#Centro de Estudios Árabes Contemporáneos
Explore tagged Tumblr posts
jgmail · 5 years ago
Text
Ideología del gobierno mundial
Tumblr media
Por Alexander Dugin
 Publicado en la revista Elementy #2, Moscú, Rusia.
 "La perversión debe entrar al mundo, pero desgracia para aquellos a través de cuyos esfuerzos vendrá".
 Evangile
 Después de la Guerra del Golfo, casi todos los medios de comunicación en Rusia, así como en Occidente, inyectaron en el lenguaje común la fórmula "Nuevo Orden Mundial", acuñada por George Bush, y luego utilizada por otros políticos, incluidos Gorbachov y Yeltsin. El Nuevo Orden Mundial, basado en el establecimiento de un Gobierno Mundial Único, como lo han admitido con franqueza los ideólogos de la Comisión Trilateral y Bildenburg, no es simplemente una cuestión de dominación político-económica de una cierta camarilla "oculta" de banqueros gobernantes internacionales. Este "Orden" se basa en la victoria a escala mundial de una determinada ideología especial, por lo que el concepto se refiere no solo a los instrumentos de poder, sino también a la "revolución ideológica", una conciencia de "golpe de estado", un “nuevo pensamiento”.  La vaguedad de las formulaciones, el secretismo y la cautela constantes, el misterio deliberado de los mundialistas no permiten, hasta el último momento, discernir claramente el contorno de esta nueva ideología, que decidieron imponer a los pueblos del mundo. Y solo después de Irak, como si siguiera las órdenes de alguien, se acabaron ciertas prohibiciones y aparecieron varias publicaciones, que comenzaron a llamar a las cosas por sus nombres propios. Entonces, intentemos, sobre la base del análisis realizado por un grupo de autores de la junta editorial de "Elementos", definir, en los términos más generales, los conceptos básicos de la ideología del Nuevo Orden Mundial.
El Nuevo Orden Mundial representa en sí mismo un proyecto escatológico y mesiánico, muy superior en alcance a otras formas históricas de utopías planetarias, como el primer movimiento protestante en Europa, el califato árabe o los planes comunistas para una revolución mundial. Quizás, estos proyectos utópicos sirvieron como preludios a la forma final del mundialismo, ensayos que probaron mecanismos de integración, efectividad de las estructuras de mando, prioridades ideológicas, métodos tácticos, etc. Tomando esto por un lado, el mundialismo contemporáneo, absorbiendo la experiencia del protestantismo, de las herejías escatológicas, las revoluciones comunistas y los cataclismos geopolíticos de siglos pasados han agudizado sus formulaciones finales, determinando finalmente lo que era pragmático e incidental en formas anteriores, y lo que realmente compuso la tendencia básica de la historia en el camino hacia el Nuevo Orden Mundial. Después de una secuencia completa de vacilaciones, ambigüedades, pasos pragmáticos y retiradas tácticas, el mundialismo contemporáneo finalmente ha formulado sus principios fundamentales con respecto a la situación presente. Estos principios se pueden asignar a cuatro niveles:
1. Económico: la ideología del Nuevo Orden Mundial presupone un establecimiento completo y obligatorio del sistema de mercado capitalista liberal en todo el planeta, sin tener en cuenta las regiones culturales y étnicas. Todos los sistemas socioeconómicos que llevan elementos de "socialismo", "justicia social o nacional", "protección social" deben ser completamente destruidos y convertidos en sociedades de "mercado absolutamente libre". Todos los coqueteos pasados ​​del mundialismo con modelos "socialistas" se están deteniendo por completo, y el liberalismo del mercado se está convirtiendo en la única forma dominante económica del planeta, gobernado por el Gobierno Mundial.
 2. Geopolítico: la ideología del Nuevo Orden Mundial da preferencia incondicional a los países que comprenden el Occidente geográfico e histórico en contraste con los países del Este. Incluso en el caso de una ubicación relativamente occidental de un país u otro, siempre será favorecida en comparación con su vecino del este. El esquema implementado previamente de alianza geopolítica de Occidente con el Este contra el Centro (por ejemplo, el Occidente capitalista junto con la Rusia comunista contra la Alemania nacionalsocialista) ya no es utilizado por el mundialismo contemporáneo. La prioridad geopolítica de la orientación occidental se está volviendo absoluta.
 3. Étnico: la ideología del Nuevo Orden Mundial insiste en la máxima mezcla racial, nacional, étnica y cultural de los pueblos, dando preferencia al cosmopolitismo de las grandes ciudades. Los movimientos nacionales y mininacionales, utilizados anteriormente por los mundialistas en su lucha contra el "gran nacionalismo" de tipo imperial, serán reprimidos decisivamente, ya que no habrá lugar para ellos en esta Orden. En todos los niveles, la política nacional del Gobierno Mundial se orientará hacia la mezcla, el cosmopolitismo, el crisol, etc.
 4. Religiosos: la ideología del Nuevo Orden Mundial está preparando la llegada al mundo de una cierta figura mística, cuya aparición se supone que cambiará drásticamente la escena religioso-ideológica en el planeta. Los ideólogos del mundialismo están convencidos de que lo que se quiere decir con esto es la llegada al mundo de Moshiah, el Mesías que revelará las leyes de una nueva religión a la humanidad y realizará muchos milagros. La era del uso pragmático de las doctrinas ateas, racionalistas y materialistas por los mundialistas ha terminado. Ahora, proclaman la llegada de una época de "nueva religiosidad".
 Esta es exactamente la imagen que emerge de un análisis de las últimas revelaciones realizadas por ideólogos de la Comisión Tripartita, el Club Bildenburg, el Consejo Americano de Relaciones Exteriores y otros autores, atendiendo intelectualmente al mundialismo internacional en niveles muy diferentes, comenzando con el "neoespiritualismo" y terminando con diseños económicos y estructurales concretos de tecnócratas pragmáticos. El estudio cuidadoso de estos cuatro niveles de la ideología del Gobierno Mundial es una preocupación de muchos proyectos y trabajos de investigación serios, una parte de los cuales, esperamos, aparecerá en las páginas de los siguientes volúmenes de "Elementos". Pero nos gustaría centrarnos en varios aspectos en este momento. En primer lugar, es importante tener en cuenta que esta ideología no puede calificarse como "derecha" o "izquierda". Más que eso, dentro de él existe una superposición esencial y consciente de dos capas, relacionadas con las realidades políticas polares. El Nuevo Orden Mundial es radical y rígidamente "derechista" en el plano económico, ya que asume la primacía absoluta de la propiedad privada, los mercados completamente libres y el triunfo de los apetitos individualistas en la esfera económica. Simultáneamente, el Nuevo Orden Mundial es radical y rígidamente "izquierdista" en el frente político-cultural, ya que la ideología del cosmopolitismo, la mezcla y el liberalismo ético pertenecen tradicionalmente a la categoría de prioridades políticas "izquierdistas". Esta combinación de la "derecha" económica con la "izquierda" ideológica sirve como eje conceptual de la estrategia mundialista contemporánea, la base para el diseño de la próxima civilización. Esta ambigüedad se manifiesta incluso en el mismo término "liberalismo", que, en el nivel económico, significa "mercados absolutamente libres", pero en el nivel ideológico designa una "ideología moderada de permisividad". Hoy, podemos afirmar justificadamente que el Gobierno Mundial basará su dictadura no en algún modelo típico de "tiranía totalitaria", sino en principios del "liberalismo". Reveladoramente, es en este mismo caso que la terrible parodia escatológica llamada Nuevo Orden Mundial será perfeccionada y completada.
 En segundo lugar, Occidente, al frente de las teorías geopolíticas del Nuevo Orden Mundial como el hemisferio donde se pone el Sol, el Sol de la Historia, asume el papel de un modelo estratégico y cultural. En el curso de la última etapa de realización de proyectos mundialistas, el simbolismo natural debe coincidir completamente con el simbolismo geopolítico, y la complejidad de la construcción, las maniobras y las alianzas políticas del bloque geopolítico anteriores, que los mundialistas usaron antes para alcanzar sus objetivos, ahora dan paso a Una lógica geopolítica clara como el cristal, que incluso un simplón es capaz de comprender. En tercer lugar, desde el punto de vista de tendencias religiosas tan diversas como el cristianismo ortodoxo y el islam, Moshiah, cuya llegada se supone que facilitarán las instituciones mundialistas en construcción, está claramente y sin ninguna duda asociada con la figura siniestra del Anticristo. Como se deduce de la lógica misma del drama apocalíptico, en el curso de la última lucha, el enfrentamiento ocurrirá no entre lo Sagrado y lo profano, ni entre Religión y ateísmo, sino entre Religión y pseudo-religión. Es por eso que Moshiah del Gobierno Mundial no es simplemente un "proyecto cultural", un nuevo "mito social" o una "utopía grotesca", sino que es algo mucho más serio, real, terrible. Es completamente obvio que los opositores al mundialismo y los enemigos del Nuevo Orden Mundial (los miembros del personal de "Elementos" se consideran entre ellos) deben asumir una posición radicalmente negativa con respecto a esta ideología. Esto significa que es necesario contrarrestar al Gobierno Mundial y sus planes con una ideología alternativa, formulada al negar la doctrina del Nuevo Orden Mundial.
 La ideología radicalmente opuesta al mundialismo también se puede describir en cuatro niveles.
1. Económico: prioridad de la justicia social, la protección social y el factor nacional "comunitario" en el sistema de producción y distribución.
 2. Geopolítico: una clara orientación hacia el Este y solidaridad con los sectores geopolíticos más orientales al considerar los conflictos territoriales, etc.
 3. Étnico: lealtad a las tradiciones y rasgos nacionales, étnicos y raciales de los pueblos y estados, con una preferencia especial por el "gran nacionalismo" de tipo imperial en contraste con los mini-nacionalismos con tendencias separatistas.
 4. Religioso: devoción a las formas religiosas originales y tradicionales: lo más importante, el cristianismo ortodoxo y el Islam, que identifican claramente la "nueva religiosidad", el Nuevo Orden Mundial y Moshiah con el jugador más siniestro del drama escatológico, el Anticristo (Dadjal en árabe).
 El frente de guerra ideológica antimundialista también debe combinar en sí mismo elementos de ideologías "izquierdistas" y "derechistas", pero debemos ser "derechistas" en términos políticos (en otras palabras, "nacionalistas", "tradicionalistas", etc.) y " izquierdista "en la esfera económica (en otras palabras, partidarios de la justicia social," socialismo ", etc.) De hecho, esta combinación no es solo un programa político convencional y arbitrario, sino una condición necesaria en esta etapa de la lucha. La prioridad geopolítica de Oriente nos obliga a renunciar por completo a los diferentes prejuicios "anti-asiáticos", a veces sostenidos por la derecha rusa bajo la influencia de un mal y completamente inoportuno ejemplo de la derecha europea. El "anti-asiaticismo" solo juega en manos del Nuevo Orden Mundial. Y, finalmente, la lealtad a la Iglesia, las enseñanzas de los Santos Padres, el cristianismo ortodoxo es un elemento necesario y el más importante de la lucha antimundialista, ya que la sustancia y el significado de esta lucha es elegir al Dios verdadero, el "lado correcto", la "parte bendecida". Y nadie podrá salvarnos del falso encanto, el pecado, la tentación, la muerte, en este terrible viaje, excepto el Hijo de Dios. Debemos convertirnos en su anfitrión, su ejército, sus siervos y sus misioneros. El Gobierno Mundial es la última rebelión del mundo inferior contra lo Divino. Corto será el instante de su triunfo. Eterno será la alegría de aquellos que se unirán a las filas de los "últimos luchadores por la Verdad y la Libertad en Dios".
 El verdadero juez "vendrá inesperadamente".
2 notes · View notes
oscarsil · 7 years ago
Text
The Breadwinner: lo personal es político
Antes de dar comienzo con el siguiente ensayo o crítica, he de advertir que el mismo contiene una serie de “spoilers”, de la película de la cual alude el título. Dejando la advertencia al borde de la mesa, continúo. The Breadwinner (2017) es una película animada dirigida y adaptada por Nora Twomey, de la obra literaria de Deborah Ellis. A grosso modo, versa sobre la historia de Parvana, una chica que reside en Afganistán y que posterior al encarcelamiento de su padre tiene que vestir de hombre para ayudar a solventar las necesidades de su familia.
Tumblr media
Hay que recalcar el contexto, la historia tiene lugar en Afganistán, región la cual estuvo marcada por la gama de fenómenos políticos, militares y religiosos que acontecieron en 1979 debido a la intervención de la URSS y el régimen talibán durante la temporada navideña. Todos estos eventos llegaron a construir lo que hoy se denomina como fundamentalismo islámico, que trata de revitalizar la organización política a través de la postura islamista, además de la exclusión de prácticas “novedosas” que sean externas al propio Islam (Botta, 2007). Cabe aclarar, que es un tema complicado que requiere un segundo análisis mucho más extenso, diferenciar la práctica del Islam y el fundamentalismo islámico, además si a la ecuación se le agrega el tema del terrorismo, conceptos e ideologías que no son sinónimos, aunque lleguen a tener puntos de encuentro.
El padre de Parvana era un viejo maestro que se había retirado posterior a los eventos armados que suscitaron en su temporalidad, él le transmite lo que sabe sobre las tradiciones e historia de su tierra, es sutil pero recalcitrante al mencionar la importancia de los cuentos y la tradición oral que ayudan a comprender la vida de los sujetos y la configuración de los fenómenos culturales y sociales que le acontecieron.
Por ello hay que tomar en cuenta este posicionamiento, que coincide muy bien con la tesis sobre la historia de Walter Benjamin, del cual Gandler hace un análisis y rescata tres puntos relevantes. Hay que recordar que dentro de la tesis de Benjamin se hace referencia a la pintura del Novus Ángelus, donde la figura mira hacia atrás, pero ¿Por qué mira hacia atrás?, es resaltan tres aspectos importantes: el epistemológico, que nos hace conscientes del entorno para comprenderlo; el ontológico, que nos recuerda que la postura de mirar hacia el futuro es una ficción, pues no existe ese norte; finalmente, el político, para retornar y ver la ocupación de aquellas personas que se han vanagloriado de sus victorias a costa de las personas que han sido vencidas y asesinadas a costa de ello (Gandler, 2003).
De ahí que parte de su actuar (el vestirse como un joven) y el cuento que relata paralelamente a los sucesos que le sobrevienen son un medio de identificación con su hermano que falleció tiempo atrás, Solimán.
“Me llamo Solimán, mi madre es escritora, mi padre es maestro y mis hermanas siempre se pelean entre ellas. Un día encontré un juguete en la calle, cuando lo cogí... explotó. No recuerdo lo que pasó después, porque ese fue el final...” (Twomey, 2017).
A mí parecer, cumple dos funciones esta identificación con su hermano, la primera congruente con la postura de Benajamin, da a conocer el contexto de la historia, nos recuerda lo acontecido en el pasado y llama a la resistencia contra los crímenes que cometen los vencedores. La segunda es un llamado a que las mujeres, no sólo en el contexto del fundamentalismo islámico, están sujetas a la vida dentro de lo privado más que en lo público.
Me explico, hay una frase enunciada por Kile Millet, una exponente del feminismo radical, que versa de la siguiente manera: “Lo personal es político” (1970), la cual, menciona Alejandra Zúñiga y Luis Villavicencio (2015), ejemplifica la el carácter ideológico de la separación de lo privado y lo público, en la cual existe una clara asimetría de poder entre los sexos. Mientras que el hombre se encuentra del lado de lo público y político, a la mujer se le enmarca en el ámbito de lo privado y no político, de ahí la demanda de Millet, lo individual, a lo cual está habituado es un campo que debe politizarse y, además, que, las mujeres salgan de esa trampa. Si, bien, no es algo estrictamente punitivo en el mundo occidental a comparación de las consecuencias del fundamentalismo árabe, coinciden en el conservar un aspecto imaginario de sumisión donde lo ideal es la producción materna y el cuidado de la casa.
Parvana, al darse cuenta que no puede persistir en su esquema de mujer, para ayudar a su familia, crea la ficción de ser un chico y así ser reconocido (o reconocida) como un ciudadano, con derechos, al convertirse en Solimán, entra al mundo de lo público y lo político, de hecho, es apreciable, en el transcurso del filme, como es posible tener tantos y tan variados empleos siendo una persona muy joven, pero la respuesta está en la hegemonía de lo masculino como algo de carácter universal.
Es complicado tener soluciones para este tipo de conflictos, desde nuestra mirada occidental pareciera irracional la idea de mezclar el poder político con la ideología islámica, debido a que tenemos en mente sólo los logros de las feministas árabes liberales, que son muy similares a los logros que realizaron las feministas de occidente, es poner en juicio la mismidad, pero nunca la diferencia. Mujeres como  Zaynab al-Gazzali pugnaron por el uso del velo como un símbolo cultural, además de demandar el uso de la sharía (ley islámica) para el reconocimiento igualitario de los derechos de hombres y mujeres; postura que sería revindicada por Nawal al-Saadawi, activista y defensora de derechos humanos, que hacia una crítica al feminismo árabe liberal, tachándole de imperialista y occidental, proponía que la problemática tendría desenlaces conforme se retornara a las raíces islámicas con la aplicación de la sharía, una vez que esta fuera puesta en tela de juicio respecto a sus apartados más misóginos y androcéntricos (Paradela, 2015).
Para comprender esto es pertinente pensar que surge del feminismo postcolonial, que pone en duda la universalidad del concepto “mujer”. Por ello es necesario reconocer las diferencias, la pluralidad de historias que cuentan las mujeres vencidas y que occidente debe ser parado como ese elefante de colmillos de estacas que tranquilizó Solimán, pues este no representa a todas las mujeres y seres humanos.
Sínico.
Referencias
Botta, P. (2007). El concepto de “Fundamentalismo Islámico”. Centro de Estudios del Medio Oriente Contemporáneo , 1-22.
Gandler, S. (2003). ¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Acerca de la tesis sobre el concepto de historia de Walter Benjamín. Utopía y Praxis Latinoamérica, 7-39.
Millet, K. (1970). Sexual Politics. Madrid: Cátedra.
Paradela, N. (2015). El feminismo árabe y su lucha por los derechos de la mujer. Encuentros Multidisciplinares, 1-7.
Twomey, N. (Dirección). (2017). The Breadwinner [Película].
Villavicencio, L., & Zúñiga, A. (2015). La violencia de género como opresión estructural. Revista Chilena de Derecho, 719-728.
1 note · View note
jovenritalin · 4 years ago
Photo
Tumblr media
En el frontspicio del campo de exterminio de Auschwitz se hallaba inscrito “arbeit macht frei” (“El trabajo hace libre”). Como ha sido visto, quienes ingresaban ahí no lo hacían como “mano de obra barata” sino, peor aún, como aquellos a los que el régimen nazi consideraba “parásitos”, aquellos que no solamente sobran, sino que jamás debían haber existido. Los prisioneros de dicho campo no eran reconocidos jurídica ni moralmente como personas sino como una vida puramente “desnuda” o “biológica” que solo debía obedecer tranquilamente para ser llevados a su completa aniquilación. Como recalcó en su momento Hannah Arendt, la maquinaria nazi no consistía sino en un dispositivo burocrático que concebía el exterminio fundamentalmente como un “procedimiento”, una operación ejecutada con fineza por las SS, los funcionarios públicos más eficaces del régimen.
Pero ¿qué está en el fondo de la afirmación inscrita en el frontspicio del campo? Ante todo, la idea sacrificial de origen protestante de que el trabajo puede liberar a los hombres de las cadenas. Pero, a diferencia de las nociones protestantes, para las que el trabajo implicaba un mecanismo de salvación, en Auschwitz se trata de llevar el trabajo hasta su límite: la muerte. “Trabajar” resulta, en este caso, conducirse hacia la muerte, trabajar hasta la muerte si se quiere, en un contexto en que ya no puede haber salvación, tal como subrayó Walter Benjamin cuando diagnosticaba que el capitalismo no era otra cosa que una “religión”. Y una “religión” que carecía de toda forma de “redención” pues toda su apuesta consiste en la producción incondicionada de “culpa/deuda” (en alemán la palabra “schuld” lleva consigo los dos sentidos).
Que la frase inscrita en el umbral de Auschwitz resuene en nuestros días no puede ser casual. Sobre todo, si podemos establecer una cierta continuidad genealógica entre el nazismo y la emergencia del neoliberalismo donde el trabajo ya no es concebido como una opción dentro de otras, sino como una realidad propiamente antropológica y total en la que la humanidad misma del hombre es concebida a partir del paradigma de la “empresa” gracias a la noción de “capital humano”.
Si los nazis proyectaron un totalitarismo político-estatal, los neoliberales lo desplazan por un totalitarismo económico-gestional, en donde la economía subsume todo resto de la existencia hasta constituir un mundo sin afuera, sin exterior alguno. Y si en los nazis el discurso de la “raza” reducía la existencia humana a su vida desnuda, en el discurso neoliberal la vida desnuda es elevada a antropología y los seres humanos no pueden sino condenarse a trabajar indefinidamente, hasta la muerte (“san treve et sans merci”- recalcaba Benjamin).
Un ejemplo de ello son las palabras que acabamos de escuchar de la presidenta de las AFPs señora Alejandra Cox quien nos invita alegremente, optimistamente, a partir de un cálculo de la vida biológica de los ciudadanos, a trabajar hasta la muerte, tal y como lo habría hecho Nicanor Parra a sus 103 años.
No solo resulta curioso que el trabajo poético pueda ser asimilado sin más a la optimización del trabajo capitalista, sino que, además, su opinión expone a la luz del día el secreto necropolítico y último que anuda a nuestras AFPs con la horrorosa historia de Auschwitz: en ambos se trata de trabajar hasta morir, de no dejar que funcionar sino hasta la muerte: “arbeit macht frei”. El término “libertad” (frei) que para los neoliberales resulta tan decisivo muestra su dimensión completamente tanática: ser libre significa “trabajar” es decir, aplicar sobre sí un dispositivo sacrificial infinitamente, para siempre puesto que no somos más que “capital humano” y, por tanto, gestión de nosotros mismos en cuanto empresas, cada vez, y para siempre. Condenados al capitalismo y a su desposesión infinita, la antropologización total del capital y sus lógicas de optimización se consuma en la forma del “emprendimiento”.
“El trabajo hace libre” –podremos decir- es una afirmación que introduce la idea de libertad económica como el arbitrio mismo del capital, pero no nos abre a una experiencia de felicidad, sino de goce, es decir, nos impide habitar el mundo y nos compensa con el consumo. Ello porque el capital no admite detención, sino continuum. Es justamente eso lo que aquí está en juego: solo la vida detiene, interrumpe, pausa el encadenamiento mítico e infinito con el que funciona el capital.
Pero, si la jubilación era el mecanismo por el cual una vida dentro de la escena capitalista clásica aún podía aspirar a su recompensa después de años de esfuerzo y miserias pues el capitalismo secularizaba la “salvación” del alma en la forma de la “jubilación”, en el capitalismo contemporáneo, que ha transformado completamente la moneda en deuda, no puede haber “salvación” posible sino solo encadenamiento mítico e infinito del capital. El discurso de Cox es, por cierto, el discurso del capital que no quiere cesar sus funciones de acumulación y pretende condenar así, a los cuerpos a trabajar hasta la muerte. No necesitamos más campos de exterminio como el de Auschwitz, basta una AFPs para privar a los pueblos de una vida feliz y de condenarles a una muerte segura. No hay salvación pues ésta ha terminado por coincidir enteramente con la muerte. Así, Auschwitz reverbera genealógicamente como el paradigma que sigue estando presente en la “normalidad” tanática del neoliberalismo. Una realidad donde se multiplican nuevas formas de fascismos (sea en la forma de líderes autoritarios o dispositivos de seguridad extendidos a la vida capilar) y donde funcionarios del capital, los nuevos policías del cuerpo, nuevamente nos privan del vivir.
Rodrigo Karmy-Bolton Director del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile
0 notes
lempiredeslumieres · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ZAHA HADID
Zaha Hadid, nació en Bagdad el 31 de octubre de 1950 y murió y Miami el 31 de marzo de 2016, fue una arquitecta árabe nacionalizada británica, con fama de carácter difícil, Hadid consiguió, a base de tenacidad y talento, llegar al olimpo de la arquitectura de élite, un mundo básicamente masculino. Así pues, está considerada la mejor arquitecta del mundo, con permiso de la otra laureada con el Nobel de la arquitectura Kazuyo Sejima.
Zaha Hadid se educó en Londres y estudió en la Architectural Association, donde fue alumna de Reem Koolhaas, arquitecto holandés también galardonado con el Pritzker tan solo cuatro años antes que ella. La creadora iraquí abrió su propio estudio en Londres en 1979 y fue catedrática en varias universidades de todo el mundo. Durante su vida, compatibilizó la práctica de la arquitectura con la investigación y la docencia.
Se la consideraba la reina del movimiento deconstructivista, una corriente que apuesta por la visión global de todos los campos del diseño, desde la estructura del edificio hasta la decoración interior. Hadid diseñó interiores, muebles, levantó museos, teatros, bibliotecas, edificios para empresas o deportivos, pasando por estaciones de bomberos, estaciones de ferrocarril y tranvía o puentes.
Recibió premios como el Mies van der Rohe (2003), el Premio Pritzker (2004) —la primera mujer que consiguió este galardón— y el Praemium Imperiale (2009).
También se la consideraba más teórica que constructora, en parte debido a su extremo vanguardismo y originalidad que muchas veces creaban dudas sobre lo arriesgado de sus construcciones y lo elevado de su coste. Innovadora por naturaleza, lo suyo era la fluidez, las formas orgánicas y las líneas sensuales. Y al igual que su admirado Oscar Niemeyer despreciaba la línea recta y apostaba por las estructuras aparentemente líquidas. Flujos de movimiento que conseguía con la superposición de planos, una de sus señas de identidad.
Entre los trabajos de Zaha Hadid destacan el Centro Acuático de los Juegos Olímpicos de Londres y el proyecto del Puente habitable sobre el Río Támesis, también en la capital inglesa; la estación de Bomberos Vitra (Weil am Rhein) y el Centro BMW de Leipzig, ambos en Alemania; el Museo de Artes Islámicas de Doha, en Qatar, y el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal, de Cincinnati (EEUU).
2 notes · View notes
kiro-anarka · 7 years ago
Link
Periódico Acracia (Chile) Nuestro interlocutor anónimo traza la prehistoria y el desarrollo del anarquismo israelí contemporáneo, tocando los orígenes del punk y el movimiento por los derechos de los animales en Israel y presentando un análisis crítico de la trayectoria de Anarquistas contra el Muro. Concluye reflexionando sobre la función de la retórica de la no violencia en el conflicto entre Israel y Palestina. Recomendamos encarecidamente esta entrevista a cualquier persona interesada en el conflicto entre Israel y Palestina o, para el caso, en los retos estratégicos de formular una oposición anarquista en condiciones adversas. - ¿Existe alguna continuidad entre el movimiento anarquista israelí contemporáneo y las corrientes que precedieron al surgimiento contracultural de principios de los’90? ° Ninguna en absoluto, desafortunadamente. Por otra parte, puede que no sea tan desafortunado. A lo largo de los cien años anteriores, los anarquistas israelíes desempeñaron un papel en algunos esfuerzos exitosos, pero siempre a un precio costoso: la subyugación de lo político a lo social, que era básicamente BuberSpeak por intentar construir nuevos mundos alrededor del existente, en lugar de sobre sus ardientes cenizas. Los kibbutzim (asentamientos agrícolas socialistas judíos) sirven como un cuento de advertencia -debería ser necesario otro cuento de este tipo- de anarquistas convirtiéndose en peones en proyectos autoritarios a través de colaboraciones tentativas basadas en el compromiso “temporal” de nuestro rechazo confrontacional y político de la jerarquía. Por extraño que pueda parecer hoy en día, muchos judíos europeos laicos a principios del siglo pasado vieron un vínculo tácito entre el sionismo y el anarquismo. Ghettoizados y excluidos del ethos nacional de sus propios países, gravitaron hacia tendencias que en sus vidas personales, si no a los ojos de la historia, ofrecían polaridades magnéticas opuestas con las que retroceder: anarquismo, marxismo y sionismo. Irónicamente, como lo documentan escritores anarquistas como Volin en Rusia, gran parte de los ghettos judíos percibían al sionismo como el más loco y utópico de los tres. Así, en lo que podría ser visto como un precursor de las trampas de la política de identidad moderna, los lazos que atan a los viejos anarquistas a su identidad judía permitieron que su Umanità Nova, su visión de una nueva humanidad, fuera doblada y reemplazada por la visión del sionismo de una nueva judería, el “judío musculoso” de Israel, lista para reemplazar a la asustada del gueto. Sobre el terreno, una de las formas que tomó esta sustitución fue la rápida transformación de las comunidades kibbutzim igualitarias en instrumentos coloniales estratégicos a manos de un Estado naciente empeñado en expulsar a las poblaciones indígenas de la tierra. En este sentido, no es de extrañar que en 1994, el primer disco de vinilo de la primera banda hardcore anarquista israelí se titulase, simplemente, “Renunciar al judaísmo”. Con el establecimiento de un estado judío, los anarquistas del sionismo obrero descubrieron que la operación había tenido éxito y que el paciente había muerto; al igual que sus contemporáneos en la revolución de octubre, el movimiento chino del 4 de mayo y el levantamiento mexicano de Madero -y tal vez el movimiento de Ocupación de ayer- su única recompensa fue haber sido los jugadores olvidados al dar a luz a la entidad que los consideraba irrelevantes. El final de la Segunda Guerra Mundial y la subsiguiente inmigración de más judíos europeos al recién establecido estado israelí, con algunos anarquistas entre ellos, galvanizó aún más la tensión entre lo político y lo social, entre las identidades libremente elegidas y las identidades nacidas, “anarquistas” y “judías” -una tensión en ninguna parte tan crítica, por supuesto, como dentro de las fronteras de un archo judío. Saliendo directamente de los ghettos polacos, demostraron que no querían o no podían sacar al ghetto de sí mismos, y en lugar de enarbolar la bandera negra desafiante, simplemente rodearon los vagones; en su defensa, sin embargo, sobrevivir al Holocausto podría hacerle eso a usted. Se organizaron en sociedades históricas, asociaciones culturales, círculos de discusión filosófica y grupos de estudio literarios, comunicándose principalmente en yiddish, una elección que recuerda extrañamente a ese otro medio judío cerrado y vestido de negro que le daba la espalda a la sociedad -los judíos jasídicos ortodoxos- y en marcado contraste con los primeros anarquistas de los kibbutzim, que hablaban hebreo. Durante los años 50 y 60, la Freedom Seekers Association, el principal grupo anarquista de Israel, produjo una publicación bilingüe mensual llamada Problemen junto con varios libros, y mantuvo una biblioteca de literatura anarquista clásica (otra vez, la mayoría en yiddish y polaco) así como una gran sala en el centro de Tel Aviv, atrayendo a cientos de asistentes a conferencias no amenazantes donde la anarquía fue teorizada a muerte junto con parábolas jasídicas. Naturalmente, las reuniones culturales introvertidas y autónomas se produjeron a expensas de la agitación, el alcance y la organización, lo que nos recuerda ciertos escenarios de punk rock que conocemos muy bien. De hecho, no parece que haya habido ni siquiera un intento de construir un movimiento político anarquista. Una anécdota de esa época lo ilustra perfectamente: un agente de Shin Bet (el servicio de seguridad interna de Israel) vino a una reunión anarquista un día. “Escuché que han estado discutiendo las posibles ramificaciones de asesinar al primer ministro”, dijo preocupantemente. “Así es,” llegó la respuesta, “pero estábamos hablando del primer ministro de Polonia.” El agente se fue y nunca más los volvieron a molestar. Debo señalar que en aquel momento no todo estaba tan tranquilo en el frente de Oriente Próximo. La famosa huelga de marineros, por ejemplo, la más radical y violenta de la historia de Israel, que durante 40 días paralizó el único puerto comercial del país, tuvo lugar en 1951. Por cierto, estaba dirigida por un joven marinero cuyo nieto se convertiría en un organizador clave del anarquismo israelí a partir de los años 90. En 1962 se produjeron una serie de ataques salvajes a raíz de la devaluación de la libra israelí. A través de todo esto, estallaron serios disturbios contra la discriminación étnica, liderados por judíos de Oriente Medio y países del norte de África que vivían en Ma’abarot, campos de absorción de refugiados. En 1949, durante uno de esos disturbios, turbas furiosas rompieron las ventanas y las puertas de sus bisagras en el edificio temporal del Parlamento israelí; al año siguiente, un líder de protestas similares por parte de judíos yemenitas fue el primer ciudadano en ser asesinado por la bala de un policía israelí. Esto, por supuesto, sin mencionar las diversas formas de resistencia en las que los árabes palestinos estaban inmersos en ese momento. Nada de lo anterior, que yo sepa, provocó la participación o el apoyo material de los anarquistas exiliados de Israel, que parecen haber estado más en sintonía con las luchas laborales yiddish en el Lower East Side de Nueva York que en su nuevo entorno. Dejando de lado el sionismo y el judaísmo, otra cuestión clave en la que los anarquistas de los años 90 se separaron de la vieja guardia fue nuestra actitud blasfema hacia las FDI, las Fuerzas de “Defensa” israelíes. El pintor estadounidense de casas anarcosindicalistas Sam Dolgoff, que visitó Israel a principios de los años 70, capturó la actitud prevaleciente de los veteranos (así como la suya propia, aparentemente): “..los camaradas israelíes se ven obligados, como las otras tendencias, a aceptar el hecho de que Israel debe ser defendido. En la discusión con los anarquistas israelíes se enfatizó que el desmantelamiento unilateral del Estado israelí no sería en absoluto anarquista. Por el contrario, no haría más que reforzar el inmenso poder de los Estados árabes y acelerar sus planes para la conquista de Israel. La necesidad de la defensa de Israel -reconocida libremente por nuestros camaradas- depende de la puesta en práctica de las medidas militares, económicas, legislativas y sociales indispensables para mantener a Israel en un estado permanente de preparación para la guerra. Los anarquistas israelíes […] saben muy bien que restringir el poder del Estado en tales circunstancias no ofrece ninguna alternativa real.”
0 notes
visionescontemporaneas · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Del 26 de octubre al 04 de febrero de 2018 VC#015 MARÍA RUIDO [web de la artista]
María lleva trabajando desde el año 1998 en distintos proyectos interdisciplinares, que tratan principalmente las temáticas del trabajo en el capitalismo actual y el lugar que ocupa la mujer dentro de la sociedad neoliberal. Así como sobre los mecanismos de construcción de la memoria y su relación con la “ficcionalidad” de la historia. En los últimos años, se ha embarcado también en los estudios y pensamiento decolonial a partir de las revueltas árabes del año 2011 y la llegada masiva de migrantes a las costas del mediterráneo.
Precisamente, para este nuevo programa de Visiones Contemporáneas hemos querido centrarnos en dos de sus producciones más recientes “El sueño ha terminado” (2014) y “El Ojo imperativo” (2015), que se centran en estos temas.
Licenciada en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Vigo, ha cursado estudios de Teoría del Arte en Ar. Co. y durante 2008 fue Visiting Researcher en CILAVS (Centre for Iberian and Latin American Visual Studies) de la Universidad de Londres.
Su obra, a nivel individual, ha sido expuesta en Centre d´Art Santa Mònica de Barcelona, Galería Ad Hoc de Vigo, Circulo de Bellas Artes de Madrid o C. C. Puertas de Castilla en Murcia. Ha participado en exposiciones colectivas, en el MACBA y el CCCB de Barcelona, La Casa Encendida y el MNCARS de Madrid, Centro Cultural Montehermoso en Vitoria, MUSAC en León y en festivales de cine internacionales tan reconocidos como DocumentaMadrid, Rencontres Internationales, FIDMarseille o Festival Dei Popoli.
PROGRAMA
[dossier en .pdf]
> LE RÊVE EST FINI (El Sueño ha terminado) Sonido. Color. Digital y Super8. 2014. VOSE. 47’
> L´OEIL IMPÉRATIF (El Ojo Imperativo) Sonido. Color. Digital, Super8, 16mm y 35mm. 2015. VOSE. 61’
El día 26 de octubre, María Ruido impartirá una Master Class a las 19h en el Salón de actos del DA2 - Domus Artium 2002, con entrada libre hasta completar el aforo
0 notes
estudiodedecoracion · 8 years ago
Text
Zaha Hadid
Zaha Hadid. Arquitecta, diseñadora y urbanista.
Zaha Hadid ( 1950, Bagdad, Irak – 2016, Miami, Estados Unidos) fue una arquitecta anglo-iraquí, que pasó la mayor parte de su vida en Londres, donde está su estudio de arquitectura.
Sus proyectos y trabajos se pueden englobar en la corriente denominada desconstructivista y recibió premios tan importantes como el Mies van der Rohe (2003); Premio Pritzker (2004) -siendo la primera mujer que consiguió este galardón-, y el Praemium Imperiale (2009).
Nació en una familia iraquí de clase alta, árabe sunni. Su padre Muhammad Hadid fue un industrial acaudalado de Mosul que fundó el grupo al-Ahali en 1932, situado en la izquierda liberal.
Posteriormente, fue vicepresidente del Partido Nacional Democrático entre 1946 y 1960 y ocupó el puesto de Ministro de Finanzas en el gobierno del general Abd al-Karim Qasim (después del golpe de Estado de 1958). La madre de Zaha Hadid, Wajiha al-Sabunji, también provenía de una familia adinerada de Mosul.
Zaha fue educada en Bagdad, en una escuela regentada por monjas católicas francesas, y continuó parte de su educación secundaria en Suiza y Gran Bretaña. Regresó a Oriente Medio para estudiar Matemáticas en la Universidad Americana de Beirut, entre 1968 y 1971.
Después de obtener su título regresó a Londres en 1972 para estudiar en la Asociación Arquitectónica de Londres donde obtuvo su diploma en 1977 (en AA fue alumna de arquitectos de tanto renombre como Rem Koolhaas y Elia Zenghelis).
Ese año (1977) se unió como socio a sus antiguos profesores (Rem Koolhaas y Elia Zenghelis) en la Oficina de Arquitectura Metropolitana de Rotterdam; para, en 1979, establecer su propia práctica en Londres con el Estudio Zaha Hadid Architects.
Hasta 1987 dio clases en la Architectural Association de Londres (AA) pero todavía no había construido nada, aunque era internacionalmente famosa por sus dibujos neoconstructivistas (valorados por su aportación artística).
Frustrada, pensaba que solo se dedicaría a la práctica representativa y teórica de su profesión cuando Rolf Fehlbaum, el dueño de la empresa alemana de mobiliario Vitra, le dio la oportunidad de levantar su primer edificio en 1994 con la Estación de bomberos de su fábrica. Una década después, obtenía el Premio Pritzker (2004) y con él comenzaba una de las carreras más fructíferas de la profesión.
Con su primer edificio construido iniciaba la triple carrera de obstáculos de tratar de construir un ideario, de hacerlo siendo mujer y de intentar levantar edificios emblemáticos siendo musulmana e inmigrante. No fue fácil.
Hadid llegó a ganar concursos, como la Ópera de Cardiff (Gales) que finalmente no construiría y le encargarían a Norman Foster.
Supo resistir, y se convirtió en una excelente diseñadora capaz de aplicar su talento a joyas, muebles, zapatos, bolsos, barcos, o la ropa con la que se vestía.
Entre sus obras más emblemáticas están el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal en Cincinnati ( 2003); el Museo Nacional de Arte del Siglo XXI en Roma, Italia, (2009); el Guangzhou Opera House, China (2010); el Centro Acuático de Londres, construido para los Juegos Olímpicos de 2012, y el Centro cultural la Heydar Aliyevfue, Baku, Azerbaiyán (2013), entre otros.
Cuando en 2003 inauguró su Centro de Arte en Cincinnati (Ohio) –su primer proyecto norteamericano- el mundo arquitectónico observó con lupa cómo había sido la transformación de los planos de la rompedora arquitecta, del papel a las tres dimensiones de la realidad.
Salió airosa del juicio pero entendió que la exigencia con ella era mayor y decidió arriesgar más. “Tratando de romper los límites de la arquitectura” consiguió convertir los edificios en paisaje y repensar los límites físicos de las construcciones.
Lo hizo con el MAXXI de Roma en 2010 y con la Opera de Guangzhou el mismo año. Por esas fechas concluyó una de sus obras más conmovedoras, el colegio Evelyn Grace (Brixton), un lugar donde alumnos con un futuro poco prometedor estudian en uno de los mejores edificios de la capital británica.
Su estudio no hacía más que crecer, a punto de trasladarse a las oficinas del antiguo Design Museum, junto al Támesis, manejaba proyectos en todos los continentes del mundo.
Tres cuestiones aparecían en su discurso de manera recurrente. Por un lado el selecto club : “Nunca seré como ellos. No navego, soy musulmana y soy mujer”. Hablaba de la falta de apoyo de sus colegas arquitectos ante injusticias como la de la Ópera de Cardiff, y sólo Richard Rogers la apoyó e inició una protesta pública.
La segunda cuestión era el Guggenheim de Bilbao, pues estaba muy agradecida a la audacia del edificio de Frank Gehry. “El Guggenheim abrió la puerta, tenía que abrirla un hombre, a mí no me hubieran dejado. Por eso estoy agradecida, gracias a ese proyecto he podido construir”.
El tercer asunto de su ideario : “era fundamental siempre y en todo momento romper los límites, físicos y formales, de la arquitectura“. Ella está claro que lo consiguió.
En su proceso de diseño estableció colaboraciones importantes con algunas de las marcas de moda más emblemáticas y celebres como Chanel; Louis Vuitton; Donna Karan y Pharrell Williams para Adidas. También ha establecido relaciones duraderas con marcas de diseño internacional como Alessi; Artemide; B & B; Established & Sons; Lalique y Sawaya & Moroni, articulando un nuevo lenguaje de diseño.
Su proceso de creación pasa por la experimentación con tecnologías punteras y conduce, a menudo, a formas de gran dinamismo. Muchas de las colaboraciones se han producido en ediciones limitadas y numeradas, y muchas están en colecciones privadas y públicas.
Para ella “hay mucha fluidez entre arte, diseño, arquitectura y moda….. en términos de forma, todos nuestros proyectos de arquitectura, joyería, moda y mobiliario me interesan igualmente“. Para la arquitecta colaborar con otras marcas o artistas era un proceso continuo de diseño e investigación…. “es un proceso de doble vía“.
“Diseño y arquitectura deberían ser un matrimonio, no se debería sacrificar el uno por el otro……siempre es muy emocionante colaborar con artistas que comparten con uno su visión y sus ideas“.
Falleció el 31 de marzo de 2016 a la edad de 65 años a causa de un ataque cardíaco en un hospital de Miami, donde estaba siendo tratada por una bronquitis.
Zaha Hadid (pág. web).
Fuente (cultura.elpais.com).
Zaha Hadid y “Kuki” chair para Sawaya and Moroni.
AllABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Mollino
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claudio Colucci
D
David Adjaye
DimoreStudio
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Saarinen
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Finn Juhl
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
George Nelson
Goula Figuera
H
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Jonathan Adler
Jörg Schellmann
K
Kelly Wearstler
L
Lex Pott
Ludovica y Roberto Palomba
M
Marc Newson
Marcel Breuer
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Mies van Der Rohe
N
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
O
Olivier Mourgue
P
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Q
Quentin de Coster
R
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
S
Sacha Lakic
Scholten & Baijings
Seung-Yong Song
Simone Simonelli
Studio Job
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Toni Grilo
U
Ueli y Susi Berger
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
William Sawaya
X
Xavier Lust
Y
Yrjo Kukkapuro
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from http://decorador.online/disenadores-destacados/zaha-hadid/
0 notes
jgmail · 6 years ago
Text
Millennium: conferencia “Tradición y Ortodoxia”
Tumblr media
http://paginatransversal.wordpress.com/2012/11/02/millennium-conferencia-tradicion-y-ortodoxia/
El viernes, 26 de octubre, en Turín, se celebró la Conferencia “Tradición y Ortodoxia”, organizado por la asociación cultural y política Millennium, en las instalaciones del Centro Culturale Italo-árabe Dar al-Hikma de la Via Fiocchetto 15. La Conferencia, precedida y seguida de momentos de convivencia, de discusión y debate entre los participantes, contó con la presencia de oradores de reconocido prestigio internacional y fue moderada por Alberto Lodi, de la Universidad de Pavía. Hubo una discreta participación del público, especialmente por parte de los miembros de la comunidad religiosa islámica.
La primera intervención (“Tradición y posmodernidad”) ha sido confiada a uno de los más influyentes filósofos contemporáneos rusos, el Profesor Aleksandr Dugin, docente de la Universidad Nacional de Kazajstán “Lev Gumilev” y principal exponente del eurasiatismo. Refiriéndose al pensamiento tradicionalista, habló sobre el papel de la Tradición religiosa y espiritual como línea de resistencia contra la modernidad. Esta última habría pasado ahora su etapa rígida, materialista y atea – llamada con el término alquímico “coagulación” – y estaría ahora en la fase líquida, disolutiva y libertaria – la «solución», en términos alquímicos – es decir, el llamado período posmoderno. En este momento se asiste a un despertar religioso, cuya apertura con frecuencia no es hacia arriba, hacia lo divino, sino hacia abajo y hacia las fuerzas ínferas. Por lo tanto es necesario el discernimiento de los espíritus, para saber cómo distinguir entre las formas tradicionales de religiosidad, y aquello que las deteriora y lo diabólico.
Posteriormente, tomó la palabra Orazio Maria Gnerre, Presidente de Millennium y Jefe de redacción de “Nomos. Boletín de estudio y análisis“. Su ponencia “La oportunidad multipolar”, de temática geopolítica, ha querido poner de relieve el papel real y potencial de las religiones tradicionales como un factor de movilización popular y a nivel nacional, en el contexto de un mundo multipolar. Es decir, del hecho de que los bloques de poder emergentes (vinculados a la fuerza regional de Rusia, China, Brasil, India), necesitan de una fuerte caracterización, incluso religiosa, con el fin de hacer frente al unipolarismo del imperialismo estadounidense. Por otro lado, así como el mismo imperialismo americano tiene un fuerte componente mesiánico, al mismo tiempo hay un fuerte redescubrimiento de la identidad comunitaria religiosa en países como Rusia y China. Religión y geopolítica son por lo tanto dos elementos que se entrelazan. También, en un contexto similar, las relaciones positivas entre las religiones pueden convertirse en relaciones positivas entre los bloques culturales continentales, a través del diálogo de civilizaciones y promover un equilibrio geopolítico mundial.
La tercera ponencia, por parte del Sheij Abd al-Wahid Pallavicini, maestro sufí y Guía de la Comunidad Religiosa Islámica, trató el tema “Por un acuerdo entre las ortodoxias”. La perspectiva expuesta por el Sheij se inscribe en el ámbito del sufismo, corriente esotérica islámica de matriz neoplatónica, fundada sobre el conocimiento místico de Dios por parte de los fieles. Este enfoque tendría el mérito de superar las diferencias exotéricas y dogmáticas que normalmente existen entre las religiones, y el permitir llegar a una más íntima proximidad entre las distintas confesiones. Naturalemente, esto no disminuye en nada la importancia de las religiones, en el plano exotérico, para conducir al hombre a la salvación. Más bien, el fin del sufismo islámico, así como del hesicasmo ortodoxo y de otras formas, cristianas o no, de ascetismo y misticismo, es conducir al hombre a una cercanía íntima con Dios.
Por último, el Doctor Andrea Virga, de la Universidad de Pisa, representante de Millennium para el Piamonte y redactor de filosofía y teología para “Nomos. Boletín de estudio y análisis”, ha tratado el tema “Cristianismo integral y reconciliación”. Después de un excurso histórico eclesiástico, esbozó de una manera sintética pero exhaustiva las principales diferencias eclesiales y teológicas entre el catolicismo y la ortodoxia, sin descuidar aquellos puntos dolorosos todavía abiertos (como el uniatismo). Por último, expresó algunas consideraciones personales sobre cómo superar estas divisiones, que a su vez se hacen eco de las profundas diferencias entre Oriente y Occidente.
Luego el Prof. Dugin volvió sobre el tema de las relaciones interreligiosas entre el catolicismo y la ortodoxia, mostrándose contrario al ecumenismo y favorable más bien a un diálogo lento y delicado, basado en el común redescubrimiento por parte de católicos y ortodoxos de la Patrística y del cristianismo tardo-antiguo. En particular, defendió la dimensión comunitaria de la ortodoxia, con su organización eclesial sinodal en lugar de monocrática, y lo pluralista, en la lengua litúrgica y en el culto, y también en la teología.
En general, tanto en su discurso como en el del Sheijh Pallavicini ha surgido, por un lado, la preocupación por las tendencias exclusivistas y universalistas del cristianismo moderno, comparable a similares fuerzas imperialistas y mundialistas del Occidente contemporáneo. Por otro lado, un fuerte respeto por las religiones, en contraposición a las degeneraciones modernistas y liberales, e incluso más para esas experiencias místicas y esotéricas encaminadas a acercar a diferentes credos. Se trata por tanto de una perspectiva que se distingue, sea del “diálogo” entendido ecuménicamente, sea del sincretismo, pero que, en el surco de la philosophia perennis, puede llevar a establecer una relación verdaderamente fructífera entre las religiones tradicionales, como se pide en el auténtico ecumenismo católico.
(Traducción de la Página Transversal)
Extraído de : Millennium
0 notes
jgmail · 6 years ago
Text
La ideología del Gobierno Mundial
por Alexander Dugin – 
Después de la Guerra del Golfo, casi todos los medios de comunicación de masas en Rusia, así como en el Oeste, inyectaron en el habla cotidiana la fórmula “Nuevo Orden Mundial”, acuñada por George Bush, y luego utilizada por otros políticos, incluyendo a Gorbachov y Yeltsin. El nuevo orden mundial, basado en el establecimiento de un único gobierno mundial, como ha sido francamente admitido por ideólogos de la Comisión Trilateral y Bilderberg, no es simplemente una cuestión de dominación político-económica de una determinada camarilla gobernante “oculta” de banqueros internacionales. Ese “orden” se basa en la victoria a escala global de una cierta ideología especial, y así el concepto concierne no sólo a instrumentos de poder, sino también una “revolución ideológica”, un coup d’etat [“golpe de Estado”] a la conciencia, un “nuevo pensamiento”. La vaguedad de las formulaciones, el secretismo y la cautela constante, el misterio deliberado de los mundialistas no permiten, hasta el último momento, discernir con claridad el contorno de esta nueva ideología que ellos decidieron imponer a los pueblos del mundo. Y sólo después de Irak, como si se siguieran las órdenes de alguien, ciertas prohibiciones fueron descartadas y aparecieron múltiples publicaciones comenzando a llamar a las cosas por su nombre. Por lo tanto vamos a tratar, sobre la base del análisis llevado a cabo por un grupo de miembros del consejo editorial de la revista “Elements”, en los términos más generales, de definir los conceptos básicos de la ideología del Nuevo Orden Mundial.
El Nuevo Orden Mundial representa en sí mismo un proyecto mesiánico, escatológico, muy superior en su alcance a otras formas históricas de utopías planetarias – como el primitivo movimiento protestante en Europa, el Califato árabe, o los planes comunistas para una Revolución Mundial. Tal vez, estos proyectos utópicos sirvieron como preludio para la forma final de mundialismo, ensayos que probaron mecanismos de integración, la eficacia de las estructuras de mando, las prioridades ideológicas, los métodos tácticos, etc. Dejando esto a un lado, el mundialismo contemporáneo, absorbiendo la experiencia del protestantismo, de las herejías escatológicas, de las revoluciones comunistas y de los cataclismos geopolíticos de siglos lejanos, ha perfeccionado sus formulaciones finales, determinando finalmente lo que era pragmático e incidental en las formas anteriores, y lo que realmente compuso la tendencia básica de la historia en el camino hacia el Nuevo Orden Mundial. Después de toda una serie de vacilaciones, ambigüedades, medidas pragmáticas y apagones tácticos, el mundialismo contemporáneo ha formulado finalmente sus principios fundamentales con respecto a la apremiante situación. Estos principios se pueden clasificar en cuatro niveles:
1. Económico: la ideología del Nuevo Orden Mundial supone el establecimiento completo y obligatorio del sistema de mercado capitalista liberal en todo el planeta, sin ninguna consideración hacia las regiones culturales y étnicas. Todos los sistemas socio económicos que conllevan elementos de “socialismo”, “justicia social o nacional”, “protección social” deben ser completamente destruidos y convertidos en sociedades de “mercado libre absoluto”. Todos los coqueteos anteriores del mundialismo con los modelos “socialistas” están siendo completamente paralizados, y el liberalismo de mercado se está convirtiendo en el único elemento económico dominante en el planeta, gobernado por el Gobierno Mundial.
2. Geopolítico: la ideología del Nuevo Orden Mundial da preferencia incondicional a los países que conforman el Occidente geográfico e histórico en contraste con los países del Oriente. Incluso en el caso de una localización relativamente occidental de un país u otro, siempre se verá favorecido en comparación con su vecino del este. El esquema anteriormente puesto en práctica de alianza geopolítica de Occidente con el Oriente en contra del Centro (por ejemplo, el Occidente capitalista junto con la Rusia comunista contra la Alemania nacional socialista), ya no está en uso por parte del mundialismo contemporáneo. La prioridad geopolítica de orientación occidental está tornándose absoluta.
3. Étnico: la ideología del Nuevo Orden Mundial insiste en la máxima mezcla racial, nacional, étnica y cultural de los pueblos, dando preferencia al cosmopolitismo de las grandes ciudades. Los movimientos nacionales y micro-nacionales, utilizados anteriormente por los mundialistas en su lucha contra el “gran nacionalismo” de tipo imperial, serán suprimidos con decisión, ya que no habrá ningún lugar para ellos en este Orden. En todos los niveles, las políticas nacionales del Gobierno Mundial estarán orientadas hacia la mezcla, el cosmopolitismo, el melting pot [crisol de razas], etcétera.
4. Religioso: la ideología del Nuevo Orden Mundial está preparando la venida al mundo de una determinada figura mística, cuya aparición se supone que cambiará drásticamente la escena religioso ideológica en el planeta. Los ideólogos del mundialismo están ellos mismos convencidos de que lo que se entiende con esto es la venida al mundo del Moshiah*, el Mesías que revelará las leyes de una nueva religión a la humanidad y hará muchos milagros. La era de la utilización pragmática del ateísmo, del racionalismo y de las doctrinas materialistas por parte de los mundialistas ha terminado. Ahora ellos proclaman la llegada de una época de “nueva religiosidad.”
Este es exactamente el cuadro que surge de un análisis de las últimas revelaciones de los ideólogos de la Comisión Trilateral, del Club Bildelberg, del American Council on Foreign Relations [Consejo Norteamericano de Relaciones Exteriores], y otros autores, intelectualmente al servicio del mundialismo internacional a muy diferentes niveles – comenzando por el “neo espiritualismo” y terminando con los diseños económicos y estructurales concretos de tecnócratas pragmáticos. El estudio cuidadoso de estos cuatro niveles de la ideología del Gobierno Mundial es una preocupación de muchos proyectos y trabajos de investigación serios, una parte de los cuales, esperamos, aparecerá en las páginas de los siguientes volúmenes de “Elements”. Pero nos gustaría centrarnos en varios aspectos en este momento. En primer lugar, es importante señalar que esta ideología no puede ser calificada como de “derecha” o de “izquierda”. Más que eso, en su interior existe una superposición consciente y esencial de dos niveles, en relación con las realidades políticas polarizadas. El Nuevo Orden Mundial es radical y rígidamente “derechista” en el plano económico, ya que asume la primacía absoluta de la propiedad privada, los mercados completamente libres, y el triunfo de los apetitos individualistas en la esfera económica. Simultáneamente, el Nuevo Orden Mundial es radical y rígidamente “izquierdista” en el frente político-cultural, ya que la ideología del cosmopolitismo, del mestizaje, del liberalismo ético tradicionalmente pertenece a la categoría de prioridades políticas “izquierdista”. Esta combinación de “derecha” económica con ideología de “izquierda” sirve como eje conceptual de la estrategia mundialista contemporánea, una base para el diseño de la civilización venidera. Esta ambigüedad se manifiesta incluso en el propio término “liberalismo”, el cual, en el plano económico es sinónimo de “libre mercado absoluto”, pero en el plano ideológico exige una “suave ideología de permisividad.” Hoy en día, podemos afirmar con razón que el Gobierno Mundial basará su dictadura no en algún modelo típico de “tiranía totalitaria”, sino en los principios del “liberalismo”. De modo revelador, es en este mismo caso que la terrible parodia escatológica llamada Nuevo Orden Mundial, se perfeccionará y completará.
En segundo lugar, Occidente, situado a la cabeza de las teorías geopolíticas del Nuevo Orden Mundial como el hemisferio donde el Sol, el Sol de la Historia, establece, asume el papel de un modelo tanto estratégico como cultural. En el transcurso de la última etapa de la realización de los proyectos mundialistas, el simbolismo natural debe estar completamente de acuerdo con el simbolismo geopolítico, y la complejidad de la anterior geopolítica de construcción de bloques, maniobras, y alianzas políticas que los mundialistas utilizaron anteriormente para alcanzar sus metas, da paso a ahora a una lógica geopolítica cristalina, que incluso un tonto es capaz de comprender. En tercer lugar, el Moshiah, cuya llegada se supone que las extensas instituciones mundialistas deben facilitar, es, desde el punto de vista de tan diversas tendencias religiosas como el Cristianismo Ortodoxo y el Islam, asociado con claridad y sin duda a la siniestra figura del Anticristo. Como se desprende de la lógica misma del drama apocalíptico, en el curso del combate último el choque no se producirá entre lo Sagrado y lo profano, ni entre la Religión y el ateísmo, sino entre la Religión y la pseudo-religión. Es por eso que el Moshiah del Gobierno Mundial no es simplemente un “proyecto cultural”, un nuevo “mito social” o una “utopía grotesca”, sino algo mucho más serio, verdadero, terrible. Es completamente obvio que los opositores del mundialismo y los enemigos del Nuevo Orden Mundial (los miembros de la revista “Elementos” se cuentan entre ellos), deben tomar una posición radicalmente negativa con respecto a esta ideología. Esto significa que es necesario contrarrestar al Gobierno Mundial y sus planes con una ideología alternativa, formulada desde la negación de la doctrina del Nuevo Orden Mundial.
La ideología radicalmente opuesta al mundialismo también puede ser descrita en cuatro niveles:
1. Económico: prioridad de la justicia social, de la protección social, y del factor nacional, “comunitario”, en el sistema de producción y distribución.
2. Geopolítico: una orientación clara hacia el Este y solidaridad con los sectores geopolíticos más orientales en lo que se refiere a los conflictos territoriales, y así sucesivamente.
3. Étnico: lealtad a las tradiciones y rasgos propios nacionales, étnicos y raciales de pueblos y estados, con una especial preferencia por el “gran nacionalismo” de tipo imperial en contraste con los mini nacionalismos con tendencias separatistas.
4. Religioso: devoción a las formas religiosas originales y tradicionales – sobre todo, el cristianismo ortodoxo y el Islam, que identifican claramente la “nueva religiosidad”, el Nuevo Orden Mundial, y al Moshiah con el actor más siniestro en el drama escatológico, el Anticristo (Dajjāl – الدّجّال, en árabe) .
El frente de combate ideológico anti-mundialista también debe combinar en sí mismo elementos de ideologías “izquierdistas” y “derechistas”, pero debemos ser “derechistas” en términos políticos (en otras palabras, “nacionalistas”, “tradicionalistas”, etc.), e “izquierdistas” en la esfera económica (en otras palabras, partidarios de la justicia social, el “socialismo”, etc.). De hecho, esta misma combinación no es sólo un programa político convencional y arbitrario, sino una condición necesaria en esta etapa de la lucha. La prioridad geopolítica hacia Oriente conlleva el que nos incumba renunciar completamente a los diferentes prejuicios “anti asiáticos”, sostenidos en ocasiones por la derecha rusa bajo la influencia del completamente extemporáneo mal ejemplo de la derecha europea. El “anti-asianismo” juega solamente a favor del Nuevo Orden Mundial. Y, por último, la lealtad a la Iglesia, a las enseñanzas de los Santos Padres, el Cristianismo Ortodoxo es un elemento necesario y muy importante de la lucha anti-mundialista, ya que la sustancia y el significado de esta lucha radican en la elección de Dios Verdadero, el “bando correcto”, la “parte bendecida”. Y nadie será capaz de salvarnos del falso encanto, del pecado, de la tentación, de la muerte en este terrible viaje, excepto el Hijo de Dios. Debemos convertirnos en Su anfitrión, Su ejército, Sus siervos y Sus misioneros. El Gobierno Mundial es la última rebelión del mundo inferior contra la Divinidad. Breve será el instante de su triunfo. Eterna será la alegría de los que se unirán a las filas de los “últimos luchadores por la Verdad y la Libertad en Dios”.
El Juez Verdadero “vendrá de improvisto”.
(1991).
(Traducción de Página Transversal).
Fuente: The Fourth Political Theory.
Notas de la traducción:
[*] El Mesías del judaísmo (משיח – Mashíaj o Moshíaj), tradicionalmente hace referencia a un futuro líder, un rey judío proveniente de la línea davídica (es decir, un descendiente directo del David bíblico), quien será ungido y por consiguiente el ungido del pueblo de Israel, e investido para gobernar tanto al pueblo judío como al resto de la humanidad (Fuente: Wikipedia).
Extraído de: La Cuarta Teoría Política en español (4TPes).
0 notes