Text
U. Vídeo Documental 1.0 + 2.0
youtube
Vídeo 2.0
youtube
Vídeo 1.0
4 notes
·
View notes
Text
U1. Renders
Render Este-Sur
Render Oeste-Norte
1 note
·
View note
Text
T1. GIF Recorrido
En este vídeo se muestran a través de giros y simetrías la continuidad del recorrido del edificio.
Un recorrido único por el cual visitas cada uno de los programas.
youtube
0 notes
Text
T. Dossier Final
https://issuu.com/maria.escn/docs/comunidad_lasjotas
Dossier Final
https://issuu.com/maria.escn/docs/dossier_comunidad_lasjotas
Dossier Final versión 1
1 note
·
View note
Text
S2. Maqueta detalle
/ Maqueta en detalle relación baños - dormitorios. Planta 6 - 7
4 notes
·
View notes
Text
R. Interior Comunidad
Axonometría del interior de la “vivienda”. El edificio completo lleva a cabo el programa de un conjunto de viviendas. No se entiende la Comunidad sin una de las plantas o sólo reflejando una de ellas.
2 notes
·
View notes
Text
Q. Dossier (previo)
https://issuu.com/maria.escn/docs/dossier-comprimido
2 notes
·
View notes
Text
P. Form Finding
Después de probar a través de Grasshopper una malla exterior parametrizada junto a las cargas térmicas (Q. dossier previo); nos dimos cuenta que lo importante en la forma era el programa.
A través de la maqueta general del proyecto, quisimos ir más allá respecto a las relaciones entre programas y alturas, que el edificio estuviese conectado por completo y no sólo por el antiguo núcleo de escaleras.
A la hora de encontrar la forma del proyecto, abandonamos los sistemas digitales como el 2D o 3D y empezamos a montar la maqueta y observando las proporciones y recorridos que eran más naturales. También nos guiamos por los agentes y las instalaciones necesarias en cada actividad para organizar el programa por plantas.
Una vez la tuvimos, seguimos haciendo sketches sobre las fotos de la maqueta. Es ahí cuando conseguimos ubicar las instalaciones generales del edificio.
Sabiendo dónde teníamos los cuartos húmedos del edificio, podíamos editar todo lo que quisiéramos. El conjunto de la maqueta inicial, los sketches y los agentes del programa tales como el ruido, la iluminación o el calor acumulado nos hicieron conseguir los recorridos deseados del proyecto.
Rampas exteriores, forjados inclinados, escaleras internas y gradas entre la zona de audivisual/lavandería/lectura consiguieron la conexión deseada, de manera fluida y coherente.
1 note
·
View note
Text
Ñ. Formalización 1
En base a la unión de las dos especulaciones anteriores, se crea un proyecto colectivo, respetando la privacidad individual.
El edificio se abre a las actividades, organizadas por plantas, pensadas para que una actividad no estorbe a la otra respecto a olores y ruidos.
7 notes
·
View notes
Text
N2. Especulación 1
La idea de especulación N2: Supervivencia colectiva, parte de un contexto en el que la agresividad del clima exterior y el fracaso de la cultura individualista, obliga a aquellos que no tienen recursos a refugiarse de manera colectiva.
Se propone una piel que proteja el interior del edificio por igual, formada por distintas membranas o capas que actúen conforme los parámetros exteriores y posibiliten un confort interior. Además, se juega con la doble altura en las distintas estancias, de forma que se consiga un mejor comportamiento bioclimático.
Las nuevas formas de vida basadas en la colectividad cuestionan la tradicional estructura familiar y proponen una nueva organización en la que, ciertas acciones antes realizadas en privado pasen a realizarse en comunidad. Por ello, el bloque se organiza siguiendo un esquema de espacios comunes y privados, donde lo privado queda reducido en favor de lo público.
El consumismo y lo efímero de la época pasada, se remplaza por una cultura del reciclaje, los objetos son duraderos y los necesarios para poder sobrevivir. Se busca también la flexibilidad de los espacios.
4 notes
·
View notes
Text
N1. Especulación 1
La idea de especulación N1: Supervivencia individualista, se basa en la idea de habitar una zona que ya no es habitable, donde la gente acomodada pudo marcharse y donde quedan los abandonados del Estado.
Han de buscar la manera de sobrevivir. Son nómadas, no pueden habitar mucho tiempo el mismo espacio debido a los robos. Cualquier objeto es preciado. El uso de herramientas manuales es básico para poder fabricar estructuras que permitan recogerse en segundos y sean fáciles de transportar. En dichas estructuras se guardarán todos los objetos de valor primario o íntimo.
La costa blanca se ha convertido en territorio hostil, donde las olas de calor son intensas y casi continuas. Las viviendas, con el paso de los años, se han degradado hasta tal punto de casi no tener cerramientos externos, y menos internos.
Los nómadas, para proteger sus bienes, despliegan una estantería que ocupará el espacio central. Aquí es donde estarán casi todos los objetos protegidos. El único espacio permanente de la vivienda. Suficiente alejado de los rayos del sol y el calor.
Los materiales que usan son reciclados, de lo abandonado en las calles y lo que devuelve la marea. Los tejidos son a base de plásticos tratados, bolsas de patatas, envoltorios... Estos tejidos son los que conforman su vestimenta y la protección de las estructuras portables.
3 notes
·
View notes
Text
M. Pixel atmosférico
Preparación de dos códigos con dos parámetros: sensor de luz y sensor de calidad del aire; cada uno conectado a un servomotor.
Movimiento del servomotor a 90º respecto al origen.
- 0º es la parte que da protección al espacio interior, en la que se detecta una gran cantidad de luz solar y/o mala calidad del aire (extrapolado al nivel de la ausencia del viento).
- 90º; donde el servomotor alza la protección. Esto significa que hay una ausencia de luz y/o gran cantidad de aire localizado a través de los sensores.
0 notes