicos formaban parte del Indec desde hacía varios años y habían sido integrantes de los relevamientos anteriores. Los censos son operativos enormes, en los que hay que poner en juego una gran cantidad de personas bien preparadas y con el material correcto. La experiencia acumulada dentro del propio organismo es esencial e irremplazable, ya que no hay otras actividades de similar magnitud. Como la fecha era demasiado próxima, se decidió postergar el operativo hasta el 2008. Para entonces, la situación de inestabilidad del Instituto y el cambio de prioridades por parte de la intervención hicieron el desastre.
En principio, no había ninguna necesidad de que la intervención sobre el IPCy la EPHtuviera un efecto sobre el CNA, ya que no hay relación directa entre esas estadísticas y el relevamiento de las condiciones de la explotación agropecuaria. Sin embargo, una vez que se ha roto un tabú, todo parece más fácil, y la intervención decidió que si controlaba a las estadísticas más acuciantes que determinaban inflación y pobreza, por qué no habría de hacerlo con todas las demás.
A eso se sumó que en febrero de 2008 se desató el conflicto por la resolución 125 que aumentaba en forma móvil las retenciones aplicadas a la soja. Los datos agropecuarios pasaron también a estar en el frente de batalla y la intervención repitió lo actuado en las otras dependencias del Instituto. Así es que comenzaron los desplazamientos de las personas que habían adherido a las movilizaciones en contra de la intervención y a la huelga. La directora histórica fue reemplazada por una técnica que venía participando de las protestas pero que encontró conveniente cambiar de lado. Los técnicos más experimentados, Cristina Samborain, Pablo Sandoval, Pablo Gallo y una decena más de profesionales, activos opositores a la intervención, se quedaron sin tareas y separados de algunos de sus antiguos compañeros por una mampara puesta a tal efecto. El ánimo punitorio con quienes se oponían a la intervención era tan fuerte que a los demás les estaba prohibido saludarlos. Algunos cumplían la requisitoria delante de sus jefes pero intentaban desobedecerla a sus espaldas. Pablo Gallo le dijo en un ascensor a uno de sus viejos compañeros que intentó una charla: “O me saludás siempre, inclusive delante de tus jefes, o directamente no me saludes más”.
Finalmente, en el momento más candente del conflicto gubernamental con el campo, la intervención decidió adelantar el censo para mayo de 2008. Se tomó la absurda decisión de hacer el relevamiento en un mes. Quiso ser el censo agropecuario más rápido de la historia y terminó siendo, por lejos, el más largo.
El adelantamiento presentaba un sinnúmero de problemas. Hay que distinguir en un censo agropecuario las fechas en que se recaba la información y los meses por los cuales se indaga, lo que se conoce como “período de referencia”. Es decir, el encuestador puede estar saliendo a campo en octubre, pero las preguntas del cuestionario refieren a lo que sucedía en la explotación agrícola en otro mes, por ejemplo julio, el cual se toma como referencia. Ese período está determinado por las épocas de siembra y de cosecha y está en consonancia con los censos anteriores. Al adelantar el censo de 2008 se alteraba también el período de referencia, con lo cual no solo se perdía la comparabilidad con los relevamientos previos, sino que se preguntaba por unos meses que no eran los más adecuados.
Se tomaron otras decisiones polémicas, algunas de las cuales finalmente no fueron llevadas a cabo. Por ejemplo, en los primeros cuestionarios que se diseñaron en pos del definitivo, se adjuntaba una declaración jurada. En otras planillas resumen aparecía el CUIT del productor. Los censos requieren de los ciudadanos colaboración en la prestación de datos a cambio de asegurarles la más estricta confidencialidad. El anonimato de las respuestas, amparado legalmente por el secreto estadístico, es una de las bases más importantes para conseguir información confiable. Obviamente, ese requerimiento nunca fue puesto en práctica, pero el solo hecho de que se haya evaluado habla a las claras de la ignorancia de quienes estaban a cargo del operativo.
Para apurar los resultados, la unidad mínima de relevamiento, el segmento, fue subdividida en dos, lo cual duplicó los censistas necesarios para cumplimentar el operativo. Si el adelantamiento implicaba menos tiempo de organización para los censistas, la multiplicación de los mismos no hacía más que aumentar la posibilidad de que salieran al terreno sin la preparación adecuada. Como las unidades agropecuarias tienen terrenos que pueden no ser contiguos, la división de los segmentos trajo como consecuencia que era más probable que algunos censistas se encontraran con información correspondiente a otros de sus compañeros, a los que tendrían que pasársela. Evidentemente, cualquier información que no es levantada directamente por el censista sino que pasa de mano en mano tiende a hacerse menos confiable.
Barsky, en la nota citada, adjudica la decisión de adelantar el Censo y modificar su estructura tradicional al litigio con los productores agropecuarios: “Esta situación fue diseñada por la nueva dirección del organismo con fines esencialmente fiscales y en búsqueda de información inmediata para instrumentar políticas directas en relación al conflicto gubernamental con los productores agropecuarios. Objetivos que nada tienen que ver con la construcción estructural de la información censal y junto a una manifiesta incapacidad en la gestión privan al país de una información imprescindible”[3].
Las ejecutoras del censo en cada provincia son las Direcciones de Estadística provinciales, que se encontraron con dificultades de diversos tipos. Como se comenzó a censar en junio, en varios lugares de la Patagonia se hacía imposible salir al campo por las dificultades climáticas. Por otra parte, el presupuesto para el censo era girado a cada una de las provincias de acuerdo con el grado de afinidad política con el gobierno central, con lo cual se iba censando de a poco, a medida que iba llegando la plata. El objetivo de relevar en un mes fue abandonado y el proceso se hizo prácticamente interminable.
Sumado a todo esto, el clima político en el sector agropecuario conspiraba contra la posibilidad de conseguir información confiable. La vieja relación entre los chacareros y los técnicos que oficiaban de censistas (habitualmente ingenieros agrónomos o de alguna profesión afín) se quebrantaba: aparecían censistas nuevos, que no habían participado de los censos anteriores, no estaban bien formados y representaban a un instituto que era la avanzada de un gobierno al cual consideraban enemigo.
A fines de octubre de 2009, el Indec determinó al mismo tiempo que el Censo Agropecuario había finalizado pero que no había finalizado. Esta formulación extraña aparece en el comunicado del 30 de octubre donde el organismo dice: “El operativo CNA'08 concluyó el 30 de septiembre pasado, no obstante lo cual continúan realizándose algunas tareas censales fuera de término, como son la resolución de avisos C pendientes y la incorporación de explotaciones no censadas por presentación espontánea de sus titulares y de productores intimados a cumplir la obligación de censar sus EAPs.”
El resto del informe insiste con su lenguaje orwelliano, diciendo que las cosas son pero no son: “Como consecuencia de circunstancias diversas, los datos preliminares correspondientes a la superficie total de explotaciones agropecuarias (EAPs) con límites definidos, de las que se ha obtenido respuesta al cuestionario censal, en todo el país –y la cantidad de EAPs relevadas– arroja, hasta la fecha de corte de la información preliminar, un resultado menor al registrado en los dos censos anteriores más recientes, los de 1988 y 2002. Hasta la fecha de corte de este informe se había recibido respuesta de EAPs con límites definidos que involucran un superficie total de 155,4 millones de hectáreas, o sea 21,7 millones de ha y 19,4 millones de ha menos que en dichos censos, respectivamente. Sin embargo, ello no significa una disminución de la superficie agropecuaria del país de esas magnitudes. Solamente expresa que el CNA'08 logró captar información hasta la fecha de las EAPs que cubren la mayor parte del territorio, pero no de su totalidad”. Es decir, que a un año y medio de iniciado el operativo, no se terminó de censar la totalidad del territorio, faltan 20 millones de has. El informe, que cuenta con nueve cuadros, todos con datos necesariamente incompletos, advierte que “el próximo informe de prensa se difundirá el 30 de marzo de 2010 e incluirá información actualizada y ampliada referida a los resultados expuestos en este informe”.
En el diario Crítica, con el título “Este censo no sirve”, el economista e historiador especializado en agro Eduardo Azcuy Ameghino decía, refiriéndose a ese comunicado: “Antes de conocerse los resultados, cualquiera que no estuviera comprometido con la gestión oficial sabía que este censo no servía. Ahora, con los datos a mano, podemos decir que el propio Indec informa que el censo no sirve. La información es incompleta y el relevamiento parcial. Los productores no estaban (se encontraban en las rutas protestando) y los que sí contestaron lo hicieron enojados. Tendríamos que hacer una moderada autocrítica y rápidamente organizar un nuevo censo, que urge porque tanto para la aplicación de políticas públicas como para la comprensión de los propios productores, el relevamiento es fundamental.[4]”
En junio de 2008, se comenzó el relevamiento. Un año y medio después, no ha terminado cuando lo normal es juntar los datos en alrededor de cuatro meses. Los datos aparecidos hasta el momento son incompletos y poco confiables. Entre los especialistas se dice que este censo será como el que se realizó en 1969, producido en tan malas condiciones que nadie lo utiliza. Si este fuera el caso, sería imperdonable, ya que el Instituto había dado claras muestras de que estaba en condiciones de realizar un relevamiento correcto. El efecto de la intervención en el Censo Agropecuario termina con un esfuerzo enorme dilapidado y un gasto que se estima de alrededor de 30 millones de pesos tirados a la basura. Como dice en la nota citada Norma Giarraca: “Es muy penoso que aquellos que periódicamente no sólo utilizamos los datos censales para nuestros trabajos sino que dábamos a conocer al gran público las grandes tendencias de cambio entre un censo y otro, nos hayamos quedado sin esa importante información. Y es alarmante que el gobierno y muchas instituciones autónomas como las universidades sigan sin comprender las graves consecuencias de esta intervención política a un organismo técnico que fue reconocido como ejemplo de excelencia y profesionalidad”[5].
[1]Crítica de la Argentina, 21 de setiembre de 2009
[2]Clarín, 16 de setiembre de 2009
[3]Clarín, 16 de setiembre de 2009.
[4]Crítica de la Argentina, 31 de octubre de 2009
[5]Crítica de la Argentina, 21 de setiembre de 2009
1 note
·
View note
Text
Vespa como muchas otras marcas de abolengo nacieron de la oportunidad del momento, de la necesidad, e incluso de la destrucción y es que Piaggio comenzó sus andanzas en 1884 en Italia fabricando locomotoras y vagones de tren. Lo anterior es un hecho que comparte con muchas marcas automotrices que en sus inicios poco o nada tenían que ver con los motores.
El fundador Rinaldo Piaggio continuó con su negoció pero en el periodo de la Primera Guerra Mundial cambiaron su giro a la industria aeronáutica con aviones de combate, rama que continúa hasta nuestra época con la Piaggio Aerospace, con Jets de uso civil, militar y motores, siendo así una de las aeronáuticas más longevas en el mercado. Para la Segunda Guerra Mundial su principal planta de Pontedera quedó destruida (y las de Génova y Finale Ligure no les fue mejor) y aunado al deplorable estado en que quedó la ciudad se vislumbraba un cierre definitivo.
Vespa Spain 1955
Para estas épocas el legado de Rinaldo Piaggio ya estaba en transición para que lo tomaran sus hijos Enrico y Armando (quien dirigió la parte aérea). Enrico observo la devastación de su país y se dio cuenta que una de las mayores necesidades era la movilidad y transporte, pero obviamente tenía pocos recursos y el público no podía darse el luje de compras ostentosas, por lo que en primer lugar acudió a Renzo Spolti para que creara un concepto y este se llamó Paperino (algo así como patito) pero la idea no terminó de gustarle a Enrico.
Vespa Calendar Area 1998
La Vespa, 1946
Posteriormente Enrico acudió a al ingeniero aeronáutico Corradino D´Ascanio que si bien no tenía idea ni interés en el mundo de las motonetas decidió aventurarse en el proyecto. D´Ascanio desarrolló el producto y durante el primer trimestre de 1946 ya tenía un modelo hecho. Dicen las leyendas que Corradino al presentar su producto causó que Piaggio exclamasé “Bella, mi sembra una Vespa” algo así como bella me recuerda a una avispa. Y esta idea fue la que se presentó en la primavera de ese mismo año en Roma con gran expectativa y extrañeza por un producto tan extraño.
La primera Vespa no se parecía a nada en aquella época, ya que D´Ascanio con su experiencia en aviones dotó a la motoneta con elementos de aquel mundo, por ejemplo la llanta delantera es una clara referencia al tren de aterrizaje frontal de un avión, la carrocería envolvente de metal también evoca a un avión y dicho material también servía para disipar de mejor manera el calor del motor que estaba sobre el eje trasero, dando así esa forma abultada tan característica de Vespa.
Vespa UK 1949
Lo anterior fue la explicación mecánica por así decirlo, pero lo que vio Enrico, fue una forma abultada atrás, una breve cintura y otra parte más delgada con antenas, sí, como una avispa y así fue concebida, bautizada y comercializada casi desde el primer momento. Así en 1946 nace la primera Vespa MP6 con un modesto motor de 98cc3.2 hp y una velocidad máxima de 60 km/hr.
Ya tenían un modelo atractivo pero tal vez lo que terminó de catapultar su éxito fue la forma de comunicar su producto, siendo incluyente en un mercado con la necesidad de moverse es decir sin apuntar a un mercado en particular sino a todos.
Corradino d’Ascanio di fianco alla milionesima Vespa prodotta 1956
Enrico en sus primeras campañas publicitarias apuntó al mercado femenino y particularmente a la clase trabajadora causando esto una gran aceptación para usuarios que solo la querían para moverse en la ciudad, ir por compras, paseo y eventualmente convertirse en algo de moda. Y es que Vespa disfrutó de la misma fórmula del Volkswagen escarabajo, el auto del pueblo, sencillo, resistente y sencillo de reparar.
Un aspecto que le dio reconocimiento internacional a Vespa fue su aparición en cine, tanto europeo como de Hollywood en películas que iban desde la acción hasta la comedia y en muchas animaciones. El éxito fue tal que para el año 1956 Vespa alcanzó el millón de unidades producidas y en 1988 llega a las 10 millones.
Vespa 60 Anni 2006
En todos estos años de crecimiento y como todo en lo que tengan que ver vehículos motorizados existieron modelos muy especiales de Vespa, que si bien no ha variado mucho su potencia, si lo han hecho en tecnología en los pequeños bloques de 150 cc, y actualmente 300. Vespa tuvo modelos como el 150 TAP con fines militares que montaba un cañón de 75 mm, versiones de competencia como Vespa Rally y 98 Corsa y claro extraños experimentos como fue la Vespa Montlhery y Siluro, pero de estos modelos en específico les hablaremos en otra entrega.
Vespa 400
Los Vespa de más de dos ruedas.
Como en toda empresa de éxito las ideas comienzan a fluir ya sean buenas o malas, y una de ellas se concretó en 1957 cuando se decidió crear el Vespa 400 un auto que se fabricó de la mano con la francesa ACMA (Ateliers de Contructions de Motos et Accesoires). Este auto llegaba en el momento del “boom” de los autos pequeños como los de MINI, Fiat y Seat.
El Vespa 400 usaba el mismo concepto de las motonetas es decir algo muy sencillo mecánicamente con dos lugares y un pequeño espacio atrás y con el motor de 393 cc lograba 18 hp y una velocidad máxima de 90 km/hr, vamos que era la opción para no mojarse en la lluvia y seguir con la marca Vespa.
Vespa 400
Pero cuentan las leyendas que este modelo fue “boicoteado en casa” y es que la propia Fiat impidió que este modelo se desarrollara por temor a perder mercado con el Fiat 500, si esto fue cierto o no, no sabemos pero si es un hecho que el Vespa 400 solo “vivió” tres años y convertirse en un extraño auto de colección.
Otro modelo incluso más viejo que el Vespa 400 fue el Vespa / Piaggio Ape, que en un principio ocupó los motores de Vespa y posteriormente ya fue un desarrollo de Piaggio. Este modelo era un triciclo de carga que nació en 1948 cuando más se necesitaba un transporte barato y resistente. Aquel primer modelo usaba el bloque de 125 cc. De hecho los primeros modelos parecían una Vespa sobre dimensionada con las misma horquilla delantera e iluminación.
Vespa Ape
Luego que el Ape fuese tomado por la división de Pieggio, el glamur se perdió un poco para convertirse en un vehículo de carga tipo “Tuk Tuk” que podía tener una caja seca tipo pick up o cabina cerrada. En el presente se comercializan unidades de aproximadamente 500 cc en gasolina o diesel con capacidades de hasta 80 kg.
Ahora no queda más que invitarles a ver nuestra extensa galería y poder ver cómo era la comunicación de la marca, una que se mantiene aunque en el presente se le ha dado un toque más Premium. Pronto les traeremos los modelos más significativos de la marca y claro, las pruebas de manejo con la gama una que no importa lo rudo que seas, siempre sonreirás al ir en una Vespa.
Depliant Vespa 1946 y 1949
Calendario Vespa 1953 y 1954
Betta getta Vespa 1961 y Poster Vespa Mondo 1961
Vespa GS Paradise for two 1962
“Los enlatados” y Vespa segundo “coche” 1964
Vespa Thailand 1965 y Vespa Portugal 1960
Be Different USA 1968 y Vespa Urban ABC 2002
Vespa Calendar Peter Beard 2002
Vespa 60 Anni 2006
Independence UK 1961 y VESPA S coccolatela
Vespa Torino y Bologna 1953
Poster Savignac 1955 y Vignetta Vespa 1955
Corradino d’Ascanio di fianco alla milionesima Vespa prodotta 1956
Poster Vespa Scarsi 1961 y Vespa Kenia 1960
Vespa Brazil 1960
Vespa UK 1949
Vespa Spain 1955
Vespa France 1955
Natale Vespa 1956
Poster Villemot 1954
Vespa Shopping
Vespa Manager
Vespa ET4 50 2000
Vespa Calendar Area 1998
Vespa Australia 1955-56
Vespizzatevi! 1950
Vespa France 1949
Corradino D’Ascanio
Vespa 946
Vespa Primavera 125
Vespa Granturismo 2003
Vespa PX 150 2001
Vespa ET4 125 1996
Vespa PX T5 1985
Vespa PK 125 S Automatica Elestart 1985
Vespa PX 125 1978
Vespa PK 125 1982
Vespa 200 Rally 1996
Vespa 125 Primavera ET3 1976
Vespa 50 Special 1972
Vespa 125 Primavera 1967
Vespa 90 SS 1966
Vespa 180 SS 1964
Vespa 50 1963
Vespa 150 1960
Vespa 125 1958
Vespa GS 150 1955
Vespa 125U 1953
Vespa Sei Giorni 1952
Vespa 125 1948
Vespa 98cc 1946
Vespa MP6 Prototipo 1945
Vespa 400
Vespa 400
Vespa 400
Vespa 400
Vespa Ape
Vespa Ape
Historia de Vespa
Vespa nació en la posguerra y hoy es un símbolo de moda Vespa como muchas otras marcas de abolengo nacieron de la oportunidad del momento, de la necesidad, e incluso de la destrucción y es que Piaggio comenzó sus andanzas en 1884 en Italia fabricando locomotoras y vagones de tren.
0 notes
Text
New Post has been published on Empalme Correas Transportadoras
New Post has been published on http://empalmecorreastransportadoras.com/mineria-de-cobre-en-chile-pierde-220-mil-toneladas-en-2016-su-mayor-caida-en-ocho-anos/
Minería de cobre en Chile pierde 220 mil toneladas en 2016, su mayor caída en ocho años
Once de las 15 mayores faenas cupríferas mostraron caídas el año pasado, siendo Escondida, que inició ayer su huelga legal, la que más retrocedió. El país alcanzó una participación de 26,9% en el mercado mundial, su nivel más bajo desde 1998. En ese lapso, Perú multiplicó por cuatro su producción.
(La Tercera) No sólo los bajos precios de las materias primas en los mercados internacionales hicieron de 2016 un año negro para la minería nacional. La caída de las leyes, la demora en la entrada de algunos proyectos y, como resultado, un brusco descenso de la producción de cobre, configuraron un ejercicio de cifras muy negativas para esta industria.
De acuerdo con las cifras de cierre de año de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la minería nacional alcanzó un nivel de producción de 5.545 millones de toneladas, unas 218 mil toneladas menos que las de 2015 (-3,8%), la mayor caída desde 2008, es decir, desde la crisis financiera internacional. Esto en un sector que había venido creciendo en forma permanente, pues a medida que se fueron materializando las grandes inversiones -sobre todo en la década de los 90- la extracción de cobre no dejó de aumentar.
Así, con las cifras definitivas, la caída anual de la producción de cobre en 2016 se erigió como la segunda más grande desde que se tiene registro, sólo superada por la de 2008. Al mismo tiempo, el total de producción de cobre producido por la industria chilena en 2016 fue el más bajo desde 2012, cuando se llegó a 5,434 millones de toneladas.
El retroceso respecto de 2015 se debió de manera exclusiva a la caída sufrida por las grandes operaciones, principalmente Minera Escondida, que justamente el jueves comenzó una huelga legal que, se cree, durará al menos un mes.
La operación, controlada por la multinacional australiana BHP Billiton, redujo su producción desde las 1,152 millón de toneladas de 2015 a 1,02 millón, es decir, un retroceso del 13,1%. Estas 150 mil toneladas de cobre menos explican alrededor del 70% de la merma productiva nacional.
Eso sí, en términos proporcionales, otras faenas bajaron mucho más. Fue el caso de Minera El Abra, en cuya propiedad participan Codelco y la estadounidense Freeport y que pasó de producir 147 mil toneladas en 2015 a 99,9 mil toneladas un año después (-32%). A ella se suma El Tesoro (Centinela Óxidos), ligada a Antofagasta Minerals, que bajó desde las 75,9 mil toneladas en 2015 a 55.800 toneladas el ejercicio siguiente, con una merma de 26,5%.
Así, tomando en cuenta las 15 mayores faenas mineras, 11 mostraron un retroceso productivo, tres subieron -Esperanza, Collahuasi y El Teniente, aunque esta última de forma más bien marginal- y una, Zaldívar -cuya propiedad comparten la minera del grupo Luksic y la canadiense Barrick- mantuvo las mismas 103,4 mil toneladas del período anterior.
Participación de mercado
Las cifras de producción incidieron en una pérdida del poder de mercado que ostenta la minería chilena. De acuerdo con cifras a noviembre de la Comisión Chilena del Cobre, la industria nacional aportó con el 26,9% del total del cobre de mina comercializado a nivel mundial, lo que implica una reducción de tres puntos respecto de 2015.
De confirmarse estas cifras -falta conocer la producción mundial de diciembre, de la que aún no hay datos definitivos-, Chile anotaría su menor participación de mercado desde 1998, es decir, en 18 años. En el mismo lapso, Perú, hoy convertido en el segundo mayor actor del mercado, pasó de producir 483 mil toneladas -equivalentes a lo extraído de una mina como Collahuasi o El Teniente- a 2,15 millones de toneladas sólo a noviembre.
Para este año, de acuerdo con estimaciones de la comisión Perú superará las 2,5 millones de toneladas, lo que significa haber quintuplicado su producción en las últimas dos décadas.
Para el director ejecutivo de la consultora Plusmining y experto en el mercado minero, Juan Carlos Guajardo, la merma productiva es resultado del deterioro acelerado de las principales variables mineras, como disminución de la ley de mineral, aumento en las distancias de acarreo de material y mayor dureza de roca. “Lo anterior como resultado de la natural madurez en las grandes minas que iniciaron su operación en la década del noventa”, asegura.
A su juicio, un factor adicional es que los precios descendentes desde 2011 a 2016 hicieron que zonas que eran viables de explotar con precios altos dejaran de serlo, por lo que, en el margen, varias minas tuvieron menos incentivos para explotar más. “Asimismo, se ralentizaron las inversiones que pudieron haber ayudado a paliar el deterioro de las variables mineras”, complementa.
Más crítica es la visión del ex subsecretario de Minería Francisco Orrego. “El liderazgo de Chile como potencia minera mundial es incuestionable. Sin embargo, para mantener este liderazgo se necesita mucho más que solo potenciar o apoyar los proyectos estructurales de Codelco, por muy necesarios o convenientes que sean para el país. La política minera de este gobierno se ha ‘codelquizado’, lo que se traduce en que la minería estatal -por sobre la privada- ha sido la prioridad de las actuales autoridades. Y la minería chilena es más que Codelco”, puntualiza.
Además, Orrego advierte que es clave atraer inversión extranjera, algo en lo que Perú ha sacado ventaja y Chile da señales en la dirección contraria. “Muchas empresas mineras extranjeras están siguiendo muy atentas los cambios regulatorios y el clima de negocios para desarrollar nuevos proyectos en Chile, poniendo el ojo y la prioridad en otros destinos para invertir. Para seguir manteniendo el liderazgo mundial, resulta fundamental seguir creyendo en el sector privado como motor de desarrollo y bienestar para los chilenos”, concluye.
Source link
0 notes