Tumgik
#50 años conmemoracion
begso · 1 year
Text
11 de septiembre 2023
y es que yo no sabía,
sino hasta hace poco,
que me habían arrebatado
a este viejo loco.
siempre creí que fue su culpa,
por tomar algunas
decisiones abruptas,
lo que no sabia es
que fue perseguido
hasta la tumba.
supe que no fue su decisión
terminar con su vida,
sino que fueron ajenos
que por un pensamiento /adverso/,
lo mataron en la avenida.
a mi abuela y sus hijxs
las amenazas no permitieron
buscar ni hacer justicia
porque el allanamiento constante
les mantenía a raya,
y el miedo les impedía la lucha.
quise culparla por no pelear,
pero entendí que de culpas
no tengo porqué hablar.
quise juzgar cosas que no viví,
porque es fácil hacerlo sentada aquí.
nunca pude salir a marchar,
nunca pude salir a gritar,
no me sentía parte de aquello,
más nunca dejé de apoyar,
y es que quizás dentro de mi
ya sabía que había
algo que no debía callar.
hoy decidí no marchar,
hoy me quise quedar,
porque el pertenecer,
por más simple que suene
a veces
me cuesta creer que es real.
por mi abuelo Edgardo, nunca más.
7 notes · View notes
diarioelpepazo · 1 year
Text
Grandes Ligas celebran la leyenda de Roberto Clemente. La celebración coincide con el inicio del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos [caption id="attachment_87706" align="aligncenter" width="680"] Clemente, un líder dentro y fuera del terreno...@MLBTheShow[/caption] JESÚS DAVID CASTELLANO Este viernes, Grandes Ligas celebra por vez número 22, el día de Roberto Clemente, para conmemorar al hombre que continuó el legado de Jackie Robinson y construyó uno propio. Fue además, el primer latinoamericano en alcanzar los 3.000 hits y ser elevado al Salón de la Fama. El apodado “Cometa de Carolina” jugó a lo largo de 18 temporadas en el mejor beisbol del mundo. Ganó 12 guantes de oro en el jardín derecho, cuatro titulos de bateo. Así como dos anillos de Serie Mundial y un premio MVP de la Liga Nacional en 1966. Además, fue convocado a 15 juegos de estrellas y fue el Más Valioso en el Clásico de Otoño de 1971. En ese entonces, sus Piratas de Pittsburgh doblegaron en siete juegos a los Orioles. Allí Clemente bateó .414 con par de vuelacercas y OPS de 1.210. Coincide con el inicio del Mes de la Herencia Hispana [caption id="attachment_87705" align="aligncenter" width="544"] @LasMayores[/caption] Cabe destacar que la máxima industria del beisbol profesional instauró el Día de Roberto Clemente en 2002. Su razón de celebrarse cada 15 de septiembre lo hace coincidir con el inicio del Mes de la Herencia Hispana en los Estados Unidos. Todos los jugadores y personal de terreno lucirán parches con el “21” que usó el puertorriqueño durante toda su carrera. En adición a ello, todos los jugadores de los Piratas vestirán el dorsal ’21’ en el inicio de la serie ante los Yankees en PNC Park. Mientras que, los nominados al premio que lleva su nombre también tendrán la opción de usar dicho número. Así se unirán a jugadores de Puerto Rico y otros que usaron el dígito durante conmemoraciones anteriores de esta festividad. No obstante, todos los jugadores activos que hayan ganado previamente el Premio Roberto Clemente; como es el caso del venezolano Carlos Carrasco, único criollo en ser reconocido, llevarán un parche “21” en la parte posterior de sus gorras en reconocimiento a este honor distintivo. Hoy en día, pese al fallecimiento de Clemente hace ya más de 50 años; en un accidente aéreo mientras llevaba ayuda humanitaria a Nicaragua, la impronta que dejó, no solo en el terreno, sino fuera de él, sigue estando muy presente en el universo del beisbol y siendo un faro que guía a los latinoamericanos y a todos en general, que buscan transcender en el deporte y en la vida.     Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Líder
0 notes
diarioelcentinela · 1 year
Text
Una vigilia 'por las mujeres de la resistencia' y un abrazo al Palacio de La Moneda
Foto: Diego Levy. Por al menos cinco cuadras se extendían en la noche de este domingo las filas de mujeres que, en grupos, esperaban vestidas de negro y con velas en sus manos para “abrazar” al Palacio de La Moneda en Santiago de Chile, en la vigilia para recordar a “las mujeres de la resistencia” como parte de las conmemoraciones por los 50 años del golpe militar, que se cumplen mañana. La…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cofradiastv · 2 years
Text
Vera-Cruz de Cádiz presenta los actos del 50 aniversario de su reorganización
Vera-Cruz de Cádiz presenta los actos del 50 aniversario de su reorganización
La cofradía de la Vera-Cruz tiene ante sí distintas conmemoraciones. La más próxima, la de los 50 años de la reorganización de la hermandad. Esta fecha llega precedida por el 75 aniversario de la hechura de Nuestra Señora de la Soledad, interrumpido nada más empezar por la pandemia Pero además en 2023 se cumplen 250 años de la donación del Santísimo Cristo y en 2024 el aniversario de la primera…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
noticiasipn · 6 years
Text
Así fueron las conmemoraciones, a 50 años del 2 de octubre
... ciudadanas, libertades que no soñábamos, tolerancia y respeto por los que piensan diferente”, apuntó Mario Alberto Rodríguez, director del IPN.
1 note · View note
blockchainnotary · 3 years
Photo
Tumblr media
Ya estamos trabajando en una nueva version del Congreso Internacion de Filosofia del Derecho, Etica, Politica, Hermeneutica y Argumentacion Juridica. Conmemoracion de los 50 años de texto Teoria de la Justicia de John Rawls y 30 años de la Constitucion Colombiana. Fechas: 27, 28 y 29 de Octubre de 2021. Transmision: Facebook Live y Canal de nuestro Centro de Estudios en Youtube. Pronto mas informaciones, inscripcion y programa, entre otros. @blockchain_notary @carlos_fernando_morantes @leni.viviana @anabellafacciuto @mvalentinagonzalezr @observatorioabogados @abogadosenredesok @waltpascual @agustinsquellan @ciurocaldani @johnnygram10 https://www.instagram.com/p/CTxCx_7L4Ts/?utm_medium=share_sheet (en Socorro, Santander) https://www.instagram.com/p/CTxMvrTJN8q/?utm_medium=tumblr
0 notes
ricardojrfc · 3 years
Photo
Tumblr media
Ayer se conmemoraron 50 años de la muerte de Jim Morrison El líder de banda "The Doors", formada en Los Ángeles en 1965, hoy día el músico contaría casi 78 años de edad. Morrison ocupó el puesto 47 en la lista de los "100 mejores cantantes de todos los tiempos" de Rolling Stone y se posicionó en el número 22 de los "50 mejores cantantes de rock" de la revista Classic Rock. Su personalidad, sus actuaciones y canciones, lo convirtieron en todo un icono de rebeldía en la contracultura popular. Con emotivas imágenes que le dieron la vuelta al ciberespacio ayer sábado, ha quedado retratado el amor que los seguidores aún mantienen intacto por Morrison, además que se ha visto reflejado a través de ramos de flores, cartas, poemas, entre otros detalles que yacen al pie de su tumba. Fanáticos viajaron hasta París exclusivamente para honrarlo en esta ocasión, manifestaron que era su “sueño” desde hace mucho tiempo estar presentes en esta importante fecha. ...“Hemos venido para vivir este acontecimiento, no hemos venido a ver la ciudad; hemos venido a celebrar el cincuenta aniversario con Jim Morrison, nuestro ídolo”... Uno de los muchos comentarios recopilado por la prensa el día de ayer 3 de julio del 2.021. Durante todo el día de ayer, alrededor del cementerio más grande de la capital francesa donde reposan los restos de Jim, retumbó el disco "Riders On The Storm", perteneciente a su álbum "L.A Woman", considerado como uno de los mejores de la historia. Un 3 de julio del año de 1.971 en su apartamento en París fue encontrado sin vida, Jim Morrison, quien en vida fue el líder de "The Doors". Hay mucho que contar y mucho que recordar, su legado sigue presente hasta en las actuales generaciones. . . . #jimmorrison #thedoors #conmemoracion #50años #muerte #paris #francia #recuerdo #efemérides #rock #rockpsicodélico #1965 #1971 #2021 #noticias #noticiasderock #siguenos #followme @ricardojrfc #meridavenezuela #merida #venezuela #voiceoverinternacional #Voiceover #vozimagen #vozenoff #vozmarca #spots #newsrock https://www.instagram.com/p/CQ6BDIgBAMY/?utm_medium=tumblr
0 notes
latikobe · 7 years
Text
¿Saben en Cuba quién fue Reinaldo Arenas?
youtube
LA HABANA, Cuba.- El 7 de diciembre de 1990, en un apartamento de New York, un hombre enfermo de SIDA puso fin a su vida dejando un memorable epitafio: “Cuba será libre un día. Yo ya lo soy”. Su nombre era Reinaldo Arenas, y aunque hoy su identidad es penosamente ignorada por casi todos los cubanos, aquel campesino pobre de Holguín, que peleó en la Sierra Maestra y estudió Contabilidad Agrícola para servir a la Revolución, saltó a la inmortalidad como figura cimera del boom literario latinoamericano.
A propósito de su aniversario luctuoso, CubaNet se dedicó a averiguar cuán desconocida es la obra de Reinaldo Arenas entre sus coterráneos; solo para constatar que si algo sabe hacer el sistema político cubano, es enterrar a los irreverentes.
El olvido ha sido lapidario hasta en la carrera de Filología de la Universidad de La Habana, cuyo plan de estudios excluye a la denominada “Generación del Mariel”, en la cual no solo figura el propio Arenas, sino otros importantes escritores e intelectuales como Juan Abreu, Carlos Victoria, Miguel Correa, Roberto Valero y Reinaldo García Ramos. Todos sufrieron el acoso y la marginación por parte del régimen cubano; todos asumieron -dentro y fuera de la Isla- una postura crítica y de confrontación ante aquella revolución declarada humanista que, desde la misma década de 1960, torció el rumbo hacia una dictadura de corte estalinista.
Reinaldo Arenas fue el epicentro de aquel grupo de “escritores malditos” que hallaron resistencia también en la otra orilla, donde había espacio para el anticastrismo; pero no para una literatura personalísima, en la cual se configuraba un nuevo arquetipo emergido de una minoría social: el sujeto gay. La sexualidad tórrida y heterodoxa, tan recurrente en la narrativa de Reinaldo Arenas, resultó un asunto demasiado escandaloso para lo que entonces se consideraba como “buena literatura”.
Expulsado de su tierra natal, rechazado en el exilio, víctima del VIH cuando se creía que el virus era una enfermedad privativa de los homosexuales, la vida del escritor estuvo signada por la controversia y la tragedia hasta el último instante. Su vitalidad y pasión por el riesgo; su estirpe de libertino incorregible; su genio literario y esa profunda sensibilidad templada en la angustia del destierro, inspiraron al director estadounidense Julian Schnabel a llevar al cine su autobiografía, titulada Antes que anochezca (2000).
Dicha mirada cinematográfica es, probablemente, el único referente que algunos cubanos -muy escasos- poseen sobre quien fuera ícono de una generación. El rencor sibilino del gobierno cubano, la censura y la voluntad, expresada por Reinaldo Arenas en su testamento, de que ninguna de sus obras fuera publicada en Cuba, han contribuido a agrandar un vacío cultural y de información que se extiende hasta la Academia.
A juzgar por las dos entrevistas que dieron frutos, hay que ser homosexual y/o de mediana edad para saber quién fue Reinaldo Arenas; circunstancia que lo afirma como producto cultural de un segmento social específico, aún en detrimento de la literatura cubana en su sentido más amplio. El resto de los entrevistados no conoce su obra ni le interesa; como tampoco pueden nombrar otro escritor que no sea José Martí.
Lo peor, al cabo de tantos años de censura, miedo y desinformación, es la mentira. Muchos cubanos cada día saben menos, pero se niegan a reconocerlo y prefieren decir cualquier dislate. A pesar de que la obra de Reinaldo Arenas lleva 50 años proscrita de la Isla, una estudiante universitaria aseguró a CubaNet haber visto una novela suya en una librería.
Es un fenómeno repulsivo e incomprensible; pero si de algo no hay duda es de que la Alma Mater está rodeada por la misma ignorancia que comúnmente se adjudica a los residentes en los barrios de intramuros.
El año 2017 marca el cincuentenario de la publicación de Celestino antes del alba, la primera y única novela de Reinaldo Arenas que vio la luz en Cuba. Ni una sola mención se ha hecho sobre este particular en el país de las conmemoraciones. Reinaldo Arenas, junto a Lidia Cabrera, Severo Sarduy, Lino Novás Calvo y otros, continúan en el aletargado desconocimiento que emana de una realidad irreversible, donde cada fragmento removido de Cuba murió para las nuevas generaciones.
¿Saben en Cuba quién fue Reinaldo Arenas?
1 note · View note
fjdrevorio · 5 years
Photo
Tumblr media
“El Miradero”, 15/11/2019
Fuimos los primeros
Ya he escrito, en este mismo espacio, sobre la conmemoración de los quinientos años de la primera vuelta al mundo, un evento que se inició en 1519 y se culminó en 1522, y cuya trascendencia para la historia es difícil exagerar. Por ello me parece que la conmemoración requeriría un realce acorde con la circunstancia. Y aunque no estoy seguro de que España esté dando todo el merecido protagonismo y difusión al evento -y precisamente por ello- es justo reconocer que sí se han adoptado diversas iniciativas culturales, buena parte de ellas enmarcadas en el programa específico V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, coordinado desde el Ministerio de Cultura y Deporte. En el limitado espacio de esta aportación voy a centrarme en destacar dos de ellas, que me parecen de gran interés y oportunidad. En primer lugar, la edición, por parte de Correos, del volumen Magallanes. Elcano. Una aventura filatélica, que incluye un ejemplar de la emisión filatélica conjunta de España y Portugal, consistente en una hermosa hoja ovalada que incluye las efigies de Magallanes y Elcano (el sello contiene la imagen de Magallanes en la versión en portugués, y la de Elcano en la castellana), así como el sobre de primer día de circulación en ambos países. El volumen se completa con un amplio conjunto de textos sobre la época de las navegaciones, la primera vuelta al mundo y su contexto, así como las conmemoraciones filatélicas que en el pasado se habían llevado a cabo de todo eso. Se puede adquirir en la web de Correos, cuesta 50 euros, y en mi opinión merece sin duda la pena.
           La segunda iniciativa de la que quiero hacerme eco es la exposición “Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la Vuelta al Mundo” que se puede ver en el Museo Naval de Madrid, entrada por la calle Montalbán (para los que vayan desde Toledo, como quien dice a dos pasos de Atocha). Me parece absolutamente recomendable. Es gratuita, aunque se solicita una aportación de 3 euros para el mantenimiento del museo. Y es la mejor manera de recordar, aprender y entender el contexto de aquellos inicios del siglo XVI, y por supuesto los hechos específicos de aquella primera circunnavegación. Comienza con una proyección rigurosa, pero al tiempo emotiva y épica, sobre aquella gesta. Y luego hay un amplio recorrido explicativo, que incluye reproducciones, obras de arte y, sobre todo, valiosísima cartografía de la época. Recomiendo además, si es posible, la visita guiada. Quizá mi única crítica es que el espacio adjudicado a la exposición es bastante reducido, lo que provoca que esta no pueda disfrutarse con cierta comodidad, al menos en fin de semana, ya que las filas y aglomeraciones son frecuentes.
(Fuente de la imagen: http://vcentenario.es/actividades/exposicion-en-museo-naval-fuimos-los-primeros-la-vuelta-al-mundo-de-magallanes-elcano/ )
0 notes
tupaisdigitalrd · 5 years
Photo
Tumblr media
#MUNDIALES #ENTRETENIMIENTO #VIDA   #LaVida La Luna "celebra" los 50 años del Apolo 11 con un eclipse parcial Miami, -Un eclipse parcial lunar que será visible en África, Europa y partes de Asia, Australia y Sudamérica marcará desde el cielo la celebración del cincuentenario del inicio del primer viaje del hombre a la Luna este martes 16 de julio. En Estados Unidos, que celebrará mañana con diversas actividades el despegue del cohete Saturno V, con los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins a bordo de la nave que portaba, lamentablemente no se verá el eclipse, sino la Luna llena. El centro de las conmemoraciones es el Centro Espacial Kennedy, donde estarán los dos astronautas del Apolo 11 aún con vida, Aldrin, de 89 años, y Collins, de 88. Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna, falleció en 2012. La nave en la que viajaban llegó al satélite el 20 de julio de 1969 y los tres regresaron sanos y salvos a la Tierra el 24 de julio, cuando el módulo lunar cayó al Pacífico a 1.500 kilómetros al sudoeste de las islas Hawai y fueron recogidos. Dos semanas después de un eclipse total al Sol, la Luna en Sagitario pasará de derecha a izquierda a través de la sombra de la parte meridional de la Tierra, que cubrirá hasta un 65 % de su diámetro, lo que podrá verse, si no hay nubosidad, en buena parte del planeta, señala la página electrónica www.space.com https://www.instagram.com/p/B0Bw81zF3ax/?igshid=1d6t8rpqm9gno
0 notes
Text
El racionalismo, también llamado Estilo internacional o Movimiento moderno, fue un estilo arquitectónico que se desarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965, aproximadamente. Suele ser considerado como la principal tendencia arquitectónica de la primera mitad del siglo xx. Fue un movimiento de amplio alcance internacional, que se desarrolló por toda Europa, Estados Unidos y numerosos países del resto del mundo. Entre sus figuras sobresalen: Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Le Corbusier, Jacobus Johannes Pieter Oud, Richard Neutra, Rudolf Schindler, Philip Johnson, Alvar Aalto, Eliel y Eero Saarinen, Erik Gunnar Asplund, Josep Lluís Sert, Louis Kahn, Pier Luigi Nervi, Gio Ponti, Kenzō Tange, Lúcio Costa y Oscar Niemeyer.
Este movimiento no tiene una designación homogénea en todos los países. En español se suele emplear más el término «racionalismo», aunque en otros países —especialmente en el mundo anglosajón— dicho término se suele circunscribir al ámbito italiano, al racionalismo practicado por el Gruppo 7 y el M.I.A.R. En cambio, en esos otros países se suele emplear con más frecuencia el término «Estilo internacional» (en inglés, International style), que tiene su origen en la exposición organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson en el Museum of Modern Art de Nueva York en 1932 y en el libro publicado por ambos The International Style: Architecture since 1922. Un término sinónimo es «Movimiento moderno» (en inglés, Modern Movement), procedente del libro Pioneers of Modern Movement from William Morris to Walter Gropius (1936), de Nikolaus Pevsner. Este último tiene un sentido más extenso e incluiría, además del racionalismo o Estilo internacional, a los movimientos de vanguardia de las dos primeras décadas del siglo xx, como el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el neoplasticismo y el constructivismo, considerados en ocasiones genéricamente como un «prerracionalismo» o «protorracionalismo».
Leer
Todos los artículos destacados
Artículo bueno
Sepulcro de Gutierre de la Cueva
El sepulcro de Gutierre de la Cueva es una obra escultórica española correspondiente al periodo intermedio entre el gótico-tardío y el primer renacimiento castellano, efectuada en alabastro entre los años 1500 y 1510 para el panteón que el Ducado de Alburquerque edificó en el monasterio de San Francisco de Cuéllar (Segovia). El sepulcro fue mandado construir por Beltrán de la Cueva, valido de Enrique IV de Castilla y primer duque de Alburquerque, para su hermano el obispo don Gutierre de la Cueva, que ocupó la silla episcopal de Palencia y con ello fue conde de Pernía, muerto en 1469.
Leer
Todos los artículos buenos
Recurso del día
La Piedad del Vaticano de Miguel Ángel
La Piedad del Vaticano es un grupo escultórico en mármol realizado por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano.
Archivo
Portales
Artes: Arquitectura – Cine – Danza – Literatura – Música – Música clásica – Pintura – Teatro
Ciencias sociales: Comunicación – Derecho – Economía – Filosofía – Lingüística – Psicología – Sociología
Ciencias naturales: Astronomía – Biología – Botánica – Física – Medicina – Matemática – Química
Geografía: África – América – Antártida – Asia – Europa – Oceanía – Países
Historia: Prehistoria – Edad Antigua – Edad Media – Edad Moderna – Edad Contemporánea
Política: Feminismo – LGBT – Marxismo – Nacionalismo – Socialismo – Terrorismo
Religión: Ateísmo – Budismo – Cristianismo – Iglesia católica – Islam – Judaísmo – Mitología
Tecnologías: Biotecnología – Exploración espacial – Informática – Ingeniería – Software libre
Actualidad
Eventos
Proceso de destitución de Donald Trump
Protestas en Bolivia, Líbano, Cataluña y Chile
14 de noviembre: Premios Grammy Latinos
12 de noviembre: Miss Internacional
10-17 de noviembre: ATP Finals
26 de octubre-17 de noviembre: Copa Mundial de Fútbol Sub-17
Fallecimientos
12 de noviembre: Mitsuhisa Taguchi, futbolista japonés (64)
11 de noviembre: Osvaldo Brandi, actor argentino (80)
11 de noviembre: Josep Ildefons Suñol Soler, empresario, abogado y coleccionista de arte español (92)
10 de noviembre: Jaime Manzur Londoño, director de teatro, actor y marionetista colombiano (82)
10 de noviembre: István Szívós, waterpolista húngaro (71; en la imagen)
9 de noviembre: Dwight Ritchie, boxeador australiano (27)
9 de noviembre: Mario Jorge Álvarez, futbolista argentino (50)
8 de noviembre: Lucette Destouches, bailarina francesa (107)
8 de noviembre: Robert Freeman, fotógrafo británico (82)
8 de noviembre: Anatoli Krútikov, futbolista ruso (86)
8 de noviembre: Fred Bongusto, cantante italiano (84)
Conmemoraciones y fiestas
14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes
12 de noviembre: Día Mundial contra la Neumonía
11-17 de noviembre: Semana Internacional de la Ciencia y la Paz
Véase también: Categoría:Actualidad, 2019, Categoría:2019
Otros eventos actuales
Efemérides
13 de noviembre
1619 (hace 400 años): Fallece Ludovico Carracci, pintor italiano (n. 1555).
1969 (hace 50 años): Nace Ayaan Hirsi Ali, activista y política somaloestadounidense.
1969 (hace 50 años): Nace Gerard Butler, actor británico (en la imagen).
1969 (hace 50 años): Fallece Iskander Mirza, político pakistaní (n. 1899).
1994 (hace 25 años): En Bandō (Japón), se inaugura el Parque Museo Natural de Ibaraki.
12 de noviembre
13 de noviembre
14 de noviembre
Otros proyectos de la Fundación Wikimedia
Commons
Imágenes y multimedia
Wikcionario
Diccionario libre
Wikidata
Base de datos libre
Wikilibros
Libros de texto y manuales
Wikinoticias
Noticias libres
Wikiquote
Colección de citas
Wikisource
Biblioteca libre
Wikispecies
Directorio de especies
Wikiversidad
Recursos de aprendizaje
Wikiviajes
Guía de viajes
Meta-Wiki
– Coordinación de proyectos
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Portada
Discusión
Leer
Ver código
Ver historial
Buscar
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
En otros proyectos
Wikimedia Commons
MediaWiki
Meta-Wiki
Wikiespecies
Wikilibros
Wikidata
Wikimanía
Wikinoticias
Wikiquote
Wikisource
Wikiversidad
Wikiviajes
Wikcionario
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
En otros idiomas
Aragonés
العربية
Asturianu
Aymar aru
Български
বিষ্ণুপ্রিয়া মণিপুরী
Bosanski
Català
Chavacano de Zamboanga
Cebuano
Chamoru
Čeština
Dansk
Deutsch
Ελληνικά
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Estremeñu
فارسی
Suomi
Français
Galego
Avañe'ẽ
עברית
Hrvatski
Magyar
Bahasa Indonesia
Italiano
日本語
한국어
Latina
Ladino
Lumbaart
Lietuvių
Bahasa Melayu
Mirandés
Nāhuatl
नेपाल भाषा
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk
Occitan
Papiamentu
Polski
Português
Runa Simi
Română
Русский
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
Српски / srpski
Svenska
తెలుగు
ไทย
Tagalog
Türkçe
Українська
Tiếng Việt
中文
Lista completa
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de co
0 notes
prensard · 5 years
Text
Este viernes 12 de julio se cumplen 95 años de la salida de las tropas de Estados Unidos que invadieron el país en 1924 por primera vez
Este viernes 12 de julio se cumplen 95 años de la salida de las tropas de Estados Unidos que invadieron el país en 1924 por primera vez
“Esta fecha se enmarca dentro de las conmemoraciones patrias dominicana, la Ley número 50, del 22 de Julio de 1963 aprobada, durante el gobierno de Juan Bosch, declara el día 12 de julio como “Día de Regocijo y de Conmemoración Patriótica”.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La salida de las tropas de ocupación del gobierno de los Estados Unidosde América, un día como hoy 12 de julio de 1924,…
View On WordPress
0 notes
vidaenxalapa · 6 years
Text
Durante la segunda temporada de conciertos correspondiente a 2018, la Orquesta Sinfónica de Xalapa se ha dedicado a complacer a su público, el cual cada vez es más diverso. Con el profesionalismo que la caracteriza, la Orquesta más antigua del país lo mismo ha interpretado música de compositores mexicanos que de otras nacionalidades. Recientemente logró congregar en su casa sede, la sala Tlaqná, a niños que atentos escucharon la música de concierto, al mismo tiempo que se desplegó ante sus ojos una puesta en escena con títeres y bailarines. En su más reciente audición, la Orquesta, bajo la batuta del director invitado, Shinik Hahm, desarrolló eficazme el Concierto para piano de Benjamin Britten, con la actuación solista de Gerardo Estrada, joven talento que empieza a hacerse de un lugar en el escenario musical del país. El programa continuó con la Sinfonía número 8, la Inconclusa, de Franz Schubert. Al finalizar, los aplausos no se hicieron esperar. La Orquesta Sinfónica de Xalapa, que el próximo año celebrará sus 90 años de trayectoria, una vez más logró emocionar a su público cautivo, al cual le brindará el próximo viernes 19 de octubre un programa encabezado por Memorias del 68, con lo que se uno a las conmemoraciones del 50 aniversario de la matanza de Tlatelolco.
Sinfónica de Xalapa cautiva al público con la Inconclusa de Schubert Durante la segunda temporada de conciertos correspondiente a 2018
0 notes
noticiasipn · 6 years
Text
Arrancan conmemoraciones a 50 años del 68; rector destaca autonomía
Eventos que provocaron la reunión de las escuelas y facultades de la UNAM, las oficinas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Escuela de ...
0 notes
Curran retrata en un filme a Ted Kennedy antes y después de Chappaquiddick
Jose Oliva Barcelona (España), 25 abr (EFE).- El cineasta John Curran, que hoy presentó su filme "El escándalo Ted Kennedy" en el festival BCN Film Fest, explicó que ha tratado de hacer "un retrato del senador antes y después del accidente de Chappaquiddick", en el que perdió la vida Mary Jo Kopechne, secretaria de campaña de su hermano Bob. Lo que más le atrajo, explicó a Efe el director, es "la forma en la que sitúa a los seres humanos esa tragedia" y, consciente de que al final ha hecho "una película política", trata de transmitir el mensaje de que "sería hipócrita no echar un vistazo a episodios oscuros de nuestros líderes políticos". Que Ted Kennedy, a pesar del escándalo de Chappaquiddick, fuera elegido senador en siete ocasiones "no dice nada bueno del electorado americano y esa situación sigue siendo hoy igual de frustrante", afirma Curran. El filme narra lo sucedido un día de junio de 1969 en la isla de Chappaquiddick, en Massachussets, donde el senador asistió como invitado a una fiesta que abandonó al volante de su Oldsmobile negro y en compañía de Mary Jo Kopechne. Tras unos kilómetros el automóvil cayó desde un puente al lago Poucha. Kennedy nadó hasta la orilla para salvarse y abandonó a su suerte a la joven, que quedó atrapada en el vehículo. Solo dio a conocer el accidente nueve horas más tarde y confesó lo sucedido en la comisaría de policía de Edgarton. Lejos de conmemoraciones -los 50 años del asesinato de Robert Kennedy o el próximo año el cincuentenario del accidente de Chappaquiddick-, Curran quería hacer una historia sobre los Kennedy y entonces le llegó este guion que le pareció "atractivo". Porque aunque hace casi diez años que murió Ted Kennedy, la sombra de la familia sigue siendo alargada. "Es sorprendente que a algunos les parezca mal que se haya hecho esta película, como si fuera una historia de la que no tenemos que hablar", señala. El equipo de producción no tuvo problemas por este proyecto pero Curran sabe que "hubo personas que desde la periferia trataron de utilizar sus influencias para que no se hiciera, pero eso redobló aún más nuestras ganas de hacerla". Sorprende que la matriarca del clan, Rose, apenas salga en la película. "Desde el guion quisimos que la película se centrara en los hombres Kennedy y que Mary Jo fuera la protagonista femenina". Según Curran, la película sigue "una narrativa que va evolucionando y que adopta perspectivas distintas: los hechos reales basados en la investigación y el testimonio de Ted". Y aclara en respuesta a algunos reproches que le han hecho medios estadounidenses: "No nos inventamos nada sobre el caso y sobre los esfuerzos del entorno del senador por cerrarlo rápidamente". En cuanto al retrato introspectivo que la película ofrece de Ted Kennedy, Curran señala que para él lo más interesante es que "especula sobre sus motivaciones, sus sentimientos, la difícil relación con su padre". El filme "intenta hacer un retrato de un hombre en un período de su vida, antes del accidente y después del accidente" y trata de "proyectar los sentimientos y dar una reacción humana, en vez de dar una visión más bien sensacionalista". "El escándalo Ted Kennedy" descarta en todo momento una posible relación entre el senador y Mary Jo: "No he encontrado evidencias y cuanto más estudias el personaje de ella resulta más difícil de afirmar, es implícito que pudieran tenerlo pero a mí no me interesaba". Por el libro que escribió la familia, se sabe, recuerda Curran, que "Mary Jo era muy religiosa, hija única, había estudiado en una escuela católica, se graduó y empezó a trabajar en la campaña de Bobby Kennedy en 1968, no era juerguista, era inteligente, dulce y trabajadora", un perfil que se "ajustaba" a la Mary Jo que Curran quería presentar. No cree que de la película se deba concluir nada negativo sobre los Kennedy, porque "hicieron cosas buenas, fueron básicamente funcionarios, siempre actuando con responsabilidad y con la idea del servicio público, pero eso no evita que también hicieran uso del poder". No evita Curran preguntas sobre el actual presidente estadounidense, Donald Trump, y asegura que "algún día habrá una miniserie" sobre él "y será la comedia más divertida hecha jamás, eso si sobrevivimos". EFE jo/fl/agf
0 notes
latikobe · 8 years
Text
El güiro en activo más antiguo de Cuba
youtube
VILLA CLARA, Cuba.- Uno va curioseando en pos de las pequeñas historias que se orillan si las arrollan las grandes —del país— y que aún puedan contarse. Acaso por preferencia —o lo que sea que sobre/sub/valoremos en gente talentosa—, dejamos de lado algunas biografías.
Cuando Ry Cooder “descubrió” —de la mano de Juan de Marcos— al Buenavista Social Club que después alargó con foránea mirada Wim Wenders (1999) a aquellos artistas relegados —unas veces por pereza oficial y otras por desconocimiento—, quienes conformaron las tradiciones armónicas de Cuba, pocos fueron los elegidos.
Junto a Brasil, México, y Argentina, la música cubana supera en influencias al resto de las naciones latinoamericanas por su diversidad genérico-creadora, independientemente del impacto que hayan dejado otras en las nuestras.
Escuché a amigos en Mallorca hablar de este viejito “inmortal”, quien todavía hoy, con 78 años, sigue sonando e integrado a orquestas típicas desde mediados del pasado siglo.
Raúl Martínez González resulta difícilmente igualable en perseverancia y consagración a un instrumento fijo. Ha visto morir a su familia (la esposa y el único hijo) y ha tenido que tocar en trances muy dolorosos, por compromiso, en circunstancias que a muchos quebrantarían.
Por ese respeto por el arte de un autodidacta que nunca despertó el interés de la prensa, quien ha puesto a bailar a generaciones de apasionados, es que le propongo conversar en el municipio mismo (Playa) donde aún reside. Nacido allí el 8 de diciembre del 38, en un día que, para futuras efemérides culturales, albergaría ambiguas conmemoraciones.
De niño su mamá le llevaba a los bailables en los Jardines en la Tropical y el Salón Mambí, sitios frecuentados a la matiné por todas las clases sociales capitalinas. Raúl se arrinconaba mientras los mayores se divertían, aprendiendo a desmarcar cada ignota-nota del suspenso pentagrama. Llegó a canturrear —con 11 años— todas las melodías en boga.
Su predilección por el guayo (o güiro, como llaman al idiófono de golpe directo/raspadura de procedencia tanto bantú como yoruba que debe su nombre al fruto con que se construye: el calabazo, y que en la música campesina acompaña al laúd y a la guitarra) no es más que la continuidad rítmica en síncopa de caderas con que le contagió Florentina, su madre.
Pasearse casi 65 años entre una docena de agrupaciones sirvió para crecerle un prestigio al que hoy consideran ‘el máster más vola’o para cualquier grabación o descarga’, resultado de escasear competidores.
Raúl, que es tan grande como la música que interpreta, vive en medio de una pequeñez conmovedora. Su casa, de una sola habitación erigida sobre mínima salita-comedor, la consiguió con el importe de vender el viejo automóvil cuando la Vista (ya no tan Buena) aconsejó abandonarlo.
En fotos donde se preserva radiante vagando por medio mundo, aparece junto a Cheo Feliciano, los Titos Puentes y Nieves, músicos de Marc Anthony y hasta los de Arturo Sandoval.
Oigámosle simpar itinerario:
Mi embobamiento con la música comenzó en 1949. Iba a todos los bailes infantiles del BSC vestido de cocinero con una espumadera en la mano, porque mi padre era socio fundador y un primo suyo llegó a presidirlo. Con ese tareco de cocina produje mis primeros batacazos. Los famosos de ahora no “descubrieron” aquel sitio en mi barrio de Marianao, fue que alguien les contó. Lo fundaron en la 29 entre 60 y 62ª, luego lo mudaron a 31 entre 46 y 48. Un día vi a Cachao tocando con Arcaño (y sus Maravillas) y quedé fascina’o. Cuando les pregunté cuánto pagaban por la tumbadora, respondieron que lo mismo que al timbal ¿y el güiro?, pues igual. Lo asumí por ser el más ligero y sabroso de los 3. Ahí me enseñaron que tocarlo con la muñeca era la salvación contra el cansancio. Mirar ensayar me permitió recoger lo mejor de Félix Reina (de Musiquita, con Cachao en la flauta, y su hermano Jesús al piano). A los 2 los disfruté en el bajo. La inclusión de la tumbadora en el danzón, que era la onda, fue cosa tremenda. Cuando le dije a mi madre que iba a ser músico me respondió que yo no había estudiado nada. De ella aprendí viéndola danzonear.
Al tío de Puppy (el de Los que Son-Son) le decíamos “Escaparate” (güirista de Arcaño) y fue quien me reveló los secretos que atesoro. Su hermano (“El Nene Alimenta’o”) me miraba, no bailar sino observarles, y un día de guapo me atreví; —maestro, yo voy a tocar así—.
Con el güiro ya agarra’o supe que con él solito se puede sacar versión (acústica) hasta del himno nacional —lo cual es delito— pero Cachao, que fue libre antes que nada, compuso un danzón con melodías de las guerras, y sus manos, junto a las de Bebo Valdés, están en el paseo de Hollywood. Las mías no estarán ni en La Rampa del Veda’o.
Estando con la Silver Stars que fue mi primera orquesta, conocí a Enrique Jorrín y nos hicimos socios, dedicándonos aquello de…“El Silver tiene lo que más yo quiero”… Fue otra maravilla suya. Todavía la tocan para los viejitos en el Palacio de la Rumba.
Miguelito Cuní, Orlando de la Rosa, Joseíto Fernández, Abelardo Barroso (Machito), la Orquesta Sensación, Félix Reina, Joseíto González (Rumbavana), Orlando Guerra (Cascarita) y yo, cuando perdíamos la pincha, siempre encontrábamos empleo porque juntos fuimos fundadores del Sindicato de Músicos que luego aniquilaron.
De este género somos pocos los Graduados (empíricamente), pues sin él no existirían son, danzón, chachachá, ni música cubana al fin.
En El Niche compartí con Chano Pozo y Sabino Peñalver —el bajo de Félix Chapotín—.
Entré al Combo de Samuel Téllez —que era abogado y un genio—, antes de la intervención que hizo el gobierno, y a veces, clandestinamente, suplí en Melodías del 40. Por un dinerito extra.
En el Hotel Capri fui co-director del espectáculo junto a Joaquín M. Condall, y además tocaba en aquel combo. Con Condall nos mudaron a Tropicana para producir shows como “Los romanos eran así” que duraban años en cartelera Y no eran fenómenos que pasaran por culpa del “metrónomo”. Eran de legítimo empuje popular.
En la percusión el interés de los jóvenes iba hacia los tambores. No lo había —ni lo hay— por el güiro. Mi hijo se graduó de “baterista” porque estaba prohibida la enseñanza de otros elementos de percusión “no clásicos”, además de toda la música popular. Tuvo que aprender los secretos del son con un particular. Cuando Raúl Jr. terminó la ENA (Escuela Nacional de Arte), lo enviaron a cumplir el “servicio social” al Conjunto Artístico de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), idéntico al de los demás países socialistas. De allí no pudo evadirse para progresar en medio de tentadoras proposiciones, porque los militares difícilmente sueltan aquello que apresan.
De la ENA amenazaron con botarlo porque era fan mío. Luego lo que le tocó fue en “el verde”, ahí lo retuvieron una enormidad, impidiéndole desarrollarse. Siquiera cuando quisieron que fuera bajista de La Aragón, ni con Pachito Alonso, Adalberto Álvarez, y otros que hicieron maromas para que lo liberaran. Claro, era hijo de nadie, pero a él lo enseñó más Peñalver que la escuela entera. Ni siquiera Urfé pudo con eso, excepto explicarles la conga que incluye al bongó únicamente para educar la mano.
Mi hermano, también músico, había sido parte de La Aragón desde 1955.
En 1953 yo estaba fijo, con doble vínculo desde el 55 con la orquesta Almendra, hasta que en el 60 se acabó “la búsqueda”. En el 61 me ubicaron en la Modelo (del 59) y en el 62 con Téllez. Fue en 1968 que se recupera el poder alternar oficios y colaboré con el Piquete Típico de Odilio Urfé. Desde el 69 y por diez años estuve en el Conjunto Rumbavana. Del 80 y hasta el 2006 con la Orquesta de Elio Revé, y en 2007 pasé a Pedrito Calvo y la Nueva Justicia. Desde 2009 ando dando tumbos con la Orquesta Siglo XX y a partir del 14 suplo con la Charanga Típica de Gonzalo Rubalcaba. Tengo varias medallas que luego te mostraré, la de los 30 años en la Cultura, Laureado por 50 consecutivos, me dieron evaluación de primer nivel no me acuerdo cuando, pero me satisface más un diploma del CIDMUC (Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana) por mis “notables aportes a la percusión cubana en la obra de toda la vida”. He asistido a muchos festivales en América, Europa y Asia haciendo lo que sé hacer. ¡Mi primer viaje fue al Perú en el 87!
Aprendí música preguntando, porque había nacido con algo adentro. El güiro no tiene lectura ni papel pautado, hay que tocarlo con el corazón. Y según Zenaidita Romeu “no será nunca percusión menor”. Lo dijo en un programa buenísimo de televisión que después quitaron. Y agrego yo que “la marcha”, sin él, no va. A ningún lado’.
Una anécdota con nombre y apellidos
Raúl Martínez junto a Cheo Feliciano (foto cortesía del entrevistado)
Junto a Joseíto Fernández y Germán Pinelli (foto cortesía del entrevistado)
Junto a Tito Puentes (foto cortesía del entrevistado)
Raúl recibe a CubaNet en su casa (foto del autor)
Raúl recibe a CubaNet en su casa (foto del autor)
Raúl recibe a CubaNet en su casa (foto del autor)
Raúl recibe a CubaNet en su casa (foto del autor)
(foto cortesía del entrevistado)
Existía una tiendecita habanera (Galiano e/ Barcelona y San José) donde los cubanos que recibían el anhelado permiso, podían adquirir la indumentaria imprescindible para su primer viaje internacional: un traje, una maleta, par de zapatos. Allí se entera nuestro Raúl de que un homónimo anterior (el pintor) había comprado lo correspondiente a “esa persona y debía hasta el pago” —al entonces Consejo Nacional de Cultura—, por tanto; “nada de adquisiciones”. Ignoraba también que en años por venir le exigirían aclarar su identidad para llegar a comerse una hamburguesa. O registrarlo bajo sospecha de ‘infracción proletaria” en los merenderos regulados del periodo especial.
Preguntado por la actual ola arrasadora (del reggaetón) me dice:
No me gusta, no tiene sentido, quizá si le incluyeran saxo, paila, y bajo, a lo mejor llegaría a escucharlo. Toda la música puede volverse buena si se hace sin inventos.
Hay grupos claves en la música cubana de todos los tiempos con los que se codeó Raul que no me cuenta, por modestia. Creados en las primeras cinco décadas del siglo XX: el Sexteto Habanero, Ignacio Piñeiro, Los Muñequitos de Matanzas, el Trío Matamoros, la Orquesta Sensación (la que integró por épocas), la Casino de la Playa y, el corolario de los años 40: Chano Pozo, su amigo, quien tanta influencia ulterior tuvo en el jazz. A los 50 pertenecen las big-bands tropicalizadas: Lecuona Cubans Boys, la Riverside (en ella también), Orquesta del Benny Moré; aunque la más cosmopolita de todas fue: La Sonora Matancera. Teniendo a Celia Cruz por voz, con quien compartió escenarios. Hubo orquestas que trascendieron fronteras; el gran Pérez Prado. Pero Lecuona Cubans Boys fue la más rotunda en la Europa de posguerras.
Abunda Raúl sobre meridianos culturales que desde el son de La Ma’ Teodora pasando por Ñico Saquito y Ernesto Lecuona, desde las danzas de Cervantes y Saumell a Julián Orbón y Aurelio de la Vega, cree firmemente que es en la música popular donde lo cubano alcanza su excelencia;…‘sobre todo por la ricura que ha esparcido en este mundo de escasa paz y menos alegrías’…
Los elitistas encasillaron al chirimbolo de matriz africana como el menos trascendental de los orquestales. A partir de ahora —y gracias a Cubanet—, cuando se busque con Google a artistas cubanos contemporáneos, aparecerá este Raúl Martínez González, “El Güirero Mayor” de la isla, porque sencillamente ya está.
El güiro en activo más antiguo de Cuba
1 note · View note