Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
INCIDENCIA DEL MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO, ABORDANDO LOS ORÍGENES, PAÍSES, CAUSAS DE LA RUPTURA Y PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN.
El Mercado Común Centroamericano (MCCA) está integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se rige por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana de 1960 y sus protocolos modificatorios.
Evolución del comercio
De 1960, año de creación del MCCA, hasta el año 2014, el comercio intrarregional de mercancías ha mostrado un comportamiento muy dinámico; en el período 1960-2014, el comercio intrarregional creció a una tasa promedio anual del 11.1 por ciento, al pasar de 30 millones de dólares en 1960 a 9,031 en el año 2014. Este crecimiento fue superior al mostrado por las exportaciones con destino a otros mercados del mundo, que crecieron en el mismo periodo a una tasa promedio anual de 7.6 por ciento, pasando de 410 millones de dólares en 1960 a 21,209 millones de dólares en el año 2014.
Este dinamismo fue interrumpido únicamente en el quinquenio de 1981 a 1985, producto de la crisis mundial del año 1980 y de los problemas a lo interno de algunos países centroamericanos, así como en el año 2009 por la crisis financiera internacional que afectó el comercio mundial.
El ritmo de crecimiento del comercio intrarregional también ha sufrido una des-aceleración desde hace algunos años, con tasas de crecimiento del 3.5 por ciento en 2011, 0.9 por ciento en 2012. Sin embargo, el crecimiento de 5.6 por ciento en 2013 muestra signos de recuperación de las exportaciones intrarregionales.
Relaciones comerciales con terceros
El bloque comercial formado por Estados Unidos, México y Canadá, miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es el principal socio comercial del MCCA. Para el año 2014, el 36.6 por ciento de todas las exportaciones de la región se vendieron en estos mercados, especialmente a Estados Unidos, el principal comprador por alto margen. Lo mismo ocurre con las importaciones, pues de este bloque proviene el 45.3 por ciento de todas las importaciones centroamericanas.
Los bloques económicos de América del Sur (Comunidad Andina y MERCOSUR) mantienen una escasa participación dentro del comercio centroamericano con 1.1 por ciento de todas las exportaciones de la región y el 5.0 por ciento de todas las importaciones.
La Comunidad del Caribe (CARICOM), tiene una participación en el intercambio comercial relativamente baja. Representa el 1.5 por ciento de las exportaciones y el 0.4% de las importaciones de Centroamérica. El bloque económico conformado por los países de la Unión Europea mantiene una importante participación dentro del intercambio comercial de la región, al comprar el 13.4 por ciento de todas las exportaciones centroamericanas y vender el 7.8 por ciento de todas las importaciones. La UE también juega un papel importante a través de proyectos de cooperación. A través del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE) también juega un papel importante como cooperante y a través de asistencia técnica. El AACUE fue firmado el 29 de junio de 2012 en la cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en Tegucigalpa, Honduras.
Por su parte el bloque comercial de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), mantiene una relación comercial importante con los países centroamericanos, al comprar el 2.230 por ciento de las exportaciones y vender el 1.9 por ciento de todas las importaciones.
Régimen comercial
Existe libre comercio entre todos los países (armonizado hasta un actual 96% del total del productos), conforme a lo dispuesto en el Capítulo II del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, con la única excepción de una lista de productos incluidos en el Anexo A de dicho Tratado.
Las mercancías de este Anexo, que no gozan de libre comercio y que están sujetos a regímenes comerciales especiales, son las siguientes:
Con restricción en los cinco países:
Café sin tostar: Sujeto al pago de los derechos arancelarios a la importación
Azúcar de caña: Sujeto a control de importación.
Con restricciones bilaterales:
Café tostado: Costa Rica con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Sujeto al pago de los derechos arancelarios a la importación.
Alcohol etílico, esté o no desnaturalizado: El Salvador con Honduras y Costa Rica. Sujeto a control de importación
Derivados del petróleo: Honduras y El Salvador. Sujeto al pago de los derechos arancelarios a la importación.
Bebidas alcohólicas destiladas: Honduras y El Salvador. Sujeto al pago de los derechos arancelarios a la importación.
Modelo De Industrialización En El Salvador
La industria salvadoreña ha sufrido considerables cambios en las últimas décadas distinguiéndose varias etapas durante su evolución y desarrollo tecnológico. A principios de siglo el desarrollo de la industria se basa fundamentalmente en la producción y exportación de bienes agrícolas, cacao, bálsamo y añil en primera instancia, siendo éstos sustituidos después por el café, el algodón y el azúcar. Posteriormente se pasa por una etapa basada en el modelo de sustitución de importaciones, entre los años 1945 a 1952 el sector industrial experimenta un notable crecimiento e incluye productos como bebidas, alimentos, tabaco, textiles y calzado que pasan de ser pequeños talleres artesanales con tecnología doméstica a sistemas mecanizados. Entre los años de 1950 A 1960 se manifiesta un cambio de la agro exportación a la industrialización, especialmente en procesos de elaboración de productos agrarios, productos derivados del azúcar, café, algodón y cereales aunque no se produce realmente una sustitución de importaciones y el sector de "Industrias Intermedias" tiene el mayor desarrollo. Para la década comprendida entre los años 1960 a 1970, la industrialización en El Salvador crece más con respecto a la década anterior fundamentalmente por la creación del Mercado Común Centroamericano. Al principio fue posible una relativa integración económica entre las distintas ramas industriales y una mayor integración económica entre la agricultura y la industria en el ámbito centroamericano. Se pretendía que la agricultura produjera las materias primas que serían demandadas por la industria y procesadas regionalmente, así mismo unas industrias producirían materias primas para otras. Al final de esta década el Mercado Común Centroamericano entra en crisis y se agudiza por el conflicto bélico entre El Salvador y Honduras en agosto de 1969. Durante este período surgen ramas industriales como petróleo, maquinaria eléctrica y
En qué consistió el método de industrialización en el salvador.
La industrialización en El Salvador estaba basada en la economía y la agricultura fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fábricas, que con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fábricas, antes en el espacio domestico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cerámica.
Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:
De la sociedad agraria a la sociedad industrial.
De la sociedad rural a la sociedad urbana.
De la manufactura a la maqui-factura.
Del uso de la mano de obra al uso de capitales. También se decía que la industrialización se ocupaba para referirse a cualquier modelo de sociedad muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnológico
24 notes
·
View notes
Text
Evolución de la Lengua
Es un hecho sabido por todos que, a lo largo de la historia, las lenguas cambian. Y lo hacen profundamente, en muchas ocasiones. Casi todas las palabras que hoy usamos provienen de formas distintas que ya usaron nuestros antepasados y que, merced a numerosas causas, procesos y factores, fueron evolucionando (sin prisa pero sin pausa, como se suele decir) hacia los estadios en los que hoy las conocemos y usamos. La mayoría de esos factores que inciden en la evolución de las lenguas responden, curiosamente, a cuestiones extralingüísticas. Por ejemplo:
Factores socioculturales: la evolución de una variedad lingüística determinada puede depender, muy profundamente, de su prestigio social. Hay variedades lingüísticas que son usadas por grupos social o culturalmente dominantes, y estas formas suelen llegar a imponerse sobre las demás. Son aquellas que todos quieren imitar, dejándose, por el camino, las suyas propias, peor consideradas.
Factores políticos: también pueden ocurrir cambios cuando se establecen normas legales que tienen por objetivo regular el uso y funcionamiento de las lenguas. El hecho de que un gobierno prohíba el uso de una lengua, o la limite al ámbito privado, o establezca, por el contrario, que sea una lengua en concreto la que deba usarse por la administración, por los tribunales, por la universidad, etcétera, tiene una incidencia muy importante en la evolución de la misma. Por eso todas las normativas gubernamentales relacionadas con la lengua suelen encontrar una profunda polémica.
Factores históricos y geográficos: esta es, quizá, la más importante de todas. Los mecanismos por los cuales unos pueblos se relacionan con otros, a través del comercio, de los intercambios culturales, de la política, o incluso a través de invasiones y conquistas militares, marca profundamente no sólo la lengua que en ellos se habla, sino qué variedad de esa lengua y qué visión se tiene de ella. Al fin y al cabo, si en la mayor parte de Europa se hablan lenguas derivadas del latín se debe precisamente a la conquista romana, y si en la mayor parte de América Latina se habla castellano fue, precisamente, debido a la conquista española.
1 note
·
View note
Text
Museo de la Palabra y la Imagen
La visita al Museo de la Palabra y la Imagen fue diferente a como lo pude imaginar, es un lugar lleno de información, hechos históricos, fotos, cartas, notas, etc. El Museo contiene muchísima historia, un lugar al cual a pesar de contener toda esa información importante de nuestro País es poco visitado, pocas personas conocen del lugar, pocos centros estudiantiles lo visitan, a pesar de ser un lugar accesible, el costo para poder hacer el recorrido es de $1 y aun así no es muy concurrido, en el Museo puedes encontrar información sobre el levantamiento de los campesinos y como fueron masacrados, en unas cuantas imágenes interesantes la vida de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, sobre Prudencia Ayala, la Mujer que trato de ser Presidenta de El Salvador, entre otras.
1 note
·
View note
Text
Museo de la Palabra y La Imagen
En Enero de 1932 ocurrió en El Salvador una de las mas grandes rebeliones indígenas y campesinas de la Historia Latinoamericana, miles de pobladores atacaron y tomaron cuarteles y poblaciones de la zona Occidental. Los insurrectos deseaban que se repartiera de forma equitativa las tierras y a parte de eso deseaban señalar el fraude electoral. El Gobierno del General Hernández Martínez respondió por la muerte y desaparición de miles de Indígenas y campesinos.
Esa exposición ha sido construida a partir de los testimonios de ancianos y ancianas sobrevivientes, rompiendo con el silencio, cultura del terror que los silencio por décadas.
1 note
·
View note