rutadelapazmorazansv2018-blog
rutadelapazmorazansv2018-blog
Ruta de La Paz Morazan (El Salvador)
10 posts
INSAB
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Bienvenidos al blog un medio donde puedes informarte sobre el turismo que existe en nuestro país El salvador ; un blog donde te mantendremos al tanto sobre la ruta de la paz con sus mejores sitios y aportes interesantes que nuestra ruta contiene .
0 notes
Text
Objetivo:
Presentar información con los puntos importantes de la ruta de la paz para pontecializar y dar a conocer el turismo en el departamento de Morazán y para que los visitantes de nuestra pagina obtengan la información que necesitan de dicha ruta y se re-integren con la belleza natural , los ríos cristalinos, montañas , y otros lugares.
Misión:
Promover el turismo de la ruta de la paz en Morarán por medio de informes y lugares maravillosos que nuestra ruta contiene haciendo que el turista conozca sobre la historia de cada destino.
Visión:
Ser un blog que se expanda a nivel nacional e internacional, mostrando información de la maravillosa ruta de la paz de nuestro pulgar cito El salvador, incrementando el turismo con los informes y fotografías que presentaremos en el blog
0 notes
Text
Ruta de la Paz
La ruta de la Paz en El Salvador, se encuentra localizada en el departamento de Morazán e incluye un variado número de pueblos. El departamento de Morazán se encuentra ubicado en la zona oriental de El Salvador; su cabecera departamental es San Francisco Gotera, que se encuentra a 167 kms de la ciudad de San Salvador.
Esta ruta ha sido nombrada de esta manera por el periodo de tranquilidad que se goza en la zona, después de 12 años de guerra civil; ya que esta zona fue uno de los principales escenarios de grandes batallas .
 Los pueblos que integran la ruta de la Paz poseen tradiciones muy arraigadas de sus antepasados pobladores, las cuales pueden apreciarse en la vida cotidiana de los habitantes de estos pueblos.
A continuación se presenta los pueblos que integran la Ruta de la Paz
1 Arambala
2  Perquin
3 Torola
4 Cacaopera 
5 Corinto
6 Delicias de Concepcion
7 Guatajiagua
Tumblr media
1 note · View note
Text
Arambala
Posee un clima fresco y su flora esta constituida principalmente por bosque de pino y roble. En lengua Potón Arambala significa: “Río de Alacranes”. Este pueblo precolombino fue fundado por indígenas Lenca Potón.
Este pueblo es ideal para practicar el ecoturismo. Por este pueblo se encuentra la afluencia del río Sapo, el cual se caracteriza por el color verde de sus aguas.
Administracion:
Para su administración Arambala se encuentra dividido en 4 cantones y 18 caseríos. Siendo sus cantones:
El Carrizal
Nahuaterique
Pueblo Viejo
Tierra Colorada
 Cultura:
Las fiestas patronales de Arambala se celebran 20 al 24 de agosto en honor de San Bartolomé.
 Turismo:
El río Sapo es una reserva natural única que ofrece a los visitantes aguas cristalinas de color turquesa, cascadas, pozas, áreas de acampar y una gran variedad de flora y fauna.
                                             Cascada las pilas
Tumblr media
                   Rio sapo                                                          El ocotal
0 notes
Text
Perquín
Perquín en lengua Potón significa “Camino de Basas” o “Camino de los Carbones Encendidos”. En este lugar se encuentra ubicado el Museo de La Revolución en el cual se encuentran ubicados objetos e imágenes sobre la guerra civil de El Salvador.
Se incluye también un mirador, desde donde se observan algunos lugares de El Salvador y de Honduras.
Administracion:
Para su administración Perquín se encuentra dividido en 3 cantones y 29 caseríos. Siendo sus cantones:
Casa Blanca
Las Trojas
Sabanetas        
Turismo:
Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son el “Festival de Invierno” celebrado en agosto donde se promueve este festival socio cultural, Casa de la Cultura y Museo de la Revolución, Bailadero del Diablo, Llano de El Muerto, cerro de Perquín, quebrada de Perquín y turicentro cascada El Perol.
                                         Quebrada de perquin
Tumblr media
           Cerro de perquin                                         Llano de el muerto
0 notes
Text
Torola
Torola es una población de origen precolombino, habitado por indígenas Lencas. En lengua Potón se interpreta como “Las tres Cabezas”.
En este sitio se encuentra ubicado el sitio El Moscarrón; lugar histórico en donde sucedió una de las batallas fuertes durante la guerra civil.
Administracion:
Para su administración Torola se encuentra dividido en 4 cantones y 20 caseríos. Siendo sus cantones:
Agua Zarca
Cerritos
Progreso
Tijeretas
 Cultura:
Las fiestas patronales de Torola se celebran del 24 al 26 de julio en honor a Santiago Apóstol
 Turismo:
Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son el río Torola, la elaboración de productos artesanales, aguas termales.
                                                  El moscarron
Tumblr media
                  Rio Torola                                     Aguas termales Torola
0 notes
Text
Cacaopera
 Cultura:
Parte de sus tradiciones incluyen las danzas de los Negritos y los Emplumados. Asi mismo, existen centros culturales como la Casa de Cultura, la Iglesia colonial construida en 1660 y el Museo Winakirika (que significa “Lo de nuestro pueblo”), parte de la Red de Museos Comunitarios de América.
Cacaopera es una población antigua influenciada por diversos grupos indígenas, a los Ulúas (antepasados de los mayas) y los Matagalpas. Su nombre en lengua Ulúa se traduce “Huerta o Muralla de Cacaos”.
En esta población existe un museo en donde se puede conocer más sobre la cultura y tradiciones de sus habitantes indígenas. Es en este lugar en donde tuvo origen la danza de “Los Emplumados”, la de “Los Negritos” y la “Ceremonia del Fuego”
Las fiestas patronales se celebran del 14 al 15 de agosto en honor de la Virgen del Tránsito.
 Turismo:
Cacaopera pertenece a la denominada Ruta de la Paz, una ruta salvadoreña que contempla el recorrido turístico en el departamento de Morazán.
Además existen otros atractivos naturales como la Cueva Cukinca.
                                    Museo de cultura cacaopera
Tumblr media
       Danza Emplumados                                              Cueva cukinca
0 notes
Text
Corinto
  Historia:
El pueblo fue fundado en la hacienda La Cueva el año 1882, como parte de la jurisdicción de Cacaopera. En 1890 formó parte del distrito de Osicala y en 1933 obtuvo el título de villa.
Su principal tesoro es la cueva del Espíritu Santo. Se trata de una gruta en la cual se halla una gran cantidad de inscripciones de diferentes formas, pintadas con cierta sustancia de color rojo.
Esta es considerada como la principal muestra de arte rupestre de El Salvador y la cual se registra como Monumento Nacional.
Administracion:
Para su administración Corinto se encuentra dividido en 5 cantones, 54 caseríos. Siendo sus cantones:
Corralito
Hondablo
Laguna
San Felipe
Varilla Negra
  Cultura: 
Las fiestas patronales de Corinto se celebran del 27 al 30 de junio, en honor de San Pedro y de San Pablo.
                                               parque corinto
Tumblr media
                                            cueva y arte espiritu santo
0 notes
Text
Delicias de Concepcion
Delicias de Concepcion :es un municipio del departamento de Morazán, El Salvador. De acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 5.076 habitantes.
Historia:
La localidad nació en 1897 a raíz de la fusión de los cantones Delicias de Concepción, la Cuchilla, El Volcán y El Tizate, que se repartían entre los municipios de Osicala, Cacaopera y Yoloaiquín.
Información general:
El municipio cubre un área de 20,22 km² y la cabecera tiene una altitud de 590 msnm. Sus fiestas patronales se celebran del 4 al 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción. Pertenece al distrito de Osicala. Se divide en 2 cantones y 16 caseríos. Limita al norte con Osicala y Cacaopera; al este con Cacaopera; al sur con Yoloaiquín y Chilanga y al oeste con Osicala.
Su principal atractivo son sus variados talleres en donde se tejen hamacas en hilo de seda o algodón. Otro sitio que sobresale de esta población es su cementerio que no deja de llamar la atención de todo quien lo visita, debido a que las fosas se encuentran esculpidas en roca de talpétate; esto es posible ya que las colinas adyacentes están compuestas en su mayoría por este material.
Cuenta con cerros y ríos, entre ellos el río Torola. La población elabora productos de jarcia. Sus principales cultivos son: granos básicos, café, henequén, caña de azúcar, hortalizas y frutas. Existe crianza de ganado, porcinos y aves de corral.
Tumblr media
Talleres de Hamacas
Tumblr media
0 notes
Text
Guatajiagua
Turismo:
Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son la industria alfarera y de productos lácteos, la Poza El Salto.
Otros datos de interes:
Guatajiagua tiene una extensión territorial de 70.77 kilómetros cuadrados, tiene una población de más de 12 mil habitantes y se encuentra a 240 metros de altura sobre el nivel del mar.
Posee el título de Ciudad, concedido en 1928 y se encuentra a una distancia de 146 kilómetros de San Salvador.
En lengua Lenca significa “Valle con cultivos de Tabaco” Es famosa por la producción de alfarería negra lo cual se logra a través de la ayuda de un tinte natural que le da el color negro a los cómales, ollas, tinajas, etc. Esta técnica fue heredada de sus antepasados Lencas. También la asociación de indígenas Lencas mantiene viva la tradición de las danzas de “Los Negritos” y “La Yegüita” que recuerda las batallas en la época de la conquista española.
Tumblr media
Alfareria negra 
Tumblr media
Danza de los negritos 
0 notes