#Centro Experimental de la Vivienda Económica
Explore tagged Tumblr posts
Text
Fabrican ladrillos a partir del reciclaje de plástico de botellas
Fabrican ladrillos a partir del reciclaje de plástico de botellas
El Centro Experimental de la Vivienda Económica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) firmó un convenio de transferencia tecnológica con la provincia de Santiago del Estero para la fabricación de ladrillos a partir del reciclaje de plástico de botellas. El objetivo es obtener una alternativa ecológica, de calidad y bajo costo para construir viviendas…
View On WordPress
#agencia#agencia TSS#Alta Gracia#Argentina#botellas#Córdoba#Centro Experimental de la Vivienda Económica#CEVE#Chubut#Conicet#Conicet/AVE#Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas#Crespo#Entre Ríos#Fundación Ecoinclusión#Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo#investigadoraSecretaría de Vivienda de la Nación#IPVU#La Banda#ladrillos#Nadia Luna#PET#plástico#reciclaje#Rosana Gaggino#Santiago del Estero#TSS
0 notes
Text
Lo más relevante hasta el momento en Guate
Entérate de las noticias del día a día en Guatemala! Descubre el trabajo que el Gobierno y los Ministerios están realizando a través de sus redes sociales y plataformas oficiales.
Reunión con autoridades de Alta Verapaz y Quiché
Como parte de las giras interdepartamentales que realiza el Presidente Giammattei, este 4 de febrero se reunió con autoridades de Alta Verapaz y Quiché para determinar los puntos fundamentales en sus regiones.
Todos coincidieron que la prioridad debe ser la reconstrucción del país, seguida de la reactivación económica y el combate a la desnutrición en Guatemala.
Durante las reuniones con autoridades de Alta Verapaz y Quiché abordamos los temas prioritarios de ejecución para el 2021:
Reconstrucción del país
Combate a la desnutrición
Reactivación económica
Educación
Salud
Transparencia
Seguridad #GuatemalaNoSeDetiene pic.twitter.com/vMWImqrr9n
— Alejandro Giammattei (@DrGiammattei) February 5, 2021
Inauguran área de fisiatría en el Hospital de Totonicapán
El pasado viernes 5 de Febrero, el Presidente de la República inauguró la ampliación del Hospital Departamental en Totonicapán con el propósito de brindar un mejor servicio de salud y que este sea integral.
Este centro brindará atención de calidad a las personas con alguna discapacidad.
Para brindar un servicio de salud integral a la poblacción del Occidente, hoy inauguramos la ampliación del área de fisiatría en el Hospital Departamental de Totonicapán. Este centro brindará atención de calidad a las personas con discapacidad. #GuatemalaNoSeDetiene pic.twitter.com/qIB5CPUBnv
— Alejandro Giammattei (@DrGiammattei) February 5, 2021
Escribe una carta para enamorar a tu crush
La Dirección General de Correos y Telégrafos de Guatemala invita a la población a escribir cartas a sus seres amados este 14 de Febrero. Exhorta que el uso de cartas, como en el pasado, es el método más efectivo para enamorar a una persona.
Recuerda que Correos de Guatemala ya está brindando servicio para envíos en Guatemala y otros países.
¿Tu crush no te hace caso? ¿Quieres que alguien se fije en ti? No sabes que dar este 14 de Feb. En @DGCYT del @CIVguate Tenemos la solución. ¿Como? Usa el método más antiguo para enamorar ¡Escríbele una carta
a mano
! Y sorprende a tu ser amado
nosotros se la llevamos
pic.twitter.com/ChtohxE3EE
— Correos de Guatemala (@DGCYT) February 5, 2021
Ampliación del Instituto Básico Nacional Mixto Experimental en Chimaltenango
Este viernes 5 de Febrero, el Gobierno de Guatemala, con el Presidente Giammattei, inauguró la ampliación de este Instituto. Más de 2,300 estudiantes serán beneficiados con esta obra.
Los trabajos de estas ampliaciones son consecuencia del firme compromiso del Gobierno con la educación en Guatemala.
El @GuatemalaGob está sumamente comprometido con la educación de las y los guatemaltecos. Esta tarde inauguramos la ampliación del Instituto Básico Nacional Mixto Experimental en Chimaltenango, más de 2300 estudiantes serán beneficiados por esta obra. #GuatemalaNoSeDetiene pic.twitter.com/w3Fa4zWliG
— Alejandro Giammattei (@DrGiammattei) February 5, 2021
Modernización de la industria y manufactureras
El Ministerio de Economía apuesta para transitar las exportaciones de bienes primarios a manufacturas con alto rendimiento tecnológico. De este modo Guatemala se posicionaría como líder de la región para el tráfico de comercio e industria.
Es fundamental transitar de exportaciones de bienes primarios a manufacturas con alto contenido tecnológico. Además priorizaremos acciones como la Construcción del Conglomerado Logístico del Sur, un proyecto que nos convertirá en el hub logístico más importante de la región. pic.twitter.com/LqMPQaGl83
— Ministerio Economía (@MINECOGT) February 5, 2021
Remozamiento en la Escuela Oficial Mixta No.794, Caserío el Sacabastal
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda ha beneficiado a más de 3,000 habitantes en la Aldea El Paraíso debido a la remodelación de esta escuela mixta.
Las y los habitantes son participes de este proceso y agradecen al Ministerio por su aportación.
El #Civ por medio de la @uceeciv beneficia a más de 3,000 habitantes en la Aldea El Paraíso, Palencia, gracias al remozamiento realizado en la Escuela Oficial Mixta No.794, Caserío el Sacabastal. ⁰#ElCivNoSeDetiene
pic.twitter.com/m4ouT2gArL
— Ministerio de Comunicaciones (@CIVguate) February 5, 2021
Centros de apoyo para mujeres víctimas de violencia
Ministro de Gobernación, Gendri Reyes, junto al Tercer Viceministro, Carlos García, realizaron una visita al Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS). En esta visita reconocieron que estos son espacios seguros para las mujeres y para brindarles orientación.
En estos centros se ofrece apoyo psicológico, médico y asesoría legal. Además, busca empoderar a las mujeres sobre sus derechos.
Durante la presentación, se explica que dicho Centro cuenta con un Modelo de Atención a las mujeres, el cual contempla estrategias de empoderamiento, para dar apoyo en diferentes áreas como en lo social, psicológico, médico y asesoría legal. pic.twitter.com/0vldQu4iAx
— MinGob (@mingobguate) February 5, 2021
Normas complementarias al reglamento de Salud
De acuerdo con el Acuerdo Gubernativo 79-2020, los centros de trabajo tienen que cumplir con rigurosas normas que aseguren la salud y bienestar de sus trabajdores.
Entre ellas se encuentra el uso obligatorio de mascarilla, dispensadores de gel desinfectante, evitar el contacto y las reuniones de grupos grandes.
Cumpliendo con el Acuerdo Gubernativo 79-2020 "Normas complementarias al reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, para la prevención y control de brotes de SARS-COV-2 en los centros de trabajo". pic.twitter.com/Gtf8IHO1Cp
— MINTRAB (@MINTRABAJOGuate) February 5, 2021
El cargo Lo más relevante hasta el momento en Guate apareció primero en Bien Mi Guate.
source https://bienmiguate.com/lo-mas-relevante-hasta-el-momento-en-guate-10/ Lo más relevante hasta el momento en Guate posted first on https://bienmiguate.com/ from Amadis Alcaraz https://amadisalcaraz.blogspot.com/2021/02/lo-mas-relevante-hasta-el-momento-en_92.html
0 notes
Photo
TRAGEDIA VOLCÁN DE FUEGO HASTA HOY
03 de junio de 2018, un día que marca a la población guatemalteca, el Volcán de Fuego a las dos de la tarde realiza su segunda erupción del año, la cual termina en tragedia. Las columnas de ceniza se elevan a más de 11 kilómetros de altura. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) declara alerta roja para los departamentos de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez.
Se aproxima que los afectados son un millón 714 mil 387 personas, el coloso dejó a varias localidades sepultadas por el material piroclástico, los gases que llevaba la corriente superaban los 1290 grados Fahrenheit. Considerada como la mayor tragedia en los últimos treinta y cinco años en el país.
El material piroclástico cubrió San Miguel Los Lotes, el campo de golf La Reunión y luego de caer la lluvia la mezcla de material piroclástico con todo lo que había arrasado se movilizó a través de los ríos más cercanos y baja a las barrancas atraviesa un puente y la carretera hasta llegar a una parte de la aldea El Rodeo donde arrasa también con esta localidad.
Los albergues se instalaron desde la primera noche después de la tragedia; los guatemaltecos, se volcaron a las calles en busca de aportar al prójimo víveres y artículos de primera necesidad; sin embargo, hubo señalamientos de malos manejos de lo recaudado para los afectados, por parte del gobierno.
05 de junio, dos días después de la tragedia el coloso vuelve a presentar explosiones, por precaución las autoridades desalojan a algunas comunidades de Escuintla.
Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, las personas evacuadas fueron 12,823, 8866 personas atendidas, 190 fallecidas y 3370 personas fueron albergadas en 9 albergues en diferentes aldeas de Escuintla y Sacatepéquez. Dentro de los albergues habilitados están:
Escuintla
921 personas en Finca la Industria
668 personas en la Escuela Tipo Federación José Martí
351 personas en el Albergue Papa Francisco en Escuintla
284 personas el albergue Instituto Experimental Carlos Samayoa Chinchilla
167 personas en el Salón Municipal
168 personas en el Instituto Simón Bergaño y Villegas
138 personas en INEB Palín
86 personas en Equm Murray D. Lincoln
Alotenago, Sacatepéquez
587 en Finca Santa Isabel
Entre los daños de infraestructura se contemplan 186 viviedas destruidas, 750 en riesgo, un puente destruido, 5 carreteras afectadas y una totalmente destruida, 3 escuelas afectadas y una destruida.
San Miguel Los Lotes era un poblado en los límites de los departamentos de Escuintla y Sacatepéquez, donde la caficultura era principal actividad económica, ahora es un lugar sin vida alguna y donde se reporta el 80 % de los fallecidos y desaparecidos. L a aldea El rodeo un sitio donde la cosecha de café y caña era la principal fuente de ingresos y con una población que vacilaba entre 8 mil 500 habitantes según el censo del Consejo Comunitario de Desarrollo realizado en el año 2014, resulta ser el segundo lugar más afectado con la erupción quedando como un sitio solitario y repleto de cenizas. Los sobrevivientes de estas comunidades se alojaban en carpas en los diferentes albergues habilitados.
Luego de cuatro días de búsqueda imparable de los desaparecidos por la tragedia, debido a las condiciones climatológicas CONRED emite un boletín para que se desaloje el área, por lo que la búsqueda quedó paralizada. Para el día 11 de junio el presidente de Guatemala Jimmy Morales acordó con los vecinos de San Miguel Los Lotes declarar campo santo a su comunidad, lo cual terminaría con las búsquedas de rescate.
Diez días después de lo ocurrido los damnificados regresaron al área donde estaban sus viviendas con el fin de recuperar algunos de sus objetos, en muchos de los casos buscaba sus documentos personales para reclamar los cuerpos de sus familiares fallecidos y aplicar a programas sociales.
Grupos de ayuda, iglesias y empresas realizaron actividades para ayudar a todos los afectados.
Mientras que los albergados, a casi dos meses de todo lo vivido ponían su esperanza en un proyecto de Construcción, Urbanización y Vivienda La Dignidad, Escuintla el 26 de julio la Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala suspende el pago por Q. 30 millones a la empresa V&T, justificando la cancelación como precautoria mientras se esperaba la auditoria final. Finalmente las personas que aún permanecían albergadas el día 31 de julio fueron trasladadas a los albergues de transición unifamiliares (ATUS). Los ATUS son de madera, miden aproximadamente 18 metros cuadrados, en donde se puede albergar a 4 familias por módulo y su valor es de Q. 11 mil doscientos; fueron ubicados en dos albergues Finca Santa Isabel, Alotenango, Sacatepéquez y Finca La Industria, Escuintla. Además los albergues están equipados con un área de comedor, 40 pilas para lavar ropa, sector de tendedero, 20 duchas, 40 sanitarios, parqueo y área de recreación para los menores.
A cuatro meses de la tragedia del Volcán de Fuego se realizó una visita a los dos albergues aún habilitados para conocer la situación actual de las víctimas. En la Finca La Industria, Escuintla no se nos permitió el ingreso por parte de las autoridades de la Policía Nacional Civil. En la visita al albergue situado en la Finca Santa Isabel, Alotenango, Sacatepéquez fuimos dirigidos por la policía municipal a una oficina de Sosep donde la persona encargada nos denegó la información requerida de manera prepotente.
Luego del rechazo de la información tuvimos acceso al encargado de protocolos del área de comunicación de la Municipalidad de Alotenango, Oscar Jiménez, quien nos relató la siguiente información:
Actualmente residen 25 familias en los módulos transitorios, los cuales tienen la capacidad de albergar a 4 familias por módulo.
Los ATUS fueron construidos con ayuda de Caritas Alemania, China, Guatemala, así como Walmart México, Walmart Centroamérica, Ejército, Municipalidad y albergados.
Las familias no cuentan con energía eléctrica, debido a que estas casas provisionales solo cuentan con paneles solares, permitiéndoles únicamente tener un foco led dentro de la vivienda.
Dentro del albergue se les provee de alimentos los tres tiempos, asimismo se tienen horarios establecidos para los alojados, con el fin de mantener el orden y la seguridad de los mismos.
Se realizan actividades recreativas y también se les brinda capacitaciones de diferente tipo.
De los niños se encarga la organización Save The Children que desde el tercer día se ha hecho cargo de ellos. Ellos les brindan ayuda psicológica, sicosocial, para los niños, jóvenes y adultos. Asimismo, se les brinda ayuda en salud, medicina, alimentación y seguridad.
Los menores refugiados concluyeron su año escolar en unas carpas y equipo donado por Unicef, los cuales los ubicaron en la municipalidad de Alotenango.
A las mujeres refugiadas se les implementó un programa de cursos de bordado y todo lo elaborado por ellas se traslada al Centro Comercial Cayalá para ser vendido y generar fuentes de ingreso a las familias.
A los hombres refugiados se les implementó un curso de siembra de hortalizas también con el fin de contribuir a su economía familar.
Todas las personas que actualmente viven en los ATUS son originarias del Caserío El Porvenir, Alotenango.
Actualmente se lleva un control de todo, desde el ingreso hasta la oficina de información, con el fin de resguardar la seguridad de todos los que habitan en el albergue, debido a que hay personas malintencionadas que pueden dañar o afectar a las familias.
Las fuerzas de seguridad como Policía Nacional Civil –PNC- y Policía Municipal –PM- también brindan apoyo en el albergue.
Fuetes:
CONRED
Oscar Jiménez (Municipalidad de Alotenango)Prensa Libre
INSIVUMEH
Soy 502
El Periódico
BBC
Univisión
0 notes
Text
EL GRUPO RENAULT SOCIO DEL PROYECTO ROUEN NORMANDY AUTONOMOUS LAB
Primeros pasos antes de que se abra al público el servicio de movilidad autónoma compartida y bajo demanda Rouen Normandy Autonomous Lab.
La Metrópoli Rouen Normandie, el Grupo Transdev, el Grupo Renault y el Grupo Matmut, socios del proyecto Rouen Normandy Autonomous Lab, ponen a prueba, con el apoyo de la Región de Normandía y del Banque des Territoires, el primer servicio de movilidad compartida y autónoma bajo demanda en carreteras europeas convencionales. El experimento se abrirá al público en el último trimestre de 2018 con cuatro vehículos autónomos Renault ZOE 100 % eléctricos a los que se sumará i-Cristal, un bus autónomo desarrollado conjuntamente por Transdev y Lohr.
Gracias al servicio Rouen Normandy Autonomous Lab, se podrá acceder desde la estación del tranvía Technopôle a distintos puntos de actividad del barrio «Technopôle du Madrillet», situado en el municipio de Saint-Etienne du Rouvray. Se trata de ofrecer un servicio de movilidad en una zona periurbana para la cual las soluciones clásicas de transporte público no son adecuadas, dentro de una lógica de primer y último kilómetro.
Los usuarios podrán llamar a un vehículo en tiempo real desde la aplicación específica disponible en smartphone.
Los vehículos estarán disponibles en tres líneas que suman un total de 10 km en este barrio: se ofrecerán 17 paradas en toda la zona, en correspondencia con las líneas de la red de transporte colectivo del núcleo urbano de Rouen.
Los 4 Renault ZOE dedicados al proyecto ya se han probado en carreteras convencionales que incorporan todas las dificultades habituales de tráfico (otros vehículos, cruces, rotondas, entradas y salidas de edificios, etc.). 100 % eléctricos, están equipados con tecnologías autónomas desarrolladas por Transdev y Renault. Esta flota se completará con un bus i-Cristal desarrollado conjuntamente por Transdev y Lohr.
Tras un periodo de pruebas, se espera que este servicio experimental bajo demanda se abra al público en septiembre de 2018, siempre que se obtengan las autorizaciones necesarias. Durará hasta diciembre de 2019. Además del aprendizaje en el aspecto tecnológico, este experimento permitirá comprender los usos y comprobar cómo los habitantes se apropian del servicio con el fin de adaptarlo.
Una colaboración público-privada única para inventar juntos la movilidad compartida del futuro
Rouen Normandy Autonomous Lab es fruto de la voluntad común de los socios de invertir en la movilidad de mañana, poniendo en común su saber hacer y las capacidades específicas de cada uno, al servicio de un territorio precursor en soluciones de transporte innovadoras y sostenibles.
Para la metrópoli de la región, se trata de ofrecer a los normandos un nuevo sistema innovador que representa una primicia europea y la primera etapa hacia la constitución de un clúster industrial puntero en materia de movilidad del futuro.
Para la entidad Banque des Territoires, este experimento se concreta en el marco de su actuación como demostradores «Smart city» que se lanzó en noviembre de 2016 y que pretende acompañar el desarrollo de las innovaciones en los territorios. Los equipos de Banque des Territoires han acompañado desde el inicio la emergencia de este proyecto innovador aportando ingeniería desde las etapas previas para ayudar a la estructuración del grupo de socios.
El Grupo Transdev, filial de la Caisse des Dépôts, aporta al proyecto sus conocimientos como operador de servicios de transporte (explotación, gestión de la flota, relación con los clientes) y sus tecnologías de sistemas de transporte autónomo (supervisión, aplicación cliente, inteligencia a bordo e infraestructura inteligente).
El Grupo Renault, líder europeo de los vehículos eléctricos, aporta sus conocimientos como constructor de automóviles, de tecnologías autónomas y conectadas y de servicios de movilidad. Este proyecto se inscribe en la estrategia del grupo de proponer servicios de movilidad autónoma robotizados bajo demanda a partir de 2022.
El Grupo Matmut, históricamente implantado en el territorio de la ciudad de Rouen, aporta sus conocimientos en materia de seguros de automóviles para profundizar en las cuestiones relativas al impacto de los coches autónomos sobre la movilidad del futuro y las responsabilidades asociadas.
Un proyecto precursor de servicio de movilidad autónoma compartida, integrado en la red de transporte público existente de la zona metropolitana de Rouen
Este proyecto pionero es único por su enfoque global. Se trata de hecho de construir un «sistema completo» de transporte autónomo. Con el fin de ofrecer un servicio por carreteras públicas con una velocidad comercial equivalente a la de los vehículos clásicos y a la vez garantizar la seguridad de los pasajeros, el proyecto prueba tecnologías innovadoras que forman un sistema global de transporte.
El alcance del sistema incluye la aplicación cliente que permite reservar un trayecto, el puesto de control de la flota, la infraestructura conectada, las redes de telecomunicaciones seguras, los vehículos autónomos y sus equipamientos. El operador, situado en el puesto de control, vigila la flota y puede intervenir cuando sea necesario solicitando la limitación de la velocidad de los vehículos o que se detengan. También serán posibles las comunicaciones de audio y vídeo entre los pasajeros y el puesto de control en todo momento.
Este sistema es el resultado de la asociación Grupo Renault – Transdev en la que cada socio aporta su saber hacer: Grupo Renault para el vehículo, las tecnologías autónomas y conectadas, Transdev para la supervisión, la infraestructura conectada y las telecomunicaciones seguras.
En este sistema se integran también todas las reflexiones relacionadas con los seguros y la responsabilidad, y sobre las evoluciones reglamentarias futuras. En el marco del proyecto, el grupo Matmut es quien se encarga de ello.
Rouen Normandy Autonomous Lab está totalmente integrado en la oferta tradicional de transporte administrada por la metrópoli de Rouen, Autoridad Organizadora de la Movilidad. La fuerte presencia de esta última en el proyecto, que tiene el apoyo de la Región de Normandía, demuestra la voluntad de los actores públicos de integrar estos nuevos servicios y acelerar la transformación de las ciudades hacia unas Smart City eficaces, en beneficio de los habitantes.
La aceptación por parte de la sociedad del servicio de movilidad autónoma, compartida y bajo demanda, así como la implicación del público en general constituyen de hecho unos de los mayores pilares del proyecto.
Banque des Territoires
Creada en 2018, la entidad Banque des Territoires es una de las cinco ramas de actividad de la Caisse des Dépôts. Reúne, en una misma estructura, las competencias internas destinadas a los territorios. Puerta de entrada única del cliente, ofrece soluciones a medida de asesoramiento y financiación de préstamos e inversiones para responder a las necesidades de las colectividades locales, organismos de vivienda social, empresas públicas locales y profesiones jurídicas. Está dirigida a todos los territorios, desde las zonas rurales hasta los grandes núcleos urbanos, con la ambición de luchar contra la desigualdad social y las fracturas territoriales. El Banque des Territoires es asimismo una marca desplegada en las 16 direcciones regionales y las 35 implantaciones territoriales de la Caisse des Dépôts con el fin de acercarse más a sus clientes y de que la identifiquen mejor.
Transdev
Transdev, filial participada al 70 % por la Caisse des Dépôts y al 30 % por Véolia, es uno de los líderes mundiales de la movilidad. Transdev asesora y acompaña a las Autoridades Organizadoras de Transporte y a las empresas sobre sus necesidades en materia de movilidad, desde el anteproyecto hasta la explotación diaria de las redes de transporte. Con 82.000 colaboradores en 20 países, Transdev transporta cada día a 10 millones de personas, explota 43.000 vehículos y opera 13 modos de transporte (tren, metro, tranvía, buses con alto nivel de servicio, autocares, lanzaderas marítimas, taxis/VTC, car sharing, servicios de bici, Transporte de Personas con Movilidad reducida y ambulancias, lanzaderas compartidas y estacionamiento). El Grupo ha realizado en 2016 una cifra de negocios de 6700 mil millones de euros.
Metrópoli Rouen Normandie
Con cerca de 500.000 habitantes y 71 municipios alrededor de Rouen, su magnífico centro urbano y su alto índice de empleo (650.000 personas), la Metrópoli Rouen Normandie es la urbe del nordeste de Francia y el primer polo demográfico de Normandía, de la que es la locomotora económica. A cargo de grandes servicios públicos (agua, transporte colectivo…) que son su principal razón de ser, la Metrópoli Rouen Normandie es una colectividad de proximidad y de la vida cotidiana, solidaria con los municipios que la componen.
Gracias a unas competencias y prerrogativas reforzadas, se confirma igualmente como una colectividad impulsora, tanto en temas de interés nacional (grandes infraestructuras, por ejemplo) como por asumir un papel motor para todo el territorio nacional a través de la implementación, junto con sus socios, de un proyecto de desarrollo ambicioso y unificador en beneficio de su territorio y de toda Normandía. En los grandes ámbitos del desarrollo económico y de la ordenación del territorio, este proyecto pretende responder a los retos de la transición ecológica y económica (diversificación, innovación) para construir una auténtica eco-metrópoli al servicio del empleo y de la calidad de vida, y situar a la ciudad de Rouen entre las grandes áreas urbanas dinámicas de Francia.
La Metrópoli Rouen Normandie es una colectividad con fuerte proyección, con unos equipamientos (Panorama XXL, Historial Juana de Arco, Zénith, Palacios de los Deportes – Kindarena, Unión de los Museos Metropolitanos…), animaciones y grandes eventos (Normadía impresionista, Armada…) de envergadura nacional e internacional. Por último, las riquezas de su patrimonio histórico y natural, entre el Sena y los bosques, contribuyen a convertirla en un destino turístico de excepción.
Región de Normandía
Normandía se distingue por el automóvil, el petróleo y sus derivados, la aeronáutica, las actividades navales, la farmacia, la agroalimentaria, la cosmética, la energía, la industria del vidrio o el transporte y la logística. Con 225.800 establecimientos, el tejido económico normando se ve reforzado por numerosas redes de empresas y por la presencia de líderes y grandes grupos como Elle & Vire, Agrial, Danone, Renault, Peugeot-Citroën, Renault Trucks, el grupo Safran, Aptar, EDF, Areva, Naval group, GSK, Sanofi Pasteur, Vuitton…
Normandía pretende posicionarse como líder haciendo de Rouen la capital europea de la movilidad autónoma.
La Región de Normandía, en el marco de su estrategia de apoyo a la economía y al atractivo de la región, acompaña económicamente la investigación, el desarrollo y la innovación para alentar este tipo de iniciativas y multiplicar los experimentos en su territorio. En la actualidad se están realizando varios proyectos en el territorio normando que abren el camino a la creación de un clúster «Vehículo Autónomo» en Normandía y reagrupe a los principales actores implicados.
Grupo Matmut
Con más de 3,3 millones de asociados y 6,8 millones de contratos de seguro gestionados (a 31 de diciembre de 2017), el Grupo Matmut es un actor principal del mercado francés de los seguros. Ofrece a todos –particulares, empresas, asociaciones– una completa gama de productos de seguros para las personas y los bienes (automóvil, moto, barco, vivienda, proyecto, seguro de vida-crédito, libreta de ahorro, seguro de vida…).
Renault & Asociados comparten objetivo: movilidad autónoma compartida EL GRUPO RENAULT SOCIO DEL PROYECTO ROUEN NORMANDY AUTONOMOUS LAB Primeros pasos antes de que se abra al público el servicio de movilidad autónoma compartida y bajo demanda Rouen Normandy Autonomous Lab.
0 notes
Text
Uso del plástico en la construcción
Ladrillos de PET:
Los ladrillos con plástico PET reciclado son un componente para muros exteriores e interiores elaborados con una mezcla de partículas de plástico PET procedente de envases descartables de bebidas, ligadas con cemento Portland y aditivos, que se moldea con una máquina manual rodante. Es un ladrillo más ecológico que otros tradicionales existentes en el mercado porque su materia prima principal está constituida por residuos plásticos reciclados. Además, la producción del ladrillo macizo de tierra cocida, utilizado habitualmente en mamposterías, a partir de la extracción de la capa de tierra superficial fértil (humus), y su posterior cocción en grandes hornos a cielo abierto, produce desertificación del suelo, contaminación atmosférica (por el humo generado), y tala de árboles para obtener la leña necesaria para el funcionamiento del horno. Desde el punto de vista técnico el ladrillo de PET se destaca también en lo que respecta a liviandad y aislamiento térmico.
Desarrollados por el CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica) en Argentina tiene muchos beneficos en dstintos aspectos como :
Tecnológico: desarrollar componentes de construcción livianos, de buena aislación térmica, y resistencia mecánica suficiente para cumplir la función de cerramiento lateral de viviendas. Ecológico: colaborar en la descontaminación del medio ambiente. Económico: abaratar costos en la producción de elementos constructivos para la vivienda de interés social. Social: poner en manos de auto-constructores la elaboración de los componentes constructivos.
BYFUSION:
Es una empresa americana dedicada a la investigación sobre el plastico reciclado y su futuro uso en la construcción. Su material se llama Replast y son ladrillos hechos completaente de materal reciclado.
Enlaces:
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/446/955
http://www.byfusion.com/
0 notes
Link
Fuente: Infobae, sección Sociedad, 13 de marzo de 2017 Ocurrió en Junín de Mendoza, y es la primera de varias viviendas ecológicas que se construirán en dicha ciudad. En junio de 2016, el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Asociación de Vivienda Económica (AVE), brindó una capacitación sobre la tecnología de fabricación de ladrillos elaborados con plásticos reciclados a personal del Municipio de Junín de Mendoza, en el marco del Programa Junín Punto Limpio. El mismo se dedica desde el año 2012 a recuperar envases de plástico para su posterior reciclado. La capacitación fue realizada en dos etapas: la primera de ellas fue llevada a cabo en el CEVE y consistió en una explicación sobre el producto y el proceso transferido en la tecnología y una demostración de postura de los elementos constructivos. La segunda fase se desarrolló en el espacio físico de Junín Punto Limpio y consistió en el relevamiento de las instalaciones existentes y asesoramiento para la puesta a punto de la producción. "En los meses subsiguientes, un grupo de personas de este municipio produjo la cantidad de ladrillos suficiente para construir una vivienda que se destinó a una familia carenciada con un integrante discapacitado", señaló la Dra. Rosana Gaggino, investigadora Independiente del CONICET, vicedirectora del CEVE y directora del equipo de trabajo, que está compuesto por los investigadores Jerónimo Kreiker y Lucas Peisino, el becario Julián González Laría y los técnicos Luisa Sosa y Ricardo Arguello. Cabe mencionar que estos ladrillos son más ecológicos, además de poseer mayor aislación térmica y ser más livianos que los ladrillos de barro cocido tradicionales. La casa –que pertenece a la cooperativa El Vivero- fue inaugurada el pasado sábado 25 de febrero y se ubica en El Martillo, en el distrito de Medrano. Cuenta con 56 m2 cubiertos y tiene una cocina comedor, dos dormitorios, baño, calefón solar, luz eléctrica y agua potable. Esta cooperativa, que está compuesta por cincuenta familias rurales, actualmente continúa trabajando para construir más viviendas con ladrillos de PET, que son adaptables a la geografía, clima y sismología local. Próximamente, un equipo de investigadores del CEVE concurrirá al municipio para efectuar un control de calidad de los componentes constructivos. El CEVE es un Centro de Investigación y Desarrollo ubicado en la Ciudad de Córdoba, que tiene como misión la investigación, experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías de construcción y gestión integral, destinadas a la producción social del hábitat. En ese campo investiga y desarrolla acciones demostrativas para ser transferidas a instituciones y organismos de los sectores públicos y privados vinculados al tema. Dentro de esta Unidad Ejecutora, el Programa de Nuevos Materiales desarrolla tecnologías para el aprovechamiento de residuos urbanos e industriales, los que son reciclados para la fabricación de componentes constructivos técnicamente aptos para ser utilizados en construcciones civiles.
0 notes
Text
Se inauguró en Argentina la primera casa construida con ladrillos de plástico reciclado
Se inauguró en Argentina la primera casa construida con ladrillos de plástico reciclado
En junio de 2016, el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Asociación de Vivienda Económica (AVE), brindó una capacitación sobre la tecnología de fabricación de ladrillos elaborados con plásticos reciclados a personal del Municipio de Junín de Mendoza, en el […]
Este artículo es un contenido original del Blog de Cultura Sustentable
http://www.tiempoconsciente.com/se-inauguro-argentina-la-primera-casa-construida-ladrillos-plastico-reciclado/
0 notes
Text
El sector no estatal en la economía cubana
El sector no estatal en la economía cubana Un estudio que brinda información de primera mano sobre un fenómeno muy mencionado, pero poco conocido de la actualidad económica en la Isla Alejandro Armengol, Miami | 27/01/2017 3:03 pm A mediados de los años 70, uno de los criterios que se brindaba en los estudios sociales y económicos en Cuba, para rechazar el cooperativismo yugoslavo —a la luz de los postulados realizados por Ernesto "Che" Guevara durante la década anterior— era que incrementaba la desigualdad entre los que disfrutaban o aspiraban a los beneficios de vivir en una nación considerada socialista. El Gobierno de Raúl Castro puso fin a dichos planteamientos, y a partir de entonces los cubanos han podido —o logrado— "ser menos iguales que otros", pero solo hasta un punto. "Posiblemente, la reforma estructural más importante de Raúl Castro ha sido la apertura del sector no estatal en Cuba (SNE), que en 2014 abarcaba un millón de personas y creció del 16 % al 28 % de la fuerza laboral entre 2009 y 2015, aunque hubo una caída en 2015, seguida de un pequeño repunte en el primer trimestre de 2016", se afirma en Voces de cambio en el sector no estatal cubano. A describir dicho sector laboral, y lo que es igualmente importante a servir de vocero —como se afirma en el título— de aquellos que trabajan con relativa independencia del Gobierno, se dedica el libro. La obra recoge las "voces" de quienes en la actualidad tienen una participación minoritaria, pero decisiva, en la fuerza laboral cubana, con el potencial de transformar una economía predominantemente estatal (72 % de la fuerza) y en una situación difícil, pero que se ven impedidos para lograrlo por las restricciones gubernamentales. Coordinado por el distinguido catedrático Carmelo Mesa-Lago, y con la participación de Roberto Veiga González y Lenier González —editores de Cuba Posible—, quienes realizaron las 50 entrevistas hechas en la Isla entre 2014 y 2015, Voces de… cuenta además con la participación de la politóloga Sofía Vera Rojas, que tuvo a su cargo las tabulaciones y el análisis, bajo la supervisión del catedrático Aníbal Pérez-Liñán El empeño resulta especialmente meritorio por la dificultad a la hora de obtener la información. Cuba es una nación que se caracteriza por la publicación de estadísticas limitadas, en muchos casos, y sin actualización en otros. Poco, y por lo general incompleto, ha aparecido sobre el SNE en la prensa oficial cubana, más allá de los discursos de quienes dirigen el pa��s. A ello se unen los lógicos temores y las reticencias de los entrevistados, así como la carencia de autorización para llegar a otros participantes. De esta manera, no se trata de una encuesta científica —y el libro lo destaca en varias ocasiones—, que represente el universo del sector, pero sí se brinda una información muy útil, que ayuda a llenar el notable vacío existente al respecto. Producir riquezas, pero no ser ricos El VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), celebrado en abril del pasado año, reconoció la existencia de la propiedad privada sobre "determinados medios de producción", con "el incremento del sector no estatal de la economía", pero señalando al mismo tiempo que dicha gestión no implicaba "la privatización o enajenación de estos". Es más, destacó que "no se permite la concentración de la propiedad y la riqueza en personas naturales o jurídicas no estatales". Así se reconocía la existencia de un SNE, siempre que fuera regulado por el Estado. Tal regulación quedó establecida mucho más allá de un cuerpo legal de normas, existentes en cualquier país, para constituirse en una camisa de fuerza al desarrollo. Si bien se concedió propiedad jurídica a las formas no estatales de producción, se prohibía no solo la concentración de la propiedad, sino también de la riqueza. El SNE quedó limitado a dos tipos de "emprendimiento" privado. Por una parte, los pequeños negocios realizados fundamentalmente por el trabajador y su familia, como personas naturales, y empresas privadas de micro, pequeña y mediana escala, reconocidas como personas jurídicas. Por la otra, "los tipos de cooperativa que reconoce el modelo forman parte del sistema de propiedad socialista", y tienen personalidad jurídica, ejerciendo propiedad colectiva de los medios de producción. De esta forma, el congreso partidista cubano intentaba una respuesta propia a la pregunta del economista húngaro János Kornai: ¿es reformable el socialismo? "Lenin tenía toda la razón. Si una sociedad permite que haya un gran número de pequeños productores de mercancía, y los deja acumular y crecer con el tiempo, tarde o temprano surgirá un genuino grupo de capitalistas", afirmó Kornai. Más allá de cuestionarse si realmente existe el socialismo en la Isla —lo que admite una respuesta ambivalente— y luego de recordar que un análisis de los factores económicos debe dejar a un lado los aspectos políticos del tema —en lo referente a las implicaciones y preferencias que encierra cualquier ideología, así como todo lo relacionado con la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho—, el estudio de esta respuesta gubernamental nos muestra la improvisación característica del modelo cubano. Si bien el Gobierno de la Isla ha reconocido su incapacidad para la producción y administración de, al menos, aquellas actividades que requieren un alto grado de independencia y autonomía, no por ello renuncia al control y la apropiación, absoluta o casi absoluta. Al admitir, obligado por las circunstancias económicas, lo que dentro de un carácter marxista-leninista estricto sería "la explotación del hombre por el hombre", mantiene a su vez una mentalidad rentista. En última instancia, el Estado sigue siendo el dueño de todo, o de casi todo. Se cierra el capítulo de la "ofensiva revolucionaria", pero continúa abierto el de la "explotación del hombre por el Estado", es decir el Gobierno. En este sentido se entra en la trama del SNE en Cuba —un sector limitado, aunque complejo—, que comprende cuatro categorías: cuentapropistas, usufructuarios, socios de cooperativas y compraventa de vivienda. Uno de los méritos de este libro es ir mucho más allá de la visión del trabajo por cuenta propia en Cuba divulgada por la prensa internacional, por lo general limitada a la descripción y exaltación de la "paladar" de moda. Incongruencias de una política estancada Al describir dichas categorías, Voces de… nos permite descubrir las incongruencias de las políticas que el Gobierno cubano aplica como formas de control. Un buen ejemplo de ello son las Cooperativas de Producción no Agrícola y de Servicios (CNA). Las CNA, introducidas de forma experimental en 2013, tienen personalidad jurídica y son una forma colectiva de propiedad. En algunas, las últimas creadas, los socios son dueños de todo, en otras el Estado mantiene la propiedad del terreno y los edificios, al par que cede el uso y explotación del negocio a través de un contrato de arriendo por 10 años (renovable). Las CNA deben de ser autofinanciadas, o sea, que sus ingresos cubran sus gastos. Se alega que son más independientes que las cooperativas agrícolas. Según el "zar de las reformas" cubano, Marino Murillo, estas cooperativas "son un ejemplo de cómo transformar la forma de gestión, sin cambiar la naturaleza de la propiedad". Su número de socios aumentó de 2.300 a 5.500 entre 2013 y 2014, y a 7.700 en 2015. Una expansión más rápida de las CNA incrementaría notablemente el número de miembros. Sin embargo, desde marzo de 2014 no se ha aprobado una nueva CNA, y en 2015 estas cooperativas crecieron solo un 6 %. Se han presentado propuestas, pero continúan pendientes. La creación de las CNA es compleja y prolongada, requiere una evaluación del Consejo de Ministros, quien toma la decisión final. Que una cooperativa de barberos, peluqueras o reparadores de equipos electrométricos requiera de un permiso a una instancia de poder tan alta resulta absurdo o risible. En la actualidad, el número de cooperativistas de las CNA constituyen apenas un 0,1 % de la fuerza laboral y se considera que no tienen un peso significativo en el desarrollo económico del país. Producción agrícola Peor ocurre con los usufructuarios de la tierra. El usufructo se inició en 1995, durante la crisis económica conocida como "Período Especial", pero se mantuvo estático hasta 2009, cuando el Gobierno comenzó a distribuir tierras estatales. El problema es que el contrato de usufructo tiene un plazo de duración de 10 años, mientras que en las reformas agrícolas sino-vietnamitas los contratos son por tiempo indefinido o 50 años, y los granjeros deciden qué sembrar, a quiénes vender y fijan precios de mercado. Los cubanos, por su parte, están obligados a vender a los centros de acopio, que fijan precios inferiores al de mercado. La vuelta al acopio y los precios topados, que demostró por cuatro decenios que son ineficaces, ha sido criticada, al menos, por dos economistas cubanos. Uno de ellos, Pavel Vidal, consideró que "la peor secuela [del VII Congreso] para la economía cubana es la decisión de frenar el experimento de la comercialización agrícola en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque". En 2014, el ministro de Comercio Exterior informó que los usufructuarios las cooperativas agrícolas y los campesinos privados generaron el 83 % de la producción agrícola, mientras que las granjas y empresas estatales solo el 17 %. Para Voces de… fueron entrevistados 25 usufructuarios. Su edad oscila entre 26 y 75 años, y promedia 51 años. Solo el 25 % son menores de 40 años, un 44 % entre 41 y 60 años, y un 28 % mayores de 60 años. Todos son blancos. Ambos datos, combinados, muestran un futuro no muy promisorio para la agricultura cubana, y el fracaso de Raúl Castro en sus intentos de disminuir las importaciones de productos agrícolas. Compra y venta de casas Una de las secciones más interesantes de Voces de… es la referida al mercado de bienes raíces en Cuba, por lo desconocido del tema salvo referencias anecdóticas. La reforma de 2011 autorizó la compraventa de viviendas, a un precio fijado por el comprador y el vendedor. Ello ha hecho posible el surgimiento del corredor de bienes raíces o agente inmobiliario, un empleo hasta entonces casi desconocido en Cuba y no autorizado hasta fines de 2013. En la actualidad los compradores prefieren a las viviendas anteriores a 1959 ("capitalistas"), debido a que son de mejor calidad que muchas de las edificadas por las microbrigadas de construcción. Un fuerte impedimento para la compraventa de viviendas es que la oferta supera la demanda, debido al bajo poder adquisitivo de la población. Abundan los casos de compra de inmuebles por cubanos residentes en el exterior, mediante uso de un testaferro, lo cual es un delito. No hay estadísticas oficiales sobre el valor de la vivienda construida o reparada, por lo cual no es posible calcular su impacto sobre el Producto Interno Bruto (PIB). La distribución de la construcción de viviendas en 2015 fue de un 54,7 % por la población y un 45,3 por el Estado; un indicador de que las reformas están logrando un incremento modesto de la iniciativa privada de la población. Aun así, el total construido en 2015 resultó un quinto de la cifra alcanzada en 2006 (111.400). Dificultades para el SNE El Gobierno cubano no quiere "ricos por cuenta propia", y para impedirlo no le bastan el establecimiento de medidas fiscales. En la práctica este objetivo oficial —con independencia de lo cuestionable que resulta— se traduce en un freno para el desarrollo de un sector productivo indispensable para el desarrollo del país. A la existencia del conocido freno burocrático se suman otros factores, en ocasiones con una incidencia mayor en dicho estancamiento. La apuesta por la inversión extranjera lleva en la práctica a despreciar a los nacionales y beneficiar a los de fuera. En todo el libro se destacan diversos factores —algunos comunes a todos los grupos que componen el SNE, otros específicos— que dificultan la expansión de un sector con capacidad para resolver muchos de los problemas del país. Quizá una de las paradojas mayores de la actual situación económica en la Isla es el florecimiento de las "paladares", algunas de las cuales ofrecen platos de comida gourmet apreciados por visitantes extranjeros, mientras al guajiro no se le brindan los recursos y la libertad necesaria para producir una buena cosecha de plátanos. La carencia de un mercado mayorista donde adquirir insumos; la limitación de las categorías de trabajo por cuenta propia; la prohibición de ejercer de forma privada las profesiones para las que están capacitados, en el caso de los graduados universitarios; la necesidad de adquirir los insumos en las tiendas de recaudación de divisas, lo que inciden en el aumento del precio del producto o servicio en venta. Estos son algunos de los problemas que afectan a quien se dedica a la labor privada, y que resultarían fáciles de resolver con una verdadera voluntad de cambio. Estas limitaciones hacen que la mayoría de los cuentapropistas se dediquen a la alimentación y el transporte, cuando su labor tendría que estar mucho más diversificada. O que un médico —como se ejemplifica en el texto— se gane la vida en algo ajeno a su profesión. Pese a dichos obstáculos, resalta el carácter emprendedor del cubano. Quizá el dato más alentador que ofrece Voces de… es el hecho de que los trabajadores por cuenta propia dedican buena parte de sus ganancias a invertir en el negocio. Una muestra de desafío y coraje ante una situación difícil. Hoy viernes, 27 de enero, a las 6:30 pm, el profesor Mesa-Lago presentará en Miami el libro Voces de cambio en el sector no estatal cubano, en la librería Books & Books, 265 Aragon Ave, Coral Gables. Source: El sector no estatal en la economía cubana - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro - http://ift.tt/2kB1zmX via Blogger http://ift.tt/2jxn0Yb
0 notes
Text
Estos gráficos representan el Parque Residencial de Marbella, MALAGA.
Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (1960-1969).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Marbella es una ciudad y municipio de 116,82 km2 del sur de España, perteneciente a la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía, integrada en la comarca de la Costa del Sol Occidental y la sede de la mancomunidad de municipios homónima y cabeza del partido judicial que lleva su nombre.
Marbella está situada a orillas del Mediterráneo, entre Málaga y el estrecho de Gibraltar, y en la falda de la Sierra Blanca, atravesado por la autovía y la autopista de peaje llamadas del Mediterráneo, principales accesos al municipio.
Ocupa una franja que se extiende a lo largo de 27 km de costa, refugiada por las laderas del Cordón Montañoso Litoral penibético que forman las sierras Bermeja, Palmitera, Real, Blanca y Alpujata. Debido a la proximidad de la sierra con la costa, la ciudad presenta un gran desnivel entre las partes N y S, propiciando así vistas del mar y la montaña desde casi todos los puntos de la ciudad. El litoral está densamente urbanizado. La mayor parte del suelo no edificado corresponde a campos de golf o a pequeñas zonas residuales.
Marbella limita al N con los municipios de Istán y Ojén, al NO con Benahavís, al O con Estepona y al E con Mijas.
Es el 2º municipio más poblado de la provincia y el 8º de Andalucía. Además, es una de las ciudades turísticas más importantes de la Costa del Sol y de toda España. Durante la mayor parte del año es centro de atracción del turismo internacional gracias principalmente a su clima y su infraestructura turística.
La población se concentra en 2 núcleos principales: Marbella y San Pedro Alcántara. El resto se encuentra dispersa en multitud de urbanizaciones de los distritos de Nueva Andalucía y Las Chapas, situadas a lo largo de la costa y en las laderas de las sierras.
Protagonista en la temprana revolución industrial española en el siglo XIX, Marbella ha experimentado un crecimiento continuo a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI, desarrollando una economía basada en la oferta turística destinada a visitantes y residentes temporales de medio y alto poder adquisitivo.
Una escueta ojeada a través de la historia de Marbella nos permite reconocer a una ciudad cuyos caracteres esenciales se conforman con la conquista cristiana. Marbella se rinde al rey Fernando el 8.6.1485, según consta en las capitulaciones. Las noticias de la rendición de la ciudad apenas si se reflejan en las crónicas, posiblemente por el eco que tuvieron las resistencias de Ronda y Málaga. Con la rendición de la primera de estas ciudades, el 23.5.1485, desapareció el más duro de los sectores fronterizos; el camino hacia Marbella quedaba expedito para las tropas del rey Fernando, quien delega en el conde de Ribadeo los detalles de la entrega de la ciudad. Dicha entrega se va a producir, pues, sin lucha ni brillantez, lo que obviamente no satisface a un guerrero como Fernando.
Las Capitulaciones de la ciudad siguen el modelo de las establecidas para Álora, y en ellas se estipula la obligación por parte de los antiguos habitantes de abandonar la ciudad, otorgándoles ciertas facilidades para su exilio. Es de notar, en cualquier caso, la poca predisposición del Rey por integrar a los musulmanes. Las Capitulaciones de las alquerías de Marbella se llevan a cabo en Fuengirola unos días después, y sus apartados son mucho más duros y exigentes que los dispuestos para la ciudad, quizás por haber sido otorgadas a instancias de los vencidos.
En tiempos de Felipe II la venta de los señoríos suscitaron también la oposición de las ciudades afectadas, aunque poco podían hacer teniendo en cuenta que eran miembros de las propias minorías dirigentes los que compraban. “Marbella, por ejemplo, consigue impedir la exención de su jurisdicción de ciertas villas de su tierra (Estepona, Ojén) y la compra de otras por Carlos de Villegas, aunque para ello tuvo que ceder al chantaje de la Corona y desembolsar 2.000 ducados. Ésta, a cambio, se comprometió a no eximir tales villas en el futuro (…), promesa que, como es sabido, no cumplieron los sucesores de Felipe II”.
Los mudéjares del señorío del conde de Cifuentes (Benahavís y Daidín) participaron activamente en los acontecimientos de 1500-1501, que después de las acciones de la Corona quedaría casi enteramente despoblado, aunque se recuperó rápidamente, ya que en 1504, en el reparto del servicio ordinario, Benahavís figura con 50 vecinos y Daidín con 40, o sea, que podrían haber recuperado la mitad de la población que tenía antes de la rebelión. Los nuevos pobladores son en su mayoría moriscos procedentes de las alquerías del interior de la Serranía de Ronda, cuya intención era pasar allende a la primera oportunidad que se les presentase. Poblamiento, pues, de gran inestabilidad. Las huidas están muy documentadas.
En las décadas iniciales del siglo XVII, Marbella se erige en una de las ciudades más comerciales del sur de España, con sus exportaciones de pasa, con sus vinos y la incipiente industria azucarera . Situación que se prolongará con algunos cambios hasta la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la ciudad experimente un sensible aumento de su población y un impulso modernizador en infraestructuras . Momento en que se inicia un proceso de larga duración que culminará en la actual configuración y delimitación del término municipal: Estepona, Istán, Benahavís y Ojén irán desmarcándose de la jurisdicción de Marbella y estableciendo sus propios términos. El procedimiento, los pleitos, los antecedentes y demás documentación necesaria para llevar a fin estos deslindes conforman la base de un material documental que por suerte conservamos casi íntegramente.
Desde el punto de vista urbanístico se van a producir modificaciones, ampliaciones, construcciones nuevas, destrucciones… La conversión de al menos 6 mezquitas en iglesias cristianas (Encarnación, San Bernabé, Santa Catalina, Santiago, San Cristóbal y San Sebastián), supone una marca definitiva y excluyente de imposición religiosa a la que acompañan novedades ornamentales y arquitectónicas. Durante el siglo XVI, se fundan espacios nuevos: la ciudad se expande hacia el N (barrio Alto), se crea el barrio Nuevo de la Fortaleza, se construyen el convento de la Trinidad, el hospital de San Juan de Dios y la iglesia del Santo Cristo, y probablemente fuese hacia el final de la centuria cuando se levantara la casa del Ayuntamiento y comenzara el proceso que daría lugar a lo que sería “…la mayor obra pública de la historia moderna de la ciudad…”: la plaza pública.
“Explicar su formación y evolución es narrar gran parte de la historia de la ciudad, ya que más que un espacio abierto es una concentración de símbolos, un conglomerado de memoria por acumulación de estratos históricos, vistos superficialmente en la sucesión de nombres que ha tenido: plaza Pública, de Cabildo, Real, de Isabel II, de la Constitución, del Generalísimo Franco, de los Naranjos” .
Varias edificaciones se alzan durante el siglo XVII -Casa del Corregidor, el Hospital Bazán y el convento de San Francisco-, pero también se manifiestan los primeros síntomas de degradación de las murallas.
La introducción de ideas ilustradas a la ciudad se produce a partir de la 2ª mitad del siglo XVIII, cuando se establezcan en Marbella una serie de familias extranjeras, fundamentalmente francesas, como Charroet, Bernard, Belón, Colbrán o Grivegnée.
En lo referente a la actividad económica conviene destacar que la industria azucarera tenía una cierta tradición en Marbella, pues ya había contado con un trapiche en 1646, que en 1730 pasó a ser de la Inquisición de Granada, que lo cedió a terceros en régimen de arrendamiento. Se empezó la construcción de otro trapiche por parte de la familia Domínguez, en los terrenos del Prado, junto a su cortijo, hoy Cortijo Miraflores. Al principio del siglo XIX ambos trapiches estaban arruinados. Pero en los inicios de esta centuria, Enrique de Grevignée House, procedente del alto comercio marítimo, adquiere el antiguo trapiche de la Inquisición, lo reconstruye y restablece el cultivo de la caña dulce en la comarca, que iba a florecer hasta la invasión francesa.
El siglo XVIII de inusitado crecimiento, asiste a la erección del nuevo templo de la Encarnación o a la sustitución del castillo de San Luis por el fuerte del mismo nombre; se produce un mejoramiento de la actividad fabril de la Marina y, por último, un momento en el que comienza a plantearse, por vez 1ª, la posibilidad de construcción de un puerto, que, a medida que el tiempo pase, iría convirtiéndose en “la historia de su fracaso”.
Los avatares de la llegada de los franceses empiezan a reflejarse en Marbella hacia finales de 1810. La ciudad sufrirá continuos saqueos, invasiones e incendios, lo que provocará que la mayoría de los ciudadanos se refugien en Coín. Los recursos defensivos de Marbella se limitaban al Fuerte o Castillo de San Luis, que fue objeto de varios asedios. Rendido el fuerte, los franceses fijaron en Marbella un destacamento al mando de un comandante, estableciendo el cuartel general en el convento de San Francisco. Estuvieron en Marbella hasta el 25.8.1812.
1813 – MARBELLA
Como consecuencia de la guerra, la ciudad quedó arruinada. Las necesidades eran muchas y las arcas estaban vacías: urgía reparar la cañería general que proveía agua al pueblo, se necesitaba reparar el Puente de Málaga, para normalizar la comunicación con el Barrio Nuevo; se precisaba un cementerio; los empedrados de las calles en pésimo estado; la Alameda despoblada de árboles, etc. Pero a pesar de todo ello, se comenzaron las obras de construcción del Puerto de Marbella el 8.7.1818. El fracaso de las previsiones económicas condujo al abandono de los trabajos mucho más adelante.
A la penuria económica habrá que añadir la situación conflictiva que Marbella vivía con municipios como Ojén, Istán o Monda en defensa de sus montes de propios, que entendía como saqueados, o por la poca predisposición que, en general, se daba en Marbella a aceptar la segregación de los citados núcleos de población. En Marbella se van a detectar los primeros síntomas de las desamortizaciones iniciadas durante el trienio, y que afecta a la reutilización de los 3 conventos existentes en la ciudad.
Hacia mediados de siglo se va a producir un hecho de vital importancia para el posterior desarrollo económico de Marbella: la liquidación del caudal de Propios como efecto de la desamortización. Al producirse la rendición de Marbella, los Reyes Católicos ordenaron, con motivo de los repartimientos, que se dejasen para Propios de la ciudad “todos los montes de llevar bellotas y los pastos de Sierra y Monte Pardo comprendidos en su término”. Así, quedaron para Marbella los montes llamados La Carnicería, La Fuensequilla, Bornoque, el Puerto de Ojén, los Baldíos de Guadalmansa, el Alcornocal de las Bóvedas, Alicate, Montenegral, Tahones, Gamonales, Las Chapas, y las Bocas y las Calas.
La corriente desamortizadora dará al traste con casi la totalidad de la riqueza territorial de la que secularmente había dispuesto Marbella para atender al sostenimiento de las cargas públicas, lo que obligará a una reconversión de la hacienda municipal, que tendrá que arbitrar recursos, atacando directa o indirectamente los bolsillos de los particulares. La nueva situación provocará numerosos conflictos y, especialmente, el arbitrio de consumos, en manos de rapaces arrendatarios, se ganará la inquina popular.
En Marbella, el proceso desamortizador, la venta a particulares de los bienes de Propios y Comunales, correrá paralelo a ese fenómeno de la deforestación de los montes de su entorno, que realizan las ferrerías. Tras la Sierra Real, pasaron a propiedad particular Bornoque y Alicate. Igual suerte hubiera corrido el resto de no ser porque el Ayuntamiento, en 1856, adoptó el acuerdo de solicitar la excepción de la venta deSierra Blanca, los Llanos de Nagüeles, los Baldíos de Río Verde, y el pinar de Valdeolletas.
1874 – MARBELLA por IGN
Hasta la 2ª mitad del siglo van a pervivir los ingenios azucareros; y continuarán después en la colonia de San Pedro con la inauguración, en 1871 de la Industria de la caña de azúcar. De 1883 data la fábrica de azúcar de El Ángel.
“La producción de azúcar de esta 2ª etapa sustituirá a la siderurgia y se convierte en una de las actividades productivas más importantes del litoral”.
Lo sustancial del periodo estriba en ser el punto de inflexión de esas grandes realizaciones que a la postre redundaron en la mengua de los recursos de la tierra de Marbella. La aventura económica comienza con la extracción del grafito y plomo (ésta en la mina Buenavista) y datan ya del siglo XVIII, y que continuó, con la industrialización del azúcar, una actividad tradicional que se recupera en los primeros años, declina en los años 20′ y se reactiva en el último tercio del siglo gracias a la iniciativa del Marqués del Duero. Pero lo que mayores consecuencias arrastró fue la implantación de las ferrerías de Río Verde, que convirtieron a nuestra ciudad en la adelantada de la siderurgia nacional, y que, aunque trajo una relativa bonanza al municipio en la década de los 40′, a largo plazo van a provocar el esquilmamiento de los bosques del término, con la consiguiente disminución de los recursos y el empobrecimiento generalizado. Un decaimiento económico que ya es una realidad en los años 80′, con el cierre definitivo de las industrias -por entonces ya en manos inglesas- por este agotamiento del arbolado y el lógico y progresivo encarecimiento del carbón de leña, “[que] hizo imposible competir con los hierros asturianos del Cantábrico (…)” . En la última década del siglo, la crisis industrial viene acompañada de los primeros síntomas del declive minero, haciéndose patente, al mismo tiempo, la poca disposición que la sociedad propietaria de las minas del término, la Marbella Iron Ore C&L, demostraba para renovar los sistemas tradicionales de extracción, y que redundaría sin duda en el paulatino agotamiento de las vetas.
La explotación de las vetas de hierro de la mina de El Peñoncillo, desde 1869 en manos de la Marbella Iron Company (hasta la 2ª República), continuará hasta 1970. Pero poco se aprovechó el pueblo y las economías domésticas de ello: “…la riqueza minera de Marbella será ampliamente explotada, con mayor o menor éxito, durante el siglo XIX, aunque bajo intereses foráneos que en poco beneficiarán a esta ciudad, ya que no generaron, salvo en el caso de las ferrerías, industrias relacionadas con ellas, sino que la extracción del mineral será exportada al exterior…” Siendo, así, constatable la incapacidad de las clases medias marbellíes para organizar, a lo largo del XIX, un modelo económico que respondiera a las exigencias del mundo moderno. El final del XIX no son sino una sucesión de momentos de crisis. En 1866, antes del Sexenio Democrático, la situación del Ayuntamiento es calamitosa. El paro se había consolidado en un grupo representado por jornales y por los obreros de las fundiciones.
Es relativamente fácil, a la luz de los documentos, percibir que el fin de siglo en Marbella es sinónimo de crisis económica. En una sociedad como aquélla, rural, atrasada, cuya vida difiere poco de la de centurias anteriores, y que, a pesar de ello, se va modernizando a duras penas por un tiempo se volvió a la luz de petróleo, después de 5 años de alumbrado eléctrico, en una sociedad así el impacto de la regresión económica es mucho mayor.
1889 – MARBELLA
La crisis económica es imposible de disociar del tremendo impacto que la filoxera provocó en los campos y en el mundo campesino, que ya había conocido la crisis del olivar, la de los cítricos y el descenso del valor de la caña de azúcar. Se trató de una fatal coincidencia temporal de la plaga filoxérica y una depresión general que afectó a los principales cultivos y a la ganadería. Un desplome generalizado del sector agrícola que se hará patente en un fenómeno cuya aparición es, uno de los hitos más importantes que jalonan la historia de Marbella: la creación y desarrollo de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara. La crisis económica del último tercio de siglo se dejaría sentir en los jornaleros de la colonia, apareciendo algunos síntomas de malestar social en los años 1897 y 1898, momento a partir del cual se va a iniciar un ciclo de expansión económica por el aumento en la producción industrial, primero de la remolacha y después de la caña de azúcar, debido a la pérdida de Cuba, principal proveedor hasta entonces de este producto. Un hecho éste, el de la reactivación azucarera, de suma importancia y que será el factor principal del flujo de población desde Marbella a San Pedro, y que nos induce a considerar la coexistencia de 2 procesos evolutivos divergentes en el mismo término municipal a partir de los últimos instantes de XIX: el avance de la colonia y el retraimiento de la ciudad.
En la política local, después de la Guerra de la Independencia, se nombra como alcalde provisionalmente a Alonso María Roldán, quien antes había ocupado el cargo de regidor decano. Después de las primeras elecciones, se nombra a Manuel Martínez Molina. Un gobierno que, al parecer, no gozaba de las simpatías del clero.
Las 2º elecciones (diciembre 1813). Ya están perfilados los 2 personajes que van a disputarse la Alcaldía en lo sucesivo: Alonso María Roldán y Pedro Escobar. Después de algunas impugnaciones y controversias, queda definitivamente nombrado como alcalde este último. La vuelta al absolutismo, en 1814, trajo aparejada, también, el regreso de Roldán. Esta vez por 6 años. Durante el denominado Trienio Liberal, el concejo de Marbella se encuentra “…permanentemente agobiado con las cargas fiscales e incapaz de generar recursos más allá de la imposición de nuevos arbitrios y el aprovechamiento de las tierras de propios. La ciudad tiene graves problemas estructurales e importantes déficits de obras públicas complicados por las destrucciones de la Guerra de Independencia, con casos tan emblemáticos como la voladura del puente de Málaga. Son permanentes las referencias a un sistema de cañerías de agua potable y saneamientos en ruina, a las difíciles comunicaciones a pesar de ser un punto determinante en las comunicaciones entre el entorno de Málaga, el Campo de Gibraltar y el interior de la provincia, o a un muelle siempre inacabado que no proporciona nada más que un fondeadero natural, condicionando la presencia de una escasa flota pesquera y de una algo más pujante flotilla de cabotaje….” Durante este periodo, y en los siguientes, va a destacar la figura de Alonso María Roldán, que, en un contexto dominado por el ascenso burgués y la transformación de las clases dominantes del Antiguo Régimen, constituye “…un magnífico ejemplo del pragmatismo con el que estos oligarcas afrontan las cambiantes situaciones y son permeables a las nuevas prácticas políticas, pasando sin el menor rubor del absolutismo al liberalismo y viceversa. Frente a ello, la familia Escobar es la representación de las clases burguesas emergentes. Su enfrentamiento integra buena parte de las características sociopolíticas del momento…”
Por otro lado, “….el comienzo de esta nueva etapa liberal en Marbella no va a ser pilotado ni por los sectores ostentadores del poder político y económico en la etapa anterior ni por una burguesía comercial que acceda desde aquí a los resortes del poder. Serán mandos militares y funcionarios de nivel medio, pequeños propietarios agrícolas y algunos comerciantes y artesanos, todos ellos con moderados niveles de renta, los que asaltan el edificio absolutista. De ello podemos extraer dos conclusiones fundamentales. En primer lugar, la oligarquía local no demuestra ninguna capacidad de reacción, bien porque, dada la permeabilidad con la que acogen a las nuevas instituciones, no sientan el fin del absolutismo como una amenaza, bien por una pérdida total de control de la situación…”
Las nuevas instituciones liberales se van implantando; proceso que culmina el 1º año del Trienio con la aparición de la Milicia Nacional, “fuerza ciudadana garante del orden constitucional, que debía implicar en la defensa del sistema a todas las capas de la sociedad”. Unos objetivos que fracasan por la falta de financiación y la mala organización, lo que provoca que nunca sea “una fuerza útil ni para el control del orden público ni mucho menos para actuar contra las partidas realistas que operan en la sierra de forma cada vez más activa”. Lo mismo que también fracasa el intento de los munícipes de retomar el control de los propios para garantizar un mínimo de funcionamiento de la institución local. “A la postre, el esfuerzo de los miembros del concejo no irá más allá de actualizar los remates a pagar por los arrendatarios, sacar de nuevo a subasta algunas zonas que habían dejado de tener actividad y a solicitar una y otra vez a las Diputación Provincial autorización para licitar el aprovechamiento de nuevas tierras comunales con las que cubrir cargas fiscales o gastos concretos. La columna vertebral de los propios vendrá determinada por las subastas del fruto de bellota, eje fundamental de su capacidad para generar ingresos, aunque sus rendimientos serán rápidamente absorbidos por las famélicas arcas municipales”.
En lo político, durante el 2º cuarto del siglo XIX Marbella sufre lógicamente las consecuencias del cambio de régimen y, sobre todo, la amenaza carlista, personalizada en la figura del general Miguel Gómez, natural de Torredonjimeno (Jaén). El concurso de Marbella y sus poblaciones limítrofes en la expedición de este general comienza en 15.11.1836, cuando se produce el llamamiento provincial a los milicianos nacionales, pues la facción del rebelde Gómez había vuelto a aproximarse a los límites de la provincia. El carlista tomaría ronda y prepararía el levantamiento general de toda la Serranía y de Marbella, tras lo que accedería a unas vías de comunicación de vital importancia para el desarrollo posterior de la campaña. La situación en Marbella llegó a considerarse preocupante, creándose una especie de psicosis en la ciudad, y se ve sometida durante algunos días en una verdadera economía de guerra, la sustitución del gobierno local. Además, y según consta en la documentación municipal, se mandó poner a buen recaudo el Archivo Municipal. Pero los movimientos de las tropas de la reina (toma de Gaucín, etc.) desharán los planes.
Otro momento histórico que encontraría refrendo en Marbella fue el trienio esparterista. Tan pronto como se conoció en Marbella el alzamiento en Madrid de los partidarios de Espartero, Bernabé Chinchilla Bernardi se puso al frente de los milicianos nacionales, apresurando e impulsando el movimiento, que fue secundado asimismo por las fuerzas de carabineros. Málaga será, después de los 3 años, la primera en alzarse contra Espartero, secundada inmediatamente por Marbella.
El sexenio revolucionario comienza con un hecho relativamente curioso: el anteproyecto, por parte del Estado, de la supresión de los ayuntamientos de Benahavís, Ojén e Istán y su agregación a la ciudad, por carecer éstos de recursos económicos. El Ayuntamiento de Marbella, a pesar de pasar por serios apuros financieros, acepta dichas incorporaciones. Posteriormente, todo quedó en nada.
En cuanto a la repercusión de los hechos de la Revolución de Septiembre, Marbella se suma el 23.9.1868, dos días después que Málaga. Comienza a funcionar una Junta Revolucionaria, que lleva a cabo una serie de acciones de carácter político que define su compromiso con las medidas revolucionarias. Los personajes de esta etapa mantienen una actitud anticlerical, que se refleja en algunas actuaciones respecto al cura párroco. El alcalde, hasta la I República, es Pedro Artola y Villalobos. Se encontrará con que la situación económica no le permitirá seguir con las demandas iníciale de la Septembrina, y parte de la ciudadanía no aceptará la suavización de estos principios revolucionarios. Con el grito de “abajo los consumos”, se producirán en Marbella altercados serios.
La instauración de la I República se produce en Marbella la noche del 29 de noviembre, y los protagonistas fueron ciudadanos de Marbella apoyados por elementos de otros municipios. Se nombra alcalde a José María Mar��n Andrades, presidente de la Junta Revolucionaria. La gestión de este gobierno se encontraba en cierto modo desamparada a consecuencia de los poderes caciquiles del municipio.
El final de siglo es una evidencia permanente de las estrecheces monetarias del Ayuntamiento, lo que evidenciará, más si cabe, la normalidad corrupta, el viciado funcionamiento de una institución clave en el sistema oligárquico y caciquil de la Restauración. Los miembros de las sucesivas corporaciones van a ser protagonistas de una serie de actuaciones que no son sino la formulación práctica de un sistema dominado por el bizantinismo, la doble moral y la corrupción. Para ilustrar la perversión en el terreno hacendístico sirva como ejemplo que en 1895 se había dejado de pagar la suscripción a la Gaceta de Madrid, que suponían 80 pesetas, y que sólo habían podido dar 25 pesetas para la “Suscripción nacional en favor de los heridos y enfermos de la guerra”. Sin embargo, en junio de ese mismo 1895, el alcalde, sin dar cuenta a nadie -la dará después de la adquisición- se compró una empuñadura de oro para el bastón de mando; en octubre de 1897 dice el alcalde que está esforzándose de tal manera en la recaudación que admiten hasta “calderilla” para hacerla mayor; los sillones del salón capitular estaban destrozados, según denuncia un síndico en la sesión del 8.1.1898 en diciembre del 1899 contestan a la Cámara Agraria de Málaga que no puede asistir ningún miembro del Ayuntamiento a las reuniones por carecer de recursos para desplazarse. A pesar de ello, era habitual que el Ayuntamiento aprobase sumas considerables para desplazamientos de algún miembro de la Corporación a Málaga que nunca se justificaban. O que se aprobaran, asimismo, y gastaran partidas para ejecutar obras públicas que jamás se llegarían a realizar. Entre 1895 y 1898 se “arreglaron” varias veces las calles General López Domínguez, Lobatas y Aduar; se aprueban gastos para un centenar de obras de calles, y siempre, en todas las sesiones, se daba cuenta de la “compostura y pago” de alguna cañería.
Es incuestionable que el eje sobre el que giraban estas arbitrariedades económicas fue el Impuesto de Consumos, que constituye el punto de encuentro, el motivo primordial de casi todas las disputas entre el Ayuntamiento y el gobernador civil. Las cantidades que la Tesorería Provincial reclama son altísimas, y en algunos casos como la de julio de 1895 representan casi la mitad del presupuesto total del Ayuntamiento.
El otro gran hecho que marca el siglo XIX es la creación de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara. Un proyecto innovador que pretendía, entre otras cosas, el restablecimiento de las actividades relacionadas con el azúcar, tanto agrícolas como industriales, además de la formación de personal intermedio en las labores agrarias , y que se llevó a cabo por la iniciativa de Manuel Gutiérrez de la Concha, I Marqués del Duero. La relevancia de este hecho no ofrece dudas: San Pedro, es en la actualidad una entidad de población de más de 30.000 habitantes.
La Marbella del principios del siglo XX era una sociedad fuertemente ruralizada, y se encontraba lejos tanto de la expansión industrial como de insertarse en un modelo económico, ni siquiera de reforma agrícola, que resolviera los problemas de un municipio cada vez más abocado al paro o a la emigración. El modelo económico predominante en Marbella durante los años de la Restauración responde, posiblemente, a una situación de dependencia “colonial” en la que la labor extractiva del mineral no genera riqueza en la zona ya que no se crean industrias derivadas que permitan una explotación rentable para el municipio. Hay que hacer la salvedad de la falta de estudios sobre el 1º tercio del siglo XX.
En cuanto a la propiedad de la tierra, entre 1915 y 1930 la estructura de la propiedad rústica se mantiene casi igual al periodo anterior, con un considerable índice de concentración (48%) en 5 latifundios: colonia de San Pedro, de El Ángel, Sierra Blanca, Hacienda de Rosado o San Manuel y Coto Larios o Coto de los Dolores. Las explotaciones agrícolas del O del término (San Pedro y el Ángel), se diferencian claramente de los latifundios del E por su dedicación a cultivos de regadío y caña de azúcar durante las últimas décadas del siglo XIX en régimen de explotación directa; creación de una infraestructura para regadío; de una infraestructura industrial derivada de la caña: ingenios de San Pedro y de el Ángel. En los 30′, la industrialización de la zona se hallaba desmantelada. Por el lado oriental, los latifundios se ocupan mayoritariamente por monte bajo y pastos.
Antes de la Guerra Civil, el 40% de la gran propiedad latifundista está controlada por personas ajenas a la localidad. Pero “ni la importancia económica de las grandes explotaciones latifundistas de regadío, capaces de absorber un alto número de mano de obra, ni la importancia superficial de los latifundios de secano, vinculados a las oligarquías malagueñas, pueden ensombrecer el peso económico y el prestigio social que ostentan los que detentan la propiedad de fincas grandes y medianas en Marbella. De ellos, el 10% son propietarios forasteros, pero con fuertes vinculaciones políticas y económicas con el municipio, como es el caso de los Chinchilla Domínguez, los Gasset Chinchilla (…) “, etcétera.
En cuanto a la propiedad urbana, el mayor protagonismo político y prestigio social correspondió a las familias que detentaban la mediana propiedad agrícola y que a su vez concentran gran parte de la propiedad urbana.
En cuanto a la población, la evolución durante la primera mitad del siglo XX se caracteriza por una disminución progresiva desde 1910, año en el que se alcanza un número de habitantes (10.286) sólo superado a partir de 1960. La existencia en el término de varios núcleos diferenciados determina una evolución demográfica diferente para cada uno de ellos.
En las primeras décadas del siglo XX, Marbella presenta una sociedad eminentemente rural. La dedicación mayoritaria de la población a la agricultura y a la pesca se mantiene durante los años de la República, como revela el estudio del Padrón municipal de 1935.
La inexistencia de alternativas de empleo, más allá de la pesca, para una población dedicada a las labores agrícolas cristalizaba en la reducción del crecimiento vegetativo. Así, hasta la década de los cincuenta el volumen de residentes en Marbella se mantuvo oscilando alrededor de 10.000 habitantes, en descenso desde 1910 a 1940, cuando se alcanza el mínimo de población inmediatamente tras la Guerra Civil y tras una muy difícil situación laboral en los años anteriores a ésta. Hasta ese momento, Marbella debía ser considerada como un municipio de emigración, incapaz no sólo de mantener en él la totalidad de su crecimiento vegetativo, sino ni tan siquiera a parte del resto de su población. Esta dinámica comienza a cambiar tímidamente se signo en el periodo 1940-1950, cuando se registra el primer incremento neto de habitantes tras 40 años de pérdidas; aunque este aumento no significó que los movimientos migratorios hubiesen cambiado de signo; antes al contrario, el saldo migratorio neto continuó siendo negativo. La década de 1950-1959 se producirá la ruptura definitiva, cuando el crecimiento en números absolutos será, y continúa siendo, no sólo el resultado del crecimiento vegetativo de la población asentada en el municipio, sino también de la llegada de inmigrantes.
La reconstrucción tras la guerra civil, fue un tema que adquirió gran importancia por parte del Régimen, por lo que se crearon organismos que desde el Estado controlarían ese proceso de reconstrucción en marcha. Desde 1939, la arquitectura queda convertida en una actividad política supeditada a las necesidades y deseos del Nuevo Estado.
Con el objetivo de unificar criterios arquitectónicos y garantizar la coordinación de actividades y su sometimiento al Estado, se crea en septiembre de 1939, la Dirección General de Arquitectura, que dirige Pedro Muguruza, Jefe de los Servicios Técnicos de la Falange y que se sumaría al entramado institucional ya existente en materia constructiva: en 1938, se crea el Servicio Nacional de Regiones Desvastadas y Reparaciones, transformándose en Dirección General, pasando a formar parte de la estructura del Ministerio de la Gobernación con el objetivo de orientar, facilitar y llevar directamente a la práctica la reconstrucción de los daños sufridos en los pueblos y ciudades durante la guerra.
El Instituto Nacional de la Vivienda, dirigido por Federico Mayo, que tendrá como misión la de dirigir las actuaciones gubernamentales en materia de vivienda, ordenar y orientar las iniciativas de los constructores, y contribuir a la edificación de casas de renta reducida, encargado de financiar la construcción de las mismas, de protección oficial, especialmente destinadas a los grupos sociales con niveles más bajos de ingresos dependiente primero de la Organización Sindical, quedaría posteriormente, (2.1.1942), encuadrado dentro del Ministerio de Trabajo. Por la ley de 19.4.1939, se crea la figura de “vivienda protegida”, según la cual, el INV es el único organismo capacitado para aprobar los proyectos de construcción de vivienda protegida.
Igualmente se crea el Instituto de Colonización, encargado de la reforma económica y social de la tierra y de dirigir la construcción de viviendas en zonas rurales.
Durante los primeros años 40′ proliferan algunos foros de debate sobre el tema de la ciudad, la vivienda y el diseño urbano, como las Asambleas Nacionales de Arquitectura (promovidas en un primer momento por Falange), los Congresos de la Federación de Urbanismo y de la Vivienda, o las páginas de publicaciones como Reconstrucción o la Revista Nacional de Arquitectura. Muguruza compatibilizó en un primer momento sus cargos en Falange y en la Dirección General de Arquitectura, del mismo modo que Federico Mayo, director del INV y en los primeros años también de la Obra Sindical del Hogar y la Arquitectura (OSHA), que nace en la Circular 19 de la Delegación Nacional de Sindicatos como organismo de estudio y análisis, “convirtiéndose en pieza emblemática de la Organización Sindical Española y en instrumento destacado para la obtención de consenso desde el ámbito sindical”.
Pero no será hasta 1941 (Circular 133 de FET y de las JONS) cuando se agrupen en la OSHA, todos los organismos constructores. Poco a poco irá incrementando su producción y aumentando su papel como constructor y promotor, aunque no será hasta 1954 cuando vea la luz el Primer Plan Sindical de la Vivienda.
La misión de la OSHA, consiste en proporcionar viviendas a la clase trabajadora en colaboración con el INV. Para obtener una vivienda debía ser solicitada al Delegado Sindical Local o a la Sección Femenina, quienes remiten la solicitud al jefe provincial, quien a su vez eleva la propuesta al jefe nacional.
Posteriormente se debe esperar a que el Estado dispusiera de fondos, algo poco frecuente en los años cuarenta. La institución que pedía el préstamo, en numerosas ocasiones los ayuntamientos, aportaba en el momento de la petición el 10% del valor de la vivienda, el 90% restante lo anticipaba el INV y era devuelto, por el que terminaría siendo dueño de la vivienda, en pequeñas cuotas mensuales establecidas durante 40 años.
Se abren cartillas de Ahorro para el Hogar, no solo a nombre de particulares futuros beneficiarios de las viviendas, sino también a personas jurídicas como ayuntamientos, empresas y a particulares, sin ser éstos los dueños de los saldos correspondientes. De esta forma los ayuntamientos pueden tener cartilla de Ahorro y beneficiarse de los créditos que pueda conceder OSHA.
A nivel provincial, a finales de los años cincuenta se observa una deficiente gestión del Departamento Técnico de la Organización Sindical del Hogar, “toda vez que los proyectos y trabajos que se le confían sufren una demora inexplicable, seguramente por falta de tiempo o celo de dichos servicios técnicos”, siendo devueltos por la Jefatura Nacional de la Obra los últimos proyectos redactados por presentar numerosos errores que no han sido corregidos, siendo imposible volver a cursarlos. Para solucionar esta circunstancia se cursa petición por parte del Vicesecretario Nacional de Obras Sindicales, Enrique Salgado Torres, al Jefe Nacional de la Obra Sindical, para que se realicen las averiguaciones oportunas por parte de la Jefatura Nacional y se adapten las medidas pertinentes para solucionar la situación, procediéndose si fuese necesario al cese del arquitecto, secretario técnico de la obra, funcionarios o técnicos responsables.
Una vez superada la etapa autárquica, el Régimen franquista acometió una ambiciosa política de desarrollo basada en el fomento de las actividades más rentables para el gran capital. Estos planteamientos situarán a las ayudas públicas a la vivienda con un carácter diferente al establecido en la etapa anterior, ya que sus destinatarios no serán principalmente los que necesitan una vivienda para vivir, sino para aquéllos que podían canalizar sus ahorros hacia la inversión inmobiliaria. De este modo las ayudas a la vivienda no se destinaron mayoritariamente a los más necesitados entre los grupos sociales marginales, sino que iría canalizada a la industria de la construcción, a la banca y a los propietarios del suelo.
La instauración de esta política de la vivienda irá acompañada de una política urbanística, articulada sobre la Ley del suelo de 1956 y sus sucesivas reformas. Con esta ley se introduce una cierta jerarquía del planeamiento urbano al utilizar Planes Generales y Planes Parciales, convirtiéndose en la base jurídica para el crecimiento urbano español.
El asistencialismo a través de esta política de vivienda constituyó una base importante de propaganda para el Régimen franquista, ya que por primera vez una buena parte de la población considera que el Estado se preocupa por ellos. El franquismo a través de las políticas asistenciales franquistas buscará el consentimiento y el apoyo social al Régimen.
En Málaga las bases urbanísticas franquistas estuvieron presentes en la figura de José Luis Arrese y Magra, Gobernador Civil de la provincia, Arquitecto de profesión y 1º Ministro de la Vivienda en España en 1956, quien trata de imponer la ideología de Falange al crecimiento urbanístico de la ciudad.
Estas ideas de Arrese, creación de nuevas avenidas, hacer de Málaga una ciudad marinera y la búsqueda de un estilo propio, estarán presentes en las planificaciones de la ciudad en los años posteriores. José Luis Arrese siendo ya ministro de la Vivienda, intervendrá en el desarrollo del Plan Comarcal de la Costa del Sol, aprobado por el Consejo de Ministros en marzo de 1958, manteniendo cordiales relaciones con el alcalde de Marbella Francisco Cantos Gallardo, lo que repercutirá muy positivamente en la buena ejecución de los diferentes proyectos de obras que se realizan para la ciudad.
En el caso de Marbella observamos las mismas políticas de urbanismo y vivienda que en el resto de la nación. Especificaremos un hecho a tener encuenta: las peticiones para la obtención de viviendas protegidas a familias de escasos recursos económicos, además de seguir los pasos legalmente establecidos a nivel nacional, tendrán una respuesta más favorable a la obtención de las mismas, a través de la influencia que ejercerá ante las instituciones locales, provinciales e incluso estatales el cura-Párroco de la ciudad, Rodrigo Bocanegra Pérez, conocedor de la situación económica, social y del grado de adscripción al Régimen que presentaban la mayor parte de las familias que habitan la ciudad y su término municipal.
El Ayuntamiento de Marbella recurre a la ayuda del INV y de OSHA para la realización de diversas viviendas y edificios públicos. Así mismo contará en numerosas ocasiones con ayuda económica del gobierno civil, como es el caso del gobernador civil Emilio Lamo de Espinosa, e incluso directamente de algunos ministros del Régimen, como Raimundo Fernández Cuesta, José Antonio Girón de Velasco, o personalidades influyentes del franquismo como Saturnino González Badía, Jefe de la Casa Militar de Franco, reflejando las óptimas relaciones existentes durante estos años entre las distintas Gestoras y Corporaciones Municipales con los órganos superiores de poder a nivel provincial y estatal.
La primera petición del Ayuntamiento a las altas instituciones estatales para comenzar el proceso de mejora de las infraestructuras de la ciudad tras la guerra civil es muy temprana, tan solo un mes después de finalizar la contienda, concretamente las obras de las aceras en la travesía de Marbella, petición realizada al cuerpo Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Al año de la finalización de la contienda civil, la Gestora presidida por Enrique Belón Lima, presenta sus primeras obras a realizar en corto periodo de tiempo. Se trataba de una serie de mejoras en algunos de los edificios públicos de la ciudad: reparación de casas-escuelas, terminación de las obras del Panteón de los Caídos en el Cementerio, arreglo del Hospital Municipal, reparación de la Casa Consistorial, la Alameda, mejora en la conducción de aguas públicas, saneamiento de Riohuelo. 2 años más tarde comienzan las obras de mejora del Parque Público de la Alameda, ampliándose sus paseos y jardines. Será sustituida la verja por un muro de mampostería.
La misma Gestora, compra la parcela de los “Barronales del Faro”, situada como su nombre indica en las inmediaciones del edificio del Faro de la ciudad. La gestión se hace a María de la Concepción Fábregas Suitián. Con esta compra el Ayuntamiento pretende comenzar la urbanización de las zonas cercanas al núcleo de la población y a la playa. Finalmente se procede a la compra de la finca “Huerta del Faro” tras acceder su propietario -que había sido presionado por su pasado político- a la venta de dichos terrenos al Ayuntamiento. En la sesión de la Comisión Gestora de 16.8.1940, se destina dicha finca a la construcción de un Campo de Deportes con un importe de 25.000 Ptas., para su realización, una Granja Experimental dirigida por FET y de las JONS y un Vivero Forestal.
Los terrenos destinados a este último fin fueron cedidos al Estado en sesión de 21.12.1940. El Distrito Forestal de Málaga acepta la cesión y el Ingeniero Forestal informa a favor de la misma. Este vivero tendrá la utilidad de servir a la repoblación de los montes de Marbella, Istán y Ojén que tienen más de 7.500 Ha, rasas, al ser insuficientes los 2 únicos viveros forestales existentes en la provincia en 1940.
El INV, concede ayuda para la construcción de 4 viviendas para pescadores, cediendo el terreno para ello el propio Ayuntamiento. Serían 800 m2 situados entre el Muelle de Hierro y la Marina.
La urbanización de la Avenida de José Antonio había comenzado en el verano de 1940. Son terrenos que proceden de la reventa de los terrenos de la compañía minera “The Marbella Iron Ore Company and Limited” que explotaba las agotadas menas de hierro de las minas de “El Peñoncillo”, entre los términos de Marbella y Ojén.
En el terreno circundante, el Ayuntamiento cedió “gratuitamente” parcelas para la construcción de 4 viviendas de “Protección Oficial”, viviendas a las que accedieron miembros de la Gestora o personas adictas al Régimen. Este evidente trato de favor constituye un ejemplo del mecanismo de construcción de consenso en torno al Régimen.
En abril de 1942, se cede por parte del Ayuntamiento al presidente de la Comisión Gestora Enrique Belón Lima, una parcela para la construcción de vivienda en la “Huerta del Faro”, en la misma zona que las cuatro anteriores, consolidándose los beneficios por parte de las élites del poder a través de la propia legalidad vigente, que ampara y beneficia a los vencedores de la guerra de una manera congruente en estos años inmediatamente posteriores a la finalización de la contienda.
En el mismo año, otros terrenos cercanos a la “Huerta del Faro” y limitando con los cedidos para la construcción del campo de deportes, fueron cedidos a la Delegación Nacional de Sindicatos para la construcción de 4 viviendas protegidas, que formarían 2 grupos de 2 casas cada una, con una extensión de 800 m2 por grupo, las de mejor dotación y situación de las construidas durante la autarquía, que no deja lugar a dudas de la política de recompensas del Régimen a sus apoyos políticos. Las casas, de parecida construcción a las viviendas unifamiliares de las ciudades-jardín, fueron a parar a manos de unas pocas familias. Tras este reparto tan sólo quedaría de propiedad municipal el camino de 10 m. que conducía al campo de deportes.
La concesión para la construcción de estas 4 viviendas fueron dadas a Isabel Sánchez Chacón; Enriqueta Gallardo Cuevas, cuyo hijo Enrique Cantos Gallardo, sacerdote, había sido asesinado en los comienzos del Alzamiento Nacional, y madre del que fue en 3 ocasiones durante el franquismo alcalde de la ciudad, Francisco Cantos Gallardo; José Espejo García, farmacéutico y Enrique Belón Lima, presidente de la Comisión Gestora.
Es el grupo de viviendas “Antonio Belón”, cuyas obras fueron adjudicadas a Antonio Osorio Navarrete por un valor de 139.355’39 Ptas. Las personas a las que se les ha concedido las viviendas están adscritas al Régimen, como el propio presidente de la Comisión Gestora, Enrique Belón. Unas pocas familias empoderadas por la victoria obtienen beneficios desde su posición institucional: terrenos municipales concedidos gratuitamente a sus nuevos propietarios, en los que una política de patrimonialización de bienes comunales que se exteriorizaba, además, en la repetición de los apellidos familiares en las áreas urbanizadas, siguiendo la línea de actuación de los vencedores de la guerra, quedando claramente definido el hecho de que en Marbella la política urbanística fue el instrumento de cohesión de los apoyos del Régimen.
Esta política de patrimonialización se produce igualmente a nivel estatal, el Régimen interviene a favor de sus propios intereses. Es el “régimen consubstancialmente caciquil”, al desarrollar políticas arbitrarias a favor de los vencedores y suprimir el control sobre los poderes públicos, contribuyendo a la generalización de la corrupción.
La pavimentación del camino del Faro donde se disponen estas viviendas comenzará en 1945, facilitando la comunicación de esta zona con el núcleo de la ciudad.
Otro grupo de viviendas se construye en la zona de ensanche de la ciudad, es el grupo “Bellamar”, en terrenos cedidos por uno de los gestores, Carlos Mackington Flores. La Gestora en agradecimiento a la cesión de dichos terrenos dará su nombre a una de las calles de esta zona.
Se comienza a formular el proyecto de ensanche y urbanización de la zona S de la ciudad, comprendida entre la carretera Cádiz-Málaga hasta la costa mediterránea, en sesión de 18.10.1945. Dicho proyecto será encomendado al Perito Aparejador de Obras de Marbella, Mariano Jáuregui Bravo.
El Ayuntamiento enajena parcelas para proseguir con el proceso urbanizador de la ciudad, como la del “Llano de San Ramón”, a su propietaria Araceli Marín Delgado y una parcela de la zona “Huerta del Faro”, a Manuel Martín Nieto.
El Campo de Deportes comienza su construcción en el verano de 1943. La Comisión Gestora aprueba por unanimidad en la sesión del 1.7.1943, la cesión del terreno a la Delegación Nacional de Sindicatos de Falange Española y Tradicionalista de las JONS, con una extensión de 170 m de largo por 90 de ancho. Sin embargo, 20 años después el Ayuntamiento de Marbella solicita a la Delegación Nacional de Sindicatos la suspensión de la venta en pública subasta de estos solares de casi 10.000 m2, subrayando que la cesión de ese terreno fue realizada sin previa autorización ministerial. El Ayuntamiento a partir del conocimiento de los hechos inicia las acciones pertinentes en orden a la nulidad de cesión y reversión de los terrenos al patrimonio municipal.
Prosigue la cesión de terrenos por parte del Ayuntamiento al Estado para la construcción de edificios destinados a servicios públicos para la población; así se cede gratuitamente terrenos para la edificación de casa para Correos y Telégrafos.
La Comisión Gestora de Enrique Belón Lima continúa con el proceso urbanizador. Se proyectan obras de alcantarillado y embovedado del “Arroyo de la Represa”y la realización de las avenidas de “Miguel Cano” y “Antonio Belón”. A partir de este momento las distintas Gestoras y Corporaciones Municipales llevan a cabo la construcción de grupos de viviendas protegidas, cada vez destinadas a un mayor número de ciudadanos. Así, en la misma etapa de Enrique Belón Lima, se procede a la construcción de un grupo de 12 viviendas protegidas en la Avenida Antonio Belón.
Grupo de Viviendas “Lamo de Espinosa”
El nombre dado al grupo de viviendas en honor del gobernador civil de Málaga, Emilio Lamo de Espinosa, nombrado en junio de 1941, es muestra de las excelentes relaciones existentes entre la Comisión Gestora presidida por Enrique Belón, y el Gobierno Civil, y hasta tal punto es así que el gobernador civil aportaría dos donaciones de 5.000 Ptas., cada una para la ejecución de las obras. El crédito para la realización de las mismas será aportado por el INV. La adjudicación definitiva de las viviendas tuvo lugar en la sesión de la Comisión Gestora de 23.11.1948, siendo su presidente Francisco Cantos Gallardo. Fueron adjudicadas a todas las peticiones que se habían realizado, lógicamente a personas de probada adscripción al Régimen.
Los edificios destinados al abastecimiento de alimentos a la población igualmente se convierten en focos de atención de la política arquitectónica del Régimen. A mediados de los 40′, la provincia de Málaga contaba con 42 pueblos que tenían Mercados de Abastos. En el partido de Marbella, existe uno en la ciudad en no muy buenas condiciones; Benahavís, Istán, Ojén, Benalmádena y Fuengirola carecen de Mercados de Abastos y Mijas tiene uno en buenas condiciones.
La construcción del mercado de Abastos de Marbella, tendrá lugar durante la Corporación Municipal presidida por Antonio Montero Sánchez. El proyecto fue encargado nuevamente al perito aparejador que realiza la mayor parte de las obras del Ayuntamiento en estos años, Mariano Jáuregui Bravo.
Al igual que en el resto de edificaciones de las viviendas de protección oficial, la construcción del mercado contó con el apoyo y donación por parte del Estado, concretamente del Ministro de Trabajo José Antonio Girón de Velasco, de una donación de 1.000.000 de Ptas., al Ayuntamiento de Marbella para la realización de las obras.
El terreno, huerto plantado de frutales y chumbos, con una superficie de 836 m2, lindando con la plaza de la Victoria, fue cedido por Alfredo Palma Morito, concejal de la Corporación Municipal por el Grupo de Entidades.
Entre el Ayuntamiento y el propietario del terreno se pactan unas condiciones para que se produzcan el comienzo de las obras: la finca sería destinada exclusivamente a la construcción de un Mercado de Abastos para la población, de lo contrario, el terreno sería devuelto a su anterior propietario; las obras deberían estar terminadas en el plazo de 5 años; dentro del edificio sería construido por el Ayuntamiento un local para utilización de Alfredo Palma como café-bar, sin obligación de pagar alquiler ni arbitrio especial alguno cuyos derechos de utilización caducarían totalmente transcurridos 75 años a partir de la fecha de inauguración del mercado. Estos términos permiten matizar la filantropía de la cesión. Todos estos puntos serán acordados por unanimidad en sesión celebrada el 23.7.1951. La parte baja del mercado sería habilitada para mayoristas, sacándose a concurso, siendo el importe de alquiler por m2 de 30 pesetas mensuales, en una extensión total de 100 m2.
Será la “Cooperativa Agrícola Sindical Comarcal de Marbella” la que se hará cargo del local destinado a Mercado de Mayoristas, cuyas obras se realizarían en principio por cuenta de dicha Cooperativa, descontándose los gastos del alquiler que en su día se le fijaría al local, habiéndose comprobado el rendimiento que pueda proporcionar. Una vez cubierto el gasto de obras del local con el importe de los alquileres, la Cooperativa propondrá al Ayuntamiento la revisión de la renta.
Bajo esta misma Corporación presidida por Antonio Montero Sánchez, se realiza un proyecto para la construcción de un Mercado de Abastos para el núcleo de población de San Pedro de Alcántara. Con este objetivo, el alcalde pide al Director de la “Sociedad Azucarera de España” en Madrid, la cesión de un solar situado entre la Iglesia Parroquial y los muros de la “Villa de San Luis”. El mercado se termina en 1952, inaugurándose el 19 de octubre, festividad del Patrón de San Pedro de Alcántara.
Otras obras realizadas con esta Corporación Municipal serán una casa para Administración y Recaudación de Arbitrios en Marbella y en San Pedro de Alcántara, reconstrucción de veinticinco casas para obreros en diferentes calles de la ciudad, adquisición y puesta en servicio del cementerio de San Pedro de Alcántara, asfaltado de calles, embovedado de Riohuelo, y construcción de 28 viviendas para pescadores “Grupo Fernández Cuesta” en la Bajadilla.
Estarán en proyecto un estudio técnico para la construcción de un matadero con un prepuesto de 23.000 Ptas., ya que el existente no se encuentra en buenas condiciones. El resto de localidades pertenecientes al partido de Marbella no presentan mataderos, Benahavís, Istán, Ojén, Mijas y Benalmádena, presentando Fuengirola uno igualmente en malas condiciones.
Siguiendo la política de construcción, se proyecta un grupo de 8 viviendas protegidas en la Avenida de Miguel Cano, grupo de 30 viviendas para obreros en calles Palmar y Peñuelas, urbanización de la plaza del General Franco y construcción de una nueva capilla en el cementerio de la ciudad, se cede gratuitamente al INV una parcela para la construcción de doce viviendas para facilitar casa-habitación a los funcionarios, otra parcela de terrenos de propios al Ministerio de la Marina para la construcción de un edificio para la Ayundantía de Marina en la zona denominada “Haza del Mesón”, en la bajada del Calvario, se comienzan las obras de un matadero en San Pedro de Alcántara, un proyecto de construcción de 30 viviendas en los terrenos de “Huerta Chica” por parte del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda.
En 1954, con la Comisión Gestora de Francisco Cantos Gallardo, se construye por la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura, el edificio que albergará a la Organización Sindical de Marbella en un solar adquirido de la finca “Huerta Grande”. Las obras tienen prevista su finalización para el primer semestre de 1955.Igualmente se presenta un proyecto de viviendas protegidas en San Pedro de Alcántara, donde la Hermandad de Labradores cede a la OSHA, solares de su propiedad en el carril del cortijo de San Pedro de Alcántara para la construcción de 18 viviendas protegidas para obreros agrícolas de este núcleo poblacional, con el objetivo de mejorar las deporables condiciones sanitarias que presentan las viviendas de estos jornaleros.
La Comisión Superior de Ordenación de la Provincia de Málaga acuerda aprobar el trazado general de zonificación de la ciudad propuesto por la oficina de urbanismo del Ayuntamiento, concretamente del proyecto de alineación de “Huerta Grande”, y dentro de él los solares adquiridos para Instituto Laboral y Delegación Sindical.
En 1955 se construye el conjunto de viviendas “Casablanca” en el término municipal, procediéndose para su consecución a la petición por parte del Ayuntamiento a la Junta Nacional del Paro, de una subvención para dotar a las viviendas de la red de distribución de agua potable de la ciudad y para la creación de proyecto, presupuesto y memoria confeccionados por personal titulado.
El Ayuntamiento recurre a la Junta Nacional del Paro nuevamente para obtener una ayuda destinada al proceso de pavimentación de varias vías de la población.
Será la construcción de viviendas de protección oficial para clases trabajadoras la que mayor huella dejará en la población de la ciudad durante estos años del primer franquismo. Se trata de los grupos “Fernández Cuesta”, “González Badía y “San Bernabé”. El proceso comienza con la construcción de un grupo de viviendas para pescadores.
Grupo de Viviendas “Fernández Cuesta”
El nombre que se da a las viviendas, es el del Ministro Secretario General del Movimiento, en agradecimiento a las gestiones realizadas para llevar a buen fin las obras proyectadas; comienza así una característica común que se observa en los nombres de los grupos de viviendas de protección oficial destinadas a familias de escasos recursos económicos, nombres que corresponden a personalidades pertenecientes a las altas jerarquías del Régimen y que pasan temporadas vacacionales en la ciudad. Este grupo de viviendas será destinado a familias de pescadores de la ciudad y se construyen dentro de la tipología jurídica de “Renta limitada”, de las viviendas de protección oficial, al igual que el grupo de viviendas también de pescadores de “El Palo” en Málaga, a finales de los 40′. Los futuros propietarios pagarán mensualmente cantidades de renta muy bajas al INV durante muchos años, siendo la mayoría de estas viviendas de su propiedad definitivamente en los 80′. Los terrenos para su construcción fueron propiedad de Manuel Martín Nieto, situados en la zona denominada “La Bajadilla”, y con este nombre es como se le conocerá popularmente hasta nuestros días. Hemos de destacar el hecho de que el propietario de los terrenos cede la cantidad que el Ayuntamiento le había pagado por la compra de los mismos, es la evidencia del apoyo social de la clase propietaria de la ciudad a las élites del poder local del nuevo Régimen. En principio el proyecto constaría de veinte viviendas para 120 personas.
El Ayuntamiento aporta el 10% del total del presupuesto, solicitando un anticipo reintegrable al Instituto Nacional de la Vivienda del 40% del total de la obra; el 50% restante como préstamo al 4% amortizable en los veinte primeros años. El proyecto es nuevamente tratado en 1950, bajo el mandato de Antonio Montero Sánchez. El número de viviendas ha ascendido en este momento a 28.
Una vez comenzadas las obras se observa que los terrenos delAyuntamiento donde se estaban realizando, presentaban un carácter irregular para la perfecta consecución de las mismas, por lo que se decide permutar parte del terreno del Ayuntamiento, con una parcela colindante al N, en un terreno más adecuado para el asentamiento de las viviendas. Estas viviendas presentan una mejora aceptable con respecto a las características de las casas en los años cuarenta donde las condiciones de salubridad e higiene eran mínimas, pero carecen de alcantarillado, las aguas residuales se vierten a pozos ciegos de escasa capacidad, por lo que se requiere la puesta en marcha a la mayor brevedad posible de la implantación de un sistema de alcantarillado con salida directa de los vertidos al mar. No se disponía de zonas ajardinadas comunes ni de pavimento en las calles. Se trata de viviendas unifamiliares de sistema abierto con estrechas calles que separan las viviendas, localizadas muy cerca del mar, entorno de trabajo de la clase trabajadora a la que va destinada.
Sería el primer grupo de viviendas de protección oficial destinado enteramente a familias de escasos recursos económicos, todos ellos familias de pescadores, algunas emparentadas entre sí, muchos de cuyos descendientes siguen ocupando las mencionadas viviendas en la actualidad. Aún así las autoridades locales deben asegurarse de que las viviendas sean entregadas a familias de ciertas adscripción al Régimen, si bien entre los adjudicatarios había familiares de personas represaliadas, pues la concesión de viviendas no dejaba de ser una forma de asegurarse el apoyo de sectores de población poco adictos al Régimen.
Grupo de Viviendas “González Badía”
La compra por parte del Ayuntamiento para la realización de este grupo de viviendas protegidas, es en la zona denominada “Las Peñuelas”, pidiéndose un crédito al “Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda” por un valor de 125.000 Ptas., a pagar en 10 anualidades.
Los terrenos son cedidos al Instituto Nacional de la Vivienda, en sesión de 14.4.1953, para la construcción de 43 “viviendas protegidas”, con el apéndice de que si no se utilizasen los terrenos para tal fin,serían revertidos al Patrimonio Municipal. La cesión efectiva al INV no se realizaría hasta 1971.
El nombre dado a este grupo de viviendas por parte del Ayuntamiento es en honor a Saturnino González Badía, jefe de la Casa Militar de Franco, por su apoyo a la consecución final del proyecto y cuya vinculación a la ciudad ha sido ya señalada. Las viviendas fueron entregadas primeramente sin abastecimiento de aguas, electricidad ni pavimentado de calles.
La morfología de las viviendas será de sistema abierto como las del grupo Fernández Cuesta, con viviendas unifamiliares, separadas por calles algo más anchas que las del grupo anterior. Constan de salón comedor, aseo, cocina, 3 dormitorios y patio interior. Al igual que el grupo de “La Bajadilla”, habrá que esperar a la década de los 60′ para la pavimentación de sus calles. Cada vecino aportaría la cantidad de 250 pesetas en 5 mensualidades sucesivas para la instalación del alumbrado eléctrico. Las obras fueron terminadas en 1957.
En Málaga capital en 1956, comenzarán las obras de grupos de viviendas de protección oficial con características y procedimientos parecidos, se autoriza por parte del Delegado Nacional de Sindicatos, José Solís Ruiz, la compra de terrenos para la construcción de un grupo de 348 viviendas en “Ciudad Jardín”.
Grupo de Viviendas “San Bernabé”
Los terrenos adquiridos por el Ayuntamiento para la realización de un grupo de 100 viviendas protegidas de “Tipo social”, es el llamado “Huerto Calzada” en la zona de Las Peñuelas, al sur de los terrenos donde se llevaría a cabo las obras del grupo “González Badía”. Serán cedidos por el Ayuntamiento a la Delegación Nacional de Sindicatos para la realización de las obras.
El INV, a través de la Obra Sindical del Hogar y de Arquitectura de la Delegación Nacional de Sindicatos de FET y de las JONS, concede un préstamo de 318.541’18 Ptas, para la realización de las viviendas, abastecimiento de aguas y electricidad, que finalmente serán noventa y nueve y recibirían el nombre de grupo “San Bernabé” en la sesión de 23.3.1959, año en el que se terminaría su construcción. Así mismo se decide sean puestos a las calles los nombres de Repúblicas Hispanoamericanas y de Filipinas. Popularmente sería conocida como viviendas de “Las Peñuelas Bajas”.
Los 3 grupos de viviendas “Fernández Cuesta”, “González Badía” y “San Bernabé” son de protección oficial, al igual que las viviendas de los grupos “Antonio Belón” y “Lamo de Espinosa”, aunque con evidentes diferencias y la presencia de una jerarquización política, social y económica entre ellas. Las pertenecientes a los 2 últimos grupos de viviendas son espaciosas y con jardín privado o comunitario. Las casas que forman parte de los otros 3 grupos sonmás pequeñas y carecen no sólo de espacios ajardinados sino de alcantarillado y electricidad durante los primeros años. Las calles estaban sin pavimentar cuando comenzaron a ser habitadas, y al igual que el alcantarillado y la electricidad, se tardaría cierto tiempo en poder ser utilizados por sus habitantes.
Podemos observar las diferencias del lugar donde se localizan estos grupos de viviendas protegidas. Las viviendas para pescadores y obreros se localizan a las afueras de la ciudad. Son entregadas a personas pertenecientes a los sectores sociales más marginales y empobrecidos, mientras que las de los grupos “Antonio Belón” y “Lamo de Espinosa”, son habitadas por personas muy próximas al Régimen, si no de nivel adquisitivo alto, bien situadas como empleados o funcionarios, en una de las mejores zonas que se estaban urbanizando en Marbella, lo que había sido el Camino del Faro, ahora denominada “Avenida de Antonio Belón”, y que estaba siendo pavimentado y dotada con alcantarillado y alumbrado público.
Las élites del poder y el Régimen franquista presentan una simbiosis perfecta, donde ambas partes salen beneficiadas: las clases dominantes reciben del Régimen “beneficios” como respuesta de su fidelidad al Régimen, mientras éste se consolida en la vida política y social española a través de aquéllas.
Las diferencias entre las distintas clases sociales son acentuadas con el Régimen franquista, siendo perfectamente observables a nivel local en la construcción y distribución de estas viviendas, teniendo únicamente en común la característica que todas ellas eran de “Protección Oficial”.
Otros Proyectos
A nivel provincial, en 1938, la situación de las carreteras nacionales y secundarias no era óptima debido a la coyuntura bélica del país. Numerosas carreteras y caminos secundarios deben ser reconstruidos y obras de mejora que habían comenzado en la etapa republicana, permanecen paralizadas.
El camino de Coín a Marbella tiene paralizadas las obras en sus tramos primero y segundo que fueron admitidas en 1935, y ahora se encuentran pendientes de aprobación. El camino de Istán a la carretera de Cádiz-Málaga tiene construidaos 16.850 km, encontrándose trozos del camino sin construir con un total de 10.850 km. El de Benahavís se encuentra paralizado en toda su extensión, con un total de 7.657 km. En el camino de Ronda a San Pedro de Alcántara se pretende la mejora de su trazado a lo largo de 2 km, con un presupuesto para las obras de 80.000 Ptas y un valor total para las expropiaciones de terrenos de 2.000 Ptas., y una inversión en jornales de unas 65.000 Ptas. En 1940 se construye una carretera militar de Ronda a Gaucín por parte del Ministerio de Obras Públicas.
Con la Comisión Gestora presidida por Enrique Belón Lima, se llevan a cabo mejoras de calles y vías públicas, como fue el caso de la Travesía de Calvo Sotelo, Avenidas de José Antonio, Miguel Cano y Antonio Belón, que son dotadas de aceras y con posterioridad de pavimentado, se cede una parcela de 506’25 m2 situada al SE de la avenida de José Antonio, en el sitio conocido por “La Marina”, procedente de una permuta de Bienes de Propios, para construcción de un edificio de Flechas Navales, si no se realizaran las obras para tal fin la parcela sería devuelta al Patrimonio Municipal.
Con la 2ª Corporación Municipal de Francisco Cantos Gallardo, se continuarán con más proyectos de viviendas protegidas, en concreto de 380, de renta limitada y 90 de “Tipo social”, en el sitio denominado “Las Albarizas”, un Grupo de 30 viviendas bonificables llamado “Nuestra Señora de la Paz”, en la zona de “Huerta Chica”, en 1955; el Director General del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda solicita una ampliación para este grupo de viviendas de 4 nuevos bloques de 8 viviendas cada una, siguiendo el proyecto suscrito por el arquitecto Juan Jáuregui Briales. La Ayudantía Militar de Marina pedirá al Ayuntamiento la cesión de los terrenos sitos en la llamada “Huerta de los Cristales” para la construcción del edificio del mismo nombre.
En 1957, se acuerda por parte del Ayuntamiento la realización de las obras de urbanización de la “Huerta Grande”, mediante los servicios de pavimentación, alcantarillado, distribución de agua potable y alumbrado público. En la sesión de 23.8.1958, se trataría la disposición de aceras al este de la ciudad, para el tramo comprendido entre la “Huerta de Los Cristales” y el grupo de viviendas “Fernández Cuesta”, y por el oeste hasta el lugar donde se encontraba el merendero “Casa Ramón”, en la carretera de Cádiz y se realizaría la urbanización de la Avenida de Ansol el mismo año, por un importe de las obras de 186.275’23 Ptas.
Bajo el mandato de Ricardo Lucena Sola, se llevan a cabo las obras de un camino-carretera de vía pecuaria al este del término municipal, motivada por el deseo de mejorar la explotación de las fincas “Cortijo de Correa” y “Artola”, con el objeto de facilitar de esta forma la entrada y salida de los productos recolectados en dichas fincas. El Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Ganadería, Servicio de Vías Pecuarias, considera que la construcción de dicha carretera será muy beneficiosa rebasando el campo de lo particular, para convertirse en una utilidad social y sin que sea perjudicado el tránsito del ganado. El camino se seguirá utilizando como vía pecuaria.
Los proyectos de obras y urbanización de la ciudad contarán, en un mayor grado que en otros proyectos, con el apoyo de las autoridades provinciales y estatales, tomando como base el desarrollo continuado del incipiente sector turístico en la costa, del que Marbella comienza a despuntar como uno de sus principales focos.
La evolución de los ayuntamientos en Marbella durante el primer franquismo, presenta características similares a la de otros ayuntamientos del país. Destacaremos en la etapa de las Comisiones Gestoras como se pretende afianzar las bases del Régimen a nivel local, se asegura las bases ideológicas de sus miembros con la pertenencia a partidos y grupos políticos derechistas durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, con la presencia en varias ocasiones de endogamia familiar, alcontinuar en el escenario político familiares de los que realizaron su actividad política en las etapas mencionadas.
Con los Ayuntamientos Corporativos y la dilatación en el tiempo desde la finalización de la contienda civil, no se hará necesario asegurar las bases ideológicas con anterioridad al 18 de julio de 1936 de los componentes de los ayuntamientos, ya que es obvio la pertenencia de los mismos al cuadro político del Régimen. A partir de esta etapa se dará mayor importancia al origen social de la clase política, especialmente la oligarquía local, que al hecho de asegurarse una base de fidelidad política anterior al Régimen, como ocurre con las Comisiones Cestoras.
En el estudio de la composición de los ayuntamientos, con las distintas Comisiones Gestoras y Ayuntamientos Corporativos, encontramos las élites del poder local. Mientras, los funcionarios de la administración eran objeto de fuertes procedimientos de “depuración” en la década de los 40′.
En los 50′, los miembros de las Corporaciones Municipales, no habían ejercido actividad política anterior, pero es obvio que todos ellos pertenecen a Falange, y son personas que están dentro de familias con tradición conservadora.
El franquismo propició el debilitamiento de los ayuntamientos desposeyéndolos de sus tradicionales competencias, eliminando el principio representativo y democrático de las instituciones locales y provinciales y lo sustituyó por el principio de jerarquía “de arriba abajo”, constituyéndolos en otro más de los tentáculos del poder del Régimen franquista, que no solo atrajo a las tradicionales oligarquías dominantes y a los grupos sociales económicamente más desarrollados, sino también a grupos sociales diversos que agrupaban a las clases medias, e incluso a algunos componentes minoritarios de las clases populares, produciéndose una consolidación de las bases sociales del franquismo. Los poderes locales jugaron en esa consolidación un importante papel como foco catalizador donde se gestionan importantes intereses para toda la sociedad en los años posbélicos y del primer franquismo.
El poder local se consolida intentando una ampliación del apoyo de los sectores sociales en base a la atracción de unos grupos caracterizados por su desideologización, como los pescadores, y a la creación de un consenso basado en una amplia red tejida en torno a la satisfacción de intereses.
Los presupuestos de los ayuntamientos de Marbella durante el primer franquismo, que como el resto de ayuntamientos del país, se basaron en el Estatuto de 1924, recogen los principios de Flores de Lemus, aunque pocos municipios pueden financiarse siguiendo dichas bases. Se aprovecha el máximo de beneficio a través de la utilización de la tasa, siendo subsidiaria la hacienda local de la estatal.
Los presupuestos municipales de la década de los 40′ no son elevados, se ajustan a las características de una población que se encuentra bajo las consecuencias negativas de una guerra civil, presentándose por parte del Ayuntamiento, una evidente falta de recursos económicos. La cantidad de 1.000.000 de pesetas en los presupuestos municipales no se alcanzará hasta la década de los 50′, no dejando de aumentar en los años sucesivos, apareciendo en este momento el fenómeno turístico como gran protagonista de la economía nacional y local.
Dentro de la gestión municipal de estos años, destaca la venta de las tierras comunales de Sierra Blanca y Nagüeles por parte de la Gestora de Enrique Belón Lima al Patrimonio Forestal del Estado, con el objetivo posterior de repoblar estos montes, se intenta matizar con esta medida las altas cifras de paro obrero de la ciudad en los años de posguerra y se presenta a la población como solución favorable para la consecución de dicho objetivo. Sin embargo, el capital obtenido por dicha venta se invertiría íntegramente en la reconstrucción del lugar de ocio de las altas élites locales, el “Casino de Marbella”, se hará caso omiso de las recomendaciones y cláusula del contrato de compra-venta por parte del Patrimonio Forestal, que hacía referencia a que dicho capital debería ser invertido en la reconstrucción de las infraestructuras de la ciudad tras la contienda.
La clase política local verá reflejado en el mantenimiento de este espacio lúdico y social anterior a la guerra, el símbolo material de la victoria sobre aquéllos, que seis años atrás, lo habían incendiado tras el golpe militar, permaneciendo de este modo en los años sucesivos como elemento simbólico de la memoria de los vencedores.
El abastecimiento de aguas era considerado por el Estado franquista como un servicio público de primer orden que debía ser gestionado directamente por los ayuntamientos. En Marbella, como consecuencia de las crecientes necesidades de consumo, las diferentes Comisiones Gestoras y Ayuntamientos Corporativos se verán obligados a realizar nuevos proyectos de abastecimiento de aguas cada vez a mayor escala, se puede encontrar en los de la década de los cincuenta, un peso protagonista considerable del desarrollo turístico en la puesta en marcha de dichos proyectos. Para la realización de estos proyectos se recurre a préstamos a diferentes bancos, ofreciendo el Ayuntamiento como aval distintas parcelas y terrenos de propios.
Para evitar pedir nuevos préstamos a los bancos, el Ayuntamiento de Francisco Cantos Gallardo, constituirá una empresa mixta entre un particular y el propio Ayuntamiento. Con esta Corporación Municipal se proyecta una de las grandes obras de alcantarillado de la ciudad, el embovedado del “Arroyo de la Represa”.
En estos proyectos de aguas en los 40′, se observa como objetivo principal, mejorar las necesidades básicas de los ciudadanos y mitigar el paro obrero con la ejecución de las obras. Serán los proyectos de la siguiente década, los que ya presenten como objetivo, además de mejorar el abastecimiento y el consumo local, la puesta en marcha de la nueva infraestructura turística de la ciudad.
1895 – MARBELLA
A principios del siglo XIX, Marbella se convirtió en un referente nacional: se instalaron en el municipio los Altos Hornos de Marbella. Se alimentaban de la madera de la sierra y fueron los primeros altos hornos civiles de España, llegaron incluso a producir el 75% del hierro colado del país.
Los hornos se establecieron en Marbella al descubrir los yacimientos de Ojén (Mina de Ojén), aunque también se disponía de hierro de las minas de Mijas, Benalmádena y Marbella.
La principal riqueza de Marbella en aquel tiempo, mitades del siglo XIX, era la fundición de metales en sus ferrerías (Ferrería del Angel y La Concepción), aprovechando la cercanía de las minas de Ojén (las cuales eran de ‘magnetita‘), en especial la minas La Choza, San Juan Bautista y San Nicolás, cuyo mineral llegaba a las ferrerías a través de un cable desde las minas del Peñoncillo.
En abril de 1869, se solicitó al Ayuntamiento de Marbella, la cesión de los terrenos para montar el ferrocarril y parte de la explanada junto al embarcadero metálico que tenían previsto construir desde Sierra Blanca. Este ferrocarril era conocido como Ferrocarril Minero de San Juan Bautista. Siendo dedicado a acercar al muelle los productos elaborados por la fábrica del Ángel.
La compañía explotó el conjunto de minas del Peñoncillo, llegando en 1891 a exportar 96.529 Tm de mineral. A través de una línea de 6 Kms y ancho métrico, con tracción vapor, cuyo proyecto se redactó en 1869, en un itinerario que partía del Arroyo del Peñoncillo en Ojen, recibiendo mineral de las minas de San Juan Bautista y La Concepción. Rindiendo su itinerario en Marbella, junto a la carretera de Estepona, donde se estableció un apartadero y un depósito de mineral, con báscula, para formar trenes hasta el embarcadero. Estos terrenos y los de la línea en casi su totalidad eran terrenos públicos cedidos por el Ayuntamiento de Marbella.
Las Torres de Transporte fueron los últimos elementos arquitectónicos en desaparecer, pues todo lo demás fue desmantelado poco a poco. Una de las torres todavía sigue en pie, concretamente la última del proceso: la torre del carguero.
La actual playa ‘El cable’ de Marbella tiene este nombre en honor a la torre que sigue erguida en las aguas del municipio.
“Esta obra de ingeniería construida en 1957 por Dragados y Construcciones, conocida como el cargadero marítimo de Marbella y del que tan sólo queda el Poste del Cable, no era sino la parte final de todo un sistema de tranvía aéreo o funicular, que a través de torretas y un monocable, traía el mineral desde la mina de hierro del Peñoncillo pasando por encima de la N-340 hasta barcos de tonelaje medio (que no podían entrar en el puerto pesquero, de ahí la construcción de esta obra) que lo cargaban en su bodega. No hace demasiado tiempo se cayó la última de estas torretas, que como la torre de Pisa, se encontraba ladeada sobre el fondo arenoso de la playa del cable.”
En 1951 fue creado el Ministerio de Información y Turismo por Decreto Ley englobando los servicios y estructura de la hasta entonces Dirección General de Turismo. Siguiendo las directrices generales del Plan Nacional de Turismo, se redactó la Orden de 9.11.1953 coincidiendo con el año de los acuerdos del Pacto de Madrid, por la que se planteó la redacción del Estudio para la Ordenación de la Costa del Sol de 1955. En su redacción participó una comisión mixta integrada por miembros de la DG Turismo y de ls SG para la Ordenación Económica y Social, y no vería la luz hasta la primavera de ese año.
Dentro del estudio se encontraban unas Directrices de Ordenación que instaban a configurar una organización jerárquica, en forma de Patronato, con los medios necesarios para conjugar las demandas y criterios de las Comisiones Soperiores de Ordenación Urbana de las provincias de Cádiz, Málaga, Almería y Granada. La delimitación de lo que se entendía desde Madrid que era la Costa del Sol traspasaba los límites provinciales para intentar integrar los criterios y políticas de planificación de esta costa meridional. Todo ello se planteaba para dar servicio a 75.000 turistas y generar unos ingresos de 400 millones de pesetas/año.
En el capítulo dedicado a urbanización se produce un criterio llamativo y razonable por el que se insta a que se trate con especial interés el territorio costero en su conjunto, más allá de los límites urbanos de las diferentes poblaciones que lo componen. Por tanto, no trata el desarrollo urbano como una extensión natural de cada trama consolidada hacia su perímetro sono como un conjunto territorial compuesto por núcleos urbanos y espacios naturales de apropiación turística unidos por vías de c0municación.
El estudio incidía también en que se deberían regular ordenanzas de protección del paisaje y los espacios naturales como playas y otros lugares de interés turístico, normas de regulación de la edificación atendiendo a razones de su emplazamiento, distribución de las agrupaciones urbanas en sectores, protección de comunicaciones, localización de campamentos, etc.?
También establecía la obligación de dejar una faja en dirección al interior de 25 m libres de anchura como mínimo partir de la línea de demarcación marítimo-terrestre para ser destinada a paseos o jardines públicos, permitiendo ciertas construcciones privadas destinadas a esparcimiento público.
El estudio concluye con una relación de disposiciones legales que permitiesen la viabilidad jurídica y el cumplimiento del mismo. Cabe destacar que en esta línea comenta que la Comisión Interministerial de Turismo estaba ultimando en ese momento el texto de lo que denomina, un posible anteproyecto de Ley de Zonas de Interés Turístico que anticiparía una ley que sería de las de más factible aplicación posterior en la zona en la siguiente década. Llegándose a incluir la propuesta de redacción del Proyecto de Decreto de declaración de la Costa del Sol como “Zona de Interés Turístico”, algo que nunca llegaría a suceder.
Esto se vería agravado por la llegada del desarrollo económico. El I Plan de Estabilización de 1959 anunciaba los nuevos cambios de la política económica, que lógicamente incrementaría la actividad urbanizadora y a la que esta ley no supo adaptarse. Las prioridades económicas y la necesidad de dinero por parte de cualquier estrato de la sociedad propició que en la mayoría de los casos no se tuviese en consideración la Ley del Suelo y que por otra parte, más allá de su correcta aplicación y control, germinase lo que en pocos años después, en torno a 1963, se conocería como el boom turístico.
No obstante la sensibilidad urbanística desde el punto de vista académico, técnico e incluso político existió y basta recordar el I Congreso Nacional de Urbanismo celebrado en Barcelona del 1 al 8 de noviembre del año 1959 con motivo del centenario del Plan de Urbanización de Barcelona de Cerdá.
Allí fue presentado en primicia el Plan de Ordenación de la Costa del Sol de 1960 por su director, el arquitecto Luis Blanco Soler, discípulo de Antonio Palacios y conocido por su intervención junto al malagueño Rafael Bergamín y Luis Felipe Vivanco en la colonia de casas económicas de El Viso o la barriada Residencia,” ambas en Madrid.
El Director General de Urbanismo, Pedro Bidagor firmaba la publicación de la información pública en el BOE del 4.1.1960, en la cual se hacía constar :
“…En cumplimiento de lo ordenado en el artículo 32 de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de 12.5.1956 se somete a información pública durante un mes el proyecto de ordenación de la Costa del Sol (Málaga), comprendiendo los terrenos enclavados en el sector situados entre Málaga y Estepona, con una profundidad variable desde un máximo de 8 km, frente a Mijas y Benalmádena, hasta un mínimo de 800 m en las inmediaciones del castillo de Fuengirola…”
El documento fijaba como ámbito de ordenación la franja de 800 m citada de costa excluyendo otras posibilidades precedentes y de mayor extensión. Para concentrar sus propuestas más determinantes a la infraestructura viaria y a la zonificación de 4 núcleos: Torremolinos, Fuengirola-Los Boliches, Marbella y Estepona. Los trazados propuestos atienden sobre todo a los crecimientos de los asentamientos urbanos previos, conforme con la Ley del Suelo y por tanto de modo más convencional, con una lógica de expansión urbana a través de sus posibilidades del crecimiento directo a lo largo de la carretera lineal y la costa. Sin embargo apenas considera las franjas intermedias de costa entre éstos núcleos urbanos a excepción de una vaga relación con la carretera general y las zonas próximas al mar. A estas zonas rurales o intermedias entre los núcleos les asignaba unas ordenanzas muy restrictivas que solo permitían la construcción de viviendas unifamiliares aisladas o bungalows.
Este plan fue finalmente aprobado por una Orden del misterio de la Vivienda de 26.11.1960 y publicado en el BOE del 23.1.1961. Habrían transcurrido casi 3 años desde de la creación de la comisión que daría lugar al documento mientras que el proceso de explotación económica y de transformación sobre la zona empezaría a mostrarse imparable, siendo ignorado por un proceso irreversible, aunque en cierta manera serviría años después únicamente como marco planificador de referencia para las normativas urbanísticas posteriores de los municipios afectados.
A la vez que el turismo va llegando y dejando sus primeras ocupaciones y teniendo en cuenta que es prácticamente imposible contenerlo a los crecimientos naturales de los municipios costeros, la administración comienza a caer en la cuenta de la situación deficitaria de las infraestructuras. En orden a esta cuestión se aprobará el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Provincia de Málaga en 1962 por la Comisión Interministerial de Coordinación de Inversiones. Este plan que fue redactado por técnicos del Gobierno Civil de Málaga sería recogido en el I Plan de Desarrollo Económico y Social para el periodo 1964-1968 y prácticamente no percibiría ninguna inversión en todo el resto de la década.
1963 – Estudio para el Desarrollo Turístico de la Costa de Málaga-Cabo de Gata de Doxiadis
Aunque las inversiones en infraestructuras no empezarían a moverse hasta finalizar la década, los estudios y proyectos de ordenación seguirian redactándose. De este modo se presentó para la Presidencia del Gobierno, el Estudio para el Desarrollo Turístico de la Costa de Málaga-Cabo de Gata de 1963, redactado por la empresa consultora Doxiadis Associates Intemational de Atenas, a través de su afiliada nacional Doxiadis Ibérica, S.A. Consultores de Planeamiento y Ekistics, dirigida por D. Vingeleos. Constantinos Doxiadis (1913-1975) fue un arquitecto y urbanista griego que alcanzó gran prestigio internacional en la época siendo premiado en el año 1963 por la Unión Internacional de Arquitectos.
Diagnóstico de la Costa del Sol recogido en el PGOU-1965 por Juan Gómez y González de la Buelga
El PGOU-1965 se redactó ya de acuerdo con la Ley del Suelo de 1956, en pleno “boom” turístico cuando ya la inversión privada totalizaba unos 11.000 millones de pesetas, según se indicaba en los Antecedentes de la propia Memoria del Plan.
Este Plan formaba parte del Plan Comarcal de la Costa del Sol, descendiente del “Plan de Ordenación y Desarrollo de la Costa del Sol” redactado en 1.959 y aprobado por la Comisión Central de Urbanismo en 1.961.
En la fecha en que se redactó este último plan no podía preverse el espectacular desarrollo turístico que esta zona experimentaría pocos años después por lo que las actuaciones que le siguieron pecaron de inconexas y desordenadas. Precisamente en base a ello, los autores del Plan General justifican la necesidad del Plan Comarcal en el cual queda aquel integrado.
Simultáneamente se redacta y aprueba el Plan Parcial de Ordenación del núcleo de Marbella. No así el de San Pedro de Alcántara que, aunque se redactó y tramitó posteriormente a la aprobación, del Plan General, nunca llegó a aprobarse por l0 que en este núcleo se ha venido utilizándo el Plan General y su normativa como único instrumento de control y planificación del desarrollo urbano.
La necesidad de revisar y adaptar el PGOU de Marbella respondió a 3 motivos fundamentales:
a) El imperativo legal, por cuanto la Disposición Transitoria primera de la Ley del Suelo de 1975 establecía unos plazos para llevar a cabo la adaptación de los Planes Generales Municipales, plazos cuya ampliación estaban ya próxima a cumplirse.
b) La insuficiencia del actual Plán para responder a la dinámica urbanística de Marbella en las circunstancias, entonces, presentes; ya en 1972 el Ayuntamiento de Marbella encargó a los Srs. Mora Urbano, arquitecto, y Goas Chao, abogado, la realización de un Estudio justificativo de la necesidad y conveniencia de revisar el Plan General.
c) El nuevo marco político, si el PGOU es uno de los principales instrumentos para la ejecución de la política municipal, resulta evidente que, con la llegada a los Ayuntamientos de las nuevas Corporaciones elegidas en Abril de 1979, estos Planes debian revisarse para adaptarlos a los nuevos programas políticos.
Interesa destacar que ya en aquellos fechas, a 4 años de la aprobación del PGOU, se habían planteado problemas de considerable importancia tales como desajustes entre la zonificación y la realidad del Municipio, modificación del trazado de la Autopista, confusionismo respecto a la clasificación del suelo con la aparición de figuras extrañas a la Ley del Suelo (rústico de control, cultivos especiales, etc) que en muchos casos daban lugar al incumplimiento sistemático de la ley del propio Plan.
10 años después de la realización de aquel estudio y a 14 años de la fecha en que se aprobó el PGOU los problemas enunciados se han agravado, han surgido nuevos y graves problemas y, sobre todo, las circunstancias y previsiones sobre las que su día se apoyara el Plan vigente, han cambiado de forma radical a partir de 1973 con la denominada crisis del petróleo y de nuevo a partir de 1979-80 al incidir sobre Marbella una fuerte corriente de inversión extranjera.
La Revisión y Adaptación del PGOU de Marbella fue realizada por el Servicio de Urbanismo y Ordenación del territorio de la Excma. Diputación Provincial de Málaga dentro del marco del Convenio suscrito por la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial para la redacción de planeamiento municipal en la Provincia de Málaga.
Los trabajos que han llevado a la redacción de el PGOU fueron realizados por un amplio equipo multidisciplinar bajo la dirección del Arquitecto Coordinador de la Revisión y Adaptación del Plan Alfonso Peralta de las Heras, contratado específicamente para este fin por la Excma. Diputación Provincial en Septiembre de 1980.
Dichos trabajos se iniciaron en 1979 dedicando una 1ª etapa a la toma de datos y a la recopilación de gran parte de la información necesaria.
A partir de septiembre de 1980 se inició una nueva fase del trabajo encaminada a elaborar un diagnóstico de la situación urbanística del término Municipal y a establecer unos objetivos concretos hacia los cuales debía orientarse la propuesta de planeamiento. Para ello se planteó un método de trabajo que incluía una reunión semanal del Equipo Redactor con la Comisión Municipal de Urbanismo con la doble finalidad de permitir un seguimiento continuado del desarrollo de los trabajos por parte del Ayuntamiento y, al mismo tiempo, facilitar al Equipo el repertório de objetivos que constituyen la base de política urbanística municipal.
El resultado de esta fase del trabajo, fué la presentación a la Corporación Municipal en Agosto de 1981 de una propuesta básica para la revisión y adaptación del PGOU vigente, que en su momento denominamos “pre-avance”, que, debidamente elaborada, dió lugar al Avance del Plan General expuesto al público entre Julio y Septiembre de 1982.
Concluidas las etapas preliminares de información y Avance, desarrolladas entre 1981-1983 comenzó a redactarse no acabándose hasta 1985. Aprobado inicialmente el 31.7.1985 y transcurrido un amplio período de información pública de más de 3 meses, se procedió a su aprobación provisional el 25.11.1985
En un Pleno posterior celebrado el 20.12.1985 se adoptaron determinados acuerdos complementarios que se incorporaron al Expediente aprobado provisionalmente para su remisión a la Junta de Andalucía. El documento fue aprobado definitivamente por el Ayuntamiento el 3.6.1986, no obstante, la Junta de Andalucía mediante un Resolución de su Consejero de Obras Públicas requería que se modificasen determinados aspectos del Plan (entre ellos, la revisión del cálculo del aprovechamiento medio), para cumplimiento de lo cual además debía redactarse un Texto Refundido del mismo. En Marzo de 1988 el Ayuntamiento adoptó finalmente el acuerdo de encargar la elaboración de ambos documentos (Expediente de Cumplimiento de la Resolución de la Junta de Andalucía y Texto Refundido). El 1º documento, tras una serie de retrasos motivados por la dificultad de llegar a una solución con apoyo municipal suficiente en cuestiones tan importantes como la clasificación de suelo y el programa de actuación, fue concluido en Enero de 1989, aprobándose inicialmente el 22.2.1989. Finalizado este proceso, se procedió a redactar por el Ayuntamiento el Texto Refundido de todo el documento. En Marzo de 1991 fue aprobado inicialmente el Texto Refundido, en Junio de ese mismo año se constituyó una nueva Corporación municipal y en ese intervalo de tiempo aparecen la Reforma de la Ley del Suelo, las nuevas Leyes de Carreteras y Costas que provocan la necesidad de una nueva Revisión del PGOU, y vuelta a empezar.
Se redactó un Expediente de Cumplimiento fue aprobado definitivamente el 12.3.1.990. Posteriormente se redactó por el Ayuntamiento el Texto Refundido de todo lo anteriormente aprobado, incluyéndose, además, 19 modificaciones del PGOU, de las que sólo 14 alcanzaron la aprobación. Dicho Texto Refundido fue aprobado inicialmente con fecha 15.3.1991.
A los 5 años de la aprobación del PGOU-1.986, la Corporación Municipal decide el 13.8.1.991 iniciar un nuevo proceso de Revisión del Planeamiento General. El documento de esta Revisión pretendida es aprobado provisionalmente mediante acuerdo municipal de fecha 20.5.1995.
Este nuevo documento de planeamiento general supone la pretensión del Ayuntamiento por incorporar una importante cantidad de suelo urbanizable al tiempo que supone la revisión puntual de espacios dotacionales y de uso público previsto en los sectores del suelo urbanizable programado del Plan vigente, todo ello sobre la base de convenios urbanísticos que monetizaban los aprovechamientos urbanísticos que le correspondían al Municipio así como los terrenos objeto de cesión gratuita previstos para usos públicos.
En los años siguientes se producen alteraciones en el contenido del documento de aprobación provisional, ampliando las capacidades edificatorias de los suelos sobre la base de nuevos convenios urbanísticos, volviéndose a aprobar el documento provisionalmente el día 20.6.1997, y entendiendo el propio Ayuntamiento que se han incorporado modificaciones sustanciales, se somete a nueva información pública el 18.7.1997, recayendo nueva aprobación provisional en noviembre de 1997.
Mediante Resolución de la CPOTU de Málaga de fecha 20.7.1.998, la Revisión del PGOU de Marbella iniciada en 1991 y aprobada provisionalmente en 1997 por el Ayuntamiento quedara en una parte sustancial denegada y en el resto suspendida su aprobación.
El Ayuntamiento de Marbella elabora durante el año 1.999 un pretendido “Documento para el Cumplimiento de la Resolución de la CPOTU con incorporación de Modificaciones” que es aprobado en sesión plenaria de 17.8.1999. Este documento sólo en algunas cuestiones cumplimenta en realidad aquella Resolución, reafirmándose el Ayuntamiento en muchas de las ordenaciones rechazadas, al tiempo que aprovecha la ocasión, para incorporar nuevas determinaciones no exigidas sobre la base de recientes convenios suscritos.
Este documento de Cumplimiento es rechazado por la Comisión Provincial de de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Málaga en el año 2.000, que deniega de modo definitivo la Revisión iniciada por el Ayuntamiento.
En ese mismo año, la Delegación Provincial de Málaga de la Consejería de Obras Públicas y Transporte ordena publicar en el BOP de Málaga las normas urbanísticas del Plan General aprobado definitivamente en 1.986, lo que acontece el 28.11.2000.
Es decir, a partir del año 1999 se producen una sucesión de actos municipales aprobando sucesivos Textos Refundidos que no se ajustaban a la Resolución de la Comisión Provincial, actos que eran objeto de impugnaciones por parte de la Junta así como de autos del Tribunal Superior declarando la suspensión cautelar de dichos acuerdos municipales. En este contexto, la política de otorgamiento de licencias sobre la base de los continuos documentos elaborados por el Ayuntamiento se intensifica.
Esta situación se mantiene hasta que la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo el día 21.7.2003 adopta la resolución de denegar por completo y de manera definitiva la Revisión del PGOU en trámite, al no cumplimentarse las deficiencias apreciadas con anterioridad, requiriendo al Ayuntamiento a la iniciación de un nuevo expediente de revisión ya al amparo de la LOUA.
Ante la situación urbanística generada por los anteriores acontecimientos, que se caracteriza por un crecimiento descontrolado del aprovechamiento lucrativo respecto del definido por el PGOU del 86, con una ausencia de planificación en dotaciones de infraestructuras y equipamientos, que responde a cuestiones puramente económicas, y ante la obsolescencia que presenta ya el propio PGOU del 86, se redacta, en cumplimiento del requerimiento de la CPOTU al que se hace referencia en el párrafo anterior, un nuevo documento de Revisión del PGOU.
Así pues, por Orden del Consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de 25.2.2010, se aprueba definitivamente la revisión del PGOU de Marbella, publicada en el BOJA de 24.3.2010 (nº 58) en virtud de Resolución de 5.3.2010 de la Dirección General de Urbanismo de la citada Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Y por Orden de 7.5.2010, de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la propia Junta de Andalucía, se dispone la publicación de la Normativa Urbanística de la Revisión del PGOU de Marbella, (BOJA de 20.5.2010, nº 97).
Tras más de 5 años de aplicación del citado Plan de 2010, el Tribunal Supremo dictó diversas sentencias por las que se declara su nulidad, lo que ha supuesto que recobre su vigencia el PGOU aprobado en 1986, mediante Sentencias STS 4378/2015 y STS 4379/2015 de 27 de octubre y STS 4380/2015 de 28 de octubre ha anulado la Orden del Consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de 25.2.2010, por la que se aprueba definitivamente la Revisión del PGOU de Marbella (Málaga) nulidad que comprende igualmente la del propio PGOU de Marbella aprobado en ella.
Durante el periodo en el que se viene aplicando la normativa urbanística de este último, se ha puesto de manifiesto, tanto la obsolescencia legal de la misma, como consecuencia de los numerosos cambios legislativos que se han producido en materia urbanística y ambiental durante los casi 30 años que separan ambos acontecimientos, como la inadaptación a criterios y determinaciones que responden a las necesidades actuales de la población, y que condicionan el diseño de ciudad y de las edificaciones, lo que resulta manifiestamente inadecuado para responder a los fines a los que debe servir la actividad urbanística.
Este desfase normativo no se producía con la aplicación del PGOU del 2010 anulado, más acorde a las necesidades actuales, que atendía con mayor eficacia los requisitos técnicos, tipológicos y de las actividades económicas, fomentando a su vez las relaciones sociales, actividades de ocio y habitabilidad demandados por los ciudadanos.
El documento de Innovación del PGOU de Marbella, redactado por iniciativa municipal, en cumplimiento de la Resolución de la Concejal Delegada de Urbanismo, Vivienda y Urbanizaciones de fecha 6.4.2016, tiene por objeto la modificación de la Normas Urbanísticas de la Revisión del PGOU que fue aprobada definitivamente por resoluciones del Consejero de Obras Públicas y Transporte de fechas 3.6.1986 y 12.3.1990, publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia nº 228 de 28.11.2000, y Modificación de las Normas Urbanísticas para las zonas calificadas C-1 y Normativa Cautelar Complementaria del Centro Histórico de Marbella, aprobada definitivamente por la Oficina de Planeamiento Urbanístico de Marbella de 26.3.2007, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 70 de 10.4.2007.
Marbella hoy tiene Grandes desarrollos residenciales en ejecución que suman 5.079.043 m2 de edificabilidad residencial prevista para 37.373 viviendas, quedando pendientes 24.713 viviendas. Son sectores no urbanizados como GUADAIZA CENTRAL (584.778 m2 de suelo para 228..060 m2 de techo para 2.027 viviendas), o LA PAZ (476.901 m2 de suelo para 118.140 m2 de techo para 1.059 viviendas), o MARBERIA (431.094 m2 de suelo para 153.660 m2 de techo residencial para 1.370 viviendas), o SAN PEDRO NORTE (199.095 m2 de suelo para 114.534 m2 de techo para 1.041 viviendas), o sectores urbanizados en proceso de edificación como LA ERMITA (354.126 m2 de suelo para 443.040 m2 de techo para 1.555 viviendas, pendientes aun 1.342), o el sector SAN PEDRO SUR (138.479 m2 de suelo para 127.695 m2 de techo para 1.042 viviendas).
#gallery-0-8 { margin: auto; } #gallery-0-8 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 50%; } #gallery-0-8 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-8 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
En el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. ETSAM-UPM, HERNÁNDEZ AJA, Agustín se identificaban en 1991 los barrios vulnerables de 1. SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, 2. LAS ALVARIZAS y 3. NÚCLEO-URBANO, en 2001 son 1.‐San Pedro y 2.‐Divina Pastora‐Las Peñuelas y las zonas de LAS ALBARIZAS (Bloque residencial de promoción pública de los 60′, ubicado junto al polígono industrial de Las Albarizas. Es contiguo a un gran espacio público sin utilizar, el recinto ferial de Marbella, donde se organiza semanalmente el mercadillo. Es una zona muy degradada en Marbella con conflictos sociales El Plan General de Ordenación Urbana de 2010 quería convertir el barrio en una nueva zona de centralidad, polígono 22@, de uso mixto, pero predominando el residencial) y PLAZA DE TOROS (La sección censal que incluye la plaza de toros de Marbella, destaca por su vulnerabilidad respecto de los 3 indicadores utilizados como referencia en este estudio, pero no conforma área por no presentar población suficiente. La sección está delimitada por las calles: Avenida de la Reina Victoria, al norte, Avenida del Duque de Lerma, calle San Bernabé, y calle de Fray Agustín San Pascual. Dentro de la sección, la parte aparentemente más degradada se encuentra al este de la plaza. Es una zona de uso residencial, con bloques de vivienda de 5 a 9 plantas y una tipología de bloque abierto conformando en ocasiones una planta en forma de cruz); y en 2006, 1.‐San Pedro y la zona de PLAYA DE LA FONTANILLA (Las secciones 01.023 y 01.031 abarcan la zona que comprende desde el paseo marítimo hasta la avenida Ricardo Soriano. En ella encontramos un gran número de hoteles y segundas residencias de nueva y vieja construcción. Éstas últimas más hacia el rio, y a partir de la calle Ortega y Gasset son bloques plurifamiliares exentos de los 70′ u 80′ en buen estado aparente).
Marbella tiene hoy una población de 139.537 habitantes y un parque residencial de 96.071 viviendas, de las cuales 13.629 son unifamiliares (el 13,39% del total). Destacar la inexistencia de viviendas anteriores a los 60′ (cerca de 600 viviendas, menos del 1%), datando de los 60′ son 8.211 viviendas (el 9%), de los 70′ son 18.051 viviendas (el 19%), de los 80′ son 19.522 viviendas (el 20%), de los 90′ son 15.645 viviendas (el 16%) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 33.464 viviendas (el 35%).
Y hoy, sin espacio donde crecer, con innumerables problemas de movilidad, con la herencia de los des-gobiernos urbanísticos de GIL (y Roca y sus clientes), San Pedro de Alcántara aguarda la solicitud de separación municipal en cualquier momento…
El gran maná del turismo, criado con mimo desde los 50′ hoy define todo en Marbella.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España
MARBELLA, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha. Estos gráficos representan el Parque Residencial de Marbella, MALAGA. Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
0 notes