#(<- la criminalización de la homosexualidad)
Explore tagged Tumblr posts
vonlipvig · 8 months ago
Text
"oh i don't like being in a small fandom, it's so sad to not have anyone engage with you!" skill issue, i'm here imagining angsty amvs in my head about two characters from an obscure text-based game set to argentinean legend floricienta's hit song "un enorme dragón".
7 notes · View notes
modairarubio · 1 year ago
Text
🚨Derechos Humanos vulnerados
‼️🗣 Criminalización de la homosexualidad bajo delito de "ultraje al pudor", es un peligroso precedente para la pérdida de derechos individuales de cualquier persona
▪︎Se sienta precedente alarmante a violaciones de libertades sexuales a partir de hoy. Jueza admitió cargos de ultraje al pudor público y agavillamiento a los 33 detenidos en Valencia. A partir de ahora cualquier cosa puede ser ultraje al pudor según la "moral" y buenas costumbres
▪︎Sexo consensuado entre adultos, acudir a saunas, marchas del orgullo LGBTIQ+, escotes, feministas con las tetas al aire, etc. Cualquier cosa que a los ultrareligiosos les parezca impúdico o pecaminoso será punible desde la nebulosidad juridica del delito de ultraje al pudor.
https://twitter.com/JauBuitre/status/1684395561556881408?t=R2nHAxPVxHzYmTHwftAq1g&s=19
🔺 Viral
#SalariosDignosYa
#SalarioIgualaCanastaBásica
#SalarioConstitucional
#LiberenAJohanaGonzalez
#JusticiaparaAndresEloy
#IbanTieneDerechos
#LiberenalxsTrabajadorxsPresxs
#LiberenalosSidoristas
#Respetoalospueblosindígenas
#YoDefiendoAlPCV
#Liberenalos33
👇
https://t.me/DifusionPCVyAPR
0 notes
markdigitalcr · 2 years ago
Text
Pena de muerte, criminalización de la homosexualidad, terapias de conversión y más: el presidente de Uganda firma una de las leyes anti-LGBTQ más duras del mundo
(CNN) — El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, firmó una de las leyes contra el colectivo LGBTQ más duras del mundo, según declaró el portavoz del Parlamento, desafiando así la presión internacional. El proyecto de ley incluye la pena de muerte por “homosexualidad agravada”, que incluye las relaciones sexuales con un menor, mantener relaciones sexuales…Pena de muerte, criminalización de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
hywelratliff-blog · 4 years ago
Text
Kinesiólogas en Lima
Las trabajadoras sexuales están en la periferia de la vida social y económica en muchos países. Cada vez más, incluso los gobiernos miran a las trabajadoras sexuales como sujetos indignos de beneficios o protección legal. Sólo en la India hay 3 millones de profesionales del sexo, de los cuales se estima que el 40% son menores, según un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo de la Mujer y el Niño de la India. Desde entonces no se han publicado más estadísticas oficiales sobre este sector de la población, y tanto la aceptación como el reconocimiento son una perspectiva lejana en los países en desarrollo.
 Algunas jurisdicciones han despenalizado las actividades relacionadas con la prostitución, entre ellas Nueva Zelanda, partes de Australia, Alemania, los Países Bajos y partes de los Estados Unidos. Sin embargo, aunque la India ha legalizado el trabajo sexual, aún quedan problemas por resolver. Ya sea legal, ilegal o alegal, las prostitutas existen, y mirar hacia otro lado es negarles sus derechos como personas. El debate debe abrirse, y ellas deben ser la principal voz a tener en cuenta en dicho debate.
Tumblr media
¿Hasta dónde podemos llegar en la legalización del trabajo sexual?
El limitado alcance de la educación sexual en las escuelas deja claro que el sexo se considera un tabú en muchos países. Y, en un contexto social y cultural que hace del sexo un tabú, legalizar el trabajo sexual es casi blasfemo. Ese tabú se nutre, además, de la homofobia y transfobia persistentes. Por ejemplo, existen muchos países en los que todavía es ilegal la homosexualidad, en otros, se pretende despenalizar, aunque está costando, como en la India. En ese país pesar del rico legado histórico de emancipación y potenciación de la mujer, que se remonta a la literatura budista antigua y medieval que celebraba a las prostitutas que se alzaban como monjes (Amrapali), la noción inherente que subyace al trabajo sexual inspira repugnancia y aborrecimiento generalizados.
La legalización del trabajo sexual en sí mismo sigue siendo un enigma. Por ejemplo, una opción para el trabajo sexual legalizado podría hacer uso de los centros de zonificación urbana donde la prostitución es permitida (aunque esta estrategia reportó resultados sombríos en Gran Bretaña). Alternativamente, las trabajadoras sexuales podrían obtener una licencia, pero esto podría promover la discriminación y los prejuicios sobre la base de la identidad e infringir la privacidad de las trabajadoras sexuales.
Por lo tanto, la legalización es polémica. Pero la única alternativa de la legalización puede ser la explotación.
¿Cómo restringen las leyes internacionales la legalización del trabajo sexual?
Las leyes y convenciones internacionales como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) de 1979 ponen en peligro a las trabajadoras sexuales. El artículo 6 de la CEDAW exige a los Estados que tomen "todas las medidas apropiadas para suprimir todas las formas de trata de mujeres y de explotación de la prostitución de la mujer". Esas medidas amenazan con leyes contraproducentes para reprimir la trata que podrían perjudicar gravemente a las trabajadoras del sexo.
Además, los programas de ayuda internacional como la Ley de Liderazgo contra el VIH/SIDA, la Tuberculosis y la Malaria de los Estados Unidos condicionan la financiación a una promesa de oposición a la prostitución. Este condicionamiento restringe la capacidad de los beneficiarios de la ayuda para trazar sus propios cursos de legalización.
¿Es la hierba realmente más verde al otro lado de la legalización?
Ante el creciente apoyo a la legalización del trabajo sexual, los críticos se preocupan por la ignorancia de las verdaderas consecuencias de la legalización. Los estudios muestran que la mayoría de las trabajadoras del sexo entran en la prostitución por necesidad, no por elección personal. Podríamos preguntarnos si la continua criminalización que mantiene a las trabajadoras atrapadas es justificable, cuando en cambio podríamos centrarnos en ayudar a las trabajadoras del sexo a escapar de la prostitución. La licencia o algún otro certificado de trabajo sexual que se añade a su currículum sería convencionalmente considerado una posible mancha en su historial. Sin embargo, a esto cabe responder que muchos trabajos ingratos se ejercen por necesidad, y que aquí lo que cabe hacer es un trabajo pedagógico contra la hipocresía que penaliza social y moralmente a mujeres que prestan un servicio como cualquier otro, con unas condiciones pactadas y por un tiempo limitado. Deshacernos de términos malsonantes como ‘putas’, o de eufemismos como ‘kinesiólogas’ podría ser un primer paso.
Una segunda preocupación se centra en el riesgo de que la legalización pueda aumentar la trata de personas. Una mayor legitimidad del trabajo sexual podría impulsar la economía de ese sector, pero las trabajadoras sexuales probablemente no se beneficiarían de tal crecimiento. La mayoría de las redes de tráfico sexual operan en una economía sumergida, y los beneficios se concentran más allá del alcance de las trabajadoras sexuales. Debemos ser conscientes de que la legalización por sí sola no transferiría por sí misma los beneficios a los alcances más bajos. Aunque es cierto que la legalización ofrece una mayor protección a quienes deciden por voluntad propia, ejercer este trabajo.
Por último, el trabajo sexual sigue siendo un sector bastante desorganizado, con muchas mujeres operando desde sus casas. La legalización empujaría a muchas trabajadoras al exterior, y pronto se produciría un mayor estigma. Algunos vecinos podrían prohibir a las trabajadoras sexuales que vivan cerca. Aquellas trabajadoras sexuales demasiado reticentes para presentarse también serían excluidas de las protecciones del derecho laboral bajo un esquema de legalización. Nuevamente, nos topamos ante un problema de doble moral e hipocresía, que debería contemplarse desde el trabajo legislador, para de ese modo asegurar los derechos de todas las partes implicadas.
Es importante escuchar las voces que provienen de esta comunidad, en forma de sindicatos como la Organización de Trabajadoras Sexuales (OTRAS) de España o la campaña DecrimNow en Gran Bretaña. La legalización del trabajo sexual es más que un mero debate legal y afecta a la salud de las trabajadoras sexuales. En este momento, la legalización quizás requiere el surgimiento de un consenso en la comunidad más que un dictado gubernamental. Dentro del feminismo el debate está encendido entre abolicionistas y regulacionistas. Sea como sea, es importante que exista, que sea sosegado y que se plantee en base al beneficio de las implicadas y de la sociedad en su conjunto.
1 note · View note
alaznemadariaga · 5 years ago
Link
Unos pocos tienen mucho y muchos tienen poco. Ocurre entre los países, también dentro de ellos e incluso en las comunidades y los hogares. Hay quienes disponen de menos oportunidades que otros para acceder a una educación de calidad o servicios sanitarios. Algunos sufren discriminación e incluso persecución por a quién aman, el color de su piel, etnia, religión o dónde residen. Todos ellos son ejemplos de la desigualdad instalada, en mayor o menor grado, en todo el mundo. Y amenaza con impedir los progresos necesarios para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. Es la advertencia que ha lanzado la ONU durante la celebración del Foro Político de Alto Nivel en Nueva York, un evento anual en el que se evalúan los avances en esta agenda internacional.
"La desigualdad hace que los pobres y marginados tengan menos oportunidades de salir de la pobreza", aseguró durante el debate de evaluación Máximo Torero Cullen, subdirector general del departamento de desarrollo económico y social de la FAO. En su opinión, no se podrá erradicar el hambre ni tampoco la pobreza si no se toman medidas para abordar el ODS 10 —reducir la desigualdad en y entre los países— cuya primera meta llama a "lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional".
Tumblr media
Informe de seguimiento de los ODS de la ONU.
Los datos que se disponen en este sentido son "limitados", dice el informe de seguimiento de los ODS, pues solo se cuenta con datos comparables para el período 2011-2016 de 92 países, de ellos apenas 13 son de África subsahariana. Con la información disponible, la ONU calcula que en 69 países, el 40% más pobre ha visto un aumento de sus ingresos, pero con grandes variaciones entre territorios. En 50 de esos 69, los ingresos de ese segmento de la población crecieron con mayor rapidez que el promedio nacional. "Sin embargo, cabe destacar que el 40% más pobre recibió aún menos del 25% del ingreso total", escriben los autores. 
Las desigualdades que no tiene que ver (solo) con el dinero
En busca de estadísticas más detalladas y útiles para el propósito de reducir la pobreza "sin dejar a nadie atrás", como proclama la agenda de desarrollo sostenible, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés) elaboran anualmente el Índice Global de Pobreza Multidimensional. En la edición de 2019, publicada recientemente, se recuerda que hay 1.300 millones de personas multidimensionalmente pobres en los 101 países de renta baja y media que analiza el estudio, es decir, que sufren varias carencias de un listado de 10 relacionadas con salud, educación y calidad de vida. Son casi el doble de los 736 millones de los considerados pobres extremos, que viven con menos de 1,90 dólares al día.
En el mundo hay 1.300 millones de personas multidimensionalmente pobres
"Para combatir la pobreza necesitamos saber dónde viven las personas pobres. No están distribuidas uniformemente en cada país, ni siquiera dentro de los hogares. Bajo un mismo techo pueden convivir dos hermanos, uno que esté desnutrido y otro que no", explicó Achim Steiner, administrador del PNUD durante el lanzamiento del estudio. "El Índice global de pobreza multidimensional de 2019 ofrece la información detallada que necesitan los responsables políticos para tomar medidas mejor dirigidas y más efectivas", agregó. Los países que lo han hecho, "han conseguido notables progresos", anotó. El que más, India: en una década (2006-2016), 271 millones de personas salieron de la pobreza.
"Hay países que no crecen económicamente, pero reducen la pobreza multidimensional porque usan mejor sus presupuestos en tanto que conocen mejor dónde están los pobres, en qué grado lo son y dónde están", detalló Sabina Alkire, directora de la OPHI. Así lo podría hacer Uganda, donde ahora se sabe que la pobreza afecta especialmente a las zonas rurales. En el país, el 55% de los ciudadanos sufren carencias graves. Sin embargo, en la capital, Kampala, este porcentaje es del 6%, mientras que en la región de Karamoja la proporción de población afectada se dispara al 96%, lo que la convierte en una de las más pobres de África subsahariana.
Tumblr media
Informe seguimiento de los ODS de la ONU
Entre grupos de personas, además de la población rural, las mujeres y los niños son los más vulnerables a la pobreza, según el Índice de Pobreza Multidimensional. La mitad de quienes sufren carencias como falta de acceso a agua potable, educación, malnutrición o una vivienda digna son menores de 18 años. Sobre todo, en África subsahariana, donde el 63,5% de sus pequeños son pobres. En países como Burkina Faso, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur, es todavía peor: lo son un 90% de los niños de menos de 10 años.
Pese a la peor situación de los países menos adelantados, la mayoría en África, los de renta media no están exentos de este problema. De hecho, dos tercios de los pobres (886 millones) viven en ellos, según este índice.
"Casi toda la discusión se centra en el crecimiento económico. Pero el crecimiento económico no resolverá el problema de la desigualdad", apuntó Justice Edwin Cameron, miembro de la Corte Constitucional de Sudáfrica, en su intervención en el hemiciclo de la ONU en Nueva York. "Hay muchas discriminaciones y una de ellas es la criminalización. Como un hombre gay orgulloso en una Sudáfrica homofóbica predemocrática, vi y experimenté el miedo a que te puedan detener, arrestar y condenar que puede sentir una persona gay", expuso. "69 países representados aquí en la ONU todavía criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, la mayoría en mi continente: África", enfatizó arrancando el aplauso de los presentes. 
Hay muchas discriminaciones y una de ellas es la criminalización
Justice Edwin Cameron, Corte Constitucional de Sudáfrica
El juez subrayó que la persecución de la homosexualidad, la prostitución y el consumo de drogas significa en la práctica una mayor vulnerabilidad. "Pensemos en el VIH. La criminalización solo hace que esas personas no tengan acceso a tratamiento".
Otro de esos grupos estigmatizados son los trabajadores informales, según Martha Chen, profesora de políticas públicas en la Harvard Kennedy School y asesora principal de la Red Global de Mujeres en Empleo Informal (WIEGO, por sus siglas en inglés). Ellos representan el 61% de los trabajadores en el mundo. "Un total de 2.000 millones. Y más del 90% vive en países pobres", apuntó la experta. De hecho, según las estadísticas publicadas por la Organización Internacional del Trabajo, "la mayoría son pobres y la mayoría son de minorías étnicas. Y hay más mujeres que hombres".
"Esto tiene vínculos con la desigualdad. Los trabajadores informales sufren carencias en cuanto a trabajo digno, derechos, protección y vías para expresarse, y por tanto, respecto a su calidad de vida decente, acceso a vivienda, servicios sociales…", continuó Chen. "Los trabajadores informales son estigmatizados, penalizados e incluso criminalizados por intentar ganarse la vida de manera honesta y los economistas les culpan de falta de productividad. Si todos los días tienen que mover su trabajo a casa, claro que van a producir menos".
Es el caso, dijo, de los vendedores ambulantes y los recicladores de basura en las urbes. "Son acosados por los Estados, sufren confiscaciones, arrestos…". Por el contrario, la experta solicitó que se apoye a los primeros con facilidades para trabajar en "espacios públicos centrales y seguros", y con "espacios de almacenamientos" para los segundos. "Tenemos que acogerlos en vez de estigmatizarlos y penalizarlos. El entorno político y jur��dico tiene que priorizar a los empleados en la base de la pirámide. Se habla mucho de que hay que crear empleos, pero a veces se toman decisiones en las ciudades que, literalmente, destruyen decenas de miles de ellos, de vendedores ambulantes y recolectores de residuos", terminó.
Si no se abordan las causas de la desigualdad no se podrán lograr los ODS y la gente empezará a protestar. Nosotras lo haremos con una huelga el día de la mujer
Nalini Singh, directora ejecutiva del Movimiento por los Derechos Humanos de las Mujeres de Fiyi
En las tres horas de debate hubo tiempo para hablar, además, de otros colectivos que sufren especialmente la discriminación. Entre ellos, las personas mayores. "Hay que cambiar la narrativa: no somos una carga ni un problema. Contribuimos al tejido social y económico de las naciones", argumentó Jane Barratt, secretaria general de la Federación Internacional sobre el Envejecimiento. "Todas las personas, independientemente de su edad, tienen derecho a que sus temores, su talento o su pericia no se excluyan", añadió.
Pero hay una mitad de la humanidad que, pertenezca o no a los grupos anteriores, sabe bien lo que es la discriminación: las mujeres. Lo dicen los informes y lo recordó en su discurso Nalini Singh, directora ejecutiva del Movimiento por los Derechos Humanos de las Mujeres de Fiyi. "Como mujer del sur global sé lo que es la desigualdad. Las mujeres ganan menos que los hombres, se requerirán 202 años para cerrar esa brecha y 107 años para alcanzar la paridad en el ámbito político. Si no se abordan las causas reales de la desigualdad, no se podrán lograr los ODS y la gente empezará a protestar. Nosotras lo haremos con una huelga el próximo día internacional de la mujer porque si nosotras dejamos de trabajar, el mundo deja de trabajar". Los aplausos y los vítores fueron sonoros. 
Mirar hacia arriba y otras recetas contra la desigualdad
La desigualdad no solo es un problema de pobres, sino también de ricos. La concentración de ingresos y patrimonio contribuye a aumentar la brecha entre unos y otros. Así lo destacó un grupo de organizaciones de la sociedad civil citadas a un debate paralelo al oficial sobre desigualdad durante el Foro Político de Alto Nivel para el seguimiento de los ODS. “Se olvidan de que también hay que tomar medidas para la redistribución de la riqueza, que las rentas más altas aporten más, que se luche contra la evasión de impuestos y los paraísos fiscales”, argumentó Marco Gordillo, representante de Futuro en común, una plataforma española de entidades aliadas para impulsar la agenda de desarrollo sostenible en España.
No solo contra la desigualdad, sino en los esfuerzos en lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, "toda la atención está puesta en acelerar lo que estamos haciendo, pero no hay nada sobre lo que hay que dejar de hacer", lamentó Barbara Adams, directora ejecutiva de Global Policy Forum. Se refería a las cuestiones en las que las naciones ricas tienen mayor responsabilidad, como el cambio climático o la exportación de armas. Coincidió con ella el pensador uruguayo Roberto Bissio, secretario internacional de Social Watch. "En los exámenes nacionales de seguimiento de los ODS, los países no hablan oficialmente de la desigualdad, ni tampoco de los impactos extraterritoriales de sus acciones, no solo lo que tiene que ver con el clima, sino también los paraísos fiscales, la exportación de armas… No creo que nadie hable de su exportación de armas en sus informes", zanjó
España es el cuarto país más desigual de Europa
Alejandra Agudo
Lo dice uno de esos informes que las organizaciones de la sociedad civil presentan aprovechando las grandes ocasiones en la ONU: España es el cuarto país más desigualdad de Europa. "La pregunta es por qué", plantea Marco Gordillo, representante de Futuro en común, alianza de más de 50 entidades españolas para impulsar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país.
Los datos del estudio 'Cayendo por las grietas: exponiendo las desigualdades en Europa y más allá', elaborado por SDG Watch Europe con apoyo de entidades de cada país, dan las pistas. La tasa de riesgo de pobreza y exclusión es del 26,8%. "Es una cifra muy similar a la situación anterior a la crisis económica, lo demuestra que este es un problema estructural en España", anota Gordillo en una entrevista en Nueva York durante la celebración del Foro Político de Alto Nivel para evaluar el progreso de los ODS, entre ellos, el número 10 que llama a reducir la desigualdad.
En cuanto a las mujeres, el documento señala que cobran de media un 12,7% menos que los hombres. "Y la violencia de género no está bajo control", recuerda Gordillo. También la infancia es un grupo especialmente afectado por la desigualdad. Los autores subrayan que un 18,3% de los niños abandonan la escuela antes de tiempo, sobre todos aquellos que pertenecen a familias en situación de necesidad.
Más allá de los números, los autores del capítulo español —Futuro en común, Ecodes y Movimiento por la paz— destacan que la llamada Ley Mordaza de 2015 "amenaza la libertad de expresión e información". En solo 18 meses, se impusieron 25.000 multas, anotan. Además, denuncian la situación de las personas migrantes, refugiados y víctimas del tráfico de seres humanos. "Son vistas como inmigrantes irregulares". "Los derechos de estas personas son violados antes y después de su llegada a España", agregan.
Con su informe, las organizaciones buscan arrojar un poco de luz y encender las conciencias para que los responsables políticos tomen medidas, sobre todo, "para robustecer el sistema de protección social", explica Gordillo. Eso pasa, dice, por asegurar sanidad universal, educación de calidad para todos y una vivienda digna. 
"Creo que la gente no tiene conciencia de qué es la pobreza y la desigualdad", reflexiona Gordillo. "Somos sociedades de clase media y pensamos que vivimos en contextos razonablemente justos e igualitarios", razona. "Si hiciéramos un medidor de indignación respecto a la desigualdad, creo que se quedaría en blanco o amarillo. Y la indignación es un termómetro de los cambios sociales", opina.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
0 notes
itsmigueldicosmo · 6 years ago
Link
El Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, recibió este viernes 5 de abril en Roma a un grupo de 50 personas “comprometidos contra la criminalización de la homosexualidad”. El grupo no fue recibido por el Papa Francisco como habían indicado algunos en días recientes.
0 notes
pacozeacom · 5 years ago
Text
Hace 30 años que la OMS sacó la homosexualidad de su catálogo de enfermedades mentales
Hace 30 años que la OMS sacó la homosexualidad de su catálogo de enfermedades mentales
69 países aún criminalizan la homosexualidad, mientras que en otros 26, las personas transgénero son condenadas a castigos por su condición
Hoy se conmemoran 30 años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, pese a lo cual la discriminación se mantiene.
A 2020 en total 69 países mantienen la criminalización de la…
View On WordPress
0 notes
lavozdelarepublica · 5 years ago
Text
#TalDíaComoHoy de 1978 el Congreso aprobó nuestra enmienda para acabar con la criminalización de la homosexualidad. Después vinieron más derechos para el colectivo LGBTI, pero queda mucha lucha por delante para ampliarlos y defenderlos frente al fascismo. #NoPasarán
https://ift.tt/2Mu3b20
0 notes
aciprensa · 6 years ago
Text
0 notes
secretummeummihi · 6 years ago
Text
Audiencia con “personas comprometidas, de diversa manera, en contra de la criminalización de la homosexualidad”, declaración de portavoz interino vaticano Alguien mintió, Francisco efectivamente sí iba a participar de esta audiencia y a pronunciar “un discurso histórico”, pero se echó para atrás, aunque el Vaticano no lo acepte. La audiencia pues, tuvo lugar hoy, pero Francisco no estuvo, en su http://dlvr.it/R2DzNx
0 notes
alaznemadariaga · 6 years ago
Link
Tumblr media
A pesar de los progresos en desentrañar los métodos de transmisión del VIH y en el desarrollo de las herramientas de prevención, cada año 1,8 millones de personas contraen el virus. África se lleva la palma en cuanto a número de infecciones. Solo en la zona oriental y meridional del continente se registraron 800.000 nuevos casos en 2017, mientras que en el centro y el oeste fueron 370.000, según datos de Onusida. A estos se suman los 18.000 del norte y de Oriente Medio. Sin una vacuna no será posible detener la pandemia, insiste Anatoli Kamali, director regional para África de International AIDS Vaccine Initiative (IAVI). Sin la inmunización, advierte su organización, las tasas de infección podrían aumentar.
“La inmunización ha permitido acabar con otras enfermedades infecciosas. El VIH/sida no será una excepción”, explica Kamali desde la conferencia científica sobre prevención HIVR4P, que se celebró la semana pasada en Madrid. El experto describe de manera muy clara las características que tiene que presentar la vacuna: ser asequible, accesible para todos y fácil de administrar. Sin embargo, admite, no se prevé su desarrollo en el corto plazo. “Mientras, habrá que desarrollar enfoques innovadores para la distribución e involucrar a los colectivos más vulnerables”, agrega. Además, las vacunas implicarían un coste mucho más bajo en comparación con los gastos para abastacer a los pacientes infectados con un tratamiento farmacológico para toda la vida. “Una vacuna ayudaría también a superar los estigmas relacionados con el VIH al no estar dirigida a un grupo particular de población”.
A principios de este mes de octubre, IAVI —organización que España dejó de financiar en 2011— anunció el comienzo de un nuevo ensayo clínico de vacuna basado en la inyección de anticuerpos, un método que ha cosechado buenos resultados en laboratorio y en animales. Las primeras conclusiones están previstas para finales de 2019 y alimentan las esperanzas de la comunidad científica para dar con una solución para detener la epidemia.
A la espera del desarrollo de una vacuna, Kamali insiste en la necesidad de potenciar las herramientas actualmente disponibles para la prevención, como la profilaxis pre-exposición (PrEP). “Hay países como Ruanda que están obteniendo muy buenos resultados en el camino hacia el objetivo 90-90-90 [que en 2020 el 90% de los portadores del virus conozca su condición, el 90% de ellos la trate y, de estos, el 90% tenga una carga viral ínfima que impida su transmisión]. Kenia y Uganda también han progresado y siguen avanzando en la dirección correcta”, indica Kamali. Pero la excesiva dependencia de las donaciones internacionales de algunos programas y la criminalización de la sexualidad en algunos países complican las tareas para alcanzar las metas.
A principios de este mes, IAVI anunció el comienzo de un nuevo ensayo clínico de vacuna basado en la inyección de anticuerpos
Otro reto consiste en desarrollar estrategias a medida por cada colectivo en riesgo. En Uganda, por ejemplo, las comunidades de pescadores del lago Victoria registran una incidencia cuatro veces más alta que la media nacional. Sus continuos desplazamientos hacen que sea aún más complicado programar una intervención eficaz. Kenia lanzó el año pasado un programa para la distribución de PrEP y está actualmente analizando su ampliación a escala nacional, con especial atención hacia las trabajadoras sexuales, el grupo de población más a riesgo del país, según distintos estudios presentados durante el congreso HIVR4P. Una encuesta realizada por el Ministerio de Salud del país puso de relieve que más del 90% de ellas admite no usar condones. Estudios del programa Levantamiento femenino a través de apoyo en educación y salud (Fresh, por sus siglas en inglés) han concluido que el riesgo de exposición al VIH de las jóvenes de Umlazi, en Sudáfrica, está relacionado con la pobreza.
“La mayoría de estos grupos vulnerables no tiene acceso a la PrEP por una serie de razones que incluyen el estigma, la criminalización de la homosexualidad o las lagunas de los sistemas sanitarios”, asegura el director regional de IAVI. “A menudo no están en condición de negociar sexo seguro, sobre todo las mujeres, ya que la decisión de utilizar métodos de protección recae principalmente en el hombre”. Kamali espera que en el futuro ellas se verán beneficiadas por la difusión de fármacos inyectables y de los anillos vaginales. “Pueden usarlos de manera discreta y decidir por sí mismas. Además, estas herramientas son de acción prolongada, lo que evita tener que tomar una dosis diaria de medicamentos”.
Los jóvenes del continente también necesitan atención especial. Tres de cada cuatro nuevas infecciones entre adolescentes ocurren en África Subsahariana, según datos de Unicef. Esta región ostenta otro récord macabro: es aquí donde mueren nueve de cada diez jóvenes por causas relacionadas con el sida. “Se han marcado muchos avances en prevención y atención en otros rangos de edad, por ejemplo en la transmisión de madre a hijo, pero no en la adolescencia”, explica la responsable de emergencias del Comité Español del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Lorena Cobas.
Las posibilidades de contraer el virus crecen de manera exponencial para las chicas, especialmente en la región subsahariana, en la que viven 25 millones de personas contagiadas. Aquí, las jóvenes entre 15 y 24 años se enfrentan al doble de riesgo de contraer el virus en comparación con los varones. Unicef estima que cada cinco de ellos con VIH, hay siete mujeres de entre 10 y 19 años infectadas. La brecha aumenta con la edad, con una proporción de cinco a diez entre los adultos. En 2017, se contagiaron con el VIH cerca del triple de niñas adolescentes (15-19 años) que niños. La educación, sostiene Cobas, es clave para acabar con esta situación, poniendo fin a la desigualdad de género y al estigma.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
0 notes
estodaynet · 6 years ago
Link
India despenaliza la homosexualidad
La Corte Suprema acaba con una prohibición fijada en una ley victoriana que databa del siglo XIX
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Otros Cerrar Compartir en Linkedin Compartir en GooglePlus Compartir en Pinterest Ver comentarios Imprimir
Ver fotogalería
Miembros de la comunidad LGTBI celebran en Bombay la despenalización de la homosexualidad en India. FRANCIS MASCARENHAS REUTERS
Cinco magistrados de la sala del Tribunal Supremo de India han decidido por unanimidad la despenalización de la homosexualidad entre personas adultas en el país asiático. La histórica sentencia pronunciada hoy establece que “las relaciones sexuales entre adultos homosexuales en privado no constituye una ofensa” y que cualquier norma que persiga estas prácticas es “discriminatoria y una violación de los principios constitucionales”. De esta forma, la decisión judicial pone fin a una deliberación que comenzó a principios de julio, aunque con orígenes en una batalla por el reconocimiento de los derechos de los homosexuales que ha durado más de una década. El colectivo LGTBI de India consigue así actualizar el marco legal de la democracia más grande del mundo, donde seguía vigente una anacrónica ley colonial de hace más de 150 años.
“Las relaciones privadas y consensuadas entre adultos del mismo sexo no constituyen una violación del artículo 377 del Código Penal”, comenzó diciendo el presidente del Tribunal Supremo de India, Dipak Misra, tras la deliberación con el resto de magistrados. La sentencia supone la abolición de los efectos en contra de la comunidad homosexual que tenía la ley victoriana de 1861, aun vigente en India, y en la que se establecía que el “acceso carnal contra natura con un hombre, mujer o animal, será penado con prisión de por vida, o con prisión por término o que podrá extenderse a 10 años y una multa”.
A las puertas del tribunal, una multitud de miembros del colectivo LGTBI y sus defensores aguardaban desde primeras horas de la mañana de este jueves para escuchar la decisión final de la Corte Suprema. Desde que comenzase su debate hace dos meses, la sentencia se intuía en favor de los homosexuales de India que, según el último censo, suman cerca de dos millones; aunque se estima que muchos otros nunca han declarado su orientación sexual a las autoridades sanitarias, precisamente por la criminalización que esta ley tenía sobre ellos y el total de más de 4,8 millones de miembros de la comunidad LGTBI en India.
“No solo se trataba de despenalizar [la homosexualidad] sino de reconocer nuestros derechos fundamentales”, declaró Akhilesh Godi, uno de los demandantes, quien ya había subrayado la actitud positiva de los magistrados desde que comenzase el proceso.
VÍDEO: REUTERS-QUALITY
Desde julio, los cinco magistrados del Supremo habían hecho referencia a la incompatibilidad entre el artículo 377 y el derecho a la privacidad, en relación con la sentencia que la misma corte falló el año pasado, en favor de preservar la orientación sexual como elemento principal del derecho constitucional a la privacidad de los ciudadanos. Esta resolución fue la que dio pie al colectivo LGTBI a retomar una batalla legal iniciada en 2001.
A comienzos de siglo, la Fundación Naz, una organización dedicada a la prevención de VIH en grupos desfavorecidos, impugnó la constitucionalidad de la ley debido al peligro al que arrastraba a un colectivo expuesto a enfermedades de transmisión sexual por su marginación social. En 2009, el Tribunal Superior de Nueva Delhi declaraba su nulidad por violar los derechos fundamentales.
Pero el dictamen fue revocado en 2013 a raíz de la petición de varios grupos religiosos e individuos que consideraban que la decisión ponía en peligro la institución del matrimonio, por lo que una sala de dos magistrados de Corte Suprema sentenció que la ley necesitaba ser sometida a consenso parlamentario y no a la decisión de un tribunal menor.
En esta ocasión y a diferencia de la decisión de 2013, el Gobierno de India se ha mantenido al margen mientras que los magistrados indicaron su intención de reservarse el derecho a declarar la nulidad de la ley, independientemente de la abolición de la misma por parte del Ejecutivo. Así, los defensores del artículo 377 quedaron reducidos a varios grupos cristianos que han insistido hasta el último momento en que no existen pruebas científicas que sostengan que una persona puede nacer con diferentes orientaciones sexuales y que la anulación de la ley supondría la propagación de enfermedades como el sida.
La declaración formal del Tribunal Supremo se refiere específicamente a las relaciones “consensuadas entre adultos” sin anular por completo la ley, que protege ante los casos de delitos sexuales contra hombres. A falta de una norma específica que contemple esta situación, las previsiones actuales relativas a la violación en el código penal indio solo se refieren a los casos de agresiones sexuales a mujeres, salvo la reciente Ley de Prevención de los Crímenes Sexuales a Menores que especifica el delito sexual de cualquier niño.
Por ello, el Supremo ha subrayado la noción del consenso en su sentencia, reteniendo así la parte del artículo 377 referida a la vaga noción de “acceso carnal contra natura” para mantener la persecución de las actividades sexuales contra la voluntad de hombres, particularmente, contra los miembros de las comunidades transgénero e intersexual.
Según datos de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), cerca de 1.500 personas fueron detenidas en India en virtud del artículo 377 en 2015.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Otros Cerrar Compartir en Linkedin Compartir en GooglePlus Compartir en Pinterest
Elpais Politica
The post India despenaliza la homosexualidad appeared first on Noticias de España - Últimas noticias de España.
0 notes
latitudgay · 7 years ago
Text
Tunez. No tiene éxito una protesta por la derogación de leyes contra el colectivo LGBT
La policía de Túnez dispersa una convocatoria de protesta frente al Ministerio de Turismo para solicitar la derogación de las leyes contra la homosexualidad y el din de la «criminalización de la libertad sexual y la discriminación contra las mujeres»
Por Luis M. Álvarez
Tumblr media
  La policía de Túnez dispersa una protesta frente al ministerio de turismo, este sábado, 27 de enero, con el objetivo de exigir…
View On WordPress
0 notes
rvarchivo · 7 years ago
Text
El movimiento #LGBTI y el ejemplo de la #RevoluciónRusa
En la Rusia del zarismo, la “sodomía” era ilegal formalmente desde 1835. Pero la situación cambió radicalmente cuando los #bolcheviques y la #ClaseObrera ganaron el poder.
18 de septiembre de 2017 | Por German Cabanillas (Agrupación 1969 de Santa Fe)
http://www.po.org.ar/prensaObrera/online/lgbti/el-movimiento-lgbti-y-el-ejemplo-de-la-revolucion-rusa
![La imagen que ilustra este artículo pertenece al film 'Cama y sofá', película rusa del año 1927.](http://www.po.org.ar/uploads/noticias//thumb_ver_nota_zoom/39081.jpg "La imagen que ilustra este artículo pertenece al film 'Cama y sofá', película rusa del año 1927.")
> En la #Rusia del zarismo, la “sodomía” era ilegal formalmente desde 1835: los individuos que no se ajustaban a las “normas” predominantes de #género y #sexualidad eran arrastrados a prisión por el solo hecho de existir (1). Pero la situación cambió de la noche a la mañana cuando los bolcheviques y la clase obrera ganaron el poder. La #discriminación fue abolida por completo de la ley a partir de un decreto del Consejo de los Comisarios del Pueblo del 5 de diciembre [22 de noviembre] de 1917: “con la revolución bolchevique de 1917, #Lenin se eximió de la aplicación del Código Criminal Imperial y se instruyó a los jueces para que actúen en base a su ‘conciencia revolucionaria’. No hubo una nueva codificación del crimen hasta 1922” (2). En ese año se sancionó un nuevo Código Penal en el que ―implícitamente― se eliminó la criminalización de la #homosexualidad y se removieron todas las leyes en contra de ella (3). Así fue como con un gobierno de la #ClaseTrabajadora, parido por la Revolución Rusa, se vislumbró un futuro de libertad para los anteriormente sexos marginados y las identidades sexuales oprimidas.<br><br>Desde la #RevoluciónDeOctubre, bajo el liderazgo de Lenin y #Trotsky, de 1917 a 1926, se sancionaron leyes a favor de la #DiversidadSexual y la #IdentidadDeGénero que se adelantaron a las de los países en la actualidad en términos de #DerechosHumanos y democráticos: se legalizó el #matrimonio entre personas del mismo sexo, las personas #transgénero podían acceder a todo trabajo (incluso a las fuerzas armadas), la investigación sobre temas de #intersexualidad fue patrocinada por el Estado, se permitían las intervenciones quirúrgicas de readecuación sexual a pedido de los pacientes (con las limitaciones que la #ciencia y la #medicina posibilitaban en la época) y el cambio de género en los documentos oficiales se conseguía sin necesidad de someterse a cirugías ni consultas psicológicas (2). Un signo de los nuevos tiempos fue que el nuevo Comisario de Relaciones Exteriores, sucesor de Trotsky cuando este debió marchar a hacerse cargo del #EjércitoRojo, fue #Tchitcherine, un reconocido homosexual, representante del Estado soviético en la arena mundial de 1918 a 1930.<br><br>Quedaba en claro que los bolcheviques tenían una postura firme de oposición al prejuicio y a la discriminación. La nueva legislación soviética, aprobada por las autoridades del Instituto de Higiene Social de Moscú en 1923, declaraba que el Estado y la sociedad no intervendrían en lo absoluto en lo concerniente a las relaciones sexuales de las personas siempre que no dañaran a nadie ni vulneraran sus intereses. La homosexualidad y varias otras formas de deseo sexual establecidas en la legislación europea como ofensas contra la moral pública ―en Gran Bretaña la homosexualidad fue ilegal hasta 1967; y recién en 1993 se eliminó mundialmente de la lista de enfermedades mentales― fueron tratadas en la legislación soviética como relaciones sexuales 'naturales'. (...)
Texto completo: http://www.po.org.ar/prensaObrera/online/lgbti/el-movimiento-lgbti-y-el-ejemplo-de-la-revolucion-rusa
<sub>#Argentina #LuchaDeClases #PO #FIT #PartidoObrero #FrentedeIzquierda #PrensaObrera #Socialismo #Marx #Marxismo #Capitalismo #Clasismo #Trabajadores #Obreros #ClaseTrabajadora #ClaseObrera #Política</sub>
original post
0 notes
germandejuana · 8 years ago
Text
RT @domenec_ortiz: 2-...cortes supremas que han considerado constitucional la esclavitud o la criminalización de la homosexualidad,pero....
2-...cortes supremas que han considerado constitucional la esclavitud o la criminalización de la homosexualidad,pero....
— Doménec Ortiz (@domenec_ortiz) February 10, 2017
via Twitter https://twitter.com/GermanDeJuana February 10, 2017 at 06:48PM
0 notes