rubenrubertecasanovaproyectos
Rubén Ruberte Casanova
14 posts
Arquitecto en busca de nuevos horizontes.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
PLAN DE DESURBANIZACIÓN 
Zaragoza, Aragón, España
Plan de mejora del entorno de la carretera Madrid de Zaragoza mediante la identificación y previsión de vacíos urbanos para incorporarlos a los sistemas naturales de la ciudad y su territorio. Se busca la reconexión de la ciudad con su territorio.
El entorno de la carretera de Madrid es un paisaje urbano no consolidado que nos ofrece una serie de vacíos que pueden conformar sistemas para toda la ciudad. Es el punto en el que el territorio se mezcla con la ciudad lo que nos da la posibilidad de generar un paso gradual desde las zonas urbanas consolidadas a los espacios abiertos dedicados al cultivo que se abren hacia el Oeste. La Av. Madrid y la Av. Duquesa Villahermosa jugarán un papel importante en esta relación entre el paisaje de cultivos del territorio y las partes más céntricas de la ciudad al pasar a ser los principales ejes de conexión. 
La carretera de Madrid ha dejado de ser una de las principales entradas a la ciudad y su entorno se ha visto envuelto en un crecimiento desorganizado que ha generado una mezcla de sistemas de espacios consolidados y zonas vacías intersticiales con un alto potencial de transformación. Este eje puede jugar un papel fundamental en la conexión entre el territorio y la ciudad, concentrando el principal flujo de actividad de la zona y llegando a fundirse con el territorio y sus principales protagonistas, el canal, el anillo verde de la ciudad y los campos de cultivo. 
Los vacíos del entorno podrían convertirse en infraestructuras naturales que además de conectar el territorio con la ciudad, estructuran y sirven a los núcleos urbanos de menor escala como Miralbueno, Oliver y Valdefierro. Dentro del entorno de la carretera de Madrid, aparecen diferentes sistemas de espacios libres que se podrían articular y conformar un sistema global. 
El primer sistema que analizamos es el sistema que se forma en el entorno del Canal Imperial de Aragón. Este conjunto de espacios tiene como protagonista principal al canal. Los vacíos que han quedado entre Valdefierro y Montecanal abren la posibilidad de crear una gran infraestructura natural. Además, el principal espacio libre del barrio podría conectarse con el entorno del canal, articulándose en un sistema mayor. Se han detectado algunos puntos de especial interés por sus características a la hora de permitir la continuidad de sistemas o de impedirla.
Los espacios más conflictivos y con mayor potencial de cambio, son los siguientes:
1. Discontinuidad entre espacios libres
Diferentes construcciones rompen la continuidad de los espacios libres que articulan Valdefierro. Planteamos la posibilidad de abrir un pasaje público en la planta baja del edificio,actualmente dedicada a locales comerciales. De esta manera se permite la continuidad de los espacios libres más importantes del núcleo urbano y se ofrece la posibilidad de un nuevo centro de actividad en el entorno del pasaje.
2. Aparcamientos entre el parque de Valdefierro y los espacios entorno al canal.
La conexión directa entre los espacios libres del interior de Valdefierro y los del canal, enriquece a ambas partes. Esto hace que Valdefierro se aproveche de los espacios que ofrece el canal y el canal reciba mayor cantidad de flujos y de actividad humana. El espacio que ocupan actualmente dichos aparcamientos, puede conectar ambos espacios con una intervención bastante sencilla.
3. Campos de fútbol de Valdefierro.
Junto a la entrada a Zaragoza por Gómez Laguna, el Canal pasa junto al anillo verde. Esta confluencia de infraestructuras se da en un espacio constreñido, en el que existe una gran superficie ocupada por instalaciones deportivas que roban espacio a este nudo de infraestructuras naturales. La reordenación de estos campos de fútbol, que se podrían colocar en lugares muy cercanos, permitiría una confluencia entre el canal y el anillo verde que seguramente enriquecería a ambos.
Al Norte de la carretera de Madrid, Entre los núcleos urbanos de Miralbueno y Oliver, aparece un paisaje dominado por la reciente urbanización. Entre los nuevos edificios de viviendas que se han construido, quedan espacios libres que podrían conformar sistemas estables realizando algunas pequeñas intervenciones. Pero parece que lo necesario en esta zona es el fin de la urbanización, frenar las posibles obras de nueva planta y tratar de articular los espacios libres que quedan para ofrecer una buena relación entre el paisaje y la ciudad. En esta zona es relevante el concepto de finca cerrada, con espacios libres privados a los que solo pueden acceder los propietarios. Pensamos que en algunos casos concretos, sería interesante aprovechar los espacios que poseen estas comunidades para generar mayor fluidez en los sistemas que estructuran esta parte de la ciudad.
La zona entre Miralbueno y Vía Hispanidad, es un claro ejemplo de las recientes formas de urbanización, con comunidades de vecinos cerradas y con seguridad privada, pensadas sin tener en la ciudad. Si tratamos de generar sistemas que pongan en contacto la ciudad y el paisaje, estas urbanizaciones se deben adaptar para permitir confl uencias en sistemas superiores. En esta zona aparecen una especie de franjas paralelas que atraviesan el territorio de Este a Oeste y que pueden servir como espacios de confl uencia entre los diferentes núcleos urbanos.
La Avd. Duquesa Villahermosa, paralela a la Avd. Madrid, es un espacio en el que los coches tienen un protagonismo muy grande. Es una calle con un final extraño, acaba en vía Hispanidad y la continuación hacia el anillo verde y posteriormente hacia el paisaje, es complicada.
Creemos que la sección de Duquesa Villahermosa podría cambiar para convertirse en un paseo que conectara el centro de la ciudad con el anillo verde. Los cambios en las antiguas fábricas del entorno del anillo verde, que han dejado gran cantidad de espacios libres, permiten repensar este entorno cercano a la Carretera de Madrid para ensanchar el anillo verde y conectarlo con la ciudad. Aquí también encontramos algunos espacios concretos que ofrecen grandes posibilidades con cambios relativamente sencillos.
Los principales espacios con potencial de cambio son los que se encuentran en el entorno de la reisdencia Pignatelli. Aquí aparecen zonas ajardinadas, con vegetación abundante, que podrían formar parte de un sistema de espacios libres que se conectaría con los más importantes de la ciudad. En este mismo sistema, también puede jugar un papel importante el solar que hay junto a Vía Hispanidad, al final de Duquesa VIllahermosa. dependiendo del uso que se le de a ese solar, cambiará el carácter de todo el sistema al que nos referimos.
Los espacios que se abren en torno a la Carretera de Madrid, sobretodo entre los núcleos de Valdefierro y Miralbueno, son el sistema con mayor potencial de los que hemos analizado. Los cambios en la relevancia de la Carretera como infraestructura importante dentro de la ciudad han hecho que se empiece a repensar el uso del suelo vinculado con esta infraestructura. Ahora se ofrecen nuevas posibilidades que influirían de manera determinante en los habitantes de los núcleos urbanos cercanos. Las antiguas fábricas se están transformando en lugares dedicados al ocio y al consumo. Se puede tratar de conseguir que estas nuevas actividades generen tensiones suficientes como para coser los sistemas de espacios y de actividades que los envuelven y hacer de la carretera de Madrid una arteria estructurada dentro del conjunto de la ciudad. Para estos espacios serán importantes los tratamientos de los bordes urbanos de escalas inferiores. Las traseras de las edificaciones, su relación con los espacios libres, los cambios drásticos en la sección, de lo construido a lo no construido,...
Para finalizar, el borde de la ciudad, que se pone en contacto directo con el territorio, tiene una presencia fundamental a la hora de relacionar el territorio con la ciudad. Las conexiones con el territorio a través de los caminos, pueden dra continuidad a los sistemas de la ciudad de los que hemos estado hablando. Los espacios en los que se ponen en contacto serán fundamentales para articular esos conjuntos de recorridos. En este espacio se pretende generar un colchón entre lo urbano y lo rural, mezclando actividades como el cultivo de pequeños huertos, con espacios para el recreo y algún equipamiento que genere actividad. También será importante prestar atención a los lugares en los que los sistemas contiguos a este borde se pongan en contacto con él, para conseguir una relación gradual entre el territorio y la ciudad.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
SPAZZI REATTIVI
Proyecto final de grado
Milán, como muchas otras ciudades industriales europeas, vio aumentada rápidamente su población, hasta en un 300% en el caso de la capital lombarda. Esto supuso la rápida expansión de la ciudad mediante planes urbanísticos pensados a la escala del coche y no del peatón siguiendo la concepción predominante en la segunda mitad del siglo XX. Esta mentalidad urbanística no ha cambiado como si que lo ha hecho en otras zonas de Europa, y esto ha provocado los graves problemas de tráfico y aparcamiento que sufren a diario los milaneses.
Esta masificación automovilística, y los problemas de contaminación que esta conlleva, ha forzado al ayuntamiento de Milán a tomar medidas como el eco-pass que consiste en la restricción al tráfico rodado en todo el centro de la ciudad. Estas medidas no son otra cosa que parches que no solucionan un problema que viene agravándose durante los últimos cincuenta años.
En días laborables Milán recibe alrededor de un millón de coches, cifra que en días festivos desciende en más de cien mil vehículos. Esta disminución permite un desahogo importante en la demanda de plazas de aparcamiento.
Si la ciudad de Milán quiere solucionar esta problemática tiene que empezar a transformar de raíz su red de movilidad apostando por el transporte público y una mayor presencia del peatón en el planeamiento.
En una ciudad del tamaño de Milán y cuya problemática es tan profunda, esta transición se augura larga y costosa, además de los agravios que sufrirían los milaneses durante el intenso periodo de transformación. Esteelemento transitorio pasará a ser el germen del proyecto, para ello lo que se propone son una serie de módulos que servirán para transformar el espacio urbano aportando polivalencia a los espacios públicos existentes y convirtiendo superficies que actualmente están destinadas al vehículo privado en espacios para disfrute del peatón.
Dichas unidades de actividad permitirán la transformación del espacio urbano, generando espacios temporales de relación en zonas que en la actualidad se encuentran infrautilizadas. De este modo se transforma radicalmente en función de la zona en que estas unidades son instaladas, esto significa la posibilidad de crear nuevos nodos culturales efímeros en aquellos lugares donde interese en cada momento. Se rompe así con la tendencia a la centralizad de estos epicentros culturales, despertando la actividad en taco de otras zonas de la urbe.
Cualquier espacio libre de la ciudad pasa a ser una infraestructura capaz de albergar actividades de diferente índole, grandes superficies de aparcamiento, solares vacíos, calles, el interior de grandes manzanas milanesas o los propios espacios verdes pasan a ser susceptibles de ser ocupados por estas unidades transformadoras del espacio público.
Las unidades de actividad propuestas, no solo están diseñadas para viajar dentro de la ciudad sino que están pensadas para viajar entre ciudades, enriqueciendo el proceso al introducir el concepto de red. de esta manera las infraestructuras reactivas de diferentes ciudades podrán intercambiar no solo unidades sino diseños y formas de reactivar la ciudad.
Para hacer posible este intercambio de unidades, aparece esta infraestructura que conecta el plano urbano con la red ferroviaria al tiempo que almacena unidades para su uso posterior. los locales preexistentes servirán para albergar todo el aparato administrativo y de carga y descarga de carga y descarga.
Por requerimiento del master plan, el solar de nuestra infraestructura habrá de conectar también, la cota calle con la plataforma verde que se desarrolla por encima de las vías. Esto se soluciona mediante una conexión vertical, tratando este desnivel de 14 metros como un relieve urbano a salvar a través de la infraestructura. esta conexión vertical se materializa en dos elevadores públicos y una escalera doble que ascenderán a través de la estructura.
Para albergar todas las unidades necesarias para dar servicio a la ciudad, se crea una estructura que las almacenara en su interior de dos modos diferentes, almacenamiento masivo y almacenamiento activo.
El almacenamiento masivo se hará mediante un sistema de puente grúa que eleva las unidades a través de la cercha estructural y los deposita en su interior gracias a un sistema de rodillos automatizado que permite una clasificación eficiente de los módulos. Ésta clasificación podrá darse de un modo individual o por lotes, como se explicara en la lámina de instalación logística.
El almacenamiento activo consiste en conservar las unidades desplegadas en un sistema de plataformas acondicionadas para acoger usuarios. Estos espacios serán los receptores de la actividad proporcionada por estas unidades.
1 note · View note
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
GIARDINE CENTRALE
Master plan Estación Central, Milan, Italia
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
CASA-TALLER PARA ARTISTAS
Fuendetodos, Zaragoza, España
Este proyecto no se podría comprender sin conocer su emplazamiento. Fuendetodos es un municipio de desniveles y viejas calles inclinadas, dominado por su iglesia que se sitúa en la parte más alta. Desde este punto se da la vista más característica, todo el sistema de cubiertas de teja que descienden colina abajo dando forma a la población.
A lo largo de este descenso diferentes plazas se van sucediendo dentro de una atmosfera de otra época. Estos dos elementos son los que se busca continuar en el proyecto, mantener la atmosfera y generar un espacio público que continúe la red actual de plazas que aparecen a las puertas de los edificios de interés. Estos dos puntos son los que determinaran el posicionamiento en el solar y la forma exterior del edificio.
El edificio se separa del muro de piedra para generar el espacio público entre su fachada y el muro. Su forma de U permite generar dos espacios abiertos, uno puramente público entre su fachada oeste y el muro, con la alberca ya existente como elemento central, y un patio de carácter más reservado aunque sin barreras permanentes que lo cierren, serán los usuarios los encargados de decidir el nivel de privacidad de este espacio.
Para mantener esa atmosfera de pasado, el cerramiento tiene una geometría basada en la de los muros de piedra y los tejados inclinados. Esta geometría será utilizada tanto en fachada como en cubierta puesto que se asemeja a ambas geometrías, sin ser ninguna de ellas. Ahora bien, el hecho de generar un cerramiento de apariencia semejante al de las viviendas de Fuendetodos, no significa que se vayan a utilizar los mismos métodos constructivos.
En este caso los muros de carga y vigas de madera son sustituidos por pilares y vigas metálicas. Para el revestimiento se utilizan piezas cuadradas de madera recuperada de distintos tamaños, lo que genera una geometría similar a la de los muros irregulares de mampostería. Esta piel de madera se pliega en cubiertas a dos aguas entre las cuales aparecen ventanales que permiten la entrada de luz norte allí donde nos interesa.
Para la definición del cerramiento exterior se trata de adoptar una arquitectura honesta, una vez mantenido el ambiente propio del pueblo mediante los trampantojos antes nombrados, se quiere dejar claro en todo momento queno es una arquitectura que pertenece a ese pasado que evoca. Los “muros”, de aplacado de piedra, que quedan bajo la piel de madera podrian ser vistos como elementos portantes como sucede en el resto de la población. Para evitar esta posible interpretación y siquiendo la logica de aperturas en cubierta, se separa de la piel de madera permitiendo pasar la luz. En aquellos puntos en los que los pilares soporten las cargas de la cubierta, el muro por el que se encuentran envueltos se acerca a la cubierta para ocultar la transmisión de las cargas.
El espacio interior queda ordenado alrededor de un gran salón que da al patio de la vivienda. La entrada desde la plaza de Goya, de carácter peatonal, nos lleva a un espacio de distribución entre la vivienda y el taller. De este modo al entrar nos encontramos:
A un lado el gran espacio de taller-exposición, en el que dos plataformas constituyen los talleres personales de los artistas.Ambos talleres se elevan sobre el gran espacio común en el que se desarrollaran actividades de carácter grupal o expositivo. Tanto el espacio de entrada público como la zona común se encuentran sometidas a la visión elevada desde las plataformas de taller y acceso privado a vivienda.
Al otro lado aparece ante nosotros el salón en doble altura, el vestíbulo elevado permite tener una percepción de especial de este gran espacio. Al fondo, al mismo nivel, si seguimos la gran estantería repleta de libros y una sucesión de cuadros del pintor que sirven de telón de fondo para el espacio de día. Los espacios servidores como los aseos, la cocina o un rincón más íntimo de sofás aparecen bajo el vestíbulo y la zona de distribución.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
DISPENSARIO MÉDICO DE EMERGENCIA
Tombouctou, Nigeria
Estos módulos se agrupan conformando un patio interior que se cubirira para proporcionar un espacion en el que enfermos y familiares pueden esperar y relacionarse en un espacio controlado.
PROCESO DE MONTAJE:
1 .Mediante rotación manual se introducen los pequeños pilotes de acero en el terreno. En el caso de que el terreno sea arenoso se introducen las piezas circulares de remate y posteriormente se entierran de manera que actuan como cimentación por gravedad gracias al peso de la arena. Una vez introducidos los pilotes se apartan las piezas auxiliares utilizadas para la rotación.
2. Sobre el soporte de acero del mastil se coloca la estructura en dos piezas que conformara el suelo. Estas dos piezas se atan mediante un cosido muy sencillo, como el que se ve en el elquema de cosido.
3. Se coloca la cubierta plegada y se pasan los hilos por la base y los pilotes, para atarlos al despues a la pieza rotatoria del mastil central.
4-5-6-7. ALZAMIENTO DE LA CUBIERTA: Una vez colocados en el mastil los soportes para las dos capas del cerramiento. Se introduce la cuerda que  servirá para atar y tensar el total de la estructura. Una vez desplegada la cubierta, para alzarla se gira el soporte que une la cuerda con el mastil central, esta se ira tensando haciendo que el otro soporte se eleve, desplegando con sí la estructura.
8. Mediante rotación manual se introducen los pequeños pilotes de acero en el terreno. En el caso de que el terreno sea arenoso se introducen las piezas circulares de remate y posteriormente se entierran de manera que actuan como cimentación por gravedad gracias al peso de la arena. Una vez introducidos los pilotes se apartan las piezas auxiliares utilizadas para la rotación. Enlo referente al comportamiento térmico, el calor asciende por la camara ventilada generada entre ambas pieles mientras que la sombra que proyecta el propio modulo sobre la arena, enfria el espacio inferior y a su vez el interior.
Transporte de piezas: Las piezas prefabricadas de madera y acero se haran llegar a los habitantes de Tombouctou por medio de helicópteros capaces de transportar cajones de 8x3x1.5. El diseño de estas piezas permite que su transporte no solo se pueda hacer en helicóptero sino que se puede realizar en todo tipo de medios terrestres, incluso en caravanas de camellos. Esto permite montar y trasladar el dispensario medico con mucha mayor facilidad al punto donde más sea necesario. Las dimensiones de las piezas no superarán los 2,30 metros para facilitar el transporte por tierra de estas. El hecho de fabricar buena parte de las piezas en madera viene de la idea de que estas se puedan reponer alli donde este vaya.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
DWELLING AT CIBALI
Cibali, Istanbul, Turkey
For this project we started having two pre-existent buildings in ruins, despite of that we could use part of the structure. The first decision is that each family is going to live on a different floor to get an equal distribution of the space. To make it possible both buildings are connected by two footbridges which work as dynamic spaces that can be transformed thanks to foldable furniture. This furniture can be kept on the timber frame of the walls.
The footbridges generate a courtyard which works as a distribution area. Through their roofs it´s possible to go to both houses as well as arriving to the café located on the second floor. This path is covered by pergolas in both of the platforms. All the intervention is made of timber except for the beams that are made of steel due to the distance we have to span.
Each house has a different distribution because privacy has to be different in every floor. Thats why on the ground floor the bedrooms have been placed in a more private area than in the first floor.
As we can see in the diagram of food circuit there is a division of crafts. The ground floor family will cook and obtain the food from the land while the first floor family will attend the clients. Because of this the kitchen of the ground floor is made to provide food to the café through an elevator.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
MERCADO DE ABASTOS
Torrerramona, Zaragoza, España
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
APARKHOTEL LOS ENLACES
Zaragoza, España
3º Premio Local Schindler
En este proyecto se trabajan dos conceptos principales: La relación de la ciudad con su entorno y la simbiosis de las dos grandes estructuras, la cubierta de Yarza y el Aparkhotel que se propone.
Las ciudades modernas se encuentran en un proceso de “limpieza” de vehículos de sus centros urbanos. Para lo cual, son necesarias grandes espacios de aparcamiento en torno a estos centros.
La idea del proyecto es aprovechar las nuevas prestaciones de los vehículos electricos, más limpios y silenciosos, para modificar la relación que las personas tienen con estos. De este modo se introduce la idea de el vehículo eléctrico como un elemento más del mobiliario. Así pues en este aparkhotel el cliente llega montado en su coche o moto hasta la propia habitación. Enchufan su vehículo a la corriente y pasan a ser un peaton más del centro de la ciudad. El descenso hasta esta se produce a traves de un patio central que alberga una serie de plataformas conectadas por escaleras. De este modo el descenso se produce con la ciudad como telon de fondo.
La transformación de la cubierta de Yarza en estación de tranvia permite que que tanto los habitantes de los alrededores, como los usuarios del aparkhotel accedan al centro de la ciudad de un modo cómodo y rápido, evitando los atascos.
Se produce pues una simbiosis entre ambas estructuras, la estación de tranvía sirve de acceso de la ciudad a los usuarios del aparkhotel ya su vez la actividad de estos últimos beneficia a la estación. Esta relación se ve reflejada arquitectónicamente en el ritmo de ambas estructuras, con un módulo de 7 metros entre ejes enfrentados. 
Los módulos habitacionales del aparkhotel y los de hostelería de la estación son iguales. Prismas de acero galvanizado que reflejan lo que ocurre a su alrededor, la utilización de ese material viene de la busqueda de unos módulos independientes que fuesen compatibles con ambos usos y reforzasen a su vez la presencia de la estructura.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
TAMIZANDO EL LIMITE
Plan parcial de ordenación de Épila, Zaragoza, España
Al analizar urbanisticamente Épila se observa la escasez de zonas verdes y un crecimiento del suelo industrial hacia el residencial que ha terminado por provocar la unión física de suelo ambos.
Es por este motivo por el que nos situamos en esa zona conflictiva entre industria y vivienda.
Para solucionar ambos problemas lo que planteamos es generar un parque lineal que rodee Épila por el noreste interponiendose entre vivienda e industria. En este parque aparecerán talleres o locales alquilables que servirán de puente entre industria y vivienda. El parque esta conformado por partes de terreno en bruto que va entrando y saliendo  en un parque mas ajardinado y cuidado.
 En cuanto a la tipología de vivienda se crea una disposición de vivienda con dos entradas, una a la calle de trafico rodado y otra a una zona peatonal en la que la propia colocación de las viviendas generará paseos y plazas.  Se intenta que estos recorridos peatonales unan zonas verdes y equipamientos para darle un sentido a ese transcurrir.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
HOTEL ESCUELA DE HOSTELERÍA
 Ainsa, Huesca, España
Las casas de la plaza Mayor de Ainsa poseen dos plantas que descienden de la plataforma en la que se encuentra el pueblo. Estas dos plantas se utilizaban antiguamente como bodega y cuadra, y ambas tenían bóvedas de cañón bastante rebajadas. Las bodegas del pueblo estaban comunicadas entre sí con la única delimitación de verjas. Los mayores del lugar cuentan que cuando eran pequeños podían descender por un pozo que había en el castillo y recorrer los pasadizos que pasaban por las bodegas de las casas hasta llegar a la orilla del Cinca. El germen del proyecto son estas casas, la agrupación de volúmenes en hiladas irregulares que se interrumpe formando ventanas al paisaje. Su descenso por los bordes de la plataforma y los recorridos que se producían antaño por el borde de dicha plataforma. La volumetría se obtiene por la adhesión de piezas prismáticas que se solapan irregularmente a lo largo del muro, dejando con este espacios que generarán los pasillos y el patio. También aparecerán huecos entre las piezas, lo que servirá para abrir esos pasillos y el patio a las vistas. El proyecto consta de dos partes, una que se apoya en la plataforma y desciende, como lo hacen las casas de Ainsa, y otra que se desarrolla en horizontal a lo largo del borde de la plataforma, como ese recorrido que se producía a lo largo de las bodegas. El elemento vertical albergará los espacios de distribución y ocio mientras que el horizontal ocupara el grueso del programa. Además la cubierta de este último servirá de prolongación de la plataforma creando un mirador a la Peña Montañesa haciendo posible también asomarse a la fachada posterior de Ainsa. La distribución del programa se realiza en tres plantas, sirviendo principalmente la planta calle de acceso, la planta -1 de alojamiento rural y la planta -2 de escuela de hostelería. En cuanto a la materialidad se ha realizado una síntesis de la construcción tradicional adaptada a los nuevos tiempos, así se ha utilizado la piedra para los elementos verticales y la madera para los horizontales. De este modo a la sucesión de muros paralelos de hormigón se les dará un acabado con mampostería de piedra, mientras que los forjados serán de madera laminada. El contacto de la madera con el exterior se rematará con un aplacado de piedra.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
TRABAJO FINAL CURSO SKETCHUP+V-RAY
Pabellón de la exposición de Barcelona de Mies van der Rohe
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
OCUPACIÓN DE ESTRUCTURA PARADA
Barcelona, España
El proyecto responde a la necesidad de dotar de una vivienda a personas que han sido desahuciadas. Vivienda que habrá de ocupar la estructura de un bloque de pisos cuya construcción se ha detenido en la diagonal de Barcelona.
Este carácter de ocupación es el que se busca potenciar. La primera decisión es mantener intacta la estructura preexistente, se trata de reciclarla mediante su ocupación y que esta ocupación se produzca de un modo espontáneo. Esta espontaneidad se ve reflejada en la reutilización de materiales que se pueden encontrar en el propio solar. De este modo las tablas de encofrado que sirvieron para alzar la estructura se convierten en tabiques del mismo edificio. Se utiliza el ladrillo tocho,que iba a formar parte de las divisiones internas del edificio, a modo de caravista dignificando el material. Los palés que han servido para el desplazamiento del ladrillo pasan a ser una celosía que ocupa toda la fachada suroeste. La vivienda de dimensiones muy acotadas , se resuelve reduciendo los espacios de noche a dormitorios en el sentido más estricto de la palabra. De este modo se gana espacio para la zona de día donde se producirá toda la actividad. Éste será un espacio único, donde el mobiliario reciclado permite la diversidad de usos.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
TEATRO DE RIBERA
Zaragoza, España
Para este proyecto se pide un teatro de barrio con un aforo de unas 300 personas. El solar se encuentra en un barrio en proceso de construcción, en un parque que pertenece a la ribera del Ebro por lo que existe un ambiente especial en el lugar. Un sitio tranquilo sin mucho tránsito de vehículos.
Comencé pensando en cómo debería ser un teatro de barrio, un teatro que pudiera combinar el uso privado con el público, un teatro cerrado que de vez en cuando se abre para sacar la obra al exterior y dejar entrar el ambiente de la ribera. Con estas premisas se realizan dos graderíos enfrentados utilizando el escenario como charnela. Un muro móvil parte el escenario en dos, dividiendo a su vez el teatro en dos espacios: uno público que pertenecerá al parque en el cual podrán aparecer obras espontaneas completamente independientes al teatro y otro privado en el que se realizaran las obras relacionadas con el teatro. Estos dos espacios se podrán convertir en uno cuando el muro del escenario se eleve permitiendo que el ambiente de la ribera penetre en todo el teatro.
En los laterales de la sala aparecerán una serie de aberturas para darle una mayor permeabilidad visual y permitir que la gente a cota calle se asome. Estos balcones serán permanentes en el espacio público pero en el privado obviamente se podrán cerrar y abrir según se necesite. Esta cualidad de espacio cambiante se aprovecha para integrarlo en la ribera de manera que cambia en función de cómo esta cambia, puesto que los balcones solo se abrirán en primavera y verano cuando el tiempo lo permita. Por esto el cerramiento se constituye de una serie de paneles verticales de resina endurecida del color de los troncos de los árboles que en algunos casos se desplazaran dejando a la vista la ventana al escenario cuyo peto y cuyo dintel serán del color de las hojas. De este modo el teatro pasa a formar parte de la vegetación de la ribera que varía en función de la época del año. El teatro se emplaza en el borde del parque de manera que una de sus fachadas dará a la avenida permitiendo que la gente que anda por ella se asome al teatro, mientras que la otra al parque de modo que lo que ocurra en el teatro se extienda por él. El acceso se realizara a través de un corredor que atraviesa el edificio transversalmente uniendo parque y avenida.
El pavimento de hormigón estampado se concentrara en torno al teatro y se ira dispersando hacia la ribera y hacia el parque. Con el pavimento se intenta atraer a la gente que pasea por la ribera y a la vez marcar un eje principal dentro de la plaza que conduzca a la entrada del teatro. La cubierta refleja la curvatura que adquiere el interior de la sala en busca de la acústica idónea, para continuar fluyendo sobre la parte administrativa y de cafetería. Vuela tres metros a cada lado para dar cobijo a esa gente que se acerca a asomarse al teatro y a la vez dotar a la cubierta de una mayor presencia. Se le da un acabado metálico para que se diferencie del resto del edificio y poder jugar también con los reflejos que produzcan las piezas verticales de fachada como sucede en la orilla cercana.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
MUSEO DE GOYA
Muel, Zaragoza, España
El proyecto se instala y  progresa  junto a l a  falda  de  la muela, que domina el paisaje de Muel,  una zona a la que llegan multitud de caminos para perderse.  En  mi  actuación trato de  solucionar este punto conectando  entre  sí dichos caminos mediante la generación de espacio  público que avanza junto al museo.  Así suaviza  la  pendiente que conecta la plaza de  la  Fuente  de  la  Virgen  con  el paseo junto al cortado de roca. El  museo nace de la contraposición de dos conceptos: la opresión y la libertad, la dureza y la disciplina  de  la  vida de Goya hasta el estado de libertad y  pureza  que  se  da en la quinta. El proyecto se entiende como un recorrido hasta el espacio principal que es la quinta.  En  este r recorrido  se trata de generar en el visitante los sentimientos  que  experimentó Goya a lo largo de su vida hasta que llego a ese momento de contacto consigo mismo, de libertad  pura,  en  el  que pintó sus mejores obras. Esta contraposición de conceptos se da también en la materialización formal del museo, por eso comienza siendo una pieza prismática rígida y pesada, con aristas marcadas y hendiduras rectas. Sobre las grandes hendiduras del volumen se vierte el terreno para jugar con la sensación de que esa pieza lleva mucho tiempo allí. Esta pieza al avanzar se introduce en el terreno pasando a formar parte de él, de modo que no existe una concepción exterior del volumen que tiene la sala de la quinta del sordo lo que ayuda a acrecentar la sensación interior de amplitud. De esta sala solo se manifiestan exteriormente los muros en los que se colocan los cuadros, atraviesan el terreno para pasar a ser los bancos que conforman una plaza semicircular frente al cortado haciendo un guiño a los aquelarres que pintaba Goya. El recorrido comienza en un abrigo que se crea con un retranqueo  del cortado y actúa  de  espacio  de  preámbulo para el museo. Desde este abrigo entraremos a  través de una hendidura vertical que ya crea al  visitante  un  primer impacto por la sensación de compresión entre paredes tan altas. Tras esto se produce una apertura del espacio en el vestíbulo para luego volver a cerrarse por  un  pasillo  que nos conducirá  a la  zona  de  referencias  modernas,  que consta de una serie de  salas de 4x4 m2,  con  diferentes alturas de techo abarcando desde los 2’5 hasta los 6  metros. Estas salas se pueden entender  como  un  recorrido en el que el espacio se abre y  se  cierra  generando  una sensación de desorientación. Tras  llegamos a  un  pasillo estrecho y de techo bajo aumentando más aún la  sensación de compresión para luego abrirse en  el  espacio  de exposición temporal que aparece como  salida  alternativa a este  camino  ya  que  no  siempre  va  ha  permanecer abierto. Finalmente a través de otro pasillo de compresión se produce la gran apertura en el espacio de mayor amplitud del museo, la quinta del sordo. Este último espacio se genera mediante un proceso geométrico de adhesión de Triángulos equiláteros a un círculo. Los triángulos vienen dados por el tamaño del cuadro y la distancia idónea a la  que ha de observarse este, partiendo de que a partir de 60º la visión sufre perdida cromática. Estos triángulos se adjuntan a través de uno de sus vértices a un  círculo, por el deseo de crear un recorrido circular y que todos los cuadros se vean desde la zona central de la sala.
0 notes