pic-cr
Plataforma de Integración Ciudadana
47 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
pic-cr · 7 years ago
Text
Rescate de lo tangible e intangible en San Pedro de Montes de Oca
- un proyecto de los estudiantes de Diseño Urbano II, Laboratorio de los Bienes Comunes Urbanos, Escuela de Arquitectura Ulatina en colaboración con PIC y LabGov
Tumblr media
Contenido
1.    Objetivos
2.    Involucrados
3.    Conceptos utilizados (definiciones)
4.    Conceptos aplicados en el proyecto
5.    Bienes comunes
5.1 Bienes intangibles
·      Historia
·      Relatos vecinales
5.2 Bienes tangibles
·      Geo localización (mapa agorapic)
7.  Sostenibilidad e impacto del proyecto
8. Bibliografía
Objetivos
General:
·      Rescatar la historia y tradiciones de la comunidad de San Pedro.
Específicos:
Rescatar y fortalecer en los habitantes las costumbres y tradiciones     más representativas.
Divulgar e informar a las poblaciones jóvenes acerca de     la historia nativa y los orígenes de la zona, así como su importancia.
Conservar el legado histórico de la zona de San     Pedro, como tradición transcendente para futuras generaciones.
Involucrados
Directos·      Estudiantes universitarios:o   Jeffrey Malé Breneso   Joset Ceciliano Esquivelo   Fernando Aguilar Alfaroo   Alejandro Zambrano Carranzao   Juan Gabriel Bonilla Barahonao   Pablo Soto Sibajao   Inés Bustamante Moraleso   Ariana Ureña Corderoo   María José Mata Retana
Indirectos·      Vecinos de San Pedro·      Habitantes de San pedro·      Trabajadores de San Pedro
Conceptos utilizados (definiciones)
Creative  Commons
1-Plataforma que funciona mediante una red de colaboradores, donde hay temas de interés en común, al que todos pueden tener acceso de manera libre, ya que, aunque pertenecen a alguna persona, esta autoriza que quien los necesite, los pueda usar.[1]
2-Representan una vertiente jurídica de los diversos elementos que componen el “copyleft”.  Al mismo tiempo se trata de una redacción de las licencias y los contratos que determinan en qué condiciones se pueden utilizar las obras o la obra.[2]
3- Conjunto de herramientas de licencias que se interpone entre “Reservados todos los derechos" de los derechos de autor tradicional y "Derechos no reservados" que es de dominio público.[3]
4- Organización-neo-gubernamental que, a través del nuevo arte regulativo, lucha por un ambientalismo digital creativo, diverso y libre en las capas superiores de Internet. [4]
[1] Autor:  cc Creative Commons, Qué es Creative Commons (video)
[2] Autor:  Marco Marandola, El sistema de los Creative Commons (libro)
[3] Autor:  Gordon-Murnane, Laura, CREATIVE COMMONS: Copyright Tools for the 21st Century (Iibro)
[4] Autor:  Vercelli, Ariel H, La conquista silenciosa del ciberespacio: Creative commons y el diseño de entornos digitales como nuevo arte regulativo en Internet (tesis)
Organización-no-gubernamental y plataforma que funciona mediante una red de colaboradores, al mismo tiempo se trata de una redacción de las licencias y los contratos que determinan en qué condiciones se pueden utilizar las obras o la obra, esta se interpone entre “todos los derechos reservados" de los derechos de autor tradicional y "Derechos no reservados" que es de dominio público.
Economía Colaborativa
1- Redistribución del poder, generando actividades donde todos colaboren independientemente de las actividades a generar, cambiando la forma de vivir, trabajar, jugar, viajar, crear, aprender, consumir, invertir… [1]
2- Es un fenómeno donde el compartir es el eje fundamental el cual suplementa la necesidad de un bien o servicio sin la necesidad de adquirirlo de primera mano o para toda la vida. Se puede mencionar que se basa en tres principios los cuales serían la colaboración, la cual busca el beneficio de la persona que intervienen en la transacción. La conexión directa entre la persona acentuada por las nuevas tecnologías y por último el desarrollo de un diálogo casi constante entre el consumidor y el vendedor hasta conseguir suplir esa necesidad. [2]
3- Se hace referencia a los nuevos sistemas de producción y consumo de bienes y servicios surgidos gracias a los avances de la tecnología de la información para intercambiar y compartir dichos bienes y/o servicios a través de plataformas digitales. Sin embargo, muchos estudios apuntan que la economía colaborativa tiene poco de este adjetivo pues tales plataformas no comparten ni la propiedad ni los beneficios con los usuarios que son quienes generan valor dentro de ellas. Surge así el "platform cooperativism", movimiento que propugna que las plataformas sean propiedad de quienes proporcionan los recursos que las hacen funcionar -ya sea en forma de trabajo, bienes o como consumidores-, que se gobiernan de forma democrática y que reparten beneficios entre sus copropietarios productores-consumidores. Es la extensión de los fundamentos de las cooperativas a las plataformas colaborativas; una manera diferente de hacer "sharing economy". [3]
4-Economia en la cual las actividades no estén basadas en fabricar y comprar más productos, hay que establecer métricas de uso y eficiencia frente a las métricas de producción y consumo que se usan actualmente. [4]
Redistribución del poder, donde el compartir es el eje fundamental el cual suplementa la necesidad de un bien o servicio sin la necesidad de adquirirlo de primera mano o para toda la vida, esta información se intercambia y comparte a través de plataformas digitales, las actividades no tienen que estar basadas en fabricar y comprar más productos, hay que establecer métricas de uso y eficiencia frente a las métricas de producción y consumo que se usan actualmente.
[1] Autor:  Heloise Buckland y David Murillo, La Innovación Social en América Latina, Marco conceptual y agentes (libro)
[2] Autor:  María Vanesa Benítez Sánchez, Elisa González Briceño, Melania González Farrais, Economía Colaborativa (libro)
[3] Autor:  Sánchez, Rosalía Alfonso, Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social (libro)
[4] Autor: Albert Cañigueral, Vivir mejor con menos. Ventajas de la economía colaborativa. (libro)
Sostenibilidad
1- Colaboración mediante redes, según la experiencia con el fin de generar enlaces de estables y de interés en común, para estar incentivados constantemente.[1]
2- Es el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprender la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.[2]
3- Es un término controvertido por su implícita disposición a sostener un sistema inviable. El análisis de sus contradicciones nos emplaza a un horizonte de decrecimiento que, lejos de innovaciones tecnológicas puntuales, nos exige soluciones culturales globales. Esta urgencia, unida a la crisis del modernismo y su legitimación de la autonomía y la inutilidad artística, ha orientado al arte actual hacia prácticas contextuales que, con frecuencia, abogan por una relación directa con "lo real" no mediada por formalidades artísticas. [3]
4- A través del campo de estudio de la Ecología Urbana y Social, analizando las interacciones entre la sociedad y el medio y relacionando los fenómenos sociales y urbanos con los ecológicos, podemos considerar los sistemas humanos como ecosistemas urbanos, concibiendo la ciudad como un conjunto de organismos interconectados y con cierto grado de autonomía, funcionando como soporte para los sistemas sociales que articulan las escalas global y local. Concienciándonos de que no necesitamos inventar comunidades urbanas sostenibles desde cero, pero si moldearlas de acuerdo con la naturaleza y las teorías de la ecología, encontramos en los sistemas naturales las claves para la práctica del concepto abstracto de sostenibilidad (desde el ámbito social, ecológico, económico, geográfico y cultural) en nuestras ciudades, obteniendo los parámetros necesarios para la organización, el diagnóstico, la intervención o la evaluación de comunidades humanas.[4]
Colaboración mediante redes, que satisface las necesidades de las generaciones actuales y futuras, nos exige soluciones culturales globales de interés en común, obteniendo los parámetros necesarios para la organización, el diagnóstico, la intervención o la evaluación de comunidades humanas y su sostenibilidad en el tiempo.
[1] Autor:  Agbar, Desarrollo sostenible, un proyecto compartido (video)
[2] Autor:  Dr. Carlos Gómez Gutiérrez, El Desarrollo Sostenible: Conceptos Básicos, Alcances y Criterios para su evaluación (libro)
[3] Autor: Glenda Dimuro- Peter Esteban de Manuel Jerez, Ramón Salas Lamamié, Comunidades en Transición, Ciudades hacia otras prácticas sostenibles en los ecosistemas urbanos (libro)
[4] Autor:  Agbar, Desarrollo sostenible, un proyecto compartido (video)
Conceptos aplicados en el proyecto
Creative Commons
Queremos generar un bien común que de un bien intangible que en este caso son las historias, anécdotas etc. podamos generar un bien común que logre traspasar las generaciones y la evolución de la comunidad, adaptándose a los nuevos retos, pero siempre manteniendo la historia y la identidad de quienes somos. Hay diferentes personas que tienen múltiple información de San Pedro, pero, aunque velan por conservar el recuerdo, este no es divulgado, por lo que vuelve inexistente, la idea es general una plataforma de información, con diferentes generaciones, que tengan recuerdos del lugar y los quieran conservar y divulgar.
Este proyecto se basa en un rescate sobre la identidad histórica, cultural y de las tradiciones que se encuentran en la comunidad de san pedro a través de los usuarios de la zona que cuentan con la información necesaria y con la cual nos corresponde el desarrollarla y adaptarla a nuestra generación actual y con el fin de dar crecimiento a la comunidad especialmente al público joven. En otras palabras, es un intercambio de información entre los grupos de edades longevas a grupos juveniles por medio de la tecnología actual y con la cual se puede utilizar los creative commons como un distribuidor de la información. Donde esta información pueda ser utilizada de forma común para la sostenibilidad de este u otros proyectos.
Nuestra intención es generar más identidad en la comunidad especialmente en el público joven por medio del rescate de la cultura y, que hacían las personas adultas de la comunidad que día con día fomentaron y ayudaron al desarrollo de esta. Un cambio en la mentalidad, en la conciencia de cada persona de la comunidad para generar un cambio en esta y así dejar huella sobre nuestros verdaderos valores y creencias.
Economía Colaborativa
Establecer actividades para diferentes grupos, con el fin distribuir las necesidades y generar una colaboración pasiva donde todos tenga una pequeña responsabilidad y sientan arraigo. El intercambio de información que se busca desarrollar en el proyecto se desarrolla de la siguiente forma:
La     primera sería el beneficio de dar a conocer la información de la historia,     cultura y tradiciones que se encuentran dentro del conocimiento del grupo     de personas adultas mayores a la sociedad actual.
Por     último, este documento será actualizado contantemente con nuevos aportes     voluntarios de vivencias y conocimientos históricos, dando así su     sostenibilidad en el tiempo
La segunda etapa sería el desarrollo de un documento digital compuesto de historias, tradiciones, vivencias que será publicado en el sitio Plataforma de participación ciudadana.
Sostenibilidad
Se busca generar un proyecto que pueda sustentarse por medio de la involucración de los vecinos o comunidades cercanas que gusten tanto participar, aprender y colaborar con información que puedan aportar.
Al mismo tiempo se busca conformar un comité a nivel educativo y vecinal donde los interesados puedan ser los coordinadores y puedan corroborar la información compartida.
Bienes comunes
Bienes intangibles
Reseña histórica San Pedro de Montes de Oca
La Historia en la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Montes de Oca, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Occidente, que en los inicios de la conquista fueron dominios del cacique de Garabito.
            Por el año de 1700 se conocía lo que es hoy San Pedro de Montes de Oca con el nombre de Santiago de la Granadilla, que después tomó el de Villa de San Pedro del Mojón, cuya denominación provino del mojón geográfico que señalaba el límite entre este distrito con el de San José, hito que se conoció como El mojón de la legua de Curridabat.
Entre sus primeros pobladores están los señores José María Sequeira, Baltazar Cordero, José María Delgado, Idelfonzo Rojas, Julián Villalobos, Blas Quesada, Santiago Castillo, José Nicolás Prado, Marcelino Zúñiga, Santana Sibaja, Ceferino Quesada, José María Muñoz y otros muchos más. La mayoría de ellos eran agricultores que se dedicaron al cultivo del café, que por esos tiempos era la actividad agrícola que predominaba en la región.
            Se afirma que en el sitio donde hoy está ubicado el parque John F. Kennedy, se hallaba un sesteo para el descanso de los animales de los viajeros, que iban de Cartago a San José y que pasaban de la noche hasta el amanecer en este lugar, porque no podían circular en la capital antes de las seis de la mañana. Fue precisamente en ese sitio donde también se originó una escaramuza como consecuencia de los acontecimientos de octubre de 1835, la llamada Guerra de la Liga.
            En el Registro de Linderos de los barrios y sus cuarteles del Departamento de San José, del 30 de noviembre de 1841, aparece el Barrio del Mojón, con los cuarteles: Los Cedros, San Ramón, San Pedro, El Zapotal y El Turrujal. Estos dos últimos lugares, hoy pertenecen a la jurisdicción del cantón de San José.
            En 1861 se inició la función pastoral. Durante el episcopado de monseñor don Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo obispo de Costa Rica, en el año de 1881, se erigió la parroquia dedicada a San Pedro Apóstol. El actual templo se consagró el 3 de septiembre de 1958, que en este momento es sufragáneo de la arquidiócesis de San José, de la provincia eclesiástica de Costa Rica.
            En la administración de don Alfredo González Flores, el 2 de agosto de 1915, en Ley No. 45 se le otorgó el título de villa a la población de San Pedro, cabecera del cantón creado en esa oportunidad.
 Posteriormente, el 14 de noviembre de 1961, en el gobierno de don Mario Echandi Jiménez, se decretó la ley No. 2874, que le confirió a la villa, la categoría de Ciudad.
            El 1° de enero de 1916 se celebró la primera sesión del Concejo de Montes de Oca, integrado por los regidores propietarios, señores Ramón Hernández Loría, Vidal López Aguilar y Timoteo Aguilar. El secretario municipal fue don Domingo Monge Rojas y el jefe político don José Joaquín Zavaleta Volio.
            En la división territorial escolar, publicada en La Gaceta No. 23 de 29 de enero de 1886, aparecen San Pedro y Sabanilla, como distritos escolares número once y doce respectivamente, del cantón San José. La escuela más antigua lleva el nombre de Dante Alighiere. La Universidad de Costa Rica, inauguró en San Pedro su primer edificio en 1950, de la sede central Campus Rodrigo Facio Brenes. El Liceo José Joaquín Vargas Calvo, inició sus actividades docentes en 1951, en la administración de don Otilio Ulate Blanco.
El nombre del cantón es en homenaje a don Faustino Montes de Oca, ilustre ciudadano que se interesó por las necesidades y el progreso de esta comunidad. Nació en la ciudad de San José el 19 de octubre de 1860 y falleció en la misma, el 18 de octubre de 1902.
Origen y Desarrollo del Cantón de Montes de Oca.
Antes de la llegada de Cristóbal Colon en 1502 los habitantes de San Pedro eran indígenas del Reino Huetar de Occidente dominados por el Cacique Garabito.
En 1675 se les concedió a los indígenas de Aserrí cierto terreno para la crianza de ganado.
1700 se conocía como Santiago de la Granadilla.
El primer documento legal donde se menciona el terreno es el testamento del Capitán Español Francisco Antonio Bonilla, posteriormente paso a manos de Martin Gonzalo en s XVIII que lo vendió al Presbítero Jose Chaves en 1723 y este lo vende a Cristóbal Garcia en 1725.
1755 el alcalde de Cartago Tomas Lopez del Corral ordena habitar zonas aledañas a San Jose asi se empezó a poblar.
A inicios del siglo XIX se le cambia el nombre a Villa de San Pedro del Mojón por una gran piedra que señalaba el limite geográfico entre Montes de Oca y San Jose.
Al aumentar la población aumento la agricultura y con esto la siembra de café en grandes cantidades para la exportación. El café fue el motor económico y comercial que ayudo con el desarrollo de esta comunidad.
Donde se encuentra el parque John F. Kennedy había una casona donde descansaban los animales de los viajeros que iban de la vieja metrópoli hacia San Jose; allí se originó la guerra de la Liga de Octubre en 1835, esta fue la primera Guerra civil del país bajo el gobierno de Braulio Carrillo y pretendía el establecimiento de la capital del país.
Registros Oficiales
1841 aparecen registrados los cuartele de los Cedros, San Ramon, San Pedro, Zapotal y el Turrujal.
1862 se documenta el primer bautizo por el padre Cipriano Fuentes.
1864 se documenta la primera persona sepultada y en ese mismo año se documenta el primer matrimonio.
1881 se erigió la Parroquia de San Pedro Apóstol en un terreno donado por Pablo Fernandez y con la ayuda del Obispo Bernardo Augusto Thiel.
Para 1882 la población de San Pedro se estimaba en 1800 personas.
En el siglo XX debido a terremoto de 1910 la iglesia se dañó bastante por lo que se ordena la construcción de una nueva Parroquia en el mismo lugar donde se encontraba la anterior (lugar actual). La iglesia se inició en 1914. La iglesia fue construida por Teodorico Quiros arquitecto costarricense y presenta detalles romanos como sus columnas, arcos de las naves, el presbiterio y sus fachadas.
1932 se trajo el órgano de viento a la Parroquia de San Pedro, único en el país actualmente. La iglesia se concluyó en 1958
1915 se le otorgo el título de Villa a la población de San Pedro.
El nombre del cantón es en homenaje a Faustino Montes de Oca personaje muy involucrado con la comunidad y su desarrollo.
1989 se remodela la casa Cural de la Parroquia rescatando su diseño arquitectónico.
Origen de la Villa de San Pedro del Mojón
           Según Don Edwin Rojas Zúñiga, expresidente de la Junta Cantonal de Caminos Vecinales de Montes de Oca en el año 1965, habla sobre los diferentes aspectos monográficos de la región. Debido a que no se tienen datos completos sobre cual fuera el origen de ésta villa, pero revisando algunos archivos históricos se ha logrado verificar que el origen de la villa de San Pedro del Mojón anteriormente llamando Santiago de la Granadilla es como se relata en el testamento otorgado por el capitán español Francisco Alejandro Bonilla; y la escritura de venta de una propiedad al presbítero José de Chaves a Cristóbal García, documento que se encuentra inscrito en el testamento como:
           “Entre los bienes de San José que declara poseer el 28 de noviembre de 1729 el capitán Francisco Alejandro Bonilla, esposo de una de las descendientes de don Salvador de Torres, esta una caballería de tierra en la que se citan el rio María Aguilar, el rio Tiribi, el riachuelo de Ocroro (O-cloro) y el camino de Zapote.”
           Posteriormente se hace mención a la villa del Mojón en otro documento histórico. E el mes de octubre de 1835, con motivo de la Guerra Civil o Guerra de la Liga como se le conoce, hubo en el Mojón entre josefinos y cartagineses una escaramuza. Las crónicas refieren que las tropas de San José y Cartago pelearon con denuedo, durante un rato, habiendo mucho muerto en acción, uno de ellos fue el teniente coronel don Cri-Santo Fernández, bisabuelo de don Joaquín Fernández, que pertenecía a las tropas de San José.
           No se tiene noticia de quien era el primer habitante de San Pedro del Mojón. A mediados del siglo XVIII, cuando los españoles comenzaron a hacer que poblara lo que es hoy la capital de la república, posiblemente enviaron algunas familias a esa zona. Pero la fundación del caserío, propiamente dicho data de unos setenta o más años, según se refirió en el documento de Edwin Rojas Zúñiga.
El escudo del cantón y su creador
           El actual escudo del Cantón de Montes de Oca fue diseñado en 1975 por el señor Francisco Molina Di Palma; desde muy temprana edad el señor Molina mostró inclinaciones y destreza por la pintura, es así como con el correr de los años ha dedicado gran parte de su tiempo a la pintura, principalmente usa acuarela para desarrollar sus habilidades, una de las características a destacar de sus pinturas es que sus cuadros obedecen a elementos de ayer y hoy de Montes de Oca, como son casas antiguas que ya no existen, calles, personajes, edificios y parques; esta forma fotográfica de reproducir y reconstruir aspectos de la vida de su Cantón, son quizás uno de las cosas más importantes a la que está contribuyendo y es dejar la historia reflejada en la pintura, sin mirar elementos de otras latitudes él pinta como son las cosas que conocemos y como eran.
Sus pinturas han sido compradas por muchas personas extranjeras que interesadas en cuadros costarricenses las han adquirido y hoy se encuentran en varios países. El día que se busque recordar la historia y la vida de Montes de Oca, habrá que buscar por el mundo esas pinturas que reflejan el ayer. El señor Molina fue funcionario municipal y secretario de la municipalidad por espacio de diez años, de ahí, se le presentó la oportunidad de participar en un concurso que realizó la municipalidad para la confección del Escudo del Cantón, su trabajo fue el ganador y desde entonces se usa como el escudo oficial de la municipalidad. Recuerda el señor Molina que había un premio para el ganador pero que nunca se lo dieron, posiblemente porque era funcionario municipal.
           El escudo está representado por el Mojón que simboliza el nombre que tenía la comunidad antes de Cantonato, por cuatro estrellas que representan los cuatro distritos del Cantón, por el templo de la Iglesia católica que simboliza la religión de la mayoría de los habitantes; por el edificio de la facultad de Ciencias y Letras (hoy edificio de Estudios Generales) que simboliza la educación y la cultura; las hojas representan el café dado por esta era una zona cafetalera de gran producción, la corona que tiene en la parte superior fue incluida después y se quiso establecer con ello una relación histórica de la vinculación del municipio con la madre patria España.
De San Pedro Del Mojón A Montes De Oca
           En los años de la conquista y la colonia se dice que estos terrenos estuvieron habitados por indios de Aserrí quienes cuidaban ganado, según documentos de 1675 se le permitía poseer una legua cuadrada de terreno, allá por el año 1700 se le conocía a estos territorios con el nombre de Santiago de Granadilla, nombre que al parecer fue designado por los españoles de la colonia. El primer documento legal que se tiene como referencia sobre propiedades privadas en este lugar es el escrito del capitán Francisco Antonio Bonilla. En 1723 el señor Martin Gonzalo vendió en cincuenta pesos al joven sacerdote de 35 años José Chaves los terrenos ubicados en el hoy Montes de Oca.
           Se dice que el padre de Chaves quien tenía otras propiedades próximas a los valles de Aserró y Curridabat anexó estas nuevas propiedades, no se sabe cuántos pobladores había en este lugar en el siglo XVIII, no obstante, se cita la existencia de un oratorio donde los vecinos acudían a participar los oficios religiosos.
           El 18 de abril de 1725 el padre Chaves vende a Cristóbal García en el lugar conocido como Santiago de la Granadilla 6 caballerías de tierra ubicadas entre los ríos María Aguilar y Tiribi por la suma de 2.200 pesos. Se citan como vecino a Manuel Vargas y a José Duran se dice en documentos que en 1755 el alcalde de Cartago don Tomás López del Corral hizo gestiones y ordenó habitar otras poblaciones aledañas a San José.
           ESTAS NUEVAS POBLACIONES SE FUERON CONGREGANDO EN UN TERRITORIO AL QUE SE LE DIO POR NOMBRE EL MOJÓN DE LA LEGUA DE CURRIDABAT, POSTERIORMENTE SE CONOCERÍA COMO SAN PEDRO DEL MOJÓN.
           Así aparece registrado el 30 de noviembre de 1841 con los siguientes Los Cedros, San Ramón, San Pedro, El Zapotal, y El Turrujal esto hizo con motivo del registro de los linderos de los barrios y cuarteles del Departamento de San José. Para el siglo diecinueve se citan como pobladores a los señores José María Sequeira, Santiago Castillo, Baltazar Cordero, José María Delgado, Santana Sibaja, Idelfonso Rojas, Julián Villalobos, José Nicolás Prado, Blas Quesada, Marcelino Zúñiga, Ceferino Quesada, José María Muñoz y otros. Existía para entonces en el poblado de San Pedro del Mojón importantes cafetales de alta producción, los primeros caficultores fueron los señores Julián Villalta, Ceferino Quesada, Santana Sibaja, Baltazar Cordero y José María Delgado.
           A partir de la segunda mitad del siglo pasado se inician un proceso de mayor asentamiento de familias en lo que era el distrito de San Pedro del Mojón perteneciente al Cantón de San José, se establecen u desarrollo comercial más constante entre los vecinos y otros pueblos, por medio del ferrocarril se inicia un programa comercial que va servir para el crecimiento económico y social de sus habitantes.
           Es así como se empieza a poblar otros barrios aledaños a San pedro como San Rafael, Sabanilla y Betania.
           En 1861 se inicia la acción pastoral a cargo del cura José Cipriano Fuentes y por esos años se inician las actividades educativas de primaria en San Pedro y luego en Sabanilla, para 1915 la declaratoria del Cantón era una petición justa para una comunidad que había crecido rápidamente. No obstante, debieron hacerse muchas gestiones para lograr la aprobación del cantonato por parte del Congreso.
           El 29 de junio de 1908 el entonces diputado Pedro Pérez Zeledón le correspondió lanzar la idea ante sus compañeros del Congreso para erigir al distrito de San Pedro de Mojón en cantón, esa iniciativa tuvo la acogida de varios diputados, esto motivo más a los vecinos de San Pedro quienes se apersonaron a la Municipalidad de San José para que se les respaldará en sus gestiones, con fecha 28 de julio la municipalidad de San José comisiona al Regidor Ortiz Frutos y al Inspector de hacienda Municipal para que presenten informe sobre los avances del distrito, dos días después en su informe indican “es digno que se eleve a la categoría de Cantón”. El 5 de agosto la corporación municipal acordó por unanimidad solicitar al soberano Congreso la erección del nuevo Cantón del Mojón.
           El Ministro de Gobernación recibió el informe de la municipalidad y lo paso con las diligencias del caso el 11 de agosto al Congreso, pero no es sino hasta el 20 de mayo de 1915 en que un grupo de vecinos vuelven a solicitar al Congreso se le dé el título de cantón al distrito de San Pedro.
           El 2 de junio el Ministro de Gobernación dirige una recomendación al congreso para que cree el Cantón décimo quinto de San José, el 4 de junio el Congreso crea una comisión para que se den de previo los límites que tendría el nuevo Cantón, así como el nombre que llevaría. En el parlamento se discuten y proponen varios nombres para el nuevo Cantón, correspondió al diputado Leonidas Briceño en un elocuente discurso reponer el nombre del ciudadano Faustin Montes de Oca como hombre de grandes virtudes y ejemplo para las generaciones futuras, por mayoría absoluta fue aprobado por el congreso el nombre que llevaría el nuevo Cantón.
           Fue así como el 30 de julio de 1915 el Congreso de la Republica aprueba la creación del Cantón de Montes de Oca y el 2 de agosto del mismo año el poder ejecutivo le da el ejecútese a la ley número 45 que dice: El Congreso Constitucional de la República de Costa Rica decreta: art.1 Erigirse en Cantón bajo el número xv el distrito de San Pedro del Mojón del cantón Central de San José, se denominará Montes de Oca y tendrá por cabecera la población de San Pedro con el título de Villa. Art.2 Formarán el cantón los distritos siguientes: 1- San pedro y Fuentes; 2- Sabanilla; 3- Mercedes; 4- Cedros; Jaboncillal y Puente de Tierra.
Historia Oral de la Comunicad Monterrey - Vargas Araya
En este trabajo de Investigación encontraremos algunos rasgos de la historia del cantón apoyada casi toda en su totalidad por información oral de miembros de la comunidad que han vivido muchos años en esta y en otros que incluso han nacido en Montes de Oca.
El caserío de Vargas Araya – Monterrey pertenece al distrito San Pedro, del cantón de Montes de Oca. Fue creado el 2 de agosto de 1915, conjuntamente con el Cantón.
En la década de 1930-1940 el Dr. Vargas Araya adquirió  una finca cuya extensión era aproximadamente lo que es hoy el caserío de Vargas Araya. La finca estaba al cuidado una parte por la familia Marín Navarro y la otra parte era cuidada por la familia de Don Manuel Solano. El doctor repartió en lotes esa finca y los puso a la venta así las familias de los lugares aledaños lo compraron. Es así como por costumbre los vecinos del lugar, de llamar los lotes del Dr. Vargas Araya, la comunidad toma el nombre del doctor para identificarla.
Don Jose Joaquín Alfaro, llega al caserío donde adquirió la finca “La Margarita”, una persona muy católica construyó una capilla dentro de su propiedad y su hijo, el padre Alfaro oficiaba la misa en ella,  entonces invitaba a los lugareños a escucharla, según nos cuenta el señor Edwin Garros[1], vecino de la comunidad, los días de fiestas, Navidad, Año Nuevo, Semana Santa o rezos eran festividades propicias para la familia Alfaro invitara a los niños vecinos de la comunidad a compartir con ellos de la festividad y los exquisitos bocadillos.
Por los años 1940, la finca pasa a manos de Arturo Jiménez, cambiando de dueño, pero siempre perteneciendo a la misma familia, quien decide repartir la finca en lotes y venderlos con el fin de que se construyeran grandes casas y con el mismo diseño que la de ellos. Jiménez mandó a construir un muro de piedra laja que indicaba la entrada a la nueva urbanización que llevaría por nombre Monterrey.
Cuenta Doña Gina Trejos Torres[2] , que la pulpería y bar “Monterrey” era muy famosa y servía como referencia para direcciones del lugar, también por las mañanas únicamente se podía observar a las jovencitas ir a comprar al lugar, ya que era muy mal visto que se acercaran cuando el bar estaba lleno porque había un pool que atraía a muchos jóvenes. Este punto de referencia también servía para identificar la última parada del bus en 1965 para comodidad de los vecinos de Monterrey y los vecinos de Cedros tenían que caminar desde Lourdes.
Por el año 1967, el Padre Luis Martínez, de la Orden de los Jesuitas perteneciente a las parroquias vivas llega a Costa Rica proveniente de Panamá, llega a ayudar al Padre Teodor Tercero cura párroco de la parroquia de Lourdes de Montes de Oca.
Él con su capacidad de organización y trabajo, consiguió que la municipalidad y algunas autoridades le otorgaran dineros para hacer arreglos en la Iglesia de Granadilla, Santa Marta, Barrio Pinto, Vargas Araya – Monterrey, Cedros y Lourdes.
Gracias a sus iniciativas y participación, se hicieron los arreglos para que se continuara una carretera que uniera las comunidades de Cedros y Monterrey. El Padre Luis planificó en conjunto con estudiantes de la Universidad de Costa Rica a los que solicitó que realizarán una investigación y encuestas a los vecinos para realizar un listado de necesidades por orden de prioridad en las cuales estuvieron: caños, aceras, luz, agua, medidores, escuela, centros comunales y otros.
El Padre Luis participaba con los miembros de la comunidad en las obras a realizarse, era muy común verlo con una pala u otras herramientas, y a pie, pues nunca tuvo carro, ir de una comunidad a otros supervisar o ayudar en otra obra comunitaria. Se le atribuyen obras como escuelas, colegios, centros comunales, iglesias, carreteras y otras obras del cantón de Montes de Oca.
Historia de Mercedes, Betania y otros.
Betania[3]
A mediados del siglo pasado, Betania fue un ejemplo de desarrollo, los vecinos trajeron la cañería, la electrificación y la iluminación pública. Construyeron calles, levantaron la escuela y la iglesia. La junta Edificadora, la Junta Progresiva y luego la asociación de Desarrollo vivieron su mejor época.
Es difícil establecer con claridad quienes fueron las primeras familias que llegaron al Barrio conocido como La Betania, según un testimonio escrito fechado en 1903, se habla de un conflicto surgido en la comunidad por la cría de cerdos, propiedad de Don Alfredo Anderson, en la carta de protesta enviada al instructor de Saludo de la época, aparecen 58 firmantes de la comunidad. Suponemos que entre ellos estarían los primeros pobladores de este distrito.[4]
A finales del siglo XIX, llego Don Alfredo Anderson, emigrante sueco, al distrito de San Pedro del Mojón y compro una finca a la que puso por nombre “La Paulina” en honor de su esposa. Muy pronto vendió la finca al señor Lic. Claudio Saborío y María Piroté, quienes cambiaron el nombre a la finca y le pusieron “Betania” nombre que da origen al sector.
Remontándose a los inicios de los años cuarenta El Barrio de Betania estaba conformado inicialmente por fincas con calles de piedra y un puente angosto de hamaca. Por este puente pasaba ganado que se traía desde Alajuela e iba hasta el Barrio Monterrey. Entre los arreros de ganados sobresalen los nombres de Don Cailin Sibaja, Rafael Serrano y Marcial Rodríguez.
Poco a poco el Barrio se fue poblando con la llegada de unas cuentas familias, Don Enrique Umaña relata que la Betania era un barrio bonito en un inicio. Con algunas familias entre ellas – los Acuña, Los Umaña, Don Ramón y Doña Carmen Salgado Vílchez, los Sequeira, los Brenes, Doña Peregrina Sebiani y su esposo Enoc Brenes, los Rojas González, Don Ismael Villalta, Don Mincho y Doña Hermelinda Amador, los Barrantes, Don Prospero y Doña Marta Varela. Se establecieron también en este sector Doña María conocida como María la del Mambo que vivía en el cruce al Barrio Flores, Doña Hermelinda Carranza, Don Jesús y Doñas Nincolaza Guerrero, Don Aguinaldo y Doña Isabel Ugalde, las hermanas Aguilar y Don Juan Ramírez entre otros. Sigue contando Don Enrique que además su abuelo Minervino Rivera tenía una finca grande que se extendía desde la Calle Real hasta el Templo (Actualmente de la rotonda Betania hasta Desifin, de allí a los edificios parroquiales), allí narra que vivieron sus tíos y él desde que era un niño, Don Rafael Flores poseía también una finca que abarcaba el Barrio Flores desde la entrada a mano derecha del puente hasta lo que se conoce como el “bajillo”, poco a poco se fue fraccionando la misma y viéndose a distintas personas, quienes poblaron este sector. Entre ellos estaban la familia que Don Otoniel Vargas, los Salgado y los Quirós.
Los vecinos resaltan siempre el espíritu de cooperación y la humildad que reinaba en todos los pobladores del Barrio de Betania. Entre los personajes recordados del sector estaba el barbero cuyo nombre era Serbulo, el zapatero Ramón Salgado, el primer policía de nombre Ernesto Ballestero y el lechero Don Otoniel Vargas que desde Sabanilla hacia sus entregas de leche.
En el límite con Guadalupe, en el rio Torres, había un lago que fue famoso por la cantidad de personas que iban a disfrutar de los paseos en bote. Recuerdan los vecinos Enrique Umaña Bermudez, Adelia Maroto Tenoro, Peregrina Sebiani de Brenes y Rodrigo Brenes Sebiani que en el lago había unas compuertas y estas se cerraban, entonces se empezaba a llenar el rio por el barrio de Los Profesores. En el lugar había lanchas en que las personas podían utilizar para andar por el rio. También recuerdan que ellos iban por el potrero a ver las lanchas y después a escuchar la música de los bailes.
En esos tiempos había un autobús que, hacia el recorrido desde San José a Guadalupe, trayendo personas al laguito para pasear en lancha.
Barrio Dent.
A finales del siglo XIX aproximadamente el inglés John Dent adquirió una finca la que llamo El Mojón, nombre tomado de San Pedro del Mojón como se llamaba en esa época a San Pedro de Montes de Oca.
La dedico a la siembre del café y construyo el beneficio que daba servicio también a otras fincas cercanas.
A partir del año 1952, los cafetales fueron urbanizándose y consigo al nacimiento de relevantes barrios de San José, el primero de ellos Los Yoses. En el año 1965, se comenzó a urbanizar la segunda etapa que actualmente se conoce como Barrio Dent. Y finalmente, la tercera etapa en 1990 con el Mall San Pedro y sus alrededores.[5]
Barrio Los Profesores.
En el año 1953, la Junta Administradora del Seguro Universitario empezó gestiones con la Rectoría y el Consejo Universitario para un proyecto de compra de lotes y construcción de casas para funcionarios de la recién fundada Universidad de Costa Rica, se había trasladado a Montes de Oca.
A finales del año siguiente se compró una propiedad conocida con el nombre “La Paulina”[6] con un área de más de siete hectáreas y al costo de ‎₡794,574.00 de aquel entonces.
EL Ing. Eduardo Jenkins Doubles, con la colaboración del INVU, elaboro el plan de urbanización. Se establecieron tres categorías de lotes que en el total eran 79. Y se empezaron a vender en 1957.
El primero que construyo fue el Dr. Guillermo Chavarría Benavides. Actualmente quedan muy pocos exprofesores o familiares directos de estos. Un hecho a destacar para la comunidad fue la instalación de la Casa Rural en este barrio en el año 1994.[7]
Urbanización Buenos Aires.
Esta urbanización nace a partir de la compra que hizo el doctor Carlos Valenzuela Canet en 1944, de la finca cafetalera Santa Aurelia cuyo dueño era el Dr Fernando Trejos Escalante.
Como el reconocido odontólogo estuvo viviendo en Argentina por muchos años, cuando en 1967 se empezó a urbanizar la finca, quiso en un gesto de gratitud a los argentinos, -que le había recibo años atrás con los brazos abiertos-, bautizar la urbanización con el nombre de “Buenos Aires”
El proceso de urbanización se hizo en cinco etapas. Por cierto, a la etapa 2 y 3 se le dio el nombre de Guaymí para no confundirse con la etapa uno.[8]
Urbanización Alma Mater
Se levantó sobre una finca cafetalera y bananera que en sus más remotos propietarios estuvieron connotados josefinos: la familia Dent y Don Fernando Trejos, entre otros.
En el año 1963, Don Fernando Trejos vende parte de la finca a las Hermanas de la Caridad de Santa Ana para levantar un Convento. Al final no se hizo. Por lo que nace el proyecto de urbanizar por etapas. La primera familia que llego a la urbanización fue la de Don José Coronado Salinos Zeledón y señora.[9]
Paso Hondo
Era una calle de barro solo para carretas. Sobre el margen de rio Torres estaba la finca que Don Simón Bolívar. Al morir Don Simón Bolívar, sus hijos vendieron la finca a la Universidad de Costa Rica.
En los años ochenta varias familias invadieron los lotes que la Universidad de Costa Rica había adquirido, por tal situación la Universidad los cedió al IMAS, para generar un proyecto de viviendas para estas familias. Desde entonces cada familia se esforzó por levantar sus ranchos y casas. Y luego lucharon para que la Universidad les donase los terrenos, cosa que consiguieron con el pasar de los años.[10]
Calle La Cruz
Se le nombra calle La Cruz debido a los sucesos que se remontan a la época de la Guerra Civil del cuarenta y ocho, ya que se enterraban a los combatientes de ambos bandos, en los densos cafetales que había en esta zona, convirtiéndose casi en un cementerio. En su momento una cruz de palo que recordaba a los difuntos. En 1986 cuando se hacía una construcción en ese lugar, se encontraron restos humanos. Lo que verifica los sucesos.
Con el tiempo se pobló esta zona y hoy en día esta calle la comparten vecinos, diversas instituciones empresariales y educativas.
Escuela Y Colegio
La escuela abrió el 6 de marzo de 1938, alquilando una casa de adobe a la señora Ramona Sequeira Acuñá. En 1940 adquiere el nombre de Escuela Betania y en 1944 se inició la construcción de un nuevo edificio. Este fue demolido y se levantó la actual edificación en 1968.
El colegio se fundó en 1952 con el nombre de Liceo de Señoritas Anastasio Alfaro su primera sede estaba en Barrio Escalante. En 1969 se trasladó al local que actualmente ocupa en Barrio Dent. Desde 1975 el colegio es mixto.
Historia de la Parroquia y del Templo
No hay fuentes escritas antes de 1958 sobre los inicios de la construcción del Templo. A excepción de un plano del lote.
El domingo 20 de setiembre del año 1953, el señor Guillermo Guerrero dono a la Iglesia de Betania un pequeño terreno de 295 m2 para construir una ermita.[11] Los vecinos decidieron levantar una capillita en dicho lugar.
Años después se contó con ayuda de las monjas salesianas quienes atendían a los niños a través de un oratorio según el espíritu de Don Bosco. Que consistía en reunir a los niños para darles catequesis y tener una recreación.
Cuenta Doña Teresita Araya Abarca que el origen de la capilla surge de la desunión que experimentaba los vecinos, ya que unos iban a misa en San Pedro y otros a Guadalupe. Por ende, nunca estaban los vecinos de Betania juntos. Se reunieron algunos vecinos con la intención de fomentar la unión del distrito, mediante la creación de una capilla. Esto lo lograron obteniendo el dinero por medio un galerón para ventas de comidas, turnos, rifas, juegos de lotería, carreras de cinta, etc. Todos los vecinos cooperaban. Las mujeres ayudaban con labores de cocina y los hombres construían. Todos los fines de semana se trabajaba en la construcción de la capilla. La madera para la capilla y hojas de plátano para los tamales de las ventas se traían en carretadas desde el beneficio de los Dent. La primera capilla demoro 5 años en construir junto con el galerón.
Pocos años después se deseó construir una capilla más grande y bonita. Con la ayuda del padre Maximiliano Rodríguez se logró comprar el lote del lado sur que medía 117 m2. Que según cuenta Teresita Araya, el padre Maximiliano vendió un lote que tenía en Coronado y el dinero obtenido por dicha venta lo donó para poder comprar el lote.
En los archivos de la parroquia aún se conservan algunos de los planos del proyecto, aunque no se realizó tal como estaba en planos, el Templo que se construyó a principios de los años se conserva hasta el día de hoy. La madera para el artesanado se tomó de los pinos que estaban en el parque de Barrio Los Profesores.
En el año 2001 se hizo una pequeña ampliación del templo sobre el lado norte, para ubicar el coro y el confesionario. A partir del año 2003 se comenzó con la remodelación de la fachada principal con el fin de darle forma de Iglesia Católica, ya que mucha gente lo confundía con un salón comunal.
Los principales cambios se centraron en crearle paredes altas con arcos románicos, nichos para las imágenes sobre las puertas principales y rematar el campanario con una alta cruz y nuevas campanas. Se tomó como referencia a la Iglesia de San Ambrosio, en Milán.
Siempre los vecinos han celebrado la fiesta de la Virgen de la Merced. Se hacían turnos, fiestas y procesión de la imagen con niñas vestidos de angelitos. Sin embargo, en los últimos años ha decaído por la transformación de la zona y contar con vías altamente transitadas.
Dime Cómo se Llama…
           El 18 de agosto de 1901 cuando todavía era presidentes de la Republica Rafael Iglesias Castro fue inaugurada la ruta del tranvía que cubría la distancia entre San José, la capital y San Pedro del Mojón.
           ¿Dónde queda San Pedro del Mojón? Parafraseando a nuestros campesinos: “ahí nomasito”; se trata de San Pedro de Montes de Oca, rebautizado así por Faustino Montes de Oca, que hoy tiene dedicada una calle paralela al antiguo Higuerón.
           Quienes tengan memoria suficiente, podrían recordar el Mojón, que en realidad no era tal, sino un enorme pedrón colocado estratégicamente en el sitio donde hoy está la Rotonda de la Hispanidad, y que solía dividir San José de San Pedro. El pedrón y la finca cafetalera de “Los Yoses”, que durante los primeros años de la II República sería urbanizada al igual que muchas otras tierras de cultivo para dar paso al lujoso residencial homónimo. Aquel pedrusco que tantos años sirvió para nominar el lugar desapareció ante el inevitable progreso, víctima de la rotonda, al igual que lo hizo el famoso local muy frecuentado por los estudiantes del campus Rodrigo Facio, el “Kiwi’s Cabin”, levantando en vilo con todo y dueño cuando este se negó a abandonar su local.
           Con el pedrón y el local se fue San Pedro del Mojón. Antes o después se había pasado a llamar San Pedro de Montes de Oca, pero la conversión oficial no se dio sino hasta cuando desapareció por el fin aquel recuerdo de una época más sencilla, donde el nombre de un lugar era suficiente para dar pistas sobre la naturaleza de su paisaje.
[1] Don Edwin Garros, de 81 años, cuyo oficio es carpintero, vecino de la comunidad.
[2] Doña Gina Trejos T. Cuenta con 40 años y fue vecina de la comunidad desde hace 50 años.
[3] La información de la historia de Betania fue elaborada fundamentalmente por Lorena Chávez Salgado, que se basó en entrevistas a vecinos. Destacándose la realizada al señor Qroniel Vargas Vargas.
[4] Archivo nacional 21 de octubre de 1903 Gobernación. Cabe destacar el nombre que se da al sector San Pedro del Mojón en la hacienda La Paulina.
[5] Información suministrada por Leda Chavarria de Castro
[6] Según los datos que poseemos por testimonios orales esta finca no se llamaba La Paulina, puesta esta se ubicaba al sur de la carretera a Sabanilla y había cambiado al nombre de Betania. Según nos cuenta Don Oscar Anderson, en la entrevista que le hicimos, la finca se llamaba Suecia en Costa Rica, aunque el nombre nunca estuvo visible. Alfredo Anderson vendió esta finca a Aniceto Montero, quien transformó el laguito que había en una piscina, la que recuerdan los vecinos de Betania. Es probable que como en esta finca vivió algunos años Paulina Riner, esposa de Don Alfredo Anderson, quien había dado nombre a la finca La Paulina, los vecinos decían cuando venían a esta finca: “Vamos donde Paulina”. Seguramente esto le dio la permanencia al nombre La Paulina a este sector.
[7] La información mayoritariamente fue tomada del escrito elaborado por el señor Víctor Sagot.
[8] Información suministrada por escrito elaborado por Saludina Somoza y Guillermo Loria.
[9] Tomado del breve escrito a mano presentado por la señora Gloria González.
[10] Información otorgada por Rudi Monge Zúñiga que vive en paso Hondo.
[11] Información en Registro de La Propiedad, cuyos documentos están en el Archivo Parroquial.
Fragmentos de “Vida y Organización Religiosa y Litúrgica en San Pedro de Montes de Oca”
Origines y fundamentos de la Parroquia de San Pedro
La ciudad de san José nació como una pequeña población en la primera mitad del siglo XVIII.
Por diversas circunstancias humanas y sociales en esa población, el cabildo de León dispuso la edificación de un templo en la “Boca del Monte” en 1736, cuyo inicio fue en 1736 y la conclusión en abril de 1738.
Los habitantes de los valles circundantes impusieron la vida social, económica y comercial de la ciudad constituidos en sectores de producción agrícola, y de trabajo humano durante este siglo. Al inicio del siglo XIX dio a lugar a la extensión e interacción del territorio, entre ellos la sección este de la ciudad de San José.
En 1841 en tiempos de Carrillo se elaboró un registro de los linderos y mojones que determinaron los cuarteles y barrios del Departamento de San José. El trabajo fue hecho por Joaquín Rivas en la jefatura política de San José, en él se aprecia como el Departamento de San José estaba constituido por once barrios y 46 cuarteles. El documento en mención señala que el Barrio del Mojón tenía cinco cuarteles: Los Cedros, San Ramón, San Pedro, el Zapote y Turrujal.
En términos generales el barrio del Mojón estaba delimitado por el este y el norte por el río Torres, al sur por el río María Aguilar y por el oeste por la Quebrada de los Negros. El cuartel de San Pedro ocupaba la parte este, por lo tanto, esa parte de la quebrada de los Negros, en de los Negritos sigue siendo el límite entre San Pedro y la ciudad de San José.
(José Alberto Quirós Castro, 2012)
El primer hecho y momento de dispersión y a reubicación de la parroquia de San Pedro fueron la división e interacción parroquial del cantón de Montes de Oca, como disponibilidad del V Sínodo Arquidiocesano en 1985, pues estableció nuevos centros parroquiales. En 1985 fueron creadas las parroquias de Sabanilla, y de San Rafael de Montes de Oca, luego la de Nuestra Señora de las Mercedes de Betania, en 1996. Esta creación de parroquias llevó a la reducción del territorio parroquial al distrito de San Pedro, posteriormente se agregó la parte de Barrio Pinto, perteneciente a la parroquia de Nuestra Señora de Lourdes.
La situación y la ubicación de grupos, asociaciones y movimientos laicales, surgidos en este período, se hicieron sentir y afectaron la vida y la interacción parroquial, pues ellos no tuvieron referencia parroquial, el punto de dependencia fue la espiritualidad de sus promotores, sin tener sentido parroquial, un gran número de esos dependía de organizaciones foráneas.
En este momento la parroquia asumió otra orientación con las instalaciones, con la organización y con las actividades, especialmente en relación con los jóvenes. Se dio un sistema diferente de coordinación del movimiento de encuentros de promoción juvenil diocesana, la parroquia dejó de ser centro de pastoral juvenil, e incluso se dieron rupturas entre la acción juvenil y la vida parroquial, en el año 1993, el movimiento de encuentros de promoción juvenil dejó de tener sus oficinas y actividades en el centro parroquial, había construido nuevas instalaciones para el movimiento.
(José Alberto Quirós Castro, 2012)
           La parroquia de San Pedro cuenta con un territorio y una población específica, según las cifras de estadísticas y censos del año 2010, esos números son los siguientes: el territorio tiene 4.8 km² y la población es de 26 524 hab.
Está integrada por zonas de residencia, de comercio y de servicios públicos, ubicados en el distrito de San, Pero, las zonas habitacionales existentes se ubican en los sectores de Los Yoses, Roosevelt, Calasanz, la Granja y la Universidad.
(José Alberto Quirós Castro, 2012)
Relatos vecinales
Entrevistado: Mujer de Puriscal, residente y trabajadora en San Pedro, 25 años de trabajar y vivir en granadilla.
Nos relata que el San Pedro de antes era mucho mejor ya que no existían las presas, además de que era un lugar más seguro, también nos demuestra el desprecio hacia las torres de edificios, las cuales limitan la visibilidad del horizonte, en cuanto a tradición, Ella y su familia asisten a la iglesia y a las actividades de esta, nos menciona que las tradiciones se perdieron mucho porque ahora hay menor cantidad de personas que asisten a procesiones y a la iglesia, por esto quitaron los centros comunales y las procesiones ya que la participación es nula. En cuanto a la acción de la municipalidad nos menciona que los vecinos del barrio se reúnen para recolectar firmas, pero no han tenido respuesta de la municipalidad. Le gustaría que San Pedro tuviera más espacios públicos y más seguridad en estos
Anécdotas:
Nos cuenta que cuando era más joven, había un lote con árboles y vegetación en donde está ubicado actualmente el parqueo de la Universidad Latina de Costa Rica, en el cual jugaban y pasaban el rato, este lote les recordaba Puriscal, pero luego por la expansión de la Universidad Latina este lote fue usado para la construcción del actual parqueo, quitándoles así un espacio común.
Entrevistado: Arquitecto Ulises Pérez, cuenta con la experiencia de haber vivido y crecido por la zona de la Roosevelt desde los años 80, después se trasladó a Vargas Araya y por último cuando salió de la universidad trabajo cerca de la calle principal de San Pedro y ahora en la Universidad Latina Sede San Pedro.
En la época de los 70, los comercios alrededor de la Universidad de Costa Rica eran en su mayoría cafés, en donde se realizaban reuniones más de carácter de discusión, tales como de temas de política, estudios, actualidad del país y de tener un espacio para comunicar ideas de profesores y estudiantes fuera de las aulas. Dicha zona hoy en día se enfoca más en tener áreas para entretenimiento nocturno, consumo y comercio. Había una conciencia social y de comunidad, más que comercial.
La escuela de Arquitectura de la UCR sembró una política muy diferente, ya que a los estudiantes se les asignaba proyectos de ir a conocer y estudiar diversos pueblos alrededor del país, esto con el fin de poder tener un conocimiento de identidad del país y así generar una conciencia social más que comercial.
Antes la Universidad de Costa Rica era muy política, donde habían partidos de la izquierda y tradicionales, los cuales participaban en muchos foros de discusión en lugar de agredirse, lo cual hacia que intelectualmente y socialmente la comunidad creciera.
Urbanamente la zona de San Pedro de Montes de Oca no ha cambiado mucho, se ha ido tratando de rescatar algunos cuantos edificios que tiene los rasgos tradicionales de aquella época. Las nuevas edificaciones, tienen la gran diferencia de que se rigen a utilizar diseños, materiales e ideologías más externos a nuestro país dejando de lado el sentir de nuestra identidad.
Por otro lado, hubo un cambio fuerte con la llegada del tren, donde hay grandes cantidades de paradas como lo son las de la Universidad de Costa Rica, Universidad Latina de Costa Rica y Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. A nivel de espacio urbano es un cambio bueno y al que debemos de aprender a explotar y utilizar a nuestro beneficio, para el desarrollo de espacios interurbanos.
El área conocida como “La Calle de la Amargura” no ha sufrido gran diferencia en los últimos 45 años hasta el día de hoy en temas de edificaciones y espacios. En los años 70 había grandes expectativas, sin embargo, ahora todo sigue igual lo único que ha cambiado un poco es la mentalidad de la juventud. El estudiante de aquella época era un estudiante, más creativo, involucrado socialmente, más interesado en la situación del país y política y desarrollo de la universidad.
Actualmente el lugar de la ciudad universitaria Rodrigo Facio Brenes de la Universidad de Costa Rica, se encuentra en una especie de burbuja, se encuentra aislado a lo que está alrededor, no existe conexión con la Universidad y todos los espacios de comercio que existen. Se da una transición extraña entre los usuarios, ya que internamente se puede generar esa interacción que anteriormente se tenía, pero a fuera de dicha zona lo que rige es el carácter comercial.
Antes alrededor de la Universidad de Costa Rica no había ningún lugar de comida rápida, todo era casero. Fue hasta finales de los años 90 cuando empezaron a llegar las cadenas de comida rápida y poco a poco se fue transformando a lo que hoy en día tenemos en la “La Calle de la Amargura”.
La primera vez que visite la Universidad Latina de Costa Rica sede San Pedro se sintió decepcionado al ver el espacio de comidas del campus, ya que tenía un ambiente tipo centro comercial con un diseño terrible.
San Pedro a pesar de ser un distrito caracterizado por contar con varias Universidades, sería ideal que se buscara la forma de que se puedan relacionar a un nivel urbano desde un punto de vista educativo y sea conocido como una comunidad para compartir el conocimiento e ideas, dejando de lado el comercio.
A nivel urbano no hay una transformación considerable o de aspecto relevante. El gobierno ha hecho algunos cambios como las rotondas y pasos a desnivel, considera que el centro comercial donde se ubica Antojitos en San Pedro fue el segundo que hicieron el país.
El mall San Pedro es un centro comercial el cual considero un espacio en que desea que el usuario se encuentre totalmente cerrado, no posee antejardines y ni espacios naturales. Un desarrollo comercial que sufre de los mismos problemas del Mall San Pedro es el de la Plaza del Sol, es una copia de los centros comerciales de los Estados Unidos, donde todo se encuentra en espacios muy encerrados, todo está adentro del complejo, a pesar de nos encontramos en un país tropical. En eso todo el país ha fallado en rescatar el tema del clima en el diseño de edificaciones y complejos. Se debería de tener una arquitectura más tropicalizada.
La escuela de arquitectura Universidad de Costa Rica en esa época de los años 70 hizo actividades que involucraban la comunidad religiosa de la zona. Los estudiantes de la escuela de arquitectura con la aprobación de la iglesia y con ayuda de los vecinos con el aporte de dinero, pintaron la calle con dibujos que se subían en la fachada de la edificación. Genero una gran expectativa en todas las personas.
Si lográramos que todas las universidades hicieran campos universitarios en que sean un espacio abierto para los estudiantes y comunidad en vez de encerrarnos tendríamos un San Pedro lindísimo y muy diferente a lo que es hoy.
Hay cosas para la universidad y pocas cosas para la gente, algo que tiene mucha fuerza a nivel social es el aspecto religioso. Los padres de las iglesias católicas de San pedro eran personas de avanzada, sumamente liberales, siempre se manejaban grupos católicos universitarios. Lo interesante porque no era una competencia si no una experiencia, se generaba que no importa su pensamiento o su ideología o creencia usted era aceptado en esos grupos, a ese nivel si se generó una relación de ese tipo.
La municipalidad de Montes de Oca si hablaba de varios proyectos que quería hacer a nivel desarrollo urbano, pero igual todo se quedó en papel nunca se transformó.
Tal vez ahora la municipalidad con el arquitecto que tiene un puesto a cargo de la municipalidad pueda realizar los cambios necesarios para el desarrollo de la zona en el aspecto urbano.
La inversión es poca, a pesar de que la municipalidad de Montes de Oca es una de las municipalidades que mayor dinero recibe. No hay nada de carácter urbano, lo único a tener a consideración es la plaza Roosevelt que durante ciertas épocas se realizan algunas actividades.
Las universidades si tienen varios espacios para hacer actividades, sin embargo, son para los estudiantes y no tanto para el resto de las personas. Se ha venido tratando de tomar la iniciativa del lado del sector privado, pero todas son como aisladas, no hay como una política más de inclusión, en que relacione al sector privado, público y municipios. La Universidad Latina de Costa Rica no ayuda tampoco a cerrar esa brecha entre la universidad y la sociedad, deberíamos ser más osados, aventureros en proponer cosas.
Sin embargo, a pesar de los pocos cambios en el aspecto urbano de San Pedro de Montes de Oca, y de las grandes diferencias de la sociedad de hoy en día que se encuentra más enfocada en lo personal y consumismo, prefiero el San Pedro de ahora por las grandes oportunidades que existen.
Anécdotas:
Una anécdota que pienso que es bonita es que la Universidad de Costa Rica, a pesar de que en esa época arquitectura tenía una fama que no era la mejor porque decían que era donde los estudiantes consumían más drogas, más libertinaje y un montón más de tonteras, pienso que en realidad no era cierta. Lo importante es que la escuela era la misma universidad. En la universidad existe la política de realizar deporte durante la formación universitaria y pienso que combinar deporte con la cuestión cultural y educativa para mí fue sumamente importante, eso tiene que estar totalmente ligado.
Cuando ingrese a la universidad en el año 74 me gustaba hacer deporte, pero nunca había corrido. Con un grupo de 11 estudiantes de arquitectura un tiempo nos pusimos a correr todos los días, resulta que practicábamos juntos dando vueltas al campus, cuando ya estábamos finalizando de realizar el entrenamiento nos pegábamos una carrera como de 100 metros de largo para ver quien tenía más fuerza o más condición, resulta que ese día que estábamos haciendo eso venían unos muchachos que venían en un pick ups de los pequeñitos y los muchachos atrás venían filmando. Nos filmaron cuando estábamos realizando la última carrera, pero no sabíamos que era. En esa época fue cuando empezó todo el tema de la escuela de artes visuales y todas esas cuestiones del cine. Un día enciendo el televisor canal 13, que estaban pasando un documental y en el final aparece la carrera.
La anécdota es que si hay algún muy importante es ligar deporte universidad, educación, sociedad, si queremos tener una sociedad más eficiente, más productiva tenemos que hacer deporte.
En la zona del rio Torres nosotros carajillos aproximadamente teníamos 10 años en ese momento íbamos al parque Bolívar y después de estar ahí tonteando nos agarrábamos y nos veníamos por la ladera del rio, brincando y salíamos hasta el barrio al fondo jugando (todo el mundo lo hacía), era muy lindo. Por lo cual esta iniciativa de recuperar y mejorar los márgenes del rio, es una idea con la cual me identifico mucho.
Entrevistada: Maruja Martínez, residente de Cedros de San pedro, Pensionada, 48 años de vivir en San Pedro.
Doña Maruja relata que se vino a vivir a San Pedro cuando tenía 20 años, ella es oriunda de Alajuela, se vino para San Pedro porque su esposo tenía un lote en Cedros, él es nicaragüense se vino a trabajar a Costa Rica desde muy joven y aquí logro trabajar y estudiar contabilidad y así comprarse ese lote.
Al inicio vivían en una casa de madera pequeñita, ella trabajaba en una tienda en San José, cuenta que antes San Pedro era más sencillo y más tranquilo, no había tanto carro ni tanta casa, dice que cuando ella se pasó a vivir aquí casi todo era cafetales, y las casas eran de madera con cercas de alambres nada de verjas como ahora.
Poco a Poco el barrio como ella le dice se fue poblando más de gente y de carros pero que San Pedro cambio fue por la Universidad de Costa Rica, Doña Maruja dice que fue por los años 80´s que todo empezó a cambiar más rápido esto porque la sede de la universidad era San Pedro y había muchos estudiantes por lo que los comercios también empezaron a surgir. Lo quemas nota ahora es el montón de carros y los edificios por todo lado ya casi no hay lotes todo esta ocupado.
Ella no tiene preferencias entre el antiguo San Pedro y el presente porque lo ve como un crecimiento normal, antes era más tranquilo y sencillo todo, pero ahora hay muchos lugares cerca de todo restaurante, supermercados, iglesias, escuelas etc, también ahora hay muchas presas y eso no le gusta.
En cuanto a lugares que visita dice que va mucho a un grupo de Catecúmenos con la iglesia y está en un Grupo que ayuda al Adulto Mayor que se reúnen los miércoles en la noche en el Salón Comunal y es más que todo por recreación, compañía, chequeos médicos porque dice que a veces los del Ebais van, que ese grupo le gusta mucho porque tiene muchos amigos y todos se preocupan por todos como cuando alguien está enfermo le mandan gallitos, o si hay personas muy pobres se les ayuda con ropa y comida.
Dice que normalmente no salen a pasear aquí mismo, que ella y el esposo Luis, si pasean van es a lugares con ese grupo de adultos mayores que salen cada 2 meses a algún lugar, cuenta que hacen rifas, bingos entre ellos mismos, así como se pide la colaboración de la comunidad y comercios para alquilar un bus e irse a pasear.
Dice que lo que hace falta en San Pedro es más lugares para el adulto mayor, un centro Diurno donde se pueda ir y pasar el día porque mucha gente adulta Mayor se queda sola en las casas, más lugares de recreación como parques bonitos, además pide que por favor arreglen las aceras porque la mayoría están quebradas o con huecos y ya el adulto mayor le cuesta caminar así.
Dice que ella cocina muy rico y que sabe muchas recetas pero que todas las tiene en un libro de recetas pero que no recuerda ninguna que sea de San pedro específicamente.
Entrevistado: Carlos Alberto Brenes Calderón, residente algunos días en Montes de Oca y Tres Ríos, pensionado Telegrafistas de Costa Rica.
Nos relata que vive en San Pedro 3 días a la semana, los otros días va a Tres Ríos donde vive una hija. Comenta que se han visto muchos cambios en la zona de Montes de Oca, que ya no es como antes, él fue telegrafista por 21 años y le tocaba viajar de Copey a Cartago y de vuelta a San José, donde también trabajó como cartero. Frecuentaba pasar por la carretera donde hoy en día se encuentra la vía principal que comunica Curridabat, Montes de Oca y San José. Nos dice que recuerda los cafetales donde trabajaban algunos días de la semana la hermana y cuatro hermanos que tiene, él por ser el mayor se iba al Mercado Borbón a vender legumbres con el papá.
Cuenta que el lugar era más tranquilo, que se trabajaba mucho y no se topaba con los automóviles que hoy en día arrasan nuestro espacio urbano, detesta tardar más de una hora para trasladarse desde su vivienda hasta la casa de la hija donde pasa varios días de la semana en Tres Ríos. No le gusta salir a menos de que su hija pase por él y lo traslade ya que dice que no encuentra nada interesante para él que hacer durante el día en los espacios públicos.
Como no pasa en la “calle” nos cuenta que antes si salía a jugar futbol, en calles completamente distintas a las que se conocen ahora. En cuanto a la participación a actividades recreativas se encuentran bingos en escuelas y colegios que visitan sus nietos. Si no se involucran sus familiares prefiere quedarse en su vivienda.
Hablando un poco sobre cosas que recuerda que frecuentaban en su nucleo familiar es que siempre sembraban legumbres para acompañar sus platos preferidos, ya sean chayotes, caldos o “sustancias” que preparaba su padre con guineo entre otros. Recuerda que antes las personas comían “Angú”, que era arroz, frijoles y macarrones añejos o “Sambu” como llamaban ellos que eran tripas de cerdo en sopa acompañado de un guineo.
Finalizando la entrevista se le preguntó si era más bonito el San Pedro de antes al de ahora, dijo “es complicado decirte si fue más bonito antes, ustedes no vivieron la juventud de uno y nosotros no la de ustedes”. Siempre da el consejo que le da su hija a sus nietos en cuanto al estudio y buscar ser un buen profesional. Comenta al final que le gustaría ver el ejercicio de sus nietos en unos años hacerle la misma pregunta a nuestra generación para comparar respuestas ya que siempre estamos en un cambio constante en nuestra forma de vivir y el entorno.
Entrevistado: Roy Garita 55 años de vivir en San Pedro
Nos narra que no le gusta la gran cantidad de gente que llega a San Pedro, debido a que genera presas; ya que no hay espacios para parqueos, las personas infligen las leyes de tránsito, la Universidad Latina llego para acabar con la paz que se tenía en el barrio, provocando inseguridad, ya no se puede pasear por las calles, sin el riesgo a ser asaltado. Antes de la Universidad Latina había apartamentos; estos a sus ves eran tranquilos, y se podía estar en paz; paz que se perdió debido a tantas personas que asisten a la Universidad. También nos comentan que “La calle de la amargura” antes era más serena que ahora "más agazapados", era un sitio donde se podía tomar un café, pero ahora con tanto bar y universitarios ni siquiera se pude pasar por allí, además no siente que la Municipalidad le tome importancia a las necesidades del barrio, ya que el comité de vecinos le ha hecho sentir sus molestias al municipio pero nunca han recibido una respuesta a sus problemas.
Anécdotas:
El día que la Universidad Latina se Inauguró decidieron hacer un concierto, para el cual la entrada era una simple envoltura de un chocolate, al concierto asistieron tantas personas que no dio abasto el espacio, cuando decidieron que ya no entraban más personas, los asistentes al concierto que no pudieron entrar empezaron a causar estragos en los edificios cercanos, y si no fuera porque fue un domingo y los vecinos estaban en sus casa que otras cosas podrían haber pasado.
Entrevistado: Antonio Villegas 12 años de trabajar en San Pedro
Nos comenta que la seguridad ha mejorado considerablemente en los últimos años, gracias a la cantidad de personas que rondan las calles sin importar la hora, se siente seguro por cualquier lugar de San Pedro en especial en los alrededores de la UCR, donde el mobiliario urbano ha generado la sensación de seguridad, su horario de trabajo hace que salga entre las 8 y las 10 de la noche; y eso no le impide ir caminando de regreso a su casa cada día, considera que en general a los alrededores de la Universidad Latina no ha cambiado mucho el contexto, sigue siendo el mismo barrio tranquilo de siempre.
Entrevistado: Arturo Corrales 79 años de vivir en San Pedro
En una casa con colores llamativos, donde al fondo se ve la máquina de coser de doña Maira muñoz, está en un sillón don Arturo corrales Artavia, quien empieza por decirme que vivió en Calle Siles desde su infancia, otro tiempo en Vargas Araya, por el centro comunal, después en cedros, unos 22 años; dudoso le pregunta a su esposa, y entre los dos sacan los cálculos…. Ya tienen 55 años de casados, y otros 22 de vivir actualmente en esa casa, dentro de los cambios que más se notan, está el valor de la moneda, ya que, en aquellos años don “Chime” ganaba 90 colones a la semana, los cuales rendían para comprar arroz, frijoles, azúcar, y de vez en cuando hasta un pollo, gastando 12 o 15 colones; el recuerda que la sal costaba 15 céntimos, azúcar 55 céntimos, arroz 75 céntimos.
Recuerda que, de pequeño, andaba entre los cafetales con la “flecha”, viendo que podía cazar y cuando se encontraba con sus tíos, iban con los perros de casería a “conejiar”, ir a las pozas era otros de los pasatiempos que disfrutaba; ir a “la guevara”, “la guevarita”, “el cascajo”, “o a la “novillos” donde cerca había un potrero con novillos y de ahí el nombre. Entre jocotes, bananos y guineos, pasaban disfrutando con primos y amigos.
Su esposa menciona que hasta los yigüirros cazaba, y se los comía asados, dejando solo las “patillas”, y él lo recuerda como algo cotidiano, donde por ahí de los 13 años, iba a la pulpería y ya oscureciendo contaban historias de miedo, la zegua, el cadejo, el padre sin cabeza y la llorona; vivía a 150 metros maso menos, y le daba un poco de miedo, de vez en cuando era acompañado por su hermano, entonces no había “tanto miedo”, pasar entre los cafetales y el gallinero para llegar a la casa. Menciona que hay diferencias muy grandes en la forma de vivir, como por ejemplo, traer le leña para el fogón, y se vivía muy tranquilo, no había tantos asaltos.
Hubo un tiempo que estuvieron activos en un programa de la UCR, donde iban a pasear y la esposa iba a natación, pero hace mucho no van.
Dentro de las historias interesantes por recordar, está cuando se quemó la iglesia de Lourdes, con unos 10 años de edad, (sacando el cálculo con base a sus 79 años), una iglesia de lata y madera, al tiempo un vecino, Don Manuel Sánchez, quien fue el maestro de obras de la actual iglesia, empezó la construcción a puro carretillo, sin batidoras y a pura pala. Mencionando que es la iglesia la que mueve a la comunidad.
Anécdota
Menciona que, de niño, había una tradición de salir vestidos de “payasos”, que salía al frente de su casa, donde el mismo relata lo que le decía a su madre:
-Mamá, voy a salir vestido de payaso.
-No! Ud. no me sale de payaso, se ponen esos “balandranes” y después se los quita y se resfría todo, y eso le hace daño.
Pero él quería salir, por lo que cruzo el “cerco” y salió por otro lado, pensando que con una máscara y los trapos nunca iban a saber quién era; su hermano también iba de payaso, pero le quedaba grande la máscara, por lo que decidieron cambiarla, y él también le quedo grande, pero siguió así:
-mascara es mascara.
Dentro del relato, menciona que había una quema cerca, y él nunca se percató y siguió directo, por donde estaban quemando,
-yo iba descalzo!
- ay tatica dios, viera que gritos, entre más caminaba más me dolía.
Cerca había una seca de agua, y entonces metí los pies para que no me dolieran, al rato pasaron unos primos.
-Chime que está haciendo ahí?
- es que me queme y no puedo caminar
Por lo que a como se pudo, se lo llevaron, y cuando llegó a su casa, su mamá le preguntó.
- ¿que te pasó?, ¿que te paso?
- es que yo no le hice caso y salí de payaso, y me metí donde estaban quemando.
Lo difícil era que su papá era bien bravo, y no sabía qué le iba a decir.
-mamá dígale que usted me mando a traer la carne, y que entre todos los payasos, el diablo me pegó una carrera, y que por salir corriendo me metí entre la quema.
Por lo que su madre tuvo que decirle a su papá, don Rafael Corrales, semejante mentira.
Por otra ocasión recuerda que, antes tenían cabras, y a él le tocaba ir a traer las hojas para darles de comer, y de camino se encontró una horqueta como para hacer una flecha, y cuando llegó a la casa decidió hacerla, pero había lluvia, y él quería probarla.
-mamá tenía gallinas, y tenía una con pollos, y la gallina con los pollillos se metió debajo de una hojas, mientras pasaba el aguacero.
-llega un pollillo, y saca la “jupilla” por el ala de la gallina, y yo con ganas de hacerle un tirillo.
-agarre un grano de café, y probé.
-y comienza la gallina a brincar, diay lo maté.
El gallo estaba cerca. Por lo que don Arturo llamó a la mamá:
-mamá, mamá, venga vea, que el gallo le metió un picotazo al pollito y lo mató.
-Ahora que escampe, lo agarras y me lo matás, para comernos ese gallo, de dijo su madre.
Al rato llegó un tío, y le contó lo que había pasado. Y su tío todo bravo, le dijo,
-aquí no hay ningún gallo, este travieso fue quien lo mató! ¡Este le pegó un Flechazo!
Su tío lo había visto matar el pobre pollito.
-       ¡Que chillada!
Recuerda las travesuras que de niño hizo.
Entrevistado: Flora Amable Herrera de 85 años de edad, conocida como: “Doña Sole”, residente de Lourdes en San Pedro de Montes de Oca, 70 años de vivir en Lourdes.
Con toda la felicidad que la caracteriza, Doña Sole nos recibió en su hogar para relatarnos su experiencia de vida a través de los años y su visión sobre el cambio de San Pedro.
Doña Sole, llegó a Lourdes en San Pedro de Montes de Oca,  cuando tenía 15 años de edad en el año 1947, proveniente de Guápiles, ella nos contaba que en su llegada se encontró con un montón de terrenos con cafetales y potreros (lo que actualmente son cuadras residenciales), y solo habían 8 casas contando la de ella, no existían negocios de nada, no había Auto Mercado, Palí, MasXMenos, solo “El Águila Roja”, el cual era el negocio familiar, ahí vendían productos farmacéuticos, ferretero y víveres.
Nos expresó que producto de la globalización, vivir en San Pedro es de “locos”, carros van, carros viene, dificultando el tránsito peatonal y proporcionando contaminación sonora, situación que antes era muy distinta pues cada una hora se veía pasar uno o dos carros.
Anécdota
           Doña Sole nos contó que el amor hacía los caballos lo heredó de su papá, ella andaba por San Pedro a caballo, ayudaba en el negocio familia y en su casa.
Tengo muy buena memoria, siempre recuerdo tantas cosas, papá pagaba 50 colones por tener un lugar para 10 cabras y un caballo, ordeñaba las cabras y luego llamaba a gritos a todos los chiquillos que vivían en el barrio para darles una tasa de leche de cabra, él nunca vendió el producto porque siempre llegaba una vecina que tuvo 22 hijos y a él la consideraba. También recuerdo ver la antigua Iglesia de Lourdes donde las latas de zing volaban cubiertas de fuego y la imagen la Virgen de Lourdes quedar hecha un carbón. Todos los vecinos lloraban, lo bueno es que entre todos trabajamos y ayudamos a construirla.
Recuerdo que, embarazada de Miguelito, me cansé de trabajar en el Águila Roja y me fui a vivir en el centro de San Pedro, en aquel entonces la calle de la amargura era un callejón y la Universidad de Costa Rica era un gran cafetal que por cierto me daba mucho miedo porque habían rumores que ahí asustaba y que se había ahogado alguien en un río en el cafetal.
Sostenibilidad e impacto del proyecto
•       Desarrollar un plan evaluado a nivel de curso donde los estudiantes de diversas carreras (fotografía, periodismo, arquitectura) generen información, fotografías que nos den sostenibilidad histórica.
•       Realizar exposiciones de los trabajos realizados en centros educativos de la comunidad.
•       Conformar un comité vecinal-educativo, donde los interesados sean los coordinadores de la recolección de información, con el fin de tener un hilo conductor de nuestra propuesta y no perder su esencia.
Involucrar a vecinos y gente cercana que quiera aprender y colaborar con información además de revisar la información que recolectemos.
BIBLIOGRAFIA
Oca, M. d. (Febrero de 2016). Municipalidad de Montes de Oca. Obtenido de http://www.montesdeoca.go.cr
Álvarez Álvarez, D. (2015). Proyectar lo intangible. Heterotopías del tiempo en tres paisajes patrimoniales. Mancosu Editore, 32-43.
Calderón, A. B. (2014). Bienes comunes. Espacio, conocimiento y propiedad intelectual. Buenos Aires: CLASCO.
Cañigueral, A. (2014). Economía Colaborativa, vivir mejor con menos. España: Grupo Editorial España.
De Claire, R. S. (2014). La interpretación de la sostenibilidad y la sostenibilidad de la interpretación. En R. S. De Claire, Arte y Políticas de Identidad; Murcia (págs. 93-111). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Doménech Pascual, G. (2015). La regulación de la economía colaborativa. El caso Uber contra el taxi Ceflegal. Revista práctica de Derecho., 175-176-61-104.
Durán-Sánchez, A., Álvarez-García, J., la Cruz del, M. d., & Maldonado-Erazo, C. P. (2016). Economía Colaborativa . Cibele Barsalini Martins, 1-20.
E, O. (2009). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las intituciones de acción colectiva. México: UNAM.
Gonzalez, M. P. (2003). La evaluación de activos intangibles. Ingienerias Vol.6 Número 21, 1-5.
Javier, G. G. (2016). De la ciudad posmoderna a la ciudad metabólica. Málaga: Universidad Málaga.
Koren, N. E. (2006). Creative commons. Skeptical View of a worthy porsuit. Haifa: P. Bernt Hugenholtz & Lucie Guibault.
Laura, G. M. (2010). CREATIVE COMMONS. En G. M. Laura, CREATIVE COMMONS (págs. 18-21). Estados Unidos: Editorial Information Today, Inc.
Leal, G. E. (2015). Debate sobre la sostenibilidad. Bogotá: Región Bogotá.
Liberal, J. R. (2012). Energía Renovable: un nuevo principio de autosuficiencia conectada. Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, 113-125.
Lolich, L. (2011). El patrimonio inmaterial como sistema. Efectos de la industrialización. Bogotá: Universidad Javeriana.
Lolich, L. (2011). El patrimonio inmaterial como sistema. Efectos de la industrialización en La Patagonia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Marandola, M. (2005). El sistema de las Creative Commons. El profesional de la información, v. 14.
Melania, B. S. (2016). Economía Colaborativa. España: Universidad Abierta de Cataluña.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: UNAM-CRIM-FCE.
Ostrom, E. (2002). El gobierno de los biene comunes. México: UNAM-CRIM-FCE .
Sánchez, R. A. (2016). CIRIEC - Espana; Valencia. Ecomonía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social, 231-258.
Céspedes, O., Chaves, L.  (Junio de 2004). 50 años de la primera capilla. Revista Especial Mercedes            de Montes de Oca, pp. 1, 10.
Blanco, Segura Ricardo. Historia Eclesiástica de Costa Rica 1502-1850. Revista de los archivos    Nacionales San Jose, Costa Rica Enero 1960.
Chichilla Valenciano, Eduardo. IFAM Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. Atlas Cantonal de Costa Rica San Jose, Costa Rica. Imprenta Nacional 1987.
Echeverria, Gabriela. Centenario de la parroquia de San Pedro de Montes de Oca. La Nación San Jose, 15 Julio 1981.
Mensajero del Clero. Órgano Oficial de la Iglesia Católica. 1882-1991
Montes de Oca. La Nación San Jose ,23 de Junio 1977.
Obregon Loria, Rafael. Conflictos Militares y Políticos de Costa Rica, San Jose, Imprenta La Nación  1951.
Rojas Zuniga, Edwin. Monografía del cantón de Montes de Oca. La Nación San Jose, 12 de Agosto 1965.
COMUNIDADES N17 año V 1990, Directora: Flora Patricia Cubas Ch., Producción y Edición:
COMUNIDADES S.A., Levantado de Texto: COPECO S.A., Arte Final: COPECO S.A.
La Prensa Libre, 7 de Agosto 1965. Origen de la Villa de San Pedro del Mojón
Gustavo Naranjo Chacón, La Prensa Libre, 18 de Agosto 2003. Dime cómo se llaman…
1 note · View note
pic-cr · 8 years ago
Text
Ni una menos
Claramente es muy cliché citar a Simone de Beauvoir el 8 marzo. Sin embargo sus palabras adquieren año tras año una mayor contemporaneidad: “no se nace mujer: llega una a serlo”. Es necesario descansar un momento esta frase en nuestros oídos mentales. Siempre pensé que ser mujer es una especie de accidente topográfico, una característica, como otras, que nos pertenece sin nosotros poder tener control de ello. Es a todos los efectos una casualidad que nazcamos de sexo femenino - a menos que no se demuestre científicamente lo contrario. Y sin embargo, como todas las cosas casuales que por relativismo ponemos en tela de duda, puede ser vista también como una causalidad. Causalidad por que, como nos indicaba la radical Simone: ser mujer es más que nada un asunto socio-cultural, se llega a serlo, por educación y contexto social.
Es decir, el ser mujer del cual hablamos, el género femenino, no es otra cosa que un conjunto de actitudes y características derivadas de un esquema social que define qué y cómo es una mujer.
Hoy, 8 marzo 2017, deberíamos romper con la costumbre de felicitar a alguien por su día, deberíamos en primer lugar reflexionar acerca de el porqué existe esta fecha y que significado adquiere para quienes todos los días se levantan con la “carga” no de ser “persona” - como suelo definirme yo muchas veces en el ambito laboral - sino “mujer”: aquel conjunto abstracto de creencias, estereotipos y prejuicios adquiridos - tanto por parte de hombres, como por mujeres.
No olvidemos que hay, de hecho, no solo hombres, sino mujeres mismas que creen en este estereotipo de femineidad, el cual es una característica más derivada del modelo económico imperante, el cual vislumbra, en esta tipificación de la mujer, un mercado meta ideal de consumo masivo.
En pocas palabras educar las niñas a ser niñas no es otra cosa que una maquiavélica estrategia de mercadeo. No somos lo que somos, somos lo que nos enseñan a ser y consumir. Declararse mujer hoy significa ser capaces de liberarse del molde globalizado y comercial, para descubrir que significa realmente ser, antes que nada persona, ser humano, ciudadanía universal.
Y para concluir, “el problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres” declaraba siempre la pensadora francesa. Es decir, en el momento mismo en que somos “tachadas” e “identificadas” comienza la desigualdad. No necesitamos ser tratadas de formas especiales, privilegiadas, necesitamos ser respetadas como cualquier ser humano y cualquier ser vivo, libre de expresarse y construir su propria identidad.
Divide et impera, divide y reinarás - decía Julio Cesar. Más nos dividamos y nos etiqueten, más perderemos nuestra libertad y nuestro poder autonómico. Ojalá este 8 de marzo sea un día que nos una ante los imperativos de igualdad, de respeto y de libertad del ser, y que ni el género, ni el sexo, sean excusa para maltrato, violencia y discriminación bajo ninguna circunstancia.
Tumblr media
en la foto, Berta Cáceres, líder indígena lenca, feminista y activista del medio ambiente.
2 notes · View notes
pic-cr · 9 years ago
Text
La ciudad como red social en la historia - extracto
- por Margherita Valle (elaborado con extractos de: LA CIUDAD DEL NUEVO PARADIGMA: LA ERA DIGITAL p.40-59)
Edward Soja introduce un aspecto muy interesante de la cuestión urbana – en cuanto espacio mediado por el hombre – : la relación hombre-contexto es una relación mutua, porque no sólo somos seres sujetos de la creación de espacios, sino podemos ser el objeto de la influencia de los espacios hacia nosotros. Ya el sociólogo estadounidense Richard Sennett había tratado con interés el tema, concentrando su estudio en el vínculo que existe entre las relaciones sociales y los contextos urbanos. La civilización occidental ha tenido un problema persistente a la hora de honrar la dignidad del cuerpo […]. He intentado comprender cómo estos problemas relacionados con el cuerpo han encontrado expresión en la arquitectura, en la planificación urbana y en la práctica de la misma. Me impulsó a escribir esta historia el desconcierto ante un problema contemporáneo: la privación sensorial […] tuve la impresión de que el problema se limitaba a un fracaso profesional: los arquitectos y urbanistas contemporáneos de alguna manera habían sido incapaces de establecer una conexión activa entre el cuerpo humano y sus creaciones.36 Volviendo al tema que Soja introdujo, vemos que el cuerpo puede ser considerado como el espacio geográfico mínimo e íntimo, de allí en fuera todos los espacios son «producto de la acción y la intención humana colectiva»37 en todas las escalas «desde lo local hasta lo global».38
La interacción entre elementos abstractos, es decir sociales y culturales, y elementos físicos urbanos, genera procesos a escalas micro y macro que hacen de la ciudad un laboratorio cambiante y contradictorio. Si por un lado el gobierno, como poder político, reglamenta elementos de gran escala en el territorio (en la mayoría de los casos con función de seguridad y orden), por el otro lado especialidades de la vida cotidiana, se rigen por las necesidades y las tradiciones de los núcleos familiares: lo que «Lefebvre describió más globalmente como la producción (social) del espacio (social)».40 Estas observaciones desde perspectivas diferentes, macro y micro, vienen definidas según la literatura perspectivas desde arriba, en el caso de geografías de desarrollo global y desde abajo en el caso de prácticas espaciales localizadas.41
Para poder determinar cual sea la relación que la ciudad estimula entre sus ciudadanos es necesario introducir dos conceptos: la comunidad y la asociación. Estos dos conceptos, formalizados en la sociología alemana con el libro de Ferdinand Tönnies Gemeinschaft und Gesellschaft. encapsulan diferencias que, en mi opinión, nos pueden ayudar a determinar tendencias sociales en la ciudad. Estas definiciones representan grosso modo los esquemas sociales que han dominado la historia del hombre y que, en la secunda mitad del siglo XIX, fueron mutando produciendo mucho debate político y económico, debido a que la influencia de la organización social en estos dos ámbitos es de relevancia crucial.
Pero no es hasta la definición de Halbwachs que se distinguirá entre común y colectivo, términos que, en la mayoría de las situaciones, se confunden o intercambian. De aquí se deduce que la memoria o conciencia común es la misma para todos los individuos, mientras la conciencia colectiva es aquella formada por la aportación de cada miembro de la sociedad. Podríamos concluir que la segunda no es constante en el tiempo sino mutante, líquida, progresiva; el término expresa en sí la idea de muchas conciencias reunidas para un fin. La comunidad es la expresión de coherencia entre el pensamiento de los individuos, la colectividad es expresión de cohesión de ideas. En resumen, la sociedad establece relaciones de solidaridad entre individuos, estas caracterizan estructuras tales como la comunidad, la asociación y la colectividad. A lo largo de la historia se ha debatido mucho sobre el rol de la sociedad, al punto que a Mijaíl Bakunin se le atribuye una célebre frase: Si no hubiera sido inventada la sociedad, el hombre habría seguido siendo una bestia salvaje, o, lo que viene a ser lo mismo, un santo. 61
El tema del espacio público ha sido extensamente estudiado por Hannah Arendt, la cual, como subraya Delgado en sus estudios,62 no deja de evidenciar el aspecto colectivo del mismo aun cuando esto genere una contradicción en términos: el espacio público es el lugar común donde se produce la colectividad. De este razonamiento volvemos a concluir que lo público, en términos espaciales es un acontecimiento más que una estructura. Según los razonamientos anteriores podríamos llegar a emitir nuevos postulados: • no es espacio público aquel donde no hay acontecimientos • siempre que se produzca una colectividad tendremos espacio público Tomando como verídicos estos postulados se producen muchos cambios en la visión de lo que comúnmente imaginamos como espacio público, porqué no nos estamos basando en una definición política sino en una definición social. De allí se responde a un dilema muy común: si una ciudad está repleta de espacios definidos públicos por el poder gubernamental, no necesariamente estos espacios terminan siéndolo. Por lo mismo Delgado concluye que: Ese espacio [público] es la base institucional misma sobre la que se asienta la posibilidad de una racionalización democrática de la política.64 Este pensamiento remonta a la genealogía de Jürgen Habermas,65 quien ha indicado el espacio público como la ejemplificación de la democracia ilustrada, capaz de ser garante de la unidad política y moral, de acuerdo a una sociedad culta de hombres iguales y libres que «hacen un uso público de su raciocinio en orden a un control pragmático de la verdad»,66 Estas condiciones conducen a la que Delgado define la vocación normativa del espacio público, concepto fundamental en la identificación y caracterización de la cosa pública espacial como medio de interacción ciudadana comunitaria para la expresión de la colectividad. A raíz de la recolección de estos elementos diacrónicos urbanos y de la estrecha relación entre el sistema colectivo y las redes, podemos declarar que el corazón de la ciudad, el espacio público, no sólo es la condición necesaria al desarrollo urbano, sino es el núcleo precursor de un sistema de redes sociales indispensable a la vida colectiva.
*notas bibliográficas en la versión completa
1 note · View note
pic-cr · 9 years ago
Text
De la resistencia, o como todos terminaremos siendo parte de lo que no queríamos.
La mayoría del tiempo hablamos de cómo debemos generar un cambio, sin embargo cuando todo alrededor nuestro empieza a cambiar succionado por las fuerzas centrípetas tenemos que replantearnos la estrategia: ¿será que debemos ser parte del cambio o más bien formar una resistencia? El cambio en la naturaleza existe y no es ni bueno ni malo per se. Con la resistencia pasa lo mismo. Sin embargo los sistemas tienden normalmente a perseverar lo que vendría siendo el status quo (abusada palabra para dar énfasis negativo a un discurso) porque se supone que estamos en un estado balanceado, de cuasi orden, de cuasi paz. Es más nunca estamos en ese estado hipotético, sólo lo anhelamos todas las veces que algo ingresa o sale del sistema, todas las veces que algo se mueve e interactúa, es decir constantemente. Los sistemas luchan constantemente por resistir a los cambios o bien tratar de mitigar sus efectos en el equilibrio cuasi logrado. Bien. Bien, hoy nosotros andamos siempre alzadas banderas para el cambio: generadores de cambio, cambio positivo, actuar para un cambio. Y no está mal en sí si definimos que es lo que queremos cambiar. Empero vivimos - y olvidamos - en un sistema osmótico hecho de TODOS en donde el cambio - cualquiera ese sea - afecta a todos. Pregunto: cuando hablamos de cambios ¿a quién imaginamos puedan beneficiar? ¿Quien los ordena? ¿Quién los ejecuta? Pero sobretodo: ¿en qué momento hemos pensado que un SISTEMA antes que nada, antes que llegar a cambios necesarios de último momento, tenía que desarrollar una resistencia? Resistencia es síntoma de que hay una paz, una ecología que salvaguardar. Resistencia es velar por la integridad. Cuando no tenemos unidad y estamos disgregados actuamos por generar cambios en un contexto no controlado, por lo menos por nosotros. Por cierto, hablando de nosotros y resistencia. Cuando la gente me/te pregunte qué es PIC, contesta: somos nosotros cuando somos realmente NOSOTROS. Y nosotros no hacemos cambios, hacemos resistencia.
1 note · View note
pic-cr · 9 years ago
Text
De lo indie, artesanal, de diseño local gourmet con barba y bigote, sobre dos ruedas participadas y colectivamente urbanas.
...y esto que tenía otro comienzo pero P. me acaba de dar el impulso para la apertura de esa reflexión. Nuestra generación de todos los que rodean los 30 con un margen de error de 10 años - también emotivos no sólo de cédula. P. justo estaba junto a su copa de vino a las 11.40 pm de un lunes dictando pensamientos en modalidad aleatoria al Google docs. Todos (¿todos quienes?) hoy habíamos medio reflexionado acerca del encontrarnos y encontrarse ayer en un mismo "lugar" en el evento más esperado del año, al parecer por la casta de yanogüilas que estaban deseosos de deambular por la calle de un barrio en donde no vivían, sonriendo con sus gafas de pasta o madera reciclada a todos los amigos de Facebook que lograban reconocer: por fin se encontraban todos plasmados en un solo gran círculo de un Google Plus por fin real en el escenario del Paseo Gastronómico de Barrio Escalante. Como decía en la mañana con S.: “Estábamos siempre los mismos de siempre junto a los que aún no conocíamos, pero gracias a F. tarde o temprano íbamos a conocer". Un gran vacío. Concluí que me siento "gentrificada". Qué chiva todo. Qué chiva andar apretados en un día en que todos y todo se ve muy fashion, todo es gourmet, orgánico, de diseño local, artesanal y -pongámole- "indie", pero esa obra de teatro del mundo urbano feliz tiene fecha de vencimiento, aparte, claro, de unos cuantos verdaderos post-hipsters que sí son vecinos del barrio o de chepeños, del resto nadie vive acá. Por lo mismo el teatro termina en dos barrios que colapsaron tal como el parqueo en pleno blackfriday en Multiplaza. ¿Será que estamos haciendo "ciudad" o estamos haciendo un cover del original desfile burgués los domingos en Paseo de los Damas? Les estoy dando muy duro, lo sé. Ver tantas barbas con camisa hawaiana o de micro fantasías como micro tatuajes (las camisas a cuadros las dejamos para las fiestas de Palmares o para los gringos, solo porque hoy, hoy queremos sentirnos locales); todo esto me pone en marcha las neuronas. ¿Qué estamos haciendo? (Me incluyo) La verdad, aunque hay que ser honesto porque se disfruta de las lucecitas, las copas y las buenas charlas, el "luego cada quien por su vehículo" me deja un sinsabor grisáceo. Como un paréntesis onírico. ¿Qué tal si, como decía S., un día hubiera una calle en donde todos viviéramos una utópica ósmosis de barrio? Apuesto que eso sería decirle a los visitantes del evento del domingo: "amigos, que tal si todos viviéramos en el mismo barrio (aunque todos cabemos en un mismo edificio compacto) con huerta común en la azotea, parqueo de bicis en el vestíbulo, sala de videojuegos y futbolín en el piso 5 y un espacio de coworking en el 3?" Jajaja ¿se imaginan? Habría un flujo del ascensor a las 6 pm de vecinos tocándote la puerta con brownies sin gluten, vino de uchuva y chicha morada con burbujas. Y con ellos te visitarían sus perros y gatos que son el corazón de la nuevas familias. No faltaría el club del acondicionador para el vello facial los jueves (crema de marañón con aceite esencial de guayacán real), pero no serían "jueves de amigos" porque todos estamos en contra de la segregación de los géneros. Serían por lo tanto reuniones con hombres, mujeres y tod@$ los que existimos en los infinitos matices de la teoría Queer. Inclusive los lunes habrían encuentros en la azotea - lucecitas de Navidad mientras se revisan los cultivos orgánicos con los niños Montessori -para compartir los cuentos bribrí de la micro biblioteca colectiva. La cuota del condominio (¡y eso que todos odiarían auto definirse como “condominio”!) se estimaría en la huella de carbono y la huella de agua de cada unidad habitacional, ojo, y no por familia, concepto retrógrado y conservador. En fin este mundo cuasi Portlandia, que oníricamente presiento con enclave en el Paseo de la Luz, no está tan lejos de existir, sin embargo sí está lejos de ser. Porque pocos, hay que admitirlo, se atreven no sólo a ir a vivir donde les gusta disfrutar, sino, SOBRETODO, disfrutar en donde ya viven.
2 notes · View notes
pic-cr · 9 years ago
Text
Entre aspirantes políticos y dispuestos ciudadanos inteligentes
- por Margherita Valle, desde “Smart Citizen, Instituciones y política” de Michele Vianello
“Cambios importantes y ya irrefrenables están por cumplirse, pero nosotros no somos objetos pasivos, que carecen de la facultad de dar forma a nuestro destino. Si entendemos lo que está pasando, si somos capaces de concebir y explorar un futuro alternativo, podemos encontrar maneras de intervenir (a veces resistir) organizar, regular, planificar y diseñar la nueva realidad.” City of Bits, William J. Mitchell
Tumblr media
Así se expresaba en el lejano 1995, dirigiéndose al genero humano, el genio visionario de William Mitchell.
Este libro se dirige a los “smart citizens” y a la “política”.
Me dirijo a los ciudadanos - a los “usuarios de la ciudad” - que intervienen, utilizando el Web, en la vida política y social de su ciudad o del país. Su mensaje es a menudo formulado de forma denigrante y negativa. De esta forma desperdician una oportunidad extraordinaria. En este libro dedicaré mucho espacio al sueño de ayudar a los “usuarios de la ciudad” a volverse “ciudadanos inteligentes”, es decir aquellos que utilizan el Web de forma consciente.
De la misma forma me dirijo a la política que no es alteridad con respecto a los ciudadanos, sino una forma a través de la cual los ciudadanos mismos se esfuerzan de cambiar el estado de las cosas existentes. Como veremos el hombre político ha llegado con mucha desconfianza al mundo digital. Lo emplea mal, está convencido de poderlo dirigir a su voluntad.
Este libro está concebido para brindar a los “ciudadanos inteligentes” y al hombre político algunas herramientas para poder imaginar y realizar un futuro mejor utilizando de forma eficaz las plataformas digitales.
Además, estas reflexiones han sido formuladas pensando a aquellos, y no son pocos, que consideran que lo “digital” sea, en nuestros tiempos, el “fundamento del todo”.
Esta idea, lastimosamente muy radicada en las comunidades de innovadores, está profundamente equivocada. Es equivocada si aplicada a la vida de las empresas, es equivocada si dirigida al mundo del educación, es aún más equivocada si se dirige a la política y a la Administración Pública.
Ofreceré de esto una primera demostración.
Tomen en su mano el aparato móvil, o siéntense frente a la computadora, prueben a digitar en el buscador de Google la frase “ganar las elecciones con las redes sociales”. Observen y registren mentalmente los resultados de la búsqueda.
Digiten ahora siempre en Google, la combinación “comunicación + política + social + network”. Pueden variar el orden de las palabras, no cambiará el resultado final.
Después de dar “buscar” se abrirá en su pantalla una lista de enlaces a páginas que les aconsejarán, a los que quieran participar a un concurso electoral, o cubren encargos institucionales, o son politicamente activos, la mejor forma - según los autores - de utilizar las redes sociales e internet para su actividad política.
Se descubre la anécdota, un poco novelada y romantica, de las campañas electorales ganadoras de Obama, los consejos de “Como ganar las elecciones en la epoca de las redes sociales”, el DIY electoral, la publicidad de aquellos (agencias o freelance) que se ofrecen para hacerles ganar, de forma sencilla, si confiarán en ellos, las próximas elecciones políticas.
Naturalmente encontrarán también los artículos de periodico que cuentan - como una mitología - las estrategias de Axel Road, el guru electoral de Obama. Sin embargo de las “gestas electorales” de este señor hablaré más adelante.
Es decir, con una pizca de optimismo, de todo y más para ofrecerles una feliz vida política. Naturalmente los periodistas ayudan a consolidar la imagen positiva de este mundo hecho de fáciles simplificaciones.
En realidad, la historia es un poco más complicada de como la cuentan los expertos de campañas electorales y de política online.
Para ganar las elecciones se necesitan, antes que nada, las ideas políticas y las personas de confianza que las sepan interpretar ante los ojos de los electores. Se necesita contemporáneamente aprender a ganar consenso y consolidarlo en el tiempo. Y esto no sucede sólo gracias al empleo de las redes sociales.
La que vivimos es la epoca del declive de las ideologías.
El ‘900, siglo corto, se ha caracterizado por el afirmarse de las ideologías políticas, de su apropiarse de las formas de gobierno, del nacimiento y del consolidarse de las “formas de partido”, desde la logica del alternar bandos muy marcados a nivel ideológico, al rol de meditación social desarrollado por las grandes organizaciones, sea desde las de los trabajadores - sindicatos - como las de los empresarios.
Hoy la pertenencia política fundada sobre la identificación ideológica ha desaparecido. Las organizaciones sociales que garantizaban el consenso y la mediación con el mundo político están a su vez en decadencia frente a los cambios sociales y bajo los golpes de la gran crisis económica y los conflictos religiosos
En este contexto, la conquista del consenso político, a menos de ser un gran leader que cuenta e interpreta una historia muy convencedora, es mucho más complicada respeto al pasado. Se necesita de ideas proyectuales fuertes, de una visión a largo plazo, de gestos emblemáticos.
O bien, además de una fuerte leadership central - casi dictatorial - la conquista del consenso se expresa a través de la capacidad de interceptar el fuerte malestar difuso, anti-sistema, presente en el cuerpo social.
Los partidos, así como los habíamos conocido, cuerpos colectivos cementificados por los ideales y también por los intereses, partidos reguladores sociales, dejan de ser viables.
Pero sobre todo si el político, o el aspirante político, no tiene a sus espaldas una fuerza organizada con una historia sólida, guiada por un leader que destaca, la campaña electoral será mucho más difícil. [...]
En las competencias electorales locales a esto se suman otras lógicas.
Cada día más en la realidad local pueden afirmarse figuras de leaders nacidos fuera de partidos. Esto puede suceder si estos candidatos serán percebidos por el cuerpo electoral como figuras de “roptura”. En este caso, el leader, de forma explicita, se declara como un símbolo de abierta discontinuidad contra la administración tradicional y la clase dirigente generada “por la política”.
Estas figuras ganadoras poseen siempre una fuerza propria evocativa, también económica, que los hace ser percibidos en el imaginario colectivo, como independientes de las lógicas expresadas por la política tradicional. En este caso para ellos ser identificados como actores de la “política” constituye un problema relevante.
Así se entiende como lo “digital”, utilizado a través de la herramienta que llamamos comúnmente red social, es un excelente facilitador de relaciones para generar consenso y motivar a los potenciales electores, pero tiene que ser concebido sólo como un “facilitador”. [...]
Las redes sociales son una herramienta formidable que podrá garantizar una marcha más en la actividad política, pero la diferencia la harán siempre las personas que deciden “cambiar el mundo” y que moverán a los de más compartiendo esta aspiración.
[sigue]
0 notes
pic-cr · 9 years ago
Link
Un órgano consultivo de la UE aprueba un dictamen en el que pide a la comisión la regulación de este modelo. El CDR propone la creación de un «ecosistema institucional colaborativo» bajo la premisa de que «las iniciativas de este modelo, además de fomentar el desarrollo de las economías locales, pueden ser un instrumento para favorecer la promoción y regeneración de los denominados bienes comunes, como la movilidad, el bienestar, el paisaje urbano y el medio ambiente». Para Ferrer, «es importante que las administraciones locales asimilen que este modelo puede ser para ellas un revulsivo dinamizador».
0 notes
pic-cr · 9 years ago
Link
0 notes
pic-cr · 9 years ago
Text
De plataformas ciudadanas y plataformas partidarias
Tumblr media
- por Santiago Ismael Vega
Existe siempre mucho debate en torno al tema de construir Patria, y uno de los más recurrentes está orientado a saber a quién le toca hacerlo ¿Qué es -primero que todo- construir Patria? Y en todo caso ¿me toca a mí también?
Los partidos políticos toman una cuota considerable en esa construcción, no obstante arriba de los partidos, la ciudadanía (sociedad civil) es el cuerpo político más grande con el que cuenta un Estado, y por lo tanto es importante que este cuerpo se organice para responder a las necesidades que demanda de sí mismo.
Las problemáticas en un país no conocen de cambios de administración o campañas electorales: son conceptos más amplios y trascienden a un partido político de turno. Las problemáticas que existen en un determinado lugar surgen como el producto del comportamiento de la sociedad que las haya generado, y entonces mediante los mecanismos de representación popular a los que estamos acostumbrados, asignamos a un/a representante de nuestro mismo colectivo (cuerpo político) para que ejecute medidas concretas a aniquilar lo otrora concebido. Visto de otra forma: todos los miembros que hay en un Estado (sociedad civil, empresas) forman parte de un único grupo que toma millones de decisiones de todo tipo y todos los días, y que ejecuta estas decisiones de manera no planificada. Lógicamente esto provoca desbalances y múltiples problemas que obligan a la misma ciudadanía a organizarse y elegir personas clave que resuelvan lo que haya que resolver.
Pero entonces ¿Por qué entonces seguimos generando problemáticas dentro de la sociedad? Claramente porque somos muchos y no contamos con una única forma efectiva de saber qué es lo que todos estamos pensando, o qué decisiones estamos tomando cada día. Claramente también, esa forma de saberlo-todo-de-todos nunca va a existir, y por ello siempre necesitaremos de mecanismos para gobernarnos a nosotros mismos.
Tumblr media
Las buenas noticias son que ahora contamos con herramientas tecnológicas que nos pueden ayudar a tener cierta claridad de lo que podemos querer en conjunto como sociedad civil, y que al mismo tiempo funcionan para comunicarles nuestros deseos a estos ciudadanos que hemos decidido escoger durante un período determinado para que nos representen. Lo más importante de estas plataformas [ciudadanas] es que deben ser apartidarias; si salen del seno de un partido político o gobierno de turno, estarán inevitablemente asociadas a la ideología de dicho colectivo y podrían desconsiderar a otros ciudadanos que no militen con dicho partido/grupo.
Las plataformas ciudadanas en su totalidad necesitan ser transparentes, manejarse por el consenso y buscar una participación activa y constructivista desde cada punto de vista posible. Deben empoderar a la sociedad civil con la finalidad de que esta se percate (nosotros nos percatemos) que al trabajar de manera organizada y al compartir ideas, los mecanismos de presión y acción pueden ser más efectivos.
Es por esta razón que una plataforma pierde su credibilidad si busca inducir a la participación de la ciudadanía a través de un modelo prefabricado de apertura que venga desde un partido político/gobierno y hacia la ciudadanía, por más buena intención que tenga quien haya lanzado el mecanismo de control civil. La sociedad necesita nutrirse de su espontaneidad y no podría ser igual de demandante o crítica si se circunscribe a las convocatorias definidas por un Gobierno -por ejemplo-.
¿Acaso los logros sociales y civiles alcanzados durante el Siglo XX se conquistaron porque los Gobiernos del Mundo abrieron convocatorias para realizar conversatorios con el pueblo sobre los temas que a éste le aquejaba? Si bien es cierto que esa posibilidad permitiría reconocer lo progresista de una Administración Pública en particular, no es pertinente quedarse esperando a que un Gobierno comience con los debates y las consultas públicas: si lo hacen es probable que sea después de la presión de la sociedad civil (mecanismos básicos de oferta/demanda de política pública en un Estado democrático), o porque se han percatado que la ciudadanía está empoderándose de tal manera que por ello sería más conveniente diseñar/fiscalizar los mecanismos que ellos quieran (nosotros queramos) utilizar. Por donde se le mire, una participación [y una plataforma de demanda] ciudadana debe ser eso: ciudadana y no partidaria/inducida
Tumblr media
Las ideas de participación e integración de la ciudadanía a través de plataformas tecnológicas ayuda a reavivar de manera responsable el debate sobre la construcción de la Patria: la Patria es definitivamente un cúmulo de muchas cosas, pero la ciudadanía es quien debe construir sus significados y no los gobiernos provisionales que en ese momento estén en el bando oficialista, con una plataforma oficialista. Con respecto a sobre quién debe estar ayudando a dicha construcción, en efecto debemos hacerlo todas y todos, porque al ser nosotros parte del cuerpo político más grande con el que cuenta el Estado, es nuestra responsabilidad ser ciudadanos activos y demandar ante las y los gobernadores las medidas claras y conciliadoras que busquen un crecimiento responsable y equilibrado.
0 notes
pic-cr · 9 years ago
Text
Cambié mi estilo de vida por uno más slow sin saberlo
por Gloriana Chavarría - originalmente en: https://wambalok.wordpress.com/2015/11/10/cambie-mi-estilo-de-vida-por-una-mas-slow-sin-saberlo/
Muchos de los cambios en la vida llegan por un evento inesperado que te impacta, te marca y te hace tomar un paso atrás y reevaluar las cosas que has hecho hasta el momento y cómo te han afectado.Para mi ese evento inesperado llegó a las 3 de la madrugada del 31 de diciembre del 2009.Estaba pasando unas divinas vacaciones de fin de año con mi familia en Manuel Antonio, una playa que es preciosa y tenemos muy buenos recuerdos en ella pues vivimos en Quepos algunos años.
Tumblr media
Estaba acostada con mi hermana al lado y de pronto sentí una presión terrible en el pecho, de primera entrada pensé que era ella y que había olvidado que estábamos durmiendo en la misma cama, luego de decirle que se moviera para su lado, descubrí que no era mi hermana.Esa presión en el pecho era un ataque de pánico. Me faltaba el aire, no tenía control de mis piernas, de mi cuerpo, de mi mente.Todo lo que sucedió esa madrugada es un recuerdo muy borroso, pero tengo grabada la cara de mi mamá llorando preguntándome que qué sentía, que tenía los labios blancos y la mirada perdida.En el Hospital Max Terán me hicieron exámenes, me tuvieron en observación unas horas y me recomendaron que cuando volviera a San José me realizara una serie de exámanes más.El estilo de vida que llevaba hasta ese momento no era el ideal. En ese entonces tenía 24 años y mi carrera exigía, creía yo, muchas horas de trasnochar para terminar las entregas, muchas horas sin sueño para poder terminar las asignaciones y esto solo se podía lograr con el consumo de bebidas energ��ticas, mucha azúcar y mucho café.
La presión de terminar las tareas universitarias, más las presiones sociales, no poder dormir y no dedicar tiempo para mi, mi cuidado emocional y personal me pasaron la factura.Desde aquí inicié mi revolución slow.Decidí limpiarme física y emocionalmente de todas las cosas tóxicas que me afectaban, decidí tomar las mejores desiciones para mí y decidí aprender a organizarme más con el tiempo que tenía.
Descansar y dormir más, se convirtió en mi prioridad, comer mejor sin químicos añadidos y de la forma más natural que pudiera consumir los alimentos, disfrutando el sabor de las comidas que preparaba y ejercitándome para estar en armonía.
Orandum est ut sit mens sāna in corpore sānō (Sátira X, 356)
Mente sana en un cuerpo sano
Los cambios no suceden de la noche a la mañana, todo lleva su tiempo. Acostumbrarse a los nuevos hábitos que estamos tomando es una lucha emocional y social, pero todo se resume en nuestra felicidad, salud y paz mental.
¿Qué es el  Movimiento Slow ?
“En la vida hay algo más importante que incrementar su velocidad” Gandhi
El Movimiento Slow nace del Slow Food, iniciado por Carlo Petrini en 1986. Como una oposición al fast food y a la estandarización de la comida sin personalidad.Hace algunas semanas, en las Noches Pic, estuve compartiendo sobre lo que he aprendido del Slow Food y cómo podemos ir aplicándolo poco a poco en nuestra vida, apoyando el comercio justo, con identidad alimentaria y apoyando a los productores nacionales. Les hablaré sobre esto publicaciones futuras.
Tumblr media
El Movimiento Slow
En estos días si no estamos conectados las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días al año, no estamos en el mundo. Esto nos lleva a muchas ansiedades sociales y personales, ver qué hizo Fulanito en su día de trabajo, las fotos que tomó Fulanita en su paseo a la playa, las fotos de FoodPorn que tomó Mengano de su almuerzo. Ver estas actualizaciones posiblemente no me hizo disfrutar de mi almuerzo o recordar la última vez que fui a la playa con felicidad porque no era igual que la de Fulanita u odiar a mi trabajo porque no es tan divertido como el de Fulanito.Estamos desconectados de nuestro propio ser, de nuestra mente y de nuestro espíritu. Queremos compartir todo con el mundo, que todos se enteren de lo que hacemos, decimos y pensamos. ¿Pero es relamente esto necesario, compartir todo con el mundo?Claramente no estoy en contra de la maravilla del mundo 2.0, porque así como estoy compartiendo esta historia que me marcó con vos, he leído y encontrado gente que, como yo, ha hecho cambios en su vida y ahora está realizada con su nuevo yo y con sus nuevos proyectos de vida.Lo que tenemos que hacer es filtrar las informaciones que recibimos, si seguimos a alguien que no nos aporta felicidad a nuestra vida, ¿Porqué seguir viendo sus publicaciones? ¿Realmente todo ese berreo ante las problemáticas sociales del país o del mundo aporta algo significativo a mi vida o va a generar que esa problemática se resuelva?Vamos mas slow, identifiquemos los malos hábitos que consumen mucho tiempo y cambiémolos por hábitos más felices y que nos brinden paz mental y emocional.Todos hemos tenido o tenemos la muletilla de decir “no tengo tiempo para” o“necesito un día de 48 para hacer lo que tengo que hacer”. Dedicar algunos minutos al día para meditar, hacer ejercicio, practicar yoga, leer un libro o retomar ese hobby que tanto te gusta y te llena es ir más slow.También las relaciones, tanto personales, de amor o de trabajo, pueden y deben ser slow, disfrutar de cada momento que se comparte, dedicar tiempo de calidad, valorar los aportes que hace una persona a tu vida, de las metas en conjunto, sin etiquetas sociales que impongan presión, sin tomar desiciones a la ligera solo porque “ya toca” es parte de un universo slow.Así como el movimiento slow puede ser personal, también se puede aplicar a la comunidad, un ejemplo de esto son las Slow Cities, acá se equilibra la modernidad con la tradición, donde los centros históricos de las ciudades con eje fundamental para el funcionamiento de la misma; Slow Schooling donde se promueve que los niños jueguen e intereactuen con su entorno para crear conexiones significativas que los implusen a pensar más que a aprenderse de memoria contenido para poder solucionar un examen.¿Cuáles cambios has hecho en tu estilo de vida y que hayás influenciado y compartido con tus amigos y familiares? Les seguiré compartiendo lo que voy practicando de un estilo de vida más slow. Gracias por leer.
Un abrazo grande.
2 notes · View notes
pic-cr · 9 years ago
Text
Innovando en la participación ciudadana: Ágora PIC una herramienta para el co-manejo de la cosa pública
por: Mauricio Muñoz, Steven Herrera, Pietro Speroni
Antecedentes
“La política es la única vía, fuera de ella no existe siquiera la democracia” Lula da Silva.
Hackeando los procesos legislativos En octubre de 2013 nace la iniciativa LabHacker de la Cámara de Diputados de Brasil, cuyo objetivo principal es “la formación de una red de colaboración entre los diferentes actores con capacidad de contribuir en la construcción de proyectos destinados a mejorar la comprensión de la labor legislativa, y facilitar la interacción entre la sociedad y los parlamentarios ”, tal y como lo explica el mismo Cristiano Ferri, coordinador del Laboratorio.
Como parte del trabajo que se desarrolla en este espacio, se ha puesto a disposición la herramienta Wikilégis, “que permite a los ciudadanos discutir y proponer cambios a los proyectos de ley de dos maneras: realizando comentarios o sugiriendo una nueva redacción, artículo por artículo. Proyectos de ley como el Estatuto de la Juventud, el Marco Civil de Internet y el Código de Proceso Civil, por ejemplo, fueron construidos mediante el crowdsourcing llevado a cabo en el portal”.
De las redes sociales a las movilizaciones “Pan, libertad y justicia social”. Ese era el lema de los miles de egipcios que salieron a las calles aquel 25 de enero de 2011 para exigir condiciones de vida dignas. Una revuelta que terminó con el derrocamiento de quien fuera entonces presidente, Hosni Mubarak. A este suceso histórico, en conjunto con las diferentes movilizaciones sociales que de manera simultánea se estaban dando también en otros países de la región, se le conoce como “Primavera Árabe”.
Según Paloma González del Miño en su artículo “La utilización de las redes sociales como activismo político en Egipto: La revuelta 2.0 en el contexto de la Primavera Árabe”(1), a finales de 2010, casi un 80% de los egipcios tenían teléfono móvil y aproximadamente, un cuarto de los hogares tenía acceso a internet en 2009. Además, en menos de dos años, el número de usuarios se triplicó, llegando a cinco millones en febrero de 2011, de los cuales 600.000 se añadieron en enero y febrero, los meses en que se iniciaron las revueltas.
Las redes sociales tuvieron entonces un papel importante en el proceso revolucionario llevado a cabo en Egipto. Sirvieron para planear y coordinar manifestaciones desde Facebook y Twitter, y para compartir acontecimientos en tiempo real no solo con el resto del país, sino con el mundo. Muchas manifestaciones y eventos fueron grabadas y publicadas en plataformas como YouTube, al tiempo en que se expresaban diferentes opiniones y se generaban debates en torno a ellas por medio de blogs independientes.
No podría afirmarse categóricamente que las revueltas fueron un resultado directo del fenómeno disruptivo que para entonces ya significaban las redes sociales, y en general las TIC, como configuradores de opinión pública y como medios de comunicación alternativos, libres, e independientes. Sin embargo, como concluye Paloma González en su artículo, “ no es descontable su potencial e influencia positiva como agentes eficaces entre una población joven, que ha encontrado en las redes sociales una nueva esfera política, diversa, vital y alternativa”.
La generación Hashtag
La tecnología caracteriza las generaciones. Esta es la principal conclusión a la que llega Carles Feixa(2) al hacer un análisis de los principales movimientos sociales y su correspondencia en la dinámica tecnológica. A este respecto le corresponde la generación hashtag, que se describe como una generación educada digitalmente desde su nacimiento (siglo XXI), pero sobre todo, se caracteriza por la utilización del hashtag como un nuevo método de politización de la red para un reclamo de la democracia.
De esta manera, la juventud frente la eclosión política mundial que inicia en el 2011, retoma el “método chat” que ofrece el hashtag como un medio para la vuelta en escena de la comunicación directa, es decir, la posibilidad de la red como un espacio “peer to peer” con mucha confluencia en las discusiones y cambios políticos. Por supuesto, esto conlleva la masificación de la participación ciudadana y política en las juventudes. De esta manera, cualquiera con acceso a la red, puede integrarse a la “gran discusión mundial” (o local) y tomar partida de acuerdo a su contexto político.
De la protesta a la propuesta: Integración Ciudadana
Son estos casos apenas tres vértices de la gran superestructura que se ha empezado a formar a partir de la Red como centro de gravedad. Se pueden abstraer de ellos algunas conclusiones o puntos de partida para el análisis. Lo primero es asumir que estamos ante una nueva forma histórica de movimientos sociales y de ciudadanía que reclama protagonismo en la toma de decisiones y con ello mecanismos de participación e interacción mucho más eficientes, democráticos, y en sintonía con la naturaleza interactiva y dinámica de nuestro tiempo.
Según Manuel Castells, para lograr una transformación real, esta debe ser primero cultural, desde la mente de las personas. Y es por esto que es fundamental entender la superestructura que hoy por hoy abraza las formas en que nos comunicamos y nos organizamos como individuos y como sociedad. Esta superestructura es la Red y nuestra participación y protagonismo en ella, su combustible. La transición de organizaciones basadas en esquemas verticales a otras mucho más horizontales, la democratización del poder, y la participación activa de la ciudadanía, son tres características de la nueva superestructura que permiten pasar, por fin, de la agitación a la construcción, de la protesta, a la propuesta. Cada vez existen más mecanismos, plataformas, movimientos y organizaciones sociales desde donde podemos intervenir como ciudadanos y ser parte de esa construcción, pero todas estas iniciativas deben darse y consolidarse de manera articulada entre los diferentes sectores para lograr una transformación social trascendente. Es decir, debemos entender la Integración Ciudadana como una de las herramientas más importantes para el cambio y el ensanchamiento de nuestra democracia; nos corresponde, por lo tanto, aprovecharla de esa manera.
PIC en el contexto del cambio
Es en este contexto histórico que la PIC (Plataforma de Integración Ciudadana) se presenta como un instrumento de deliberación y toma de decisiones, construido por y para la ciudadanía, con el fin de ser el requisito indispensable para una democracia real - transparente, directa, participativa - y responsable con la ciudadanía.
La PIC, como organización autónoma y crítica, entiende que la posibilidad real de construir otro paradigma social relacional del poder (Ciudadanía 2.0) no pasa por la anulación del carácter político de nuestra ciudadanía, ni por la falacia de la tecnificación de las decisiones económico-políticas - como lo propone Fukuyama con “El fin de la historia y el último hombre”), sino que tiene que ver con la renovación e innovación del diálogo político. No el debate tradicional basado en una mayoría simple, sino en una nueva forma deliberativa en que juntos, aprovechando las tecnologías digitales, se contribuya a crear mayor representatividad, justicia y legitimidad de las decisiones políticas.
En este sentido, la PIC no solo se valida únicamente a partir de una plataforma virtual para la reconstrucción activa del espacio público - ni de un espacio digital para la participación ciudadana y su posibilidad de incidencia en la gestión pública - sino que su verdadera legitimación reside en el hecho de que su praxis está sustentada por un movimiento ciudadano trans-partidario que funciona de correlato para la cristalización efectiva de los elementos filosóficos de la organización. Es decir, muchos hombres y mujeres, que ponen en práctica cotidianamente el slow, el open y el smart (Margherita Valle, La ciudad del nuevo paradigma: la era digital, San José, 2012).
Ágora PIC: innovando para el empoderamiento Después de un largo proceso de investigación que el equipo de PIC emprendió, se decidió empezar el proyecto Ágora PIC, una herramienta ciudadana que permitiera el co-manejo de la cosa pública. Ésta implementa en su metodología de tres pasos un sistema de vanguardia en la toma de decisiones colectivas: Vilfredo(3).
Investigando se detectó que la mayoría de los sistemas de e-Democracy, es decir democracia por medio de herramientas digitales, buscan un compromiso entre permitir a la gente proponer sus ideas así como también evaluar las mismas. Todo esto además garantizando un sistema de diálogo respetuoso y un proceso de evaluación justo.
Apostar a sistemas de e-Democracy quiere decir básicamente que cada persona tiene la posibilidad de escribir una propuesta cívica y luego que cada uno pueda evaluarlas. Esta evaluación puede darse de diferentes formas: la más común es indicar la preferencia con un "me gusta" en la modalidad que utilizamos en Facebook. Otra opción, más interesante, es de poder modificar las propuestas generando nuevas versiones de las mismas.
De hecho si el método de la e-Democracy no permite generar propuestas abiertas ni modificarlas, en el resultado que se obtendrá no se estará realmente utilizando la sabiduría de la gente. Esto porque las personas no tuvieron la posibilidad de integrar o modificar propuestas existentes, sino solamente apoyarlas o ignorarlas.
Parece entonces sumamente importante permitir una participación interactiva a lo largo de todo el proceso. Esta posibilidad permite formular otras preguntas: ¿cómo se puede asegurar que las propuestas - en proceso - sean evaluadas de forma justa respecto a las propuestas originarias? Lo anterior sin dejar de lado también que sea un proceso llevado a cabo con respeto en todo momento entre todos los participantes. Otro factor es que normalmente las discusiones en línea terminan siendo dominadas por gente que tiene más tiempo libre(4). Un tercer elemento tiene que ver con quien tiene el derecho de modificar las propuestas.
En muchos sistemas de e-Democracy, como Airesis y Liquid Feedback, cada propuesta es de "propiedad" de la primera persona que la escribió, y solo esta puede modificarla. Alguien podría volver a proponer la idea modificada, pero las valoraciones empezarían a contar desde cero otra vez. Esto dificulta la lectura clara de un proceso de modificación y colaboración.
Todos estos razonamientos condujeron a implementar en la metodología de Ágora el sistema Vilfredo que permite la elaboración de propuestas participativas de un modo totalmente único. Esta metodología permite una generación continua y cíclica pasando de un fase de propuesta a una de evaluación, evitando el sistema de voto clásico que genera ganadores y vencidos, en consecuencia segregación e insatisfacción. Luego de la fase de evaluación Vilfredo trabaja la métrica reconociendo si existen propuestas satisfactorias para todos o si es necesaria una nueva generación de las mismas. Este procedimiento es más lento, pero más justo, ya que deja a todos proponer en cualquier momento y permite a las propuestas ya ingresadas mantener y representar en el tiempo las evaluaciones de todos.
Como novedad en este sistema se evalúa la opinión por medio de muchas variables que nos permiten generar métricas más objetivas y más humanas al mismo tiempo. Por ejemplo: valorar el entendimiento que uno pueda tener de la propuesta, así como cuanto se concuerda con ella, en un matiz infinito de posibilidades. Esto en lugar de la modalidad de clásico voto dual: me gusta/no me gusta , estoy de acuerdo/no estoy de acuerdo, permitiendo una democratización de las propuestas. Este sistema de valoración provoca que las propuestas más apoyadas tiendan a ser las elaboradas con claridad y propiedad, evitando tecnicismos y lenguaje demasiado burocrático.
Se podría decir así que la innovación reside en la forma de “no-voto” que este sistema proporciona, siendo las propuestas más bien integradas entre sí. La mayoría de las plataformas de e-Democracy o suman los votos o aplican alguna forma del sistema de Condorcet y similares. Es decir, todas las plataformas existentes terminan encontrando un único ganador, pero si se tiene el interés de buscar una solución colectiva que represente de forma democrática a todas las posiciones y opiniones de las personas, es necesario utilizar un sistema que procure construir una solución colectiva.
Por esto Vilfredo aplica un sistema de evaluación diferente que no se limita a calcular cuántas personas votaron por una sola propuesta, sino quienes la apoyaron. Básicamente se trata de un sistema que funda sus resultados en la creatividad colectiva, llamada también crowdsourcing , alimentándose de la variedad y los matices de cada propuesta, evitando ser excluyente y más bien heredando complejidad, lo cual vuelve la propuesta final integral y realmente participada.
Aún cuando la innovación viene del campo de la TICs no se queda allí, es decir, un sistema verdaderamente democrático tiene que superar las barreras de la brecha digital y poderse utilizar de forma analógica también. Aquí es donde la metodología que Ágora propone sorprende: no hay barreras de utilización. Si bien Ágora nace en seno de la web-app desarrollada por Pic (agora.picapp.org) también puede y ha sido utilizada de forma totalmente analógica y presencial en encuentros de voluntarios, en el espacio público. Esto nos ha permitido comprobar que la toma de decisiones participativas en Costa Rica puede ser una realidad. ¡La ciudadanía resuelve!
Algo está cambiando
La Red y las herramientas digitales creadas mediante procesos colaborativos - muchas de ellas bajo licencias Open Source - han permitido democratizar el conocimiento y su aplicación como nunca antes en la historia de la ciencia y la tecnología. Hasta no hace mucho, a este universo paralelo solo entraban los expertos en asuntos tecnológicos y todo aquel conocimiento era, más por cuestiones culturales, ajeno al resto de la gente. Sin embargo, la cultura del compartir, del procomún, de lo abierto, del hacer las cosas por y con nosotros mismos, se ha extendido ya no solo en el mundo tecnológico sino en nuestro día a día hasta alcanzar un vínculo entre ambas dimensiones: lo cotidiano, que se basa en la experiencia, y el saber experto. Hoy todos podemos ser parte de una construcción conjunta en la que tecnólogos, sociólogos, artistas y ciudadanos en general, se embarcan en una aventura de intercambio de experiencias, conocimiento, y remezcla de saberes, que busca aprovechar las grandes virtudes de la inteligencia colectiva para resolver problemas sociales y políticos, generar y difundir más conocimiento, o para simplemente, crear comunidad.
(1) http://labalsadepiedra.org/autores/palomagonzalezdelmino/ labalsadepiedrano82/ (2) https://www.youtube.com/watch?t=839&v=Jmbg50DtKSA (3) Vilfredo goes to Athens, Pietro Speroni, 2009. (4) Incluso en la antigua Grecia, aparentemente, las personas quienes disponían de mayor tiempo para discutir solían tener mayor influencia política. Lo cual muestra que algunos problemas son difíciles de resolver también hoy en día.
2 notes · View notes
pic-cr · 9 years ago
Text
0 notes
pic-cr · 9 years ago
Link
1 note · View note
pic-cr · 9 years ago
Link
0 notes
pic-cr · 9 years ago
Link
0 notes
pic-cr · 9 years ago
Quote
¿Cómo escapar del dilema en el que muchos individuos actuando racionalmente en su propio interés pueden en última instancia destruir un recurso compartido y limitado, incluso cuando es evidente que esto no beneficia a nadie a largo plazo? [...] Nos enfrentamos ahora a la tragedia de los comunes globales. Hay una Tierra, una atmósfera, una fuente de agua y seis mil millones de personas compartiéndolas. Deficientemente. Los ricos están sobreconsumiendo y los pobres esperan impacientes a unírseles.
Tragedia de los comunes, Barry Schwartz
0 notes
pic-cr · 9 years ago
Text
- artículo de Donato Speroni, traducción de Manuel Valle
Yo no doy consejos a nadie, pero a veces me pregunto qué haría si tuviera veinte años. Hoy contestaría: Yo elegiría una profesión que no pueda ser reemplazada por las máquinas. Científico o ingeniero de los sectores de futuro como la genética, la robótica, la informática, la nanotecnología siempre que fuera capaz e interesado en ellas, o tal vez una profesión artesanal, por ejemplo, el carpintero. También con la madera pueden utilizarse las nuevas tecnologías, aunque será difícil de reemplazar la mano humana. Seguramente no haría un trabajo de oficina. Yo trataría de ser un ciudadano del mundo. No sólo aprendiendo otros idiomas, que son importantes pero que en los próximos veinte años podrán comprenderse mejor a través de traducciones automáticas de calidad, más bien conociendo otros países y preparándome a vivir en otros contextos si fuese necesario. Me gustaría ser consciente de que, si hoy tengo veinte años viviré hasta los cien años y probablemente más y que cualquier sea mi elección profesional será reemplazada por otras opciones en el curso de mi larga vida de trabajo. Por eso es importante la cultura básica, para entender adonde se dirige el mundo y adaptarme a tiempo. Huiría de la superficialidad, que con los social y la comunicación epidérmica a través del celular se está convirtiendo en la peor de las drogas, y cultivaría mi capacidad de concentración. Sin embargo debería darme cuenta que el trabajo ocuparía una parte de mi vida diaria casi ciertamente más pequeña que la de mis padres y mis abuelos. Cultivaría los amores, las amistades, las relaciones sociales, los intereses, las artes, todo lo que contribuya a mejorar la calidad de vida. Me gustaría mantener un estilo de vida frugal, a sabiendas de que será cada vez más difícil que los ingresos per cápita crezcan, especialmente para aquellos de nosotros que viven en países que ya son ricos. Por último, ante los grandes riesgos que amenazan a la humanidad en los próximos años, yo elegiría una batalla para luchar. En una organización social, un movimiento (de preferencia con valores transnacionales) o en un grupo con objetivos claros que comparto. Esto haría si tuviera veinte años. Pero a esa edad sin duda no tendría la sabiduría (o prejuicios) de mis setenta, y tal vez haría lo contrario de lo que escribí.
0 notes