#ADAPTACION AL ESPAÑOL
Explore tagged Tumblr posts
Text
UP10TION - SPIN OFF
UP10TION - SPIN OFF
Fecha de adaptación: 2023.03.17 Nota: Trate de dar un sentido con lo que comprendi que era el concepto, sin alejarme demasiado del texto original. Apesar de esta publicado (esta adaptacion), siento que podria modificarla a futuro. En cuanto a UP10TION, hace poco lo descubri, lo cual es lamentable porque todas sus canciones son excelentes pero el grupo esta pasando por cambios de empresa. Aun asi, es 100% recomendable escuchar su discografia.
SPIN OFF - UP10TION
Desde ahora, Spin off Esta en todo mi ser
Cada momento de mi vida esta en oscuridad mi corazón no podía revelar la story (story story) Atrapado en un mundo que había estado escondido Allí esta cada aspecto de mi que nadie más conoce
Más allá del tiempo, en esos ojos sigilosos Detente lentamente para que sea más natural
Olvídalo, eso era sobre quien solía ser Este es un nuevo momento Estoy más que listo, go away. Desde ahora, Spin off
Esta en todo mi ser Abre tus ojos hacia tus instintos Ven a mí ya (wow) No te muevas Atento a tus sentidos Ese mundo que oculte profundamente Esta funcionado, let's Spin off
(Never ever) Never keep it up tu mundo se extiende sin final al más alla Esto es solo el comienzo, spin off (Never, ever) Imagina, take it up Ese otro mundo que oculte Esta comenzando, let's Spin off
Keep goal stop the action Persigue aquella luz llamada your ambition Como una butterfly, vuela hacia mi No dejare que te lastimes my life No hace falta decir, I feel so alive Conoces este sentimiendo, make it count Este instante es finalmente el ultimo, paso que me llevara hacia mañana (Alright) I'm ready for spin off (ah)
El tiempo se esta aproximando Lentamente coloreando el camino Atrayéndome a este espacio desconocido Acostumbrate a este sentimiento, vamos move. El mundo entero es parte de mi ahora
Más allá del tiempo, en esos ojos sigilosos Detente lentamente para que sea más natural Olvídalo, eso era sobre quien solía ser yo Este es un nuevo momento Estoy más que listo, go away. Desde ahora, Spin off
Esta en todo mi ser Abre tus ojos hacia tus instintos Ven a mí ya (wow) No te muevas Atento a tus sentidos Ese otro mundo que oculte, profundamente Comienza a tener sentido, Let's spin off
Cuando tus sentidos sean fuertes, Ven a mi, por favor sigueme Hare un revés a tus sentidos Sacudiendo tus ocultos instintos Es el momento para que todos despierten Desde ahora, Spin off
Esta en todo mi ser Abre tus ojos hacia tus instintos Ven a mí ya (wow) No te muevas Atento a tus sentidos Ese otro mundo que oculte profundamente Esta funcionado, let's spin off
(Never, ever) never keep it up Tu mundo se extiende sin fin al más alla Esta funcionando, spin off (Never, ever) Imagina, take it up El otro mundo oculto profundamente Esta comenzando, let's Spin off
Alright, corazón already ¿Estas preparado desde antes? Mi asombrosa pasión Revierte los limites, My story.
#up10tion#UP10TION_SPINOFF#SPINOFF#UP10TION ADAPTACION AL ESPAÑOL#UP10TION ESPAÑOL#UP10TION SPIN OFF#ADAPTACION AL ESPAÑOL#KPOP ADAPTACION AL ESPAÑOL
0 notes
Text
Cómo surgió el idioma español? El español es una lengua romance que resultó como mezcla de palabras con distintos orígenes como griegos, celtas e ingleses que surgieron debido a la conquista del imperio romano quienes implantaron su idioma: el latín. La palabra “español” tiene una historia fascinante que se entrelaza con la evolución de diferentes lenguas y culturas a lo largo de los siglos. Su origen se puede rastrear hasta la Península Ibérica, un crisol de civilizaciones y lenguas. En sus inicios, antes de la llegada de los romanos a la península en el siglo III a.C., la región estaba habitada por diversos pueblos, como los íberos, celtas y otros grupos. Con la conquista romana, el latín se introdujo en la península y se convirtió en la lengua dominante. Este latín, que no era el clásico de las élites romanas sino una forma más coloquial conocida como “latín vulgar”, se mezcló con las lenguas locales, dando lugar a una variedad de dialectos romances. A medida que el Imperio Romano se debilitaba, la Península Ibérica fue invadida por los visigodos, un pueblo germánico, en el siglo V. Los visigodos adoptaron el latín vulgar como su lengua, pero también introdujeron algunas palabras de su idioma germánico. Más adelante, en el siglo VIII, los musulmanes invadieron la península, aportando consigo el árabe y sus influencias culturales. Este encuentro de civilizaciones añadió aún más elementos al creciente léxico de la lengua que eventualmente se conocería como español. El término “español” proviene del latín medieval “Hispaniolus”, que significa “de Hispania” (la denominación romana para la Península Ibérica). Con el tiempo, la palabra evolucionó a “Español” en castellano, refiriéndose tanto a la lengua como a la gente de España. Este proceso de evolución lingüística refleja la rica historia de conquistas, mezcla de culturas y evolución social en la Península Ibérica. La lengua española, tal como la conocemos hoy, es el resultado de siglos de cambios y adaptaciones, un testimonio vivo de la historia y la cultura que ha pasado por este territorio.
Lcdo Jonathan Macias
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9027eacd17a0b967d262e5e35d7d2c75/246a9120b37669f5-8e/s540x810/e17bab62be6401f706c4ac389836ec47fe54d4b1.jpg)
11 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/429f8c9cb73d3c1a7a617ff18d206c8a/14f4e92c2eaa8359-5b/s540x810/9349ad31929c6d6e7fa5ea0570d7c2d9e23152ca.jpg)
¿CÓMO SURGIÓ EL IDIOMA ESPAÑOL?
El español es una lengua romance que resultó como mezcla de palabras con distintos orígenes como griegos, celtas e ingleses que surgieron debido a la conquista del imperio romano quienes implantaron su idioma: el latín.
La palabra “español” tiene una historia fascinante que se entrelaza con la evolución de diferentes lenguas y culturas a lo largo de los siglos. Su origen se puede rastrear hasta la Península Ibérica, un crisol de civilizaciones y lenguas.
En sus inicios, antes de la llegada de los romanos a la península en el siglo III a.C., la región estaba habitada por diversos pueblos, como los íberos, celtas y otros grupos.
Con la conquista romana, el latín se introdujo en la península y se convirtió en la lengua dominante. Este latín, que no era el clásico de las élites romanas sino una forma más coloquial conocida como “latín vulgar”, se mezcló con las lenguas locales, dando lugar a una variedad de dialectos romances.
A medida que el Imperio Romano se debilitaba, la Península Ibérica fue invadida por los visigodos, un pueblo germánico, en el siglo V.
Los visigodos adoptaron el latín vulgar como su lengua, pero también introdujeron algunas palabras de su idioma germánico.
Más adelante, en el siglo VIII, los musulmanes invadieron la península, aportando consigo el árabe y sus influencias culturales.
Este encuentro de civilizaciones añadió aún más elementos al creciente léxico de la lengua que eventualmente se conocería como español.
El término “español” proviene del latín medieval “Hispaniolus”, que significa “de Hispania” (la denominación romana para la Península Ibérica).
Con el tiempo, la palabra evolucionó a “Español” en castellano, refiriéndose tanto a la lengua como a la gente de España.
Este proceso de evolución lingüística refleja la rica historia de conquistas, mezcla de culturas y evolución social en la Península Ibérica.
La lengua española, tal como la conocemos hoy, es el resultado de siglos de cambios y adaptaciones, un testimonio vivo de la historia y la cultura que ha pasado por este territorio...
Belami.
6 notes
·
View notes
Text
Sayonara bye bye
Olvidarlo intenté, pero fallé en silencio yo grité y nadie me respondió. Tu mirada encontré, quise correr vi a un extraño al otro lado del reflejo. Ya no hay conexión. Es diferente, tu mirada ya no dice quererme y mi corazón te lloró, te soñó sin condición y no te diste cuenta de todo mi dolor. No llores por favor, que todo va a estar bien. Mi corazón te agradece aquella felicidad que compartimos. Sayonara bye bye fue un gusto conocerte, de ti me llevaré los recuerdos, pero ya es tiempo de que llegue a su fin. Pensé en aclararlo, pero callé lo que sientes por mi es afecto por un amigo. Hoy te saludo en despedida, es tonto ya lo sé. Me llevaré la impresión que quedó cuando te vi aquella vez primera y ahora ya me voy. No llores por favor, no te preocupes por mí, no me malentiendas, no es broma voy a marcharme y no miraré atrás. Sayonara bye bye fue un gusto conocerte, de ti me llevaré los recuerdos, pero no dejes de escribirme. Uno de éstos días hay que vernos de nuevo. (No te vayas a aislar y descuida, tú quédate con todo lo que te presté.) No me voy a esconder de saludos casuales, se que conocerás a alguien y que yo te desearé felicidad Sayonara bye bye fue un gusto conocerte. Creo que es tiempo de separarnos, se que entiendes lo que quiero decir. No llores por favor, que todo va a estar bien. Mi corazón te agradece aquella felicidad que compartimos. Sayonara bye bye fue un gusto conocerte, de ti me llevaré los recuerdos, pero ya es tiempo de que llegue a su fin. Sayonara bye bye fue un gusto conocerte, de ti me llevaré los recuerdos, pero no dejes de escribirme. Sayonara bye bye fue un gusto conocerte. Creo que es tiempo de separarnos, se que entiendes lo que quiero decir. Sayonara bye bye fue un gusto conocerte...
------------------------------------
Esta es una de las adaptaciones que menos se parece a la original, aunque traté que el mensaje (de despedida a un amor que fue muy feliz, pero ya es pasado y que, aún así, continúa la amistad) se mantuviera.
Esta canción es de las primeras que me anime a escribir y todo porque escuché una versión corta en español que me gustó mucho, es probable que un par de frases sean las mismas. En esos entonces no guardaba mis referencias y apenas ando desenterrando todo lo que hice por esos años.
Adaptación de Leo V del 2do ending de Yuyu Hakusho
Original: Matsuko Mawatari
#arte en palabras#cover song#creatividad#imaginacion#yu yu hakusho#ending#adaptaciones#español#cover en español#sayonara bye bye#lyrics
3 notes
·
View notes
Text
Spanish Alert
youtube
Finalmente he publicado la primera parte de la leccion/episodio 1 de la adaptacion al español NO oficial del juego Obey me.
Para aquellos que no sepan ingles o no les jala bien el juego puedan disfrutar de esta historia tan interesante.
20 notes
·
View notes
Text
en tuiter medio que estoy teniendo un brakdown sobre la adaptacion de atla porque nunca #soltar pero al mismo tiempo estoy trabajando en el post para aca hablando de lo que me gusto y lo que no y por que y creo qe voy a hacer una version en español tmb xq el ingles no me ayuda a marcar mis puntos que idioma carente
3 notes
·
View notes
Text
My first danmei readings
Salad Days (Bilogía)
Este fue mi primer danmei y lo disfruté muchisimo.
La historia es bastante relajada. Vemos a dos niños en distintas circunstancias tratando de cumplir sus sueños mientras inician una linda amistad. Me hizo sonreír un montón.
El segundo libro también me gustó; solo me tomó un poco de tiempo acostumbrarme a que ya no eran niños y ahora eran una pareja con vida sexual, además de algunas dinámicas.
En ambos libros, ningún personaje secundario se sintió aburrido. Así que considero que son libros fáciles de disfrutar, con un lindo mensaje y un estilo de narración bello.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d551f9ffc1bdafbd7c9bce8c9bf66948/e366c99f1001b784-38/s640x960/e78dddd61ac8f6fef89753881338429baeec6b99.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6d63facc3d353df79841b3287c88953e/e366c99f1001b784-2b/s400x600/19039dc62c5fbedc19015337b00fa9e59d77e94a.jpg)
Goodreads
Little Mushroom (Bilogía)
No sé si sea algo relacionado con el danmei, con la literatura china o si solo por causalidad escogí libros con un estilo de narración similar, pero tanto en Salad Days como en Little Mushroom las descripciones eran preciosas. Aunque, no suelo leer mucha poesía, así que podría no ser tan bello para otros como lo fue para mí.
En ningún momento me pareció raro que un hongo obtuviera consciencia hasta que le conté la trama a mi hermano jaja. Entiendo por qué podría parecer raro, pero no lo es: es una novela para reflexionar acompañada de un tierno romance.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6e087f9559232c44749d80b4dab82375/e366c99f1001b784-23/s640x960/f3686eb02115e194a92051d70c656fb92d258a79.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/dbb1002abd22ca98a88093573ecf02a3/e366c99f1001b784-b3/s640x960/2a53c82057b29b2ffe60511502a96b1b5c6616b2.jpg)
Goodreads
Creo que ninguno tiene traducción al español, yo los leí en inglés. Ambos tienen adaptaciones gráficas.
2 notes
·
View notes
Text
A favor o en contra | La tecnología envolvió al Mago de Oz
Igor Voloshin se adentró en este clásico, hablado en ruso y doblado al español 02/02/2025.- Los clásicos nunca pasan de moda y El maravilloso mago de Oz, de Lyman Frank Baum, no es la excepción: desde su publicación en 1900 ha tenido infinidades de adaptaciones para teatro, así como algunas versiones para cine, miniseries y hasta animes. Hasta ahora la versión más aclamada fue El mago de Oz,…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/500ff936403885f75d0b0d3ca12a8692/61fdfc46a3d93093-5b/s540x810/724d15f9833eb3b9e8951a871b20744e850ba0f8.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Hacer comparaciones resulta la mayoría de las veces, un acto necio, injusto, poco fructífero, redundante con lo que se busca demostrar, y por lo general, carente de sustento contextual. De igual manera, pretender que aquellas creaciones artísticas o culturales sean igual que aquellas de donde provienen o fueron adaptadas, es también un acto con las mismas características mencionadas.
Nosferatu (2024) en su versión dirigida por Robert Eggers, es ejemplo de estas exigencias. Habrá opiniones en el circuito de la crítica cinematográfica que demandan la necesidad de que esta obra sea una versión apegada al filme de Friedrich Wilhelm Murnau (1922) y el de Werner Herzog (1979). No hay que olvidar que la distancia temporal que separa a los tres filmes, está marcada no sólo por los estilos de dirección de sus creadores y sus objetivos artísticos, sino por las condiciones históricas de producción cinematográfica en que fueron realizadas.
Aunado a ello, no falta quien busque comparar el universo de Nosferatu con la mismísima novela de Bram Stoker. Recordemos que el filme de Murnau fue resultado de la estrategia de su director para evadir la restricción legal (derechos de autor) impuesta por los herederos de Stoker a las adaptaciones cinematográficas de la novela. Sería hasta 1931, en las versiones paralelas en inglés y español que popularizaron Tod Browning y George Melford respectivamente, que Drácula se presentó con la nominación original de los personajes de la obra literaria.
Hay también opiniones que consideran que la versión de Eggers no se despoja completamente de ciertos elementos presentes en las de Murnau y Herzog, y que además no aporta nada a la innovación. Las obras fílmicas, por lo factores mencionados, no tendrían por qué ajustarse o desajustarse parcialmente o en su totalidad de sus fuentes de adaptación. Partamos que el lenguaje cinematográfico no está consumado y está sujeto a la formación que impone el contexto en sus diversas dimensiones.
Nosferatu, de Robert Eggers, no tendría problema en considerarse una obra maestra que parte de las aportaciones de sus versiones anteriores para crear algo nuevo, sin la necesidad de apegarse a las visiones de Murnau y Herzog. Eggers retoma elementos que le permiten construir un personaje y un ambiente con aquellos nutrientes tecnológicos y formales disponibles actualmente en la producción cinematográfica. Murnau realizó un filme sujeto a las posibilidades y recursos técnicos de su época que contribuyó a definir un movimiento artístico cinematográfico nacional. Herzog realizó un filme sujeto a su visión humana, folklorista y antropológica que ha distinguido su obra y su pensamiento.
Encontrar aquellos elementos que Eggers toma de estas dos perspectivas, podría ser un divertimento para la crítica cinematográfica demandante, y una labor necesaria para justificar la comparación o la segregación entre obras fílmicas y literarias. Pero esto no es el objeto de este comentario, sino destacar la complementariedad y el enriquecimiento que las tres versiones aportan al conjunto de una obra y a su narrativa.
Eggers a diferencia de Murnau y Herzog, es un director cinematográfico especializado en el género de terror/horror. Esto le confiere el dominio de las estrategias simbólicas que le permiten configurar una obra que cumple con el propósito de mostrar con tanto detalle la cara del mal representada en un Conde Orlok sediento de vida y de saciar un deseo erógeno al sembrar la desgracia en todo un pueblo. Lo anterior no es un pecado de adaptación, sino una forma de aprovechar el relato de Drácula para llevar a la pantalla la personalidad impositiva y sobrenatural del vampiro como protagonista de la historia. De ello, también se ha acusado a Eggers de no brindarle al conde, una mayor predominancia en la duración del filme, y por tanto, hay que reiterar que el mal que Eggers busca representar con Nosferatu, va más allá de la presencia en aparición de un personaje siniestro, para centrarlo en los efectos que la llegada del conde tiene en los personajes que lo secundan en la historia.
Nosferatu, de Robert Eggers es un claro ejemplo que permite observar cómo evoluciona el cine y con ello lo que éste nos muestra en pantalla. Descubrir cómo un personaje y una historia van transformándose y refinándose a través de las décadas, es una de las gratificaciones que obtenemos los espectadores cuando las mentes inquietas que producen los filmes, emprenden esa aventura maravillosa que responde a las más genuinas preguntas creativas, e incluso a las preguntas humanas elementales. Los filmes también son producto de su tiempo. El Nosferatu del 2024, es el vampiro del cine que ahora a nosotros nos ha tocado ver. Es la representación del mal que nuestros ojos, los que nuestra época ha configurado, que estamos preparados para mirar. Ya vendrán otras versiones que retomen sabiamente el hilo evolutivo del cine para entregarnos otra cara del vampiro. Por lo pronto, disfrutemos y sorprendámonos del regreso a la pantalla del Conde Orlok y su estela pestilente y catastrófica.
{Imagen realizada con Grok (IA) presentando juntos a los actores que han interpretado a Nosferatu: Max Schreck, Klaus Kinski y Bill Skarsgård}
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/df8150d2a75817abd225c08974de91a4/ccf1774c1a5e0ace-02/s540x810/9064954101678e563d526a3c008eb912ef35e331.jpg)
0 notes
Text
¿CÓMO SURGIÓ EL IDIOMA CASTELLANO O ESPAÑOL?
El castellano o español es una lengua romance que resultó como mezcla de palabras con distintos orígenes como griegos, celtas e ingleses que surgieron debido a la conquista del imperio romano quienes implantaron su idioma: el latín.
La palabra “español” tiene una historia fascinante que se entrelaza con la evolución de diferentes lenguas y culturas a lo largo de los siglos. Su origen se puede rastrear hasta la Península Ibérica, un crisol de civilizaciones y lenguas.
En sus inicios, antes de la llegada de los romanos a la península en el siglo III a.C., la región estaba habitada por diversos pueblos, como los íberos, celtas y otros grupos.
Con la conquista romana, el latín se introdujo en la península y se convirtió en la lengua dominante. Este latín, que no era el clásico de las élites romanas sino una forma más coloquial conocida como “latín vulgar”, se mezcló con las lenguas locales, dando lugar a una variedad de dialectos romances.
A medida que el Imperio Romano se debilitaba, la Península Ibérica fue invadida por los visigodos, un pueblo germánico, en el siglo V.
Los visigodos adoptaron el latín vulgar como su lengua, pero también introdujeron algunas palabras de su idioma germánico.
Más adelante, en el siglo VIII, los musulmanes invadieron la península, aportando consigo el árabe y sus influencias culturales.
Este encuentro de civilizaciones añadió aún más elementos al creciente léxico de la lengua que eventualmente se conocería como castellano o español.
El término “español” proviene del latín medieval “Hispaniolus”, que significa “de Hispania” (la denominación romana para la Península Ibérica).
Con el tiempo, la palabra evolucionó a “Español” en castellano, refiriéndose tanto a la lengua como a la gente de España.
Este proceso de evolución lingüística refleja la rica historia de conquistas, mezcla de culturas y evolución social en la Península Ibérica.
La lengua castellana o española, tal como la conocemos hoy, es el resultado de siglos de cambios y adaptaciones, un testimonio vivo de la historia y la cultura que ha pasado por este territorio
0 notes
Text
La Influencia del Idioma Inglés en la Traducción Profesional de Guadalajara
Introducción
La traducción es un arte que conecta culturas y facilita la comunicación entre personas que hablan diferentes idiomas. En Guadalajara, una ciudad con una rica historia cultural y un crecimiento dinámico, el papel del traductor se ha vuelto más importante que nunca. En este contexto, el idioma inglés ha adquirido un impacto significativo en la traducción profesional. Este artículo explora "La Influencia del Idioma Inglés en la Traducción Profesional de Guadalajara", analizando cómo este idioma moldea las prácticas de traducción, los desafíos que enfrentan los traductores y las oportunidades que surgen en este panorama multilingüe.
La Influencia del Idioma Inglés en la Traducción Profesional de Guadalajara
Cuando se habla de traducción profesional en Guadalajara, es imposible no mencionar el impacto del inglés. Este idioma no solo se ha convertido en un estándar global para los negocios y la tecnología, sino que también influye en el lenguaje cotidiano de muchas personas. Los traductores en Guadalajara deben adaptarse constantemente a las demandas cambiantes del mercado.
El Crecimiento de la Demanda de Traductores Bilingües
La globalización ha llevado a un aumento considerable en la demanda de traductores bilingües. En Guadalajara, empresas locales e internacionales buscan profesionales capaces de traducir documentos técnicos, legales y comerciales al inglés y viceversa. Esta demanda ha creado un entorno competitivo para los traductores.
¿Por qué hay tanta demanda?
Las empresas están ampliando sus horizontes hacia mercados internacionales, lo que significa que necesitan comunicarse efectivamente con socios y clientes angloparlantes. Esto implica no solo traducir palabras, sino también adaptar mensajes culturales.
Retos para los Traductores en Guadalajara
Los traductores enfrentan varios retos al trabajar con el idioma inglés. Uno de los más significativos es la necesidad de entender las variaciones regionales del inglés y cómo estas pueden afectar la traducción.
Variaciones Regionales del Inglés
El inglés no es un idioma homogéneo; tiene múltiples dialectos y acentos. Un traductor debe estar familiarizado con las diferencias entre el inglés británico, estadounidense, canadiense e incluso australiano para proporcionar una traducción precisa.
Las Herramientas Tecnológicas en la Traducción
Con el avance de la tecnología, los traductores ahora tienen acceso a herramientas que facilitan su trabajo. Programas de traducción asistida por computadora (CAT) permiten a los traductores ser más eficientes.
Herramientas Comunes Utilizadas por Traductores en Guadalajara SDL Trados MemoQ Wordfast
Estas herramientas ayudan a mantener consistencia terminológica y aumentan la productividad.
El Impacto del Inglés en la Cultura Local
El auge del inglés también ha tenido un impacto cultural significativo en Guadalajara. Desde películas hasta música y redes sociales, el inglés está presente en muchos aspectos de https://xolotranslations.com/ la vida diaria.
¿Cómo afecta esto a los traductores?
Los traductores deben mantenerse actualizados sobre las tendencias culturales tanto en español como en inglés para poder realizar adaptaciones adecuadas al traducir contenido rel
0 notes
Text
Remember me
read it on AO3 at https://ift.tt/GE8zJRB by Theperfectsimp - Deku, no puedes ponerte así... me lo prometiste, lo dijiste en los votos, prometiste que jamás me dejarías solo... prometiste acompañarme hasta el final. Prometiste que si ocurria seria juntos. Que moriríamos peleando juntos. - El peliverde no abrió los ojos, pero mostró una pequeña sonrisa. - ¿Lo recuerdas? - Vi el video de nuestra boda... pero me odio por haberlo olvidado, no sabes cuanto... Historia de mi autoría. No se permiten adaptaciones. Los personajes no me pertenecen. Están basados en la obra de Kohei Horikoshi. La ilustración no me pertenece créditos al autor (no lo encontré), pero si el diseño de la portada. Words: 2613, Chapters: 3/?, Language: Español Fandoms: 僕のヒーローアカデミア | Boku no Hero Academia | My Hero Academia (Anime & Manga) Rating: Teen And Up Audiences Warnings: No Archive Warnings Apply Categories: M/M Characters: Bakugou Katsuki, Midoriya Izuku, Midoriya Inko, Bakugou Mitsuki, Bakugou Masaru, Aizawa Shouta | Eraserhead, Kirishima Eijirou, Iida Tenya, Uraraka Ochako, Yagi Toshinori | All Might, Kaminari Denki, Sero Hanta, Ashido Mina, Class 1-A (My Hero Academia), divorce - Character Relationships: Bakugou Katsuki/Midoriya Izuku, Bakugou Katsuki/Kirishima Eijirou, Midoriya Izuku/Todoroki Shouto Additional Tags: Memory Loss read it on AO3 at https://ift.tt/GE8zJRB
0 notes
Text
“Sinicización” No Es Inculturación, por George Weigel Esta columna de George Weigel la vimos primero en inglés en First Things, la traducción al español está provista por Zenit, Ago-30-2024 (con adaptaciones). “Sinicización” No Es Inculturación George Weigel 8 . 28 . 24 «Inculturación» es una palabra de moda entre los católicos desde hace más de medio siglo. No es el neologismo más http://dlvr.it/TCbCR8
0 notes
Text
Describiendo la imaginación
Bienvenido al blog personal de Leo V, donde encontrarás adaptaciones al español de canciones en otros idiomas. Un hobby que inició como un breve ejercicio para traducir y traspasar una idea a otro idioma y que hoy forma parte de mi rutina de relajación.
Índice
Covers y su uso
#escritura creativa#creatividad#arte en palabras#imaginacion#covers#escritura#español#music#musica#fandom#lyrics#adaptatio#adaptaciones#canciones
0 notes
Text
Top series basadas en novelas de Harlan Coben
Harlan Coben es un autor norteamericano de novelas de misterio y suspenso. Las tramas tienen en común un crimen sin resolver que ocurrió hace años. Funcionan bien en formato serie porque son historias complejas con giros sorpresa, así que no podés estar 100% seguro de quién es el culpable hasta el final. No son obras maestras, pero sí entretenidas.
#1 Quédate cerca
Una bailarina exótica encuentra el cadáver de un cliente, huye por temor a que la incriminen, dejando atrás a su prometido y comienza una nueva vida. 17 años después, cuando está por casarse con el padre de sus hijos, la contacta la dueña del club donde trabajaba y le dice que el cliente sigue vivo. Mientras, una pareja de policías investiga la desaparición de un hombre en las cercanías del club y por la fecha suponen que tiene relación con el caso del cliente.
En esta serie se repiten algunos temas, por ej. la profesión de la protagonista o la hija investigando la vida de su madre, pero por la complejidad de la trama, los múltiples asesinos y las locaciones es la mejor adaptación (hasta ahora).
Los posibles sospechosos están bien resueltos, porque muestran unos clips cortos, por ej. un hombre transportando un cadáver, que tienen un estilo actual, igual a lo que hacen algunos canales en YouTube o Tik Tok cuando publican clips de streamers fuera de contexto.
Hay un asesino en serie, con aires de justiciero y que en cierta medida puede recordar a personajes como Dexter, y además hay una pareja de asesinos psicópatas, fans de la comedia musical, totalmente únicos y que aportan un toque de humor, que no había visto desde Safe y que la diferencia de otras series sobre crímenes. Además la pareja de policías, en vez de tener tensión sexual, son ex-pareja y tienen algunos diálogos graciosos. Por último hay un asesinato accidental que le da un sabor agridulce al final.
Está filmada en Blackpool, que es una ciudad costera con un parque de diversiones, parecida a Coney Island, y tiene una estructura con forma de cabeza humana, en un camino, que cumple una función similar a la del cartel del oculista en El gran Gatsby.
#2 El inocente
Mateo (interpretado por Mario Casas, el Leonardo DiCaprio español) estuvo preso por matar accidentalmente a un hombre en una pelea en una discoteca y al salir de la cárcel rehace su vida. Un día su esposa se va a un viaje de negocios y comienza a recibir videos perturbadores desde el celular de ella. Por otro lado, una inspectora de policía investiga el suicidio de una monja con tatuajes e implantes de senos.
Al inicio de cada episodio se presenta a un personaje de una manera burda pero eficiente y se cierran el 100% de las tramas, no queda ni 1 cabo suelto. A diferencia de las otras adaptaciones que son historias personales, en El inocente se aborda el tema de la prostitución / trata. El título es un spoiler, El inocente = Mario Casas, Inocente a secas funcionaría mejor en español.
#3 Ni una palabra
Un joven desaparece poco después de la muerte de un amigo suyo y pone patas arriba a un tranquilo suburbio de Varsovia, donde vive el fiscal de Bosque adentro. En paralelo, una pareja, que busca un video con el que están chantajeando a un hombre, raptan mujeres.
El final, en vez de dar la sensación de tranquilidad de que todo terminó, confirma que los jóvenes siguen ocultándole secretos a sus padres.
#4 Bosque adentro
Un fiscal investiga un asesinato que se vincula a la desaparición de su hermana adolescente en un campamento de verano hace 25 años atrás.
Bosque adentro la ubico en el cuarto puesto por la fotografía. El final es abrupto como el de Akelarre (2020) y con un par de segundos más no quedaría abierto.
#5 No hables con extraños
Una extraña le cuenta a Adam que su esposa fingió un embarazo (y la pérdida del bebé) para que no la dejara por otra mujer. Adam confronta a su esposa y ésta desaparece. A partir de ahí, la extraña le revela secretos a otras personas, mientras Adam intenta encontrar a su esposa y averiguar quién es la extraña.
No es la mejor a nivel de guion, pero engancha y el giro de la trama del anciano que no quiere vender su propiedad está bueno.
#6 Safe
La hija de un cirujano viudo (interpretado por Michael C. Hall conocido por interpretar a Dexter) desaparece en un barrio privado donde todos los vecinos ocultan secretos que obviamente acaban saliendo a la luz.
La serie es dramática con algunos toques de humor negro que aporta la adinerada familia Marshall (los dueños de la casa donde se hizo la fiesta).
Lo que tiene de malo Safe es que parece antigua.
#7 Engaños
La serie inicia cuando una viuda ve a su marido en una cámara oculta para vigilar a la niñera.
La protagonista es una militar que mató civiles y fue expuesta por un informante.
Su hermana fue asesinada con el mismo revólver. Tuvo un hijo antes de casarse y lo dio en adopción. Además estaba intentando que el informante no publicara más información.
El marido participó en una novatada en la que falleció un compañero de estudios.
El policía que investiga los asesinatos sufre desmayos y alucinaciones.
Para mí esta historia funcionaría mejor en formato película, porque el final es bueno, pero tiene varias tramas irrelevantes que la hacen innecesariamente larga.
#8 Por siempre jamás
El hermano de Guillaume fallece ahogado (aunque nunca encuentran su cuerpo) y asesinan a su novia. 10 años después desaparece su prometida.
Que Judith / Nora sea una exprostituta es la opción menos creativa para que una mujer huya del país y vuelva con otra identidad, teniendo en cuenta que el tema ya se tocó en El inocente y Quédate cerca. Daco es el amigo del protagonista y nada más, su historia a pesar de estar interesante, no es tan relevante para la trama como para que un episodio lleve su nombre.
0 notes