#Carlos R. Mercader Pérez
Explore tagged Tumblr posts
Text
Bitácora de lectura
2021
Lunes 22 de marzo: retomo mi bitácora de lectura.
2014
Lunes 29 de diciembre: leí 2 Samuel.
Viernes 19 de diciembre: leí 1 Samuel.
Lunes 1 de diciembre: leí Rut.
Jueves 27 de noviembre: leí Jueces.
Lunes 17 de noviembre: leí Ester. Viernes 14 de noviembre: leí Nehemías.
Lunes 10 de noviembre: leí Josué.
Sábado 1 de noviembre: leí Daniel y las Cartas a Timoteo.
Sábado 25 de octubre: leí Apocalipsis.
Jueves 16 de octubre: leí Hechos.
Domingo 12 de octubre: leí Proverbios.
Sábado 4 de octubre: leí Mateo.
Viernes 12 de septiembre: leí Deuteronomio.
Jueves 21 de agosto: leí Números.
Lunes 11 agosto: leí Levítico.
Lunes 28 de julio: leí Éxodo.
Sábado 12 de julio: leí Génesis.
Viernes 27 de junio: leí Zacarías y Malaquías.
Jueves 26 de junio: leí Hageo.
Miércoles 18 de junio: leí Sofonías.
Lunes 16 de junio: leí Nahúm y Habacuc.
Jueves 12 de junio: leí Jonás y Miqueas.
Miércoles 11 de junio: leí Abdías.
Martes 10 de junio: leí Amós.
Viernes 6 de junio: leí Joel.
Martes 3 de junio: leí Oseas.
Viernes 30 de mayo: leí la antología Poesía romántica hispanoamericana.
2013
2 de noviembre: leí Kitchen, de Banana Yoshimoto.
12 de octubre: leí Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.
15 de junio: leí Antología de cuentos canadienses contemporáneos.
23 de mayo: leí Cuentos de amor, locura y muerte, de Horacio Quiroga.
15 de mayo: leí, de John Fante, Pregúntale al polvo.
06 de mayo: leí, de Alberto Ruy Sánchez, Decir es desear.
04 de mayo: leí La casa de los espíritus, de Isabel Allende.
24 de abril: leí El profeta, de Gibrán Jalil Gibrán.
1 de abril: leí Poemas de Paul Verlaine, con ilustraciones de Louis Joos.
11 de febrero: leí La naranja mecánica, de Anthony Burgess.
23 de febrero: leí Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam.
2012
05 de octubre: leí Hojas de hierba, de Walt Whitman.
27 de septiembre: leí La Revolución Interrumpida, de Adolfo Gilly.
16 de septiembre: leí el Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché.
09 de septiembre: leí Erotismo en la mitología, de César Torre.
07 de septiembre: leí Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach.
05 de septiembre: leí, de José Rubén Romero, La vida inútil de Pito Pérez.
28 de agosto: leí Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez.
21 de agosto: leí, de Elena Garro, Inés.
17 de agosto: leí, de Mario Vargas Llosa, Elogio de la madrastra.
11 de agosto: leí 120 días de Sodoma, del Marqués de Sade.
06 de agosto: leí Príncipe y mendigo, de Mark Twain.
-Leí Albina y los hombres-perro, de Alejandro Jodorowsky.
-Leí, de Wayne Dyer, Tus zonas erróneas.
-Leí Manual del perfecto ateo, de Rius.
2011
20 de febrero: leí “Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior”.
17 de febrero: leí también el acuerdo 447, del 29 de octubre de 2008.
16 de febrero: leí el acuerdo 444 de la Secretaría de Educación Pública, en el Diario Oficial del 21 de octubre de 2008.
7 de febrero: leí El banquero anarquista, también de Pessoa.
2 de febrero: leí Antología poética, de Fernando Pessoa.
31 de enero: leí Antología poética, de Alfonsina Storni.
26 de enero: leí Los hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
22 de enero: leí Dulces momentos frustrados, de Samuel Acosta Aroche.
20 de enero: leí Gotán, de Juan Gelman.
17 de enero: leí las Fabulas de Samaniego.
15 de enero: leí Los niños de la guerra, de Josefina R. Aldeoa, así como poemas de Miguel Hernández, Machado, Alberti, Garfias y Cernuda.
09 de enero de 2011: leí Muerte sin fin, de José Gorostiza.
07 de enero de 2011: leí El gato y el ratón, de Günter Grass.
03 de enero de 2011: leí Retrato del artista adolescente, de James Joyce.
2010
06 de noviembre: leí el libro Historias de Wagner.
25 de octubre: la enfermedad me ha acercado a Dios. Dejé para otro tiempo mi lectura de la novela Por el camino de Swann, de Marcel Proust.
15 de septiembre: leí Ojerosa y pintada, de Agustín Yáñez.
25 de agosto: leí, del PNUD Argentina, “Cómo ven los latinoamericanos a su democracia”, en La democracia en America Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.
20 de agosto: leí “La integración al ALCA, el caso del Grupo de los Tres”, de Esperanza Martínez Ortiz.
30 de julio: leí la resolución de la OEA “Cooperación para la seguridad en el Hemisferio” (5 de junio de 2000).
24 de julio: leí Filosofía, de Luz del Carmen Méndez González.
18 de junio: leí Gestarescala, de Philip K. Dick.
13 de junio: leí “Los derechos humanos en América Latina. El caso de El Salvador”, del Mtro. Ignacio Medina.
07 de junio: leí “Reproducción de la fuerza de trabajo en América Latina: algunas hipótesis”, y “Degradación de las condiciones de vida en las ciudades latinoamericanas”, en el libro Las ciudades latinoamericanas en la crisis. Problemas y desafíos.
03 de junio: leí El alienista, de Caleb Carr.
02 de junio: leí “La ciudad, archivo de la historia” y “La ciudad antigua”, en Breve historia del urbanismo, de Fernando Chueca Goitia.
28 de mayo: leí “Migración y educación”, de Luis G. Benavides Ilizaliturri.
25 de mayo: leí “Desde la distancia. Migración y comunicación en red”, de Miriam Cárdenas Torres. También leí “La migración de mexicanos a Estados Unidos: importante proceso de creación cultural y de construcción de identidades”, de Mariángela Rodríguez.
22 de mayo: leí “Contribuciones en torno a una visión epistémico-poética desde una nuestra América”, de Ricardo Romo Torres.
19 de mayo: leí “La necesidad de un análisis social de la calidad educativa en las instituciones de educación superior”, de César Correa Arias y Gerardo Bernache Pérez.
12 de mayo: leí “La globalización indeterminada. Por los caminos de Davos, La Realidad y Porto Alegre”, de Jorge Ceja Martínez, en La globalización en América Latina a la luz del nuevo milenio. También leí del mismo autor “Propuestas para la construcción de otro mundo: el caso del V Foro Social Mundial”, en Portadores de utopías. Actores y resistencias en la globalización.
10 de mayo: leí “El movimiento social altermundista. La nueva praxis de la acción política”, de Tania Sánchez Garrido.
05 de mayo: leí “El príncipe, el ciudadano y el mercader. ONG´s en México”, de Anna Pi I Murugó y Rafael Grasa; también de este último autor: “Sociedad civil y estado en la globalización”.
29 de abril: leí El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder.
28 de abril: leí “Las políticas públicas: productos del sistema político”, de Omar García Palacios.
27 de abril: leí “Otra América Latina para los niños y adolescentes” en Niños y adolescentes creciendo en contextos de pobreza, marginalidad y violencia en América Latina, de Irene Rizzini, María Elena Zamora y Ricardo Fletes Corona.
24 de abril: leí “Itinerario de los saberes feministas entre dos milenios” de Virginia Vargas, en Jerarquías en jaque, Estudios de género en el área andina.
21 de abril: leí “Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las políticas sociales del ámbito local” en Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local, de Alicia Ziccardi.
16 de abril: leí “Separar las palabras de las cosas” en La idea de América Latina, de Walter D. Mignolo, y otro texto de Sergio Marras en América Latina, Marca registrada.
18 de marzo: leí, de Juan Gelman, En el hoy y mañana y ayer, Antología personal.
15 de marzo: leí Generalidades históricas sobre la fundación y los primeros años de Guadalajara, de Jaime Olveda y José María Muriá.
13 de marzo: leí La casa junto al río, de Elena Garro.
10 de marzo: leí Fabulas de Tomás de Iriarte, además de Herencias, de Berónica Palacios Rojas.
08 de marzo: leí Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez.
02 de marzo: leí, de Milan Kundera, El libro de los amores ridículos.
24 de febrero: leí Éxodo.
15 de febrero: leí, de Erwin W. Lutzer, Cómo decir no a los hábitos pecaminosos.
05 de febrero: leí La Piedra del Sol, de Eduardo Matos Moctezuma.
26 de enero: leí Y Matarazo no llamó…, de Elena Garro.
18 de enero: leí Industrias y andanzas de Alfanhuí, de Rafael Sánchez Ferlosio.
17 de enero: el Espíritu de Dios, como una fuerte corriente eléctrica, paralizó mis manos.
05 de enero: leí El principito, de Antoine de Saint-Exupéry.
04 de enero: leí Génesis.
2009
28 de diciembre: leí Sakuntala, de Kalidasa.
25 de diciembre: leí La metamorfosis, de Franz Kafka.
22 de diciembre: leí El anticristo, de Federico Nietzche.
18 de diciembre: leí, de Jung Kweon Tae, Antología general de la poesía coreana.
15 de diciembre: leí Antología personal, de Augusto Monterroso.
14 de diciembre: leí, de Rabindranath Tagore, La luna nueva, El jardinero y El cartero del rey.
08 de diciembre: leí Carta al padre, de Franz Kafka.
05 de diciembre: leí Homo videns, La sociedad teledirigida, de Giovanni Sartori.
28 de noviembre: leí la antología Cinco mujeres locas, Cuentos góticos de la literatura norteamericana.
16 de noviembre: leí, de Patrick Süskind, La paloma.
11 de noviembre: leí “El perseguidor”, de Julio Cortázar.
06 de noviembre: leí, de James Joyce, Relatos (“Arabia”, “Una nubecilla” y “Duplicados”).
02 de noviembre: leí la antología Cuentos clásicos juveniles.
30 de septiembre: leí Cartas a un joven poeta, de Rainer María Rilke.
28 de septiembre: leí Estaciones, de Adriana Díaz Enciso.
24 de septiembre: leí la antología poética Voces de un corazón, de Martha Eugenia Martín del Campo.
22 de septiembre: leí, de Agustín Yáñez, Flor de juegos antiguos.
16 de septiembre: leí La feria, de Juan José Arreola.
12 de septiembre: leí La Guerra del Mixtón, de M. Claudio Jiménez Vizcarra.
11 de septiembre: leí, de Miguel Unamuno, Niebla: “…esta chiquilla es un pequeño erizo”.
02 de septiembre: leí poemas de Paul Valery.
28 de agosto: leí Nostalgia del absoluto, de George Steiner.
21 de agosto: leí, de Lovecraft, Las montañas de la locura.
01 de agosto: leí La interpretación grafológica, de Carlos Muñoz Espinalt.
29 de julio: leí Historia de la crítica literaria, de David Viñas Piquer.
28 de julio: mi cabeza es un colador roto. Lo esencial es humo y no martillo o bilingüismo.
25 de julio: leí, de Luis Palés Matos, Tuntún de pasa y grifería.
16 de julio: leí los capítulos referentes a la novela (de pre y posguerra) en la Historia de la literatura española, El siglo XX, de Gerarld G. Brown.
03 de julio: leí “Pasando y pasando…” y “Manifiestos”, en Poética y estética creacionistas, de Vicente Huidobro.
26 de junio: leí cuentos de Giovanni Papini.
25 de junio: leí poemas de Fernando Pessoa.
24 de junio: leí “La carta de Lord Chandos” de Hofmannsthal, y algunos cuentos de Kafka.
19 de junio: leí Historia de la literatura jalisciense en el siglo XIX, de Magdalena González Casillas.
12 de junio: leí La Taberna, de Émile Zola.
09 de junio: leí, de Honoré de Balzac, La piel de zapa.
27 de mayo: leí “Los muertos” de James Joyce.
26 de mayo: leí algunos poemas de Alcoholes y Caligramas, de Guillaume Apollinaire.
25 de mayo: leí Tierra baldía y el poema “Burnt Norton” en Cuatro cuartetos, de Thomas S. Eliot.
24 de mayo: leí poemas de Aragon, Mallarmé y Baudelaire.
23 de mayo: leí algunos poemas de Rimbaud, Rilke y Cummings. También textos breves: “La cruzada de los niños” de Marcel Schwob; “El mito de Sísifo” y “Entre sí y no” de Albert Camus.
22 de mayo: leí Historia de dos ciudades, de Dickens.
21 de mayo: leí “Plegaria sobre la Acrópolis”, de Ernest Renan.
15 de mayo: leí, de Charles Dickens, Canción de navidad.
14 de mayo: leí Los miserables, de Victor Hugo.
08 de mayo: leí La hija del capitán, de Alexandr Pushkin.
06 de mayo: leí Werther, también de Goethe.
04 de mayo: leí Fausto, de Goethe.
28 de abril: leí, también de Poe, Las aventuras de Arthur Gordon Pym.
25 de abril: leí Narraciones extraordinarias, de Edgar Allan Poe.
19 de abril: leí Ivanhoe, de Walter Scott.
09 de abril: leí, de Alejandro Manzoni, Los novios.
7 notes
·
View notes
Text
Gobernador Rosselló Nevares se Reúne con Importante Líder Sindical en la Capital Federal
Gobernador Rosselló Nevares se Reúne con Importante Líder Sindical en la Capital Federal
Washington, DC — El gobernador Ricardo Rosselló Nevares se reunió con el presidente de la Federación de Empleados de Gobiernos Estatales (AFCSME), Lee Saunders para escuchar sus comentarios y sugerencias sobre las medidas fiscales que tiene que tomar el Gobierno para cumplir con el Plan Fiscal certificado por la Junta de Supervisión Fiscal. Durante el cónclave, en el que asistieron además Elías…
View On WordPress
#AFCSME#Annette González Pérez#Carlos R. Mercader Pérez#Elías Sánchez#Lee Saunders#PRFAA#Ricardo Rosselló Nevares#Servidores Públicos Unidos#William Villafañe
0 notes
Text
Gobernador Rosselló Nevares se Reúne con Secretario Asociado de Justicia de los Estados Unidos
Gobernador Rosselló Nevares se Reúne con Secretario Asociado de Justicia de los Estados Unidos
Washington, DC — El gobernador Ricardo Rosselló Nevares y el director de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington (PRFAA, por sus siglas en inglés), Carlos Mercader se reunieron esta tarde con el secretario asociado de Justicia de los Estados Unidos, Jesse Panuccio, como parte de los esfuerzos para lograr la celebración de una consulta de estatus con el aval federal. El…
View On WordPress
#Carlos R. Mercader Pérez#Department of Justice#Jesse Panuccio#plebiscito#PRFAA#Ricardo Rosselló Nevares
0 notes
Text
This slideshow requires JavaScript.
San Juan, Puerto Rico — La administradora de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés), Seema Verma, informó esta mañana al gobernador Ricardo Rosselló Nevares su compromiso para enmendar el Plan Estatal de Medicaid (State Plan) para que Puerto Rico implemente el nuevo modelo de salud propuesto para lograr un sistema más eficiente y que reduce sus gastos para 2019.
La administradora Verma puso el equipo de CMS a la disposición del Gobierno de Puerto Rico para examinar en detalle los cambios propuestos a nivel estatal y proveer la mayor flexibilidad posible dentro del marco de ley federal actual para que se puedan hacer los ajustes necesarios en plan de salud.Las expresiones de la administradora de CMS surgieron durante una reunión esta mañana con el primer ejecutivo en la capital federal. El secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado; la administradora de la Administración de Seguros de Salud (Ases), Ángela Ávila; y el director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington, Carlos Mercader, acudieron con el gobernador a las reuniones.
Con el nuevo modelo de salud propuesto por el primer ejecutivo se permite mejores opciones para los pacientes y no los limita por región. El gobernador explicó además a la funcionaria federal que el nuevo modelo de salud identifica medidas inmediatas para tener reducción de gastos en el plan de salud del Gobierno, como la reducción de los gastos administrativos y la detección de fraude.
Verma, por su parte, reconoció que el modelo de salud propuesto por Rosselló Nevares contiene los pasos correctos para reducir gastos y tener un sistema más efectivo.
De otro lado, el gobernador se reunió con el secretario de Salud de los Estados Unidos, Tom Price, para dar seguimiento al acceso que tiene Puerto Rico a los fondos federales.
El secretario Price reafirmó su compromiso con ayudar a identificar recursos para dar apoyo a Puerto Rico en el tema de salud. Mencionó como ejemplo la reciente asignación de $4.8 millones para la Isla, destinados al tratamiento y la prevención a la adicción de opiáceos y otras medidas para ayudar a prevenir el zika.
Por su parte, la administradora de CMS reconoció la urgencia que tiene Puerto Rico de atender el precipicio fiscal de cara a la discusión congresional sobre los fondos de salud que se avecina.
Durante la reunión con la administradora de CMS estuvieron presentes el asesor principal del secretario de Salud en temas de Medicaid, Brian Neal; y otros oficiales tanto del Departamento de Salud como del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca que están contemplados en el Plan Fiscal de Puerto Rico.
Gobernador Rosselló Nevares Anuncia Avances a Nivel Federal para Implementación del Nuevo Modelo de Salud San Juan, Puerto Rico — La administradora de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés), Seema Verma, informó esta mañana al gobernador Ricardo Rosselló Nevares su compromiso para enmendar el Plan Estatal de Medicaid (State Plan) para que Puerto Rico implemente el nuevo modelo de salud propuesto para lograr un sistema más eficiente y que reduce sus gastos para 2019.
#Brian Neal#Carlos R. Mercader Pérez#Medicaid#Medicare#Rafael Rodríguez Mercado#Ricardo Rosselló Nevares#Seema Verma#Thomas Price
0 notes
Text
Administración Trump otorga $4.8 millones a Puerto Rico para combatir el uso y efectos de los opiáceos
Administración Trump otorga $4.8 millones a Puerto Rico para combatir el uso y efectos de los opiáceos
Washington, DC — El secretario de Salud de los Estados Unidos, Tom Price, anunció ayer mediante una carta al gobernador Ricardo Rosselló Nevares, el desembolso de $4.8 millones para luchar contra la adicción, el uso y los efectos en la salud de los opiáceos en la población puertorriqueña. El desembolso se realiza como parte del 21st Century Cures Act , aprobado en el 2015 por el Congreso de los…
View On WordPress
#21st Century Cures Act#Carlos R. Mercader Pérez#Departamento de Salud#Donald Trump#Rafael Rodríguez Mercado#Ricardo Rosselló Nevares#Thomas Price
0 notes
Text
This slideshow requires JavaScript.
Washington, DC — Durante la mañana de hoy, la Administración de Asuntos Federales del Gobierno de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés) celebró un conversatorio con mujeres puertorriqueñas influyentes en los Estados Unidos. Este evento marcó el cierre de las celebraciones del Mes internacional de la mujer, y el comienzo de una serie de actividades que PRFAA organizará con las comunidades puertorriqueñas a través de la nación.
Los oradores principales del evento fueron Deborah García-Gratacos, presidenta y fundadora de DEVAL LLC, y Karen Price, representante de Southwest Airlines Co.
Deborah García-Gratacos, originaria de Río Piedras, es la fundadora y presidenta de la firma de consultoría financiera Deval LLC. La empresaria se ha destacado por asistir a la comunidad hispana en los Estados Unidos a manejar complicadas situaciones financieras, defendiendo siempre a los más vulnerables.
Durante su discurso, García-Gratacos contó su historia de superación, y cómo logró destacarse en una industria dominada por hombres.
Price, en representación de la aerolínea Southwest, expresó el compromiso de su compañía con la comunidad puertorriqueña.
Por su parte, el Director Ejecutivo de PRFAA, Carlos R. Mercader, comentó: ¨La Administración Rosselló está comprometida con alcanzar la equidad para todas las mujeres puertorriqueñas. Hemos tomado pasos decisivos, como la Ley sobre Igual paga por igual trabajo, además, la mitad del gabinete se compone de mujeres que, a su vez, administran más del 70% del presupuesto gubernamental. ¨
El evento, auspiciado por la ONG Friends of Puerto Rico, contó con la participación de la ex primera dama Lucé Vela, esposa del ex Gobernador Luis G. Fortuño.
Angelique Sina, Directora Ejecutiva de Friends of Puerto Rico lideró la discusión.
Para accesar el evento vía Periscope, utilice el siguiente vínculo: https://www.periscope.tv/w/1ynJOWpeZVnJR.
PRFAA Celebra la Mujer Puertorriqueña Washington, DC — Durante la mañana de hoy, la Administración de Asuntos Federales del Gobierno de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés) celebró un conversatorio con mujeres puertorriqueñas influyentes en los Estados Unidos.
#Administración de Asuntos Federales del Gobierno de Puerto Rico#Angelique Sina#Carlos R. Mercader Pérez#Deborah García-Gratacos#Karen Price#Lucé Vela#PRFAA
0 notes
Text
Declaraciones del Lcdo. Carlos R. Mercader con Motivo de la Retirada del Programa de Salud del Presidente Donald J. Trump
Declaraciones de @Mercader1 con Motivo de la Retirada del Programa de Salud del Presidente Donald J. Trump |
Washington, DC — El proyecto denominado American Healthcare Act (AHA) fue retirado en el día de hoy por el Speaker de la Cámara baja federal, Paul Ryan, a petición del presidente Donald J. Trump. Hemos ganado más tiempo para continuar nuestra lucha a favor de la igualdad en el acceso a fondos federales de salud. La Administración Rosselló ha cabildeado incansablemente en el Congreso para lograr…
View On WordPress
0 notes