Tumgik
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Cuatroceava entrada
Trastornos neurocognitivos
Déficit clinicamente significativo de las funciones cognoscitivas que representa un cambio de nivel previo de actividad.
Esto es la demencia que es el resultado de la afectación de las funciones mentales o cognitivas, que comprometen la capacidad funcional del individuo llegando a la total dependencia. En estos casos se requiere documentar deterioro de la memoria, además del compromiso de por lo menos una habilidad cognitiva adicional.
Se caracteriza por déficit cognoscitivos múltiples que implican un deterioro de la memoria, y al menos una de las siguientes alteraciones: afasia, apraxia, agnosia o alteración de la capacidad de ejecución.
Alzeheimer
Puede ser causado por múltiples factores: 
Contar con una edad avanzada; aunque el padecimiento de esta enfermedad no se da en un estado normar del envejecimiento. Tener antecedentes de familiares directos que hayan padecido esta enfermedad. También se ha demostrado que los factores medioambientales poseen rol importante en el desarrollo de esta enfermedad.
Síntomas
Pérdida progresiva de la memoria.
Perdida de la orientación, así como también perdida en la capacidad de realizar actividades que entes le resultaban fáciles y cotidianas, dificultad para resolver problemas , perdida de la fluidez del lenguaje, involución progresiva del comportamiento juicioso y lógico, presentar marcados cambios de humor y personalidad, presentar una conducta errática, perdida del centro corporal, entre otras.
Tratamientos 
No se conoce una cura, pero si existen tratamientos farmacológicos para retrasar y disminuir los síntomas de la enfermedad, actualmente los medicamentos utilizados son los llamados inhibidores de colinersterasa, que es la enxoma que se encarga de catabolizar la acetilcolina, la cual es la sustancia que se presenta muy disminuida en pacientes con Alzheimer; estos medicamentos ayudan a retrasa el progresivo deterioro cognitivo y pueden llegar a ser completamente efectivos en pacientes en las dos primeras fases.
Demencia por cuerpos de Lewy
Estado de demencia con Parkinsonismo y fluctuaciones en la atención y déficit cognitivo, las alucinaciones visuales pueden ser frecuentes.
Criterios 
El paciente debe tener una alteración cognitiva que interfiera con su funcionamiento el déficit en la memoria no debe ser más grande que el de la atención habilidades visoespaciales.
Fluctuación alerta y atención, alucinaciones visuales recurrentes.
Caídas, sincope, sensibilidad a los neurolepticos, delusiones sistematizadas, otras alucinaciones.
Demencia fronto temporal
Conocido también como degeneración fronto temporal incluye enfermedad de pick’s, afasia progresiva primaria, demencia semántica y degeneración cortico basal.
Etiología: desconocida, cromosoma 17, mutaciones de la proteína tao, gliosis, perdida neuronal, atrofia frontal y temporal asimétrica.
Células de pick patognomonicas coloreadas rosado con hematoxilina y eosina.
Demencia debida al VIH
El complejo demencia sida es visto en inmunodeficiencia avanzada. El aumento de la carga viral la predispone.
Condiciones neurológicas primarias del HIV neuropatía periférica, mielopatía y encefalopatía, esto es debido pérdida neuronal y cambios en arquitectura sinaptica, astrocitos infectados, macrofagos infectados.
Demencia debida al traumatismo craneano
El déficit depende de un daño cortical, otras regiones más susceptibles temporal anterior y órbita frontal. Debida a múltiples hemorragias Petequiales en el cerebro y cerebelo que continúa hacia la gliosis y pérdida neuronal y dañan la sustancia nigra. Causa de mortalidad en personas menores de 45 años.
Síntomas como amnesia, disturbios en la memoria (memoria a corto plazo) y atención (fácil de distraer), el lenguaje se ve afectado si la zona de daño es mayor (afasia de recepción). Aparte de la extensión del daño la duración de la amnesia post traumática llegado de daño axonal determinará el pronóstico.
Demencia debida a Parkinson 
La enfermera de Parkinson descrita en 1807 por James Parkinson. Degeneración idiopática subcortical y sustancia nigra resultando una disfunción dopaminérgica disturbios en el humor en ciertas personas demencia.
La demencia ocurre un 20 a 30% de los pacientes con Parkinson con una afectación típica de lóbulos frontales. La enfermedad de Parkinson esta caracterizada por tremor, bradicinesia y rigidez. 
Puede presentarse una depresión en Parkinson caracterizada por disforia, irritabilidad, desesperanza de ideación suicida
Demencia Huntington
Repetición de una secuencia de trinucleotidos CAG en el cromosoma 4, con autosomico dominante.
Daño neuronal en el caudado y putamen. teorías actuales hablarían de una disfunción mitocondrial resultando en neurotoxicidad por los receptores de glutamato. Síntomas psiquiátricos (psicoticos, ansiedad y cambios la personalidad) cognitivos y motores.
Demencia de Creutzfeldt-Jakob
Ocurre a cualquier edad, los priones suelen incubar por años antes que empiecen los síntomas.
La clínica depende del lugar del cerebro tomado al principio tenemos síntomas de letargia y depresión. Rápidamente progresa en semanas a demencia, mioclonus, rigidez muscular y ataxia, la muerte gira en un año.
Pérdida neuronal proliferación astrocitos, y apariencia espongiforme de la materia gris en el cortex, tálamo y estriado.
2 notes · View notes
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Treceava entrada
Trastornos disruptivos del control de impulsos y de la conducta. 
Cada uno de estos trastornos cuenta con una naturaleza y conducta diferentes, todos incluyen: 
Trastornos en la regulación de la tensión 
Excitación, tensión y aumento del arousal
Al momento de realizarlo: placer, euforia o alivio
Después de realizarlo: disforia y culpa 
Se actua sin pensar
Piromania 
Provocación de incendios deliberada e intencionalmente. Sienten una fascinación o atracción por el fuego y sus contextos. Presentan una tensión o activación antes de provocar el acto. Los incendios que se provocan no son por ganancia económica ni son el resultado de un deterioro de juicio. 
Los piromaniacos realizan preparativos antes de comenzar los incendios, son indiferentes a las consecuencias y tienen una gran satisfacción al realizarlo.
Criterios de diagnostico 
a) Provocación deliberada e intencionada de un incendio en más de una ocasión. 
b) Tensión o activación emocional antes del acto. 
c) Fascinación/interés/curiosidad sobre el fuego y su contexto situacional. 
b) Bienestar/gratificación/liberación cuando se inicia el fuego o cuando se observa o participa en sus consecuencias. 
e) El incendio no se provoca por móviles económicos, expresión de una ideología, ocultar actividad criminal, etc. 
f) La provocación del incendio no se explica por la presencia de un trastorno disocial, episodios maniacos o un trastorno antisocial de la personalidad. 
Tumblr media
Cleptomania
El robo de cualquier objeto, antes de realizar el robo hay tensión y al hacerlo la persona presenta bienestar, gratificación, o liberación. El paciente no expresa cólera o venganza, el objeto en cuestión no tiene un valor real para el individuo. Este robo no es planeado y no cuenta con asistencia ni colaboración de terceros. 
Criterios de diagnostico
a) Dificultad recurrente para controlar impulsos de robar objetos que no son necesarios para usos personales o por su valor económico. 
b) Sensación de tensión creciente inmediatamente antes de cometer el robo. 
c) Bienestar al momento de cometerlo. 
d) El robo no tiene que ver con ninguna ideología o situación personal. 
c) Esto no se explica por la presencia de un trastorno disocial, un episodio maniaco o un trastorno antisocial de la personalidad. 
Tumblr media
Ludopatía 
Esto es un comportamiento de juego desadaptativo que no tiene que ver con un episodio maniaco, en este el individuo esta preocupado por el juego. El paciente presenta inquietud e irriatibilidad cuando intentan parar de jugar, usualmente lo hacern para escapar de sus problemas, estos pacientes mienten para ocultar su adicción y a veces tienen comportamientos antisociales. 
Son altamente competitivos, enérgicos, inquietos y se aburren fácilmente. 
Criterios de diagnostico
a) Comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente, cuenta con 5 o más de los siguientes items:  1. Preocupación por el juego 2. Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de excitación deseado 3. Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego.  4. Inquietud o irritablilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego.  5. El juego se usa como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar disforia. 
b) El comportamiento no se explica mejor por la presencia de un episodio maniaco. 
Tumblr media
Trastorno explosivo intermitente
Es una dificultad para controlar impulsos agresivos, estos episodios no son debidos a sustancias. Impulsividad y agresividad generalizada, son personas con rasgos narcisistas, obsesivos, paranoides o esquizoides. Se puede tener una predisposición a los episodios explosivos de cólera en situaciones de estrés. 
Criterios de diagnostico
a) Varios episodios aislados de dificultad para controlar impulsos agresivos que dan lugar a violencia o destrucción de la propiedad. 
b) El grado de agresividad durante los episodios es desproporcionado con respecto a la intensidad de cualquier estresante psicosocial precipitante. 
c) No se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental, y no son debidos a efectos fisiológicos o a una enfermedad medica. 
Tumblr media
4 notes · View notes
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Doceava entrada
Trastorno bipolar 
Es una psicosis maníaco-depresiva que se caracteriza por la alternancia de períodos de euforia y excitabilidad (manía) y períodos de depresión. El paso entre un estado y otro puede ser abrupto
El trastorno bipolar I se da en individuos que han presentado un episodio maniaco añadido de un episodio depresivo. Es necesario uno o más episodios maniacos y mixtos.
Se deben presentar dos de los siguientes estados de ánimo:
Uno o varios episodios hipomaníacos, maníacos y de depresión mayor.
El trastorno bipolar II se caracteriza por episodios de depresión mayor y al menos un episodio hipomaniaco. Este es más difícil de diagnosticar, ya que los episodios de hipomanía pueden aparecer simplemente como un periodo de éxito con alta productividad y suele relatarse esto co menos frecuencia cuando se sufre una depresión.
Presencia de uno o más episodios depresivos mayores.
Presencia de al menos un episodio hipomaniaco
No ha habido ningún episodio maniaco ni un episodio mixto.
Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas del individuo.
6 notes · View notes
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Onceava entrada
Trastornos disociativos 
Se define como la incapacidad de una persona en integrar sus memorias, percepciones, identidad o conciencia de forma normal.
Generalmente ocurre después de eventos traumáticos, accidentes, desastres climatológicos.
Trastorno de identidad disociativa (Identidad múltiple)
Presencia de una o mas estados de identidad o personalidad que controlan el
comportamiento del individuo de modo recurrente. Hay fragmentación de la identidad por una proliferación de personalidades separadas. Cada entidad o estado de personalidad se forma, de modo, que puede presentarse cada una independientemente de la otra. Se encuentra una amnesia, la cual no solo se caracteriza por pérdida de periodos de tiempos específicos, sino también por periodos correspondientes a gran parte de la infancia, adolescencia o incluso edad adulta. 
Síntomas
Automutilación y comportamiento suicida
Patrón repetido de relaciones con abusos físicos y sexuales
Muestran capacidades poco habituales para soportar el dolor u otros síntomas físicos
Criterios de diagnostico
a) Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos, que se pueden describir en algunas culturas como una experiencia de posesión. Esto implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de la identidad acompañada de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo motor. 
b) Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.
C)Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, u otras áreas importantes del funcionamiento.
D) La alteración no es una parte normal de una practica cultural o religiosa ampliamente aceptada, u otros juegos de fantasía.
E) Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia, por ejemplo: Laguna mental, o comportamiento caótico.
Antecedentes:
Es un trastorno fluctuante, crónico, y se puede tardar años en hacer el diagnostico. Puede recurrir en episodios de estrés o en acontecimientos traumáticos o en abuso de drogas
Amnesia disociativa
Definida como la incapacidad del paciente en recordar información importante, generalmente asociada trauma o estrés. La amnesia puede ser de algunos hechos en específicos y en otras ocasiones pueden ser periodos tan largos como años y la misma puede ser de forma reversible. Se presenta como la pérdida de información de uno o más episodios de situaciones ya vividas por el individuo
Criterios de diagnostico
a) Incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario.
b) Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, u otras áreas importantes del funcionamiento.
c) La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia, u otra afección neurológica o medica. 
d) La alteración no se explica mejor por un trastorno de identidad disociativo, un trastorno de estrés postraumático, un trastorno de estrés agudo. Un trastorno de síntomas somáticos, un trastorno neurocognitivo importante o leve.
Tipos:
 Amnesia localizada:
El individuo no puede recordar un evento como su nombre después de una situación traumática, ocurre las primeras horas del acontecimiento
 Amnesia sistematizada 
Es una pérdida de memoria para ciertos tipos de información
Amnesia generalizada
El individuo no puede recordar nada de su vida, estas personas suelen recurrir a hospitales, a la policía para que los ayuden
Amnesia continua
Es aquella que ocurre desde un momento específico hasta el presente
Síntomas
-Lagunas retrospectivas
-Depresión
-Despersonalización
-Estados de trance
-Analgesia y regresión
-Disfunciones sexuales
-Deterioro de relaciones laborales e interpersonales
-Automutilación
-Impulsos agresivos e ideación 
-Actos suicidas
Trastorno de despersonalización
Es una sensación persistente y recurrente de distanciamiento de los procesos mentales y del propio cuerpo junto a la conservación del sentido de la realidad. Es la tercera causa mas común de síntoma psiquiátrico que ocurre por accidentes, asaltos o por problemas serios de enfermedad o trauma. 
Criterios de diagnostico
a) Presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización, desrealización o ambas:
1. Despersonalización: Experiencias de irrealidad, distanciamiento, o de ser un observador externo respecto a los pensamientos, sentimientos, sensaciones, el cuerpo o las acciones de uno mismo.
2. Desrealización: Experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno. 
b) Durante las experiencias de despersonalización o desrealización las pruebas de realidad se mantienen intactas.
c) Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
d) La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección medica. 
e) La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como la esquizofrenia, el trastorno de pánico, trastorno de estrés agudo, el trastorno de estrés postraumático, u otro trastorno disociativo.
Síntomas
Presenta la dificultad de describir los síntomas porque tienen miedo que los clasifiquen como “locos”. 
Sensaciones de Desrealización, ven el mundo exterior como extraño e irreal, puede percibir una alteración extraña de la forma y el tamaño de los objetos
Asociados a depresión, ansiedad, pensamientos obsesivos, preocupaciones somáticas y la alteración de la sensación subjetiva al paso del tiempo.
Algunos trastornos relacionados a este trastorno lo es la hipocondría, trastorno depresivo mayor o distímico, trastorno de la ansiedad, trastorno de la personalidad
T r a t a m i e n t o 
Terapia centrada en los esquemas: 
1.- El ataque sobre la formación de los esquemas. 
2.- El ataque sobre los esquemas establecidos.  
3.- La formación y desaparición de los E.D.T. (Esquemas desadaptativos tempranos)
4.- El mantenimiento de los esquemas. 
5.- La evitación de los esquemas. 
6.- La compensación de los esquemas.
2 notes · View notes
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Novena entrada
TOC y relacionados 
Hay algunos subtipos de este tipo de trastorno como lo son:
T. Obsesivo compulsivo T. Dismórfico corporal T. De acumulación T. Tricotilomania T. De excoriación
En esta entrada son los que estaré explicando, comenzando por el que más se conoce
Trastorno Obsesivo compulsivo
Se caracteriza por obsesiones, que son pensamientos intrusivos y/o repetitivos) y por compulsiones (la acción que hace que el sujeto deje de sentir ansiedad por los mismos pensamientos)
Criterios de diagnostico
a) Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas
Las obsesiones se clasifican en 1 y 2 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento, como ideas intrusas o no deseadas, y que causan en el sujeto ansiedad o malestares importantes. 2. El sujeto intenta ignorar o suprimir esos pensamientos, impulsos o imágenes o neutralizarlos con alguna otro pensamiento o acto.
Las compulsiones se clasifican en 1 y 2 1. Comportamientos excéntricos, tales como lavarse las manos, ordenar objetos y comprobar las cosas. 2. El objetivo de los comportamientos es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar para evitar algún suceso o situación temida. Estos comportamientos no están conectados de una manera realista.
b) Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo. c) Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o un medicamento d) La alteración no se explica por los síntomas de otro trastorno mental
Ejemplos de rituales
-Lavarse las manos repetidamente (20 a 50 veces por día)
-Cerrar la puerta de la casa por varias ocasiones
-Subir y bajar las escaleras de forma excéntrica para calmar las ansias
Tratamiento psicologico
Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR)
El paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea temida, ya sea directamente o con la imaginación. Al mismo tiempo, el paciente es alentado a evitar sus rituales con apoyo y medios provistos por el terapeuta, y posiblemente por otros que el paciente reclute para asistirle.
Trastorno Dismórfico corporal
Lo que más caracteriza a este trastorno es una preocupación significativa y excesiva por algún defecto imaginario o insignificante en la apariencia en alguien que en realidad se ve razonablemente normal, puede llegarse a llamar “fealdad imaginaria” (Phillips, 1991)
Criterios de diagnostico
a) Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones que puedan ser percibidas en el aspecto físico de la persona. b) En algún momento durante el curso del trastorno el sujeto ha realizado comportamientos tipo mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer asegurarse de las cosas o actos mentales como comparar su aspecto con el de otros, repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto c) La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral y otras áreas importantes del funcionamiento. d) La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de un t. de la conducta alimentaria.
Para poder dar un tratamiento adecuado al paciente es importante especificar si… Con dismorfia muscular Con introspección buena o aceptable Con poca introspección Con ausencia de introspección/ con creencias delirantes.
La ubicación de los defectos imaginarios más comunes son
Cabello Nariz Piel Ojos Rostro Labios Mentón Pernas/rodillas Cuello Frente Orejas Caderas Hombros Pecho femenino
También es importante no confundir este trastorno con
Preocupaciones normales sobre la apariencia y defectos físicos claramente perceptibles.
T. De la conducta alimentaria. Otros t. obsesivos compulsivos y relacionados. T. de Ansiedad por enfermedad. T. D. M. T. de ansiedad T. psicóticos. Trastorno de acumulación
Trastorno de acumulación
Criterios de diagnostico
a) Dificultad persistente de deshacerse o de renunciar a las posesiones sin importar su valor real. b) Esto se debe a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que siente la persona al mero pensamiento de deshacerse de ellas. c) Esta dificultad da lugar a la acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en una gran medida su uso previsto. d) Si hay alguna zona habitable que este despejada, es debido a la intervención de terceros, no propia. e) La acumulación causa malestar significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento del individuo. f) Esto no puede ser atribuido a otra afección medica. g) Esto no se puede explicar por síntomas de otros trastornos mentales.
Para poder tener un mejor diagnostico y una mejor terapia es importante especificar si…
Con adquisición excesiva: Dificultad de deshacerse de las posesiones se acompaña de la adquisición excesiva de cosas que no necesita. 80-90% de los individuos con este trastorno.
La forma más común es la acumulación por la compra excesiva seguida de la adquisición de artículos gratuitos.
Con introspección buena o aceptable.
Con poca introspección.
Con ausencia de introspección/ creencias delirantes.
Trastorno de tricotilomanía
Criterios de diagnostico
a) Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que hace que se de su perdida. b) Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo. c) Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento del individuo. d) El hecho de arrancarse el pelo o la perdida del mismo no se atribuye a otra afección medica. e) El hecho de arrancarse el pelo no se explica por algún otro trastorno.
Consecuencias
Daño irreversible en el crecimiento de cabello en algunas zonas.
Las consecuencias médicas son infrecuentes: púrpura, lesiones musculoesqueléticas, blefaritis, daño dental debido a morder cabello. 
La ingesta de cabello (Tricofagia) pueden llevar a tricobezoares (bolas de pelo), con la consiguiente anemia, dolor abdominal, hematemesis, nauseas y vómitos, obstrucción intestinal e incluso perforación.
Trastorno de excoriación
Criterios de diagnostico
a) Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel. b) Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro social y laboral. c) El daño de la piel no se atribuye a los aspectos fisiológicos de una sustancia u otra afección medica.
5 notes · View notes
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Octava entrada
Esquizofrenia 
Tiene una prevalencia en ambos géneros por igual a todas las edades. Esta enfermedad afecta a 1 de cada 100 personas y el 80% de los casos es de origen genético.
Origen
Realmente no hay solo una razón por la cual esta enfermedad pueda afectar a alguien, se tienen que revisar un conjunto de causas.
Vulnerabilidad-estres
-Condiciones hereditarias -Entorno social -Influencias de la educación -Carga emocional especial
Modelos conceptuales
-Trastornos metabólicos congénitos -Lesiones cerebrales -Perturbacion en el sistema dopaminergico
Hay 2 tipos de síntomas, los positivos y los negativos.
Positivos:
Son las manifestaciones patológicas que van más allá de lo posible en la vivencia de una persona sana. Esto es un aumento de las concentraciones de la dopamina en el sistema limbico, que es quien se encarga de moderar nuestras emociones, impulsos, y sensaciones.
Estos síntomas son:
Alucinaciones
Delirios
Trastornos del pensamiento
Negativos:
Son las emociones ya formadas o la falta de estas.
Estos sintomas son:
Ambito sentimental: angustia, excitabilidad
Sintomas vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios
Síntomas motrices: comportamiento agresivo y/o agitación, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conductas repetitivas
Algunos ejemplos Abulia-apatia Insociabilidad Afectividad aplanada Alogia
Sintomas cognitivos
Motricidad: pobreza de impulsos, sentimientos de cansancio, lentitud, propensión al agotamiento físico y mental, falta de apetencia en actividades de ocio.
Vida emocional: Disminución de la capacidad emocional, pobreza en la expresión de sentimientos, risa tonta, retirada de contactos sociales.
Criterios de diagnostico
1. Síntomas característicos: Dos o más de los siguientes síntomas presente durante una parte significativa de un período de 1 mes.
1. Ideas delirantes 2. Alucinaciones
3. Lenguaje desorganizado
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado 5. Síntomas negativos como aplanamiento emocional
b) Una o más áreas importantes de actividad están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno o no alcanza el nivel esperado de rendimiento.
c) Persisten signos continuos de la alteracion durante al menos 6 meses, también los síntomas tienen que tener mínimo 1 mes de presencia constante.
d) Exclusión de los trastornos esquizoafectivos y del estado de ánimo con características psicóticas: No ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con la fase activa de los síntomas.
e) La alteración no se debe a los efectos fisiologicos directos de una sustancia o condición médica general.
f) Si hay historia de trastorno generalizado del desarrollo, el diagnostico adicional de esquizofrenia sólo se realizara si las ideas delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes.
Curso
Esto se aplica cuando ha transcurrido al menos un año desde la aparición inicial de los síntomas de la fase activa. Tiene 3 fases que son
1. Prodrómica: Vida antes del desencadenamiento de la enfermedad.
2. Fase activa: Desencadenamiento de la enfermedad, brotes o crisis.
3. Fase residual: Es la evolución a largo plazo de la enfermedad.
Tipos
Paranoide
a) Preocupación por una o más ideas delirantes, alucinaciones auditivas frecuentes.
b) No hay lenguaje desorganizado, ni afectividad aplanada, ni comportamientos catatónicos o desorganizados.
Si hay alucinaciones auditivas y delirios de persecución, se enfadan con gran facilidad.
Desorganizada 
a) Predomina el lenguaje desorganizado, al igual que el comportamiento y la afectividad suele ser inapropiada o aplanada.
b) Cambio continuo de pensamientos, conductas infantiles, comportamientos extraños.
Esta tiene un inicio precoz, de los 15 a los 25 años, la gente suele ser tímida y solitaria antes de que se active la esquizofrenia.
Catatónica
a) Inmovilidad motora, negativismo extremo, esto es resistencia inmotivada a todas ordenes y mantenimiento de una postura rígida, también incluye mutismo selectivo. b) Peculiaridades en el movimiento voluntario, adoptan posturas extrañas.
Predominio de síntomas psicomotores graves • que varían desde la hipercinesia al estupor.
Residual
Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
Hay manifestaciones continuas de la alteración, como lo indica la presencia de síntomas negativos o de dos o más síntomas de los enumerados en el Criterio A para la esquizofrenia, presentes de una forma atenuada.
Se caracteriza por la presencia de síntomas negativos y por un considerable deterioro de la inteligencia y del pensamiento.
Indiferencial
Están presentes los criterios de diagnostico A, pero no cumple los criterios para ningún otro tipo de esquizofrenia. No tienen ningún síntoma concreto.
7 notes · View notes
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Séptima entrada (3/3)
En esta ultima entrada hablaremos del ultimo grupo de trastornos de la personalidad, para ir a la introducción dar click aquí, para la primera entrada aquí y para la segunda entrada dar click aquí. 
D i s c l a m e r :  
Toda la información de este post esta respaldada por conocimiento científico, pero el hecho de que alguien tenga algunas características no significa que tenga este trastorno, por lo que si alguien sospecha tener algo, se recomienda que acuda con un profesional y no se auto-diagnostique.
Grupo C
En este ultimo grupo están los sujetos que tienen trastornos ansiosos o temerosos. Estos son introvertidos, obsesivos, son las personas que interiorizan su respuesta al estrés, que son pasivos y apacibles, gente que es extremadamente cooperadora y que controlan las expresiones de hostilidad.
Las personas con los siguientes trastornos tienen una mayor predisposición a reumas, infecciones, alergias, afecciones dermatológicas variadas y hasta el cáncer, debido a la inhibición inmunitaria.
Trastorno de la personalidad por evitación
Estos individuos muestran una extrema sensibilidad al rechazo, y en ocaciones viven aislados socialmente. Son tímidos, pero no asociales, les gustaría mantener relaciones interpersonales pero sin recibir critica alguna. Habitualmente ellos tienen complejo de inferioridad.
Esto se manifiesta al inicio de la infancia, se puede intensificar en la adolescencia y en los adultos jóvenes.
Manifestaciones clínicas
Hipersensibilidad al rechazo Timidez Carecen de confianza Hablan de forma humilde Les asusta hablar en voz alta en publico Rara vez progresan o ejercen cierta autoridad Rara vez inician una relación
Criterios de diagnostico
Evita trabajos o actividades de contacto interpersonal
Es reacio a implicarse con la gente si no esta seguro de agradar
Demuestra represión en relaciones intimas por miedo a ser avergonzado
Se preocupa por la posibilidad del rechazo en situaciones sociales
Inhibido en situaciones interpersonales por sentimientos de inferioridad
Se ve a si mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante
Extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades que pueden comprometerlo
Tratamiento
Para que la psicoterapia pueda ser eficaz se debe crear una alianza entre terapeuta y paciente, además el tratamiento de grupo puede desensibilizarlo contra la amenaza exagerada hacia el rechazo.
Tumblr media
Trastorno de personalidad por dependencia
Necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que causa un comportamiento de sumisión y adhesión, cuentan con temores de separación que aparecen al inicio de la edad adulta.  Este es más frecuente en mujeres o en los niños más pequeños de una familia.
Manifestaciones clínicas
Incomodidad cuando se siente solo durante algo más que un periodo breve Puede estar ansioso y deprimido Puede coexistir con otros trastornos de la personalidad Puede tolerar a un cónyuge abusivo, infiel, o alcohólico con tal de no alterar su vinculo
Criterios de diagnóstico
Dificultades para tomar decisiones si no cuenta con un excesivo aconsejamiento de los demás
Necesidad de que otros asuman responsabilidades
Dificultad para expresar desacuerdo con los demás
Dificultar para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera
Va muy lejos por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás
Se siente desamparado cuando esta solo
Cuando termina una relación importante busca urgentemente otra
Preocupado de forma no realista por el miedo de ser abandonado y tener que cuidar de si mismo
Tratamiento
La psicoterapia va orientada a la introspección y a entender los antecedentes de su conducta para poder ser más asertivos, sin embargo el paciente puede experimentar ansiedad y rehusarse a cooperar en la terapia. Los fármacos ayudan para tratar síntomas específicos como ansiedad y depresión.
Tumblr media
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
Esto es un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia que comienza al inicio de la edad adulta.
Manifestaciones clínicas
Tensión Dificultad de expresar sentimientos Deprimidos Sienten ira al ser controlados por otros Hipersensibilidad a criticas sociales Conducta excesivamente consiente Moralista Escrupuloso Juzgador
Criterios de diagnóstico
1. Preocupación por los detalles, las normas, listas, origen, hasta que esto llega a hacer que pierdan el objeto principal de la actividad 2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de tareas 3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad 4. Excesiva terquedad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores. 5. Incapacidad para tirar objetos inútiles, incluso sin valor sentimental alguno 6. Reacio a delegar tareas o trabajo 7. Adoptan un estilo avaro para gastos 8. Rigidez y obstinación
Tratamiento
La terapia cognitivo-conductual puede ayudar, además de que la terapia combinada con medicamentos es lo que más tiene respuesta positiva.
Tumblr media
I m p o r t a n t e:
Ya que estos trastornos son de personalidad, ningún medicamento ni ningún tipo de terapia lo puede corregir, solo se puede controlar lo suficiente para que el paciente pueda vivir una vida lo más funcional posible.
7 notes · View notes
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Séptima entrada (2/3)
Ahora estaremos hablando del segundo grupo de trastornos de la personalidad, para ir a la introducción dar click aquí, y para el primer grupo dar click aquí. 
D i s c l a m e r :  
Toda la información de este post esta respaldada por conocimiento científico, pero el hecho de que alguien tenga algunas características no significa que tenga este trastorno, por lo que si alguien sospecha tener algo, se recomienda que acuda con un profesional y no se auto-diagnostique.
Grupo B
Aquí nos encontramos a los pacientes con una inclinación al dramatismo, que son bastante emotivos y muchas veces tienen una conducta errática.
Trastorno antisocial de la personalidad
Este es una incapacidad para adaptarse a las reglas con las que se rige la sociedad, que incluye actos criminales o antisociales. Se puede observar de forma más común en las áreas urbanas deprimidas. Usualmente la prevalencia de este trastorno es de 1% en mujeres y de 3% en hombres.
Este tipo de comportamiento inicia antes de los 15 años, y en la población carcelaria la prevalencia del trastorno antisocial puede alcanzar el 75%.
Manifestaciones clinicas
Parecen a menudo personas agradables y encantadoras. La mentira, la delincuencia, las huidas del hogar, los robos, las peleas y las actividades ilegales son experiencias típicas que el paciente informa que comenzaron en su niñez. Aspectos seductores y pintorescos, por lo que parecen seductores con el sexo opuesto. No muestran ansiedad ni depresión. Amenazan con suicidarse y las quejas somáticas son frecuentes. Inteligencia verbal. Extremadamente manipuladores. No dicen la verdad. Promiscuidad, abusos al conjugue, abuso a niños y el conducir ebrios es un patrón común en su vida.
Criterios de diagnóstico
Este trastorno solo puede ser diagnosticado cuando el sujeto tiene al menos 18 años y se tenga pruebas de un trastorno disocia que comenzó antes de los 15 años y el trastorno disocia no aparece en conjunto a una esquizofrenia o a un episodio maniaco.
Para que se manifieste este trastorno, se tiene que someter al paciente a tensión, confrontando con las inconsistencias en sus historias. Además claro de hacer una valoración neurológica ya que suelen presentar anormalidades en el EEG y signos neurológicos leves que muestran lesión cerebral mínima.
1. Un patrón general de desprecio y violacion de los derechos ajenos que se presenta desde la edad de 15 años, además de presentar más de 3 de las siguientes características: 2. Fracaso para adaptarse a las reglas sociales. 3. Deshonestidad, estafar a otros para obtener un beneficio o placer personal. 4. Impulsividad o incapacidad para planear el futuro 5. Irritabilidad, agresividad. 6. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás. 7. Irresponsabilidad persistente. 8. Falta de remordimientos.
Tratamientos
Psicoterapia, no se recomienda terapias grupales ya que su motivación hacia el cambio desaparece al estar entre compañeros. Farmacoterapia, pero solo para calmar algunos síntomas incapacitantes.
Tumblr media
Trastorno límite de la personalidad
Estos pacientes se encuentran en el límite de la neurosis y la psicosis, de ahí el termino “límite”. Tienen una extraordinaria inestabilidad afectiva, conductual, de relaciones objetables y autoimagen. Hay una mayor prevalencia en las mujeres que en los hombres.
Manifestaciones clínicas
Casi siempre parecen estar en una crisis. Cambios de humor frecuentes. Episodios psicóticos de corta duración. Conducta imprevisible Pueden inducirse cortes o automutilación para llamar la atención de los demás. Enorme ira ante amigos íntimos al sentirse traicionados. No toleran la soledad. Presentan búsqueda frenética de compañía, sin importar lo insatisfactoria que sea. Se quejan de sentimientos crónicos de vacío. Algunos especialistas usan conceptos como panfobia, panansiedad y sexualidad caótica.
Criterios de diagnóstico
a) Patrón general de inestabilidad en todos los contextos por los que se vea rodeado el paciente. Notable impulsividad que comienza en la edad adulta
1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario 2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas 3. Alteración de la identidad, autoimagen o sentido de si mismo acusada y persistente 4. Impulsividad en al menos dos áreas que sea potencialmente dañina para si mismo 5. Comportamientos intensos o amenazas suicidas recurrentes 6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo 7. Ira intensa o dificultades para controlar la misma 8. Ideación paranoia transitoria relacionada con el estrés de síntomas disociativos graves
Tratamiento
Psicoterapia, pero esta es difícil tanto para el paciente como para el terapeuta, más que nada se usa para ayudar al paciente a controlar sus impulsos y ataques de ira, para reducir su sensibilidad ante el rechazo. La farmacoterapia se usa para poder controlar conductas impulsivas, la ansiedad y la depresión.
Tumblr media
Trastorno histriónico de la personalidad
Personas excitables y emotivas, que se comportan de una manera pintoresca, dramática y extrovertida. Tienen una incapacidad para mantener vínculos profundos y duraderos. Al igual que el trastorno anterior, tiene una prevalencia mayor en mujeres.
Manifestaciones clínicas
Conducta de búsqueda constate de atención Exageran sus pensamientos y sentimientos haciendo que todo parezca importante Se enfadan y lloran si no son el centro de atención Conductas seductoras Fantasías sexuales con personas con quienes no tienen ninguna relación Relaciones interpersonales son superficiales Vanidosos, egocéntricos y volubles Sus defensas son la represión y la disociación
Criterios de diagnóstico
a) Patrón de emocionalidad generalizada y búsqueda de atención exsesiva que comienza en la madurez temprana. Se presenta en varios contextos.
1. Se siente incomodo en situaciones donde no es centro de atención 2. La interacción con otros se caracteriza por una conducta inapropiada, sexualmente seductora y provocativa 3. Expresión emocional superficial y que cambia con rapidez 4. Usa la apariencia física para atraer la atención de los demás 5. Estilo de lenguaje que impresiona de manera excesiva pero que carece de detalles 6. Auto-dramatización, teatralidad y expresión generalizada de emociones 7. Sugestionable 8. Considera más íntimas las relaciones de lo que son
Tratamiento
Psicoterapia, más que nada orientación para ayudarle a controlarse y querer perseguir una meta en su vida, una meta personal. La farmacoterapia se puede añadir cuando los síntomas que presente este bien definidos, ya que pueden pensar tener muchos síntomas pero esto solo es una idea.
Tumblr media
Trastorno narcisista de la personalidad
Se caracteriza por un exagerado sentido de auto-importancia y de grandiosos sentidos de singularidad. En su descendencia es frecuente que inculquen un sentido poco realista de omnipotencia, grandiosidad, belleza, y talento.
Manifestaciones clinicas
Se consideran especiales y esperan recibir un trato especial al de los demás Toleran muy poco la critica, es común que se enojen o se mantengan indiferentes ante la persona que los criticó
Se muestran ambiciosos para obtener fama y fortuna Sus relaciones personales son frágiles Incapaces de mostrar empatía y fingen simpatía para sus fines egoístas Por su baja autoestima es fácil que caigan en la depresión
Criterios de diagnóstico
a) Patrón general de grandiosidad que necesita una admiración y cuenta con una falta de empatía, esto comienza a al principio de la edad adulta y se da en diferentes contextos.
1. Grandioso sentido de ser importante para los demás 2. Preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginario 3. Cree que es especia y único y que solo puede ser comprendido, o estar relacionado, con personas especiales o de un estatus alto 4. Exige admiración excesiva 5. Pretensiosos 6. Interpersonalmente explota mucho 7. Mentiras frecuentes 8. Comportamientos arrogantes o soberbios
Tratamiento
La psicoterapia suele ser difícil ya que si el paciente quiere avanzar, tiene que dejar atrás algunos comportamientos narcisistas, por lo que muchos abandonan la terapia, se recomienda el psicoanálisis. Antidepresivos ya que algunas veces pueden caer en esto.
Tumblr media
I m p o r t a n t e:
Ya que estos trastornos son de personalidad, ningún medicamento ni ningún tipo de terapia lo puede corregir, solo se puede controlar lo suficiente para que el paciente pueda vivir una vida lo más funcional posible.
5 notes · View notes
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Séptima entrada (1/3)
Basándonos en la entrada pasada del blog, ahora estaremos hablando del primer grupo de tipos de personalidad, que se refieren a los excéntricos.
D i s c l a m e r :  
Toda la información de este post esta respaldada por conocimiento científico, pero el hecho de que alguien tenga algunas características no significa que tenga este trastorno, por lo que si alguien sospecha tener algo, se recomienda que acuda con un profesional y no se auto-diagnostique.
Grupo A
Estas personalidades pueden ser consideradas como “raras” o “excéntricas”.
Trastorno paranoide de la personalidad
Este trastorno se caracteriza por una prolongada suspicacia y desconfianza hacia los demás. La gente hostil, irritable y colérica es encontrada en esta división de los trastornos, ejemplos de esto pueden ser fanáticos o cónyuges celosos.
Criterios de diagnostico
a) Desconfianza y suspicacia general, interpretando las intenciones de los demás como maliciosas. Para que se pueda diagnosticar este trastorno, tienen que aparecer al menos 4 características de las siguientes:
A1 Sospechan de que abusaran de ellos A2 duda no justificada acerca de la lealtad de amigos o socios A3 Resistencia a confiar en los demás A4 Vislumbra significados ocultos amenazadores A5 Alberga rencores A6 Percibe ataques a su persona y se dispone a reaccionar A7 Sospecha seguido de infidelidad por parte de parejas
Estas percepciones deben ser infundadas
b) No deben considerarse cuando esto aparece en presencia de esquizofrenia u otro trastorno psicótico o del ánimo y no son debidas a una enfermedad médica.
Diagnostico diferencial
Al estar diagnosticando esto, es común que se confunda con
Esquizofrenia paranoide Trastorno limite de la personalidad Trastorno antisocial de la personalidad Trastorno esquizoide de la personalidad
Por lo cual es importante tener en cuenta cada uno de los criterios para poder dar una atención debida al paciente y no dar un diagnostico erróneo.
Epidemiologia
Tiene una prevalencia del 2.5% de la población general, es más común en hombres y tiene una mayor incidencia en gente que tiene familiares que padecen esquizofrenia.
Tratamiento
Los posibles tratamientos son psicoterapia, en la que el paciente tiene que decidir ir por su cuenta ya que sin el apoyo electivo del paciente seria muy difícil sacarlo adelante;Y la farmacoterapia, para calmar su agitación y ansiedad.
Tumblr media
Trastorno esquizoide de la personalidad
En este los pacientes presentan un patrón de aislamiento social, con dificultades para relacionarse con los demás, introversión, una afectividad restrictiva e inconsciente. Muchas veces son vistos como gente excéntrica, aislada y solitaria.
Criterios de diagnostico
a) Patrón de distanciamiento social y restricción de la afectividad que comienza en la edad adulta. Estas características aparecen en diversos contextos:
A1 No desea ni disfruta de relaciones personales A2 Escoge actividades solitarias A3 Poco interés en tener relaciones sexuales A4 Disfruta con pocas o ninguna actividad A5 No tiene amistades cercanas A6 Indiferente a los halagos o a las criticas A7 Aplanamiento de la afectividad
b) No deben considerarse cuando aparecen junto con esquizofrenia u otro trastorno psicótico o del ánimo y no son debidas a una enfermedad médica. 
Diagnostico diferencial
Importante NO con confundir con
Esquizofrenia Trastorno paranoide de la personalidad Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno de personalidad por evitación Trastorno esquizotípico de la personalidad
Tratamiento
Psicoterapia y farmacoterapia, que incluiria Antipsicóticos, antidepresivos y serotónegicos.
Tumblr media
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Estas personas tienen la extravagancia mucho más marcada, tienen un pensamiento mágico, ideas peculiares, ilusiones y des-realización, todo esto es parte de la vida diaria de estos sujetos. Es más común entre los familiares de los pacientes esquizofrénicos.
Criterios de diagnóstico
a) Patrón de déficit social e interpersonal asociado a malestar agudo y capacidad reducida para las relaciones interpersonales, distorsiones cognitivas o perceptivas y exsentricidades que comienzan en la edad adulta. Esto aparece en diferentes contextos (tiene que cumplir mínimo con 5 requisitos)
A1 Ideas de referencia A2 Creencias raras o pensamiento mágico A3 Experiencias perceptivas inusuales A4 Pensamiento y lenguaje raro A5 Suspicacia o ideación paranoia A6 Afectividad inapropiada o restringida A7 Comportamiento y apariencia inusual A8 Falta de relaciones cercanas A9 Ansiedad social que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con temores paranoides
b) No debe ser considerado cuando esta en presencia de esquizofrenia u otro trastorno psicótico, trastorno del desarrollo o del ánimo.
Diagnostico diferencial
No debe confundirse con
Trastorno de la personalidad por evitación Trastorno esquizoide de la personalidad Esquizofrenia
Tratamiento y pronostico
Psicoterapia y farmacoterapia con antipsicóticos, lamentablemente el 10% de estos pacientes termina suicidándose.
Tumblr media
I m p o r t a n t e: 
Ya que estos trastornos son de personalidad, ningún medicamento ni ningún tipo de terapia lo puede corregir, solo se puede controlar lo suficiente para que el paciente pueda vivir una vida lo más funcional posible. 
2 notes · View notes
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Sexta entrada
Introducción a los Trastornos de personalidad 
Para entender como es que puede existir un trastorno en la personalidad de alguien primero tenemos que saber a que nos referimos por personalidad. La personalidad es un conjunto de rasgos emocionales y conductuales que caracterizan a una persona en su vida diaria y que son relativamente estables y predecibles. 
Entonces podemos definir a este tipo de trastornos como patrones de rasgos inflexibles y desadaptativos que provocan malestar subjetivo, deterioro social o laboral significativo o ambas cosas. 
Su etiología puede cambiar depende de la persona y el trastorno que tenga, pero sus mayores causas son:
Factores genéticos
Factores biologicos: hormonales, MAO plaquetaria, neurotransmisores
Factores sociales o psicologicos
Generalidades 
Los síntomas de estos trastornos son: 
Aloplasticos: puede cambiar para adaptarse al ambiente externo 
Egosintónicos: aceptados por el yo
Muchas veces los pacientes no experimentan ansiedad o culpa por sus conductas y no tienen interés alguno en tratarse. 
Este tipo de trastornos se divide en 3 grupos 
Grupo A Clasificación: Extraña/excéntrica Características: afecto inapropiado, paranoia, fuera de la realidad  Incluye:  •Paranoide •Esquizoide •Esquizotípico
Grupo B Clasificación: Dramática/errática  Características: manipulativos, volatiles, impulsivos, en ocasiones violentos Incluye: • Antisocial •Límite • Histriónico • Narcisista
Grupo C  Clasificación: ansiosa/inhibida  Características: sentimiento de soledad, abandono, relaciones disfuncionales con otros Incluye: • Evitativa • Dependiente • Obsesivo-Compulsivo
2 notes · View notes
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Quinta entrada (2/3)
Trastornos motores
Diagnostico:
a) La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas están muy por debajo de lo esperado. 
b) El déficit de actividades motoras del criterio a interfiere de forma significativa y persistente con las actividades de la vida cotiana. 
c) Los síntomas aparecen en las primeras fases del desarrollo. 
d) Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la discapacidad intelectual. 
Trastornos de los movimientos estereotipados 
a) Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo.
b) El comportamiento motor repetitivo interfiere en las actividades sociales, académicas  u otras y puede dar lugar a la autolesión.
c) Comienza en las primeras fases del periodo del desarrollo.
d) No se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o una afectación neurológica y no se explica mejor por otro trastorno del neurodesarrollo o mental.
N o t a :  A nivel general, para todos se clarifica lo que es un tic y se elimina la palabra “estereotipado” que podía llevar a confusión. Además para todos ellos, y con el objetivo de medir la severidad de los síntomas, se proponen diferentes escalas de medición
0 notes
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Quinta entrada (1/3)
Trastorno específico del aprendizaje
Diagnostico:
a) Se presentan dificultades para aprender y utilizar herramientas escolares como se indica por la presencia de un o más de los siguientes síntomas, estos deben persistir por lo menos 6 meses a pesar de haber sido intervenidos adecuadamente. 
Lectura trabajosa, lenta e imprecisa
Dificultad para entender lo que se ha leído 
Deletreo dificultosos
Dificultad en la expresión escrita
Dificultad para llevar a cabo y entender cálculos, sentidos numéricos, así como hechos numéricos
Dificultades en el razonamiento matemático
b) Las habilidades académicas que son afectadas se encuentran cuantificable y sustancialmente por debajo de las esperadas para la edad cronológica, esto es comprobado por pruebas estandarizadas. 
c) Las dificultades del aprendizaje comenzaron en el periodo escolar, pudieron no haberse manifestado tanto debido a que las habilidades demandadas aún no exceden las requeridas. 
d) Las dificultades del aprendizaje no se explican mejor por ningún impedimento sensorial, ya sea auditivo, visual o algún problema neurológico o mental, la falta de escolaridad, instrucción o educación debidas. 
I m p o r t a n t e : Los cuatro criterios se basaran en la síntesis de la historia clínica del individuo (historia medica, familiar, educacional y del desarrollo)
Recomendaciones de tratamiento
Hasta los seis años, la intervención debe integrarse en los contextos escolares y comunicativos habituales, haciendo participar a la familia y a la escuela en coordinación con el maestro. 
1. En la familia, potenciar la interacción comunicativa con el hijo-a en múltiples contextos y acompañar el habla con gestos, onomatopeyas o dibujos.
2. Intervenir en pequeños grupos, ya sea en la escuela o en gabinete logopédico, mediante el uso de actividades variadas y juegos divertidos que estimulen el lenguaje en todos sus aspectos.
A partir de los 6 años, y durante la edad escolar, debe continuarse con la intervención específica y centrarse además en el aprendizaje de la lectoescritura. Se espera que el alumnado con TEL tenga alteraciones lectoescritoras en prácticamente todas las dimensiones afectadas a nivel oral, puesto que el nuevo código que debe aprender es, con algunas diferencias, una representación gráfica del  desarrollo lingüístico adquirido. 
Bibliografia
Aguado, Gerardo. (2004). El niño con TEL en la escuela: padres, profesionales y política educativa. 2ª Jornada sobre Trastorno específico del lenguaje. Valencia
1 note · View note
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Quinta entrada (3/3)
Trastornos de Tics 
Para poder comenzar a hablar de este tipo de trastornos primero tenemos que saber que es un tic, se define como una vocalización o movimiento motor no rítmico, que es rápido, súbito y recurrente. 
Estos pueden incluir casi cualquier grupo muscular o vocalización, los más frecuentes son parpadeo y aclararse la garganta. La mayoría de los tics son primarios o idiopáticos y usualmente debutan en la infancia o en la adolescencia. 
Tics motores
Consisten en movimientos típicamente súbitos, abruptos, transitorios y a menudo repetitivos (estereotipados), los movimientos son breves y abruptos, sin embargo también es posible encontrar un movimiento más prolongado. 
Motores simples: Movimientos aleatorios, breves, e irregulares de segmentos aislados del cuerpo. Ejemplos:  Parpadeo, elevación de las cejas, aleteo nasal, muecas, apertura dela boca, movimientos de hombros, entre otros. 
Motores complejos: Patrones de movimiento coordinado que involucran a un número de músculos y sus relaciones sinérgicas normales. Ejemplos:  Sacudir la cabeza, rechinar los dientes, sacudirse las manos, hacer sonar los dedos, golpetear, saltar, ponerse de cuclillas, ecopraxia, copropraxia, sobresalto exagerado.
Tics vocales 
Vocales simples: comprenden una amplia variedad de sonidos y ruidos. Ejemplos:  Gimotear, gruñir, carraspear, chillar o gruñir como un animal, bufidos, siseos, tarareos. 
Vocales complejos: Incluyen palabras propiamente formadas, un ejemplo claro es la coprolalia, las palabras son a menudo entrecortadas y mal pronunciadas, incluso pueden ser pensamientos intrusivos que no necesariamente se verbalicen.  Ejemplos: Coprolalia, silbar, habla jadeante, hipo, eructar, tartamudeo, ecolalia. 
Criterios de diagnostico para el Trastorno de la Tourette
a) En algún momento a lo largo de la enfermedad ha habido tics motores múltiples y uno o más tics vocales, no necesariamente de modo simultáneo. 
b) Los tics aparecen varias veces al día, casi cada día o intermitentemente a lo largo de un periodo de más de 1 año y durante ese tiempo nunca hay un período libre de tics superior a más de 3 meses consecutivos. 
c) El trastorno provoca un notable malestar o deterioro significativo social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
d) El inicio es antes de los 18 años de edad
e) La alteración no se debe a los defectos fisiológicos directos de un fármaco o de una enfermedad medica. 
Tratamiento
Es posible el uso de medicamentos para disminuir la intensidad de los tics graves o perturbadores que hayan causado en el pasado algún problema en el paciente. También se pueden usar para reducir los síntomas de las afecciones relacionadas, como TDAH o TOC.
La terapia conductual es un tratamiento que enseña diferentes maneras de controlar los tics a las personas con ST. La terapia conductual no es una cura para los tics. Sin embargo, puede ayudar a reducir el número, la gravedad y el impacto de los tics o una combinación de todos esos factores. Es importante entender que si bien las terapias conductuales pueden reducir la gravedad de los tics, esto no significa que los tics son meramente psicológicos ni que cualquier persona con tics podrá controlarlos.
Glosario: 
Coprolalia: Pronunciación de obscenidades, insultos y blasfemias. 
Ecopraxia: Repetición o imitación involuntaria de los movimientos corporales de otra persona. 
Ecolalia:  Repetición automática y sin sentido de sílabas, palabras o frases pronunciadas por otra persona
Bibliografia
Cook CR, Blacher J. Evidence-based psychosocial treatments for tic disorders. Clin Psychol: Science and Practice. 2007;14(3):252–67
Piacentini J, Woods DW, Scahill L, Wilhelm S, Peterson AL, Chang S. Behavior therapy for children with Tourette disorder: a randomized controlled trial. JAMA. 2010;303(19):1929–37.
Definiciones. (2015). Enciclopedia de la salud. Classe Q.S.L.. Recuperado en Marzo 2016, http://www.enciclopediasalud.com/
2 notes · View notes
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Cuarta entrada (2/2)
Trastorno fonológico 
Para ser correctamente diagnosticado tiene que cumplir con los siguientes requisitos:
Dificultad persistente con producción de sonidos del habla que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de los mensajes.
La alteración provoca limitaciones en la comunicación efectiva que interfieren con la participación social, los logros académicos, o el rendimiento en el trabajo, individual o en cualquier combinación.
El inicio de los síntomas es en el período de desarrollo temprano.
Las dificultades no son atribuibles a enfermedades congénitas o adquiridas, como la parálisis cerebral, el paladar hendido, sordera o pérdida de audición, lesión cerebral traumática, u otras condiciones médicas o neurológicas.
Características
La producción fonológica no es acorde a lo esperable según edad y etapa del desarrollo
Errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro 
¿Cómo reconocerlo? 
Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla  caracterizada por ocurrencias frecuentes dé más de los siguientes fenómenos:
Repeticiones de sonidos y sílabas
Prolongaciones de sonidos  
Palabras fragmentadas
Bloqueos audibles o silenciosos 
Palabras producidas con un exceso de tensión física
Hay ejemplos de este tipo de trastornos, como lo son el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia, mejor conocido como la tartamudez, otro ejemplo es el trastorno pragmático de la comunicación. 
Tartamudez:  El hablante puede intentar evitar disfluencias por mecanismos lingüísticos (por ejemplo, la alteración de la velocidad del habla, evitar ciertas palabras o sonidos) o evitando ciertas situaciones de habla, tales como llamadas telefónicas o hablar en público.
Trastorno pragmático de la comunicación: Dificultades persistentes en el uso de comunicación verbal y no verbal. Déficit en el uso de comunicación con fines sociales Impedimentos para modificar la forma de comunicación dependiendo el contexto. Dificultades para llevar una conversación bajo reglas establecidas. Dificultades para comprender contenidos no explícitos, ambiguos o no literales. 
¿Qué hacer para ayudar al paciente? 
No terminen las frases del paciente. Tiene que aprender a hablar por si mismo para que vea que puede enfrentarse al problema y salir victorioso del mismo.
No meterse con él, enfadarse o menospreciarle cuando ocurra este problema.
No interrumpirle, dejarle que acabe las frases. 
Trabajar con el niño la respiración diafragmática 
Hacer ejercicios de soplo, como hinchar globos, soplar velas, soplar con pajitas de esta forma conseguiremos fortalecer los órganos fonadores
Asociaciones en Jalisco
Fraternidad de enfermos y limitados fisicos de occidente AC Jaruta 510 Col. Centro Guadalajara, Jalisco 44360
Consejo estatal de personas con discapacidad de Jalisco AC  Montebello 1254 Col. Federalismo Guadalajara, Jalisco 44340
Asociación de limitados físicos Miguel Hidalgo y Costilla AC Tepeyac 65 Col. Centro Jalostotitlán, Jalisco 47120
Bibliografia
S. Álava Sordo. (2013). 10 ejercicios para que los niños superen la tartamudez. Marzo 2015, de Universidad autonoma de Madrid Sitio web: http://www.guiainfantil.com/articulos/salud/lenguaje/10-ejercicios-para-que-los-ninos-superen-la-tartamudez/
1 note · View note
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Cuarta entrada (1/2)
Trastornos de la comunicación 
Estos incluyen déficits en el lenguaje, el habla y la comunicación.
Este tipo de trastornos son la discapacidad más frecuente en la infancia, sin un tratamiento adecuado llevan a problemas académicos, de conducta, de la lecto-escritura y otros trastornos mentales. 
Los trastornos de la comunicación que aparecen en el DSM-V son: 
Trastorno del lenguaje
Trastorno de los sonidos del habla (fonológico)
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia(tartamudez)
Trastorno de la comunicación social (pragmática)
Otros trastornos de la comunicación especificados y no especificados
Para que esto pueda ser correctamente diagnosticado tiene que cumplir con lo siguiente: 
1. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
Vocabulario reducido, estructura gramatical limitada, y deterioro del discurso. 
2. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad
3. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
4. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual
Pronostico
Los niños con trastornos del lenguaje receptivo tienen un peor pronóstico que aquellos con impedimentos predominantemente expresivos. Son más resistentes al tratamiento, y las dificultades con la comprensión de lectura se ven con frecuencia.
A partir de los cuatro años de edad se mantienen relativamente estables hasta la adultez. 
¿Qué puede hacer el camino mas fácil? 
Mostrar una actitud positiva. Mostrando interés por lo que quiere comunicar.
 Si el niño es consciente de su problema es conveniente resaltar las cualidades positivas en otros aspectos, para que no interiorice una imagen negativa de sí mismo. 
Reforzar los pequeños logros que van realizando, con el fin de motivarle a que se esfuerce.
No resaltar el problema delante del niño para no inhibir su comunicación.
Hacer buenas preguntas que faciliten la expresión y no la restrinja. Usar preguntas abiertas, de elección múltiple, en vez de preguntas cerradas.
Asociaciones en Jalisco
Instituto de Rehabilitacion y Aprendizaje AC Prolongación Alcalde 2175 Col. Santa Mónica Guadalajara, Jalisco 44220
FED DE ASOC Jose Maria Vigil Col. Providencia  Guadalajara, Jalisco 44620
Centro ortopedico de rehabilitación infantil AC  Av. Belisario Dominguez  Col. Huentitan del alto  Guadalajara, Jalisco 44390
Bibliografia
M.I. Celdrán Clares y F. Zamorano Buitrago.. (2012). Trastornos de la comunicación y el lenguaje. Marzo 2015, de Logopedas en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Murcia. Sitio web: http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad23.pdf
1 note · View note
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Tercera entrada
Trastornos del neurodesarrollo
Muchas personas creen que solo por presentar un pequeño rasgo de alguna personalidad significa que ya pueden ser diagnosticados con la misma, pero como profesionales debemos saber que no es así, ya que para ser correctamente diagnosticado con algún trastorno se tiene que tener en cuenta lo siguiente: 
Siempre tienen un inicio en el desarrollo temprano, usualmente se manifiestan antes de la primaria. 
Se caracterizan por déficits del desarrollo, estos producen deficiencias de funcionamiento personal, social, académico o laboral. 
Co-ocurren con frecuencia. 
Algunos de los trastornos del desarrollo neurológico son: 
Discapacidad intelectual
Trastornos de la Comunicación
Trastorno del espectro autista
TDAH 
Trastorno especifico del aprendizaje 
Trastornos motores del desarrollo 
Por ahora me centrare en hablar sobre la discapacidad intelectual
Este trastorno tiene que ver con un funcionamiento intelectual general que es significativamente inferior a la media, la media intelectual siendo de 85 a 115 puntos. 
Este trastorno en especifico es originado durante el periodo del desarrollo, que va de los 0 a los 18 años y es asociado con un déficit en la conducta adaptativa. 
Para diagnosticar correctamente a alguien con este trastorno tienen que cumplir los siguientes criterios: 
Deficiencias de las funciones intelectuales: Se tienen deficiencias en áreas como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, pensamiento abstracto, etc. Esto se confirma por medio de evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas. 
Deficiencias del comportamiento adaptativo: Esto produce fracaso en el cumplimiento de los estándares de desarrollo. Sin apoyo continuo, las estas deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o mas actividades cotidianas. 
La severidad del DI es determinada por 3 tipos de habilidades 
Conceptual: lenguaje y alfabetización, conceptos de dinero, tiempo y numeros y auto-dirección. 
Sociales: habilidades interpersonales, responsabilidad social, autoestima, credulidad y capacidad de seguirlas reglas. 
Practicas: actividades de la vida diaria, competencias profesionales, asistencia sanitaria, uso de dinero, uso del teléfono. 
Se puede ver en diferentes etapas del desarrollo como lo son: 
Neonato: se presenta en formas de dismorfias, microcefalia, problemas respiratorios y/o alimentación. 
Lactante temprano: falla para interactuar con el medio, sospecha de problemas visuales y/o auditivos. 
Lactante tardío: retraso generalizado en el desarrollo psicomotor. 
Infante: retrasos o dificultades en el inicio del lenguaje.
Preescolar: dificultades en el comportamiento de juego y retrasos en motricidad fina. 
Escolar: bajo desempeño escolar, alteraciones del comportamiento, esto incluye inatención ansiedad, alteración del afecto. 
Sus causas pueden ser varias, pero se tienen en cuenta 3 puntos en donde se puede encontrar el núcleo de este trastorno: 
Causas prenatales: Genetica, errores innatos del metabolismo, malformaciones cerebrales, enfermedad materna, factores ambientales como lo son el alcohol, las drogas y las toxinas. 
Causas perinatales: Incluyen eventos relacionados con el parto 
Causas postnatales: Incluyen lesión hipóxica isquemica, lesión cerebral traumatica, infecciones, trastornos convulsivos, etc. 
Glosario
Conducta adaptativa: Grado con el que un individuo realiza las funciones de independencia personal y responsabilidad social esperados para su edad. 
Microcefalia: Enfermedad neurológica en la que la circunferencia de la cabeza (la distancia medida alrededor de la parte de arriba) es menor de la media para un bebé de su tamaño o edad. 
Bibliografia: 
Center for Consumer Health Information. (2016). The Cleveland Clinic. Rescatado de: http://www.clevelandclinic.org/health/sHIC/html/s9843.asp
1 note · View note
psicopatoblog-blog · 8 years
Text
Segunda entrada
Examen mental, voluntad, y consciencia 
Entendemos por examen mental como una parte fundamental de la entrevista psicológica/psiquiátrica que se explora y recoge el estado emocional y el funcionamiento y capacidad mental del paciente. Este examen incluye el comportamiento del paciente, las reacciones emocionales del mismo, así como su estado de consciencia y su capacidad de percibir el ambiente en el que se encuentra, también de como comprende el paciente su situación actual. 
Así que podemos decir que es un examen que pone a prueba la actividad psíquica del paciente, dentro de esta actividad existen diferentes tipos de alteraciones como las son: 
Excitación catatonica:  Agitación sin motivo aparente, ni estimulo externo, llega a la agresividad con logorrea.  
Mutismo:  Negativa a hablar 
Negativismo:  Actitud de oposición a las indicaciones, pueden resistirse pasivamente o hacer lo contrario. (obediencia extrema) 
Este tipo de alteraciones se pueden ver al estar efectuando el examen mental, y se debe anotar cualquier otra observación que el terapeuta/medico vea en el paciente, para poder tener un diagnostico mas certero. 
La voluntad es la elaboración consciente del acto desde que inicia el deseo hasta que este se efectúa. 
Como en el examen mental, en el acto voluntad también hay algunas alteraciones, estas alteraciones activan de sobremanera o inhiben a la voluntad del ser humano, no siempre son faltas de voluntad o de querer hacer las cosas, incluso hasta el tener un carácter fuerte es una especie de alteración de la voluntad, ya que es cuando la voluntad es muy difícil de romper. Este tipo de alteraciones no son ni buenas ni malas, solo son eso mismo, alteraciones, por ejemplo puede ser que alguien no vea problema en alguno en tener un carácter fuerte y usualmente en nuestra sociedad eso esta bien visto, pero como decía anteriormente, no es bueno ni malo, solo es una característica que tienen algunas personas. 
Otras alteraciones de la voluntad son la abolía, la abulia constitucional, la hiperbulia, la procrastinación, las compulsiones, y el estupor catatonico. 
Consciencia es la sensación que responde a la pregunta:
 “¿Que me esta sucediendo a mi?” 
La percepción es lo que nos dice:
“¿Que es lo que esta sucediendo afuera de mi?”
Las alteraciones de los estados de consciencia se dividen en 2 partes, las que son cuantitativas y las que son cualitativas. 
Las cuantitativas son las que de alguna manera son medibles, o más bien, entran en una escala, como lo son: 
Obnubilación: empañamiento global de la lucidez de la consciencia, tiene diferentes grados hasta llegar a la coma. 
Somnolencia: el sujeto se encuentra despierto pero puede quedarse dormido enseguida. 
Delirium: estado confusional agudo de corta duración, con alteraciones sensoperceptivas. 
Estupor: paciente mutista con los ojos y puede seguir objetos. 
Coma: perdida total de consciencia, no registra nada y siempre es neurológica. 
Estrechamiento de consciencia: campo estrecho, conserva actividades motoras pero la memoria no registra nada. 
Mientras que las cualitativas no tienen forma de medirse ni entran en ningún tipo de escala, serían: 
Sonambulismo: estado de desconsciencia parcial y muy reducido, realizan todo tipo de actos mientras están dormidos. Se mantiene una percepción parcial y limitada del mundo. 
Hipnosis: estado de sugestión con atención disociación selectiva. 
Disociación: separación de conductas, pensamientos y emociones que ordinariamente van juntos. 
Fuga psicogena: viaje inesperado asumiendo una nueva identidad y con amnesia para el pasado. 
Amnesia psigogena: sigue a eventos catastróficos, no asume nueva identidad y es parcial. 
Despersonalización: alteración en la sensación de percibirse a uno mismo, llevando a sentimientos de irrealidad o estar separado de su propio cuerpo. 
Desrealización: cambios en la familiaridad de medio externo, pueden ser normales en fatiga ante un hecho muy doloroso.
Ambos tipos de alteraciones de la consciencia pueden llegar a ser neurológicos, pero no siempre se encuentra una razón neurológica en ellos, depende totalmente de el núcleo de la situación que se esta tratando. 
Glosario
Abolia: falta absoluta de voluntad 
Abulia constitucional: personas que nacen cansadas
Hiperbulia: aumento de la actividad voluntaria 
Caracter fuerte: voluntad inquebrantable 
Procrastinación:  dejar las cosas para después
Compusliones: anual o atenuar una idea obsesiva irresistible a la voluntad 
Estupor catatonico: cuadro de inhibición de la conducta, inmovilidad, postura inmóvil
Bibliografia: 
Examen medico. (2015). Diccionario Medico. Navarra: cun.es. Recuperado el 21 de febrero de 2015, http://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/examen-mental 
1 note · View note