Text
Gerardo Sotelo: En el PI está la auténtica izquierda.
Gerardo Sotelo se identifica con un liberalismo igualitarista y dice que dentro del Partido Independiente está «la auténtica izquierda»: «La otra es la dogmática, la autoritaria» El periodista, quien irá segundo en la lista al Senado del Partido Independiente, dijo que votaría a Lacalle Pou en un balotaje con el FA: «Jamás votaría al candidato de una fuerza política que lleve partidos totalitarios» https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=tRJVvUXoHZw Read the full article
0 notes
Text
Candidatos a la cancha
Pasaron las elecciones internas y ya se conocen los ciudadanos que serán los presidenciables por cada partido. ¿Cómo evalúa la participación alcanzada? ¿Cuál es su opinión sobre los diferentes ganadores en cada partido? ¿Hubo alguna sorpresa destacable en las internas partidarias? ¿Condicionan los resultados las fórmulas? ¿Está satisfecho con el desarrollo de esta instancia democrática? Respuesta de Gonzalo Pérez del Castillo 02/07/2019 La mejor noticia es que ganó el Uruguay. Ganamos los uruguayos. Nuestro electorado es demócrata, pluralista, republicano, respetuoso de sus instituciones y tradiciones políticas. Está cansado de radicalismos, de falsas oposiciones y de confrontaciones estériles que solo perjudican al país. Solo un porcentaje menor se deja seducir por oportunistas. La victoria de los tres candidatos Talvi, Martínez y Lacalle deja claro que la población está pronta para un cambio generacional en el liderazgo político. Eso es excelente. Queda demostrado que la línea radical del Frente Amplio tiene el poder, pero no la mayoría de los frenteamplistas. Tal vez ahora Martínez se atreva a reconocer públicamente algo tan obvio y consabido como que la URSS fue un fracaso sin tener que pedirle disculpas a sus dogmáticos compañeros. Talvi ha hecho una campaña admirable. Fue coherente en no apoyarse en las viejas estructuras partidarias hasta el final. Le propuso a su partido recuperar la audacia política y la sensibilidad social de los gobiernos de Batlle y Ordoñez. Una jugada difícil para un economista de la Escuela de Chicago, pero lo hizo. Invitó con convicción a soñar, a volver a creer que Uruguay puede, y fue convincente. Lacalle Pou llevó la peor parte de una campaña electoral que quedará en la historia por lo desleal y sucia. La enfrentó con serenidad y grandeza y en el momento de la victoria llamó a la unidad y no pasó factura. Demostró a todos, propios y ajenos, que es un político de raza y que va por más. Entre los partidos chicos la sorpresa fue la performance de Cabildo Abierto. Es lamentable que las fuerzas armadas consideren que necesitan tener su propia expresión política. Peor aún sería que, de ahora en adelante, un Comandante en Jefe pueda aprovechar el cargo para armar su carrera política, como se ha hecho desde la presidencia de ANCAP, ANTEL o UTE. Pero el resultado de elecciones internas, sin competencia en estos partidos, no debe llevar a falsas conclusiones. La cuarta fuerza política del país sigue y seguirá siendo el Partido Independiente porque si algo han demostrado estas elecciones internas es la naturaleza de la vocación política del pueblo uruguayo. Las coaliciones que serían capaces de introducir las profundas reformas que el país necesita (educación, seguridad, productividad y relaciones internacionales) no deben ser contra el FA o contra los Partidos Tradicionales sino entre todos los que compartimos convicciones democráticas similares y contra los dogmas de uno y otro lado que vienen jaqueando el desarrollo del Uruguay desde hace décadas. Read the full article
0 notes
Text
¡¡¡Todo el mundo a votar!!!
Falta una semana para las elecciones internas y tenemos que estar!! Porque en tiempos de candidatos inescrupulosos, paracaidistas de billetera abultada con ideas marketineras y llenas de humo, quienes amamos y entendemos la política como una actividad ciudadana de servicio tenemos la obligación de ir a votar el domingo 30 de junio como una señal de reivindicación de la política de verdad. Porque la política no es ni más ni menos que la actividad que nos permite generar los acuerdos que necesitamos para convivir en sociedad. Así que tenemos que animarnos y animar no solo a ir el 30 de junio, sino a meternos en la política, con la política, a ser parte de esas decisiones, de esos acuerdos que como sociedad debemos encarar en algunos temas clave. Por ejemplo, en Educación, donde o cambiamos o ¡¡estamos fritos!! No podemos acostumbrarnos, ni mucho menos resignarnos, a que el abandono, el rezago y los bajos índices de egreso sean el común denominador de un sistema institucionalmente fragmentado, y cuya estructura y organización de gobierno debe ser modificada radicalmente. Si miramos para el área de Vivienda, vemos más de lo mismo. Mientras fue oposición, el Frente Amplio se pasó reivindicando una política de Estado que diera solución a la emergencia y déficit habitacional con décadas de historia en el país. La reivindicación era justa, porque los gobiernos de los partidos Colorado y Nacional llevaron adelante políticas inconsistentes de tono clientelar que solo agravaron la situación. Sin embargo, en sus 15 años de gobierno con mayorías absolutas y plata en el bolsillo, quienes reclamaban con dureza y justicia una política de Estado en materia de vivienda no avanzaron nada, no lograron mover la aguja. Y entonces ahí tenemos a 200.000 personas que viven en 600 asentamientos informales donde el saneamiento brilla por su ausencia, la conexión eléctrica mete miedo y la inseguridad también es moneda corriente. Para cambiar estas realidades necesitamos un Estado potente, decidido, ágil, que regule, controle, ejecute, y que lo haga con transparencia. La transparencia en la gestión pública no es materia negociable para los independientes. Hace 16 años y medio fundamos el Partido Independiente con el compromiso de poner en el centro de nuestra vida política las necesidades de la gente y la incansable búsqueda de soluciones, en el marco de la construcción de una sociedad justa, equitativa, con oportunidades de desarrollo y mejor calidad de vida para todos. Iniciamos nuestro camino en aquel momento difícil que vivía el país sin agarrar por la “cortada” de llegada rápida a las comodidades del poder, y lo hicimos convencidos que estábamos haciendo lo que había que hacer. La honestidad, la transparencia, el compromiso con los “sin voz”; y la política cimentada en valores de libertad, justicia social y solidaridad, son nuestro sello de identidad, y creemos que esta forma de hacer política es la que el Uruguay necesita. 16 años después seguimos en ese trillo con los mismos valores, el mismo norte y las mismas convicciones; por eso te pido que nos acompañes y comencemos juntos a cambiar el país mirando hacia adelante. ¡¡Se puede!! Y ese cambio empieza el próximo domingo 30 de junio. Read the full article
0 notes
Text
8M Declaración
Ante una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Partido Independiente desea reafirmar su compromiso con las reivindicaciones dirigidas a alcanzar la equidad social de hombres y mujeres. Como partido que se identifica con la democracia con fuerte acento en la justicia social, entendemos que la lucha por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres es una condición necesaria para optimizar la calidad de nuestra democracia. Es, por tanto, una prioridad en nuestro programa de gobierno que la incluye en forma transversal en todas sus propuestas, en particular las que se refieren a la seguridad, la educación y los nuevos desafíos vinculados al mercado laboral. Estamos convencidos de la necesidad de políticas más vigorosas contra la violencia basada en género, que en nuestro país en 2018 se cobró la vida de 39 mujeres, y de la que han declarado haber sido víctimas 7 de cada 10 mujeres mayores de 15 años a lo largo de su vida. Asimismo, reafirmamos nuestro apoyo y compromiso con las medidas que tiendan a cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres, y a garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a instancias de decisión en todos los ámbitos profesionales y académicos. Como partido político, desde nuestra fundación, en 2002, hemos promovido y acompañado los reclamos y los proyectos (algunos que hoy son ley, como el de la cuota) para incrementar y fomentar la mayor participación de las mujeres en las máximas instancias de decisión del país. Somos conscientes de las inequidades en las tareas del trabajo doméstico en general y de cuidado familiar en particular y sabemos que esta situación perpetúa las inequidades señaladas más arriba.Es por estas razones que, también para el Partido Independiente, el 8 de marzo es un día de reflexión y de concientización pública sobre estas realidades. Declaración Dia de la Mujer 2019Descargar Read the full article
0 notes
Text
Declaración sobre Venezuela - Ayuda humanitaria
Ante los trágicos acontecimientos que están sucediendo en la República Bolivariana de Venezuela, la Mesa Ejecutiva Nacional (MEN) del Partido Independiente (PI) manifiesta su profunda intranquilidad y preocupación. El PI no reconoce la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro y desea recordar al pueblo uruguayo las consistentes declaraciones públicas de su MEN denunciando atropellos a la Constitución en dicho país: El 6 de Setiembre de 2016, se denuncia al régimen de Nicolás Maduro por no reconocer los poderes de la Asamblea Nacional.El 22 de octubre de 2016, se denuncia la suspensión del Referéndum Revocatorio.El 21 de diciembre de 2016, se condena la usurpación de funciones de la Asamblea Nacional por parte del Tribunal Supremo de Justicia.El 6 de mayo de 2017 se condena la intención del Presidente Maduro de formar una Asamblea Nacional Constituyente con la mitad de sus representantes provenientes de corporaciones afines al régimen. El 17 de mayo de 2018, ante la intención de la dictadura de Nicolás Maduro de mantenerse en el poder mediante un fraudulento acto electoral, la MEN del PI declara que considerará nulo y carente de valor el mencionado acto electoral del 20 de mayo de 2018. En esta última declaración, una vez más, el PI repudia la actitud cómplice asumida por el gobierno de la República Oriental del Uruguay durante esta lamentable sucesión de hechos políticos que traiciona las mejores tradiciones de nuestra Patria y ofende a todos los uruguayos auténticamente democráticos. Ha sido siempre la opinión del PI, que la angustiante crisis venezolana debe ser resuelta por los venezolanos. Y nada mejor para ello que la celebración de elecciones libres y limpias, sin políticos presos o proscriptos, con un Tribunal Electoral independiente y, para mayor garantía de todas las partes, con una adecuada supervisión internacional. La MEN del PI rechaza cualquier intento de intervención militar extranjera, venga de donde venga, para resolver el destino de los venezolanos. La MEN del PI es consciente de que el descalabro político, económico y social del régimen dictatorial ha desembocado en una crisis humanitaria de inmensas proporciones que exige una respuesta urgente. La Asamblea Nacional de Venezuela ha aprobado el ingreso de la ayuda humanitaria internacional y ha establecido el 23 de febrero de 2019 como fecha de inicio de la misma. Dada la resistencia manifestada por la dictadura, esta fecha marca un hito que entraña un enorme peligro para el pueblo hermano de Venezuela y nos interpela a todos los demócratas latinoamericanos. Es importante que el dictador Maduro y sus secuaces entiendan que su tiempo ha terminado y que deben abandonar pacíficamente el ilegítimo poder que detentan. La ayuda debe ser admitida y el gobierno de transición reconocido con el fin de atender las poblaciones más afectadas por la crisis y preparar las condiciones para que los venezolanos decidan su destino democráticamente a través de elecciones. El chavismo tendrá la oportunidad, en las elecciones, de constatar cuanto apoyo real posee entre la población venezolana por lo que tiene el deber moral – y patriótico - de encontrar una solución pacífica al dilema que enfrenta y ahorrarle a su pueblo un baño de sangre que enlutaría a toda América Latina. 19/02/2019 Read the full article
0 notes
Text
Basura montevideana: más de lo mismo
En junio de 2017 escribía el artículo BASURA: la tuya, la mía, la nuestra. Un año y medio después, el estado de situación de Montevideo en relación a la basura, sigue prácticamente incambiado; es más de lo mismo. Retorno a las ideas centrales de aquel artículo porque considero que tiene una lamentable vigencia que bien vale la pena repasar: basura en las esquinas, contenedores desbordados (tener uno al lado es como vivir cerca de un basural endémico), espacios públicos rodeados de bolsas, botellas de plástico y residuos desparramados, paradas de ómnibus sin depósito para la basura, o con él, pero roto y desbordado. Un año y medio después, el panorama está incambiado y sólo porque pasó el tiempo y no se han tomado medidas de fondo, ha empeorado. Seguimos viviendo en una ciudad muy sucia y descuidada. Cuando salimos de Montevideo y recorremos otras ciudades de Uruguay, la limpieza y cuidado de los espacios públicos de esas ciudades hacen que parezca que que estamos en otro país. Algunos dirán que es cuestión de escalas, pero si el mismo ejercicio lo hacemos con ciudades con mas población y geográficamente mas grandes (Barcelona, Bilbao, incluso Buenos Aires) la diferencia es aún mas importante; abismal. Pero en Montevideo han pasado 34 años de gobiernos democráticos; y los últimos 30 años han sido de gobiernos frenteamplistas que, a pesar de tener respaldo político y económico suficiente, no han sido capaces de generar una política que modifique mínimamente las problemas estructurales que presenta el tema. La limpieza de la ciudad es una responsabilidad de todos; urge un cambio cultural radical de la población en relación al tema, porque no vale tirar basura fuera del contenedor, tirar el papelito del chicle/caramelo por la ventanilla del auto, ni hablar de las colillas de cigarros en las veredas y calles, volcar escombros y basura en terrenos baldíos o esquinas abandonadas. Ahora bien, el gobierno es quien debe generar las condiciones necesarias para que la ciudadanía cumpla con su responsabilidad en relación a la limpieza: debe educar, contribuir a la modificación de patrones culturales que cuiden el bien común, asegurar la logística (recipientes, recolección, limpieza, disposición final). Es, en definitiva, quien debe construir y gestionar una política potente que conjugue acciones educativas de amplia diversidad con acciones punitivas, sin complejo de culpa. Ya va siendo hora de cambiar Montevideo. Es imprescindible instalar la clasificación domiciliaria de residuos; ni hablar de la urgencia de implementar un programa integral de recuperación y limpieza de veredas y calles (que incluya barrido manual y mecanizado), y que se complemente con un sistema de recolección de residuos que funcione. Y claro, es clave implementar un sistema de disposición final de residuos implementando el relleno sanitario, como método de contención o de encapsulamiento de la basura que no tiene valor de reutilización. Entre los pendientes más graves de los gobiernos frenteamplistas en Montevideo el de la recolección/tratamiento de la basura y limpieza de la ciudad (junto a transporte e infraestructura) sigue arriba en el ranking. La actual administración asumió con la promesa de ir a fondo en este tema y solucionarlo con tecnología, inversión y gestión. Al igual que sus antecesores fracasó rotundamente, ha sido mas de lo mismo. Es hora de cambiar. Read the full article
0 notes
Text
Extensión del plazo de los derechos de autores e intérpretes
Montevideo, 14 de febrero de 2019 Sra. Presidenta de la Cámara de Senadores Lucía Topolansky De mi mayor consideración: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 168 del Reglamento de la Cámara de Senadores, me dirijo a Ud a los efectos de presentar el Proyecto de Ley que se adjunta por el que se modifica la normativa que regula las campañas de bien público. Pablo Mieres Senador PROYECTO DE LEY Artículo Único. Extiéndase el plazo establecido en los artículos 14, 15, 17, 18 y 40 de la Ley No. 9.739 de 17 de diciembre de 1937, en la redacción dada por la Ley No. 17.616 de 10 de enero de 2003, a setenta años. Los derechos establecidos en los artículos 14, 15, 17 y 18 que hubieran pasado al dominio público a la fecha de vigencia de la presente ley y sobre los que no hayan transcurrido setenta años, se restablecerán por el plazo restante hasta cumplir los setenta años de los hechos generadores de los derechos referidos en los mencionados artículos. Comuníquese, publíquese. Montevideo, 14 de febrero de 2019 Pablo Mieres Senador EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Los derechos de autor son un campo muy relevante que involucra y protege el desarrollo creativo y cultural de la sociedad. El Estado debe proteger esta libertad de creación y sobre todo proteger la obra de los autores estableciendo un marco jurídico que los consagre debidamente. A su vez, ese marco jurídico debe adecuarse a la evolución de los tiempos y a las novedades de la sociedad. En tal sentido, es del caso señalar que se reconocen al autor dos tipos de derechos: los derechos morales o personales y los derechos patrimoniales o económicos. Los “derechos morales”, son aquellos derechos del autor que tienen que ver con su personalidad; los “derechos patrimoniales”, son aquellos derechos exclusivos que tiene el autor para explotar su obra y obtener un beneficio económico por ello. Luego, los “derechos conexos” son aquellos que, por ejemplo, protegen los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones. Se denominan derechos conexos porque guardan conexión, vecindad o afinidad con el derecho de autor. Los derechos referidos tienen su origen en (a) el Convenio de Berna (firmado en el año 1886) que establecía que los autores cobrarían por sus obras durante toda su vida y sus herederos, 50 años después de que estos fallecieran; (b) el Convenio de Roma (firmado en 1951) a partir del cual se empezaron a reconocer los derechos conexos como derechos derivados del de los autores: los de los intérpretes y los de las discográficas, que cobrarían regalías hasta 50 años después de la primera edición de las canciones En nuestro país la Ley No. 9739 de 17 de diciembre de 1937 sobre propiedad literaria y artística, con las modificaciones introducidas por la Ley No. 17.616 de 10 de enero de 2003, reguló en sus artículos 14, 17 y 18 el derecho patrimonial de autores e intérpretes disponiendo: (a) que el autor conserva el derecho de propiedad durante toda su vida y sus herederos o legatarios por el término de cincuenta años a partir del deceso del causante (art. 14); (b) que en las obras anónimas, seudónimas, colectivas, el plazo de duración de los derechos patrimoniales también será de cincuenta años, y (c) los derechos patrimoniales reconocidos a favor de productores de fonogramas y organismos de radiodifusión serán de cincuenta años a partir del año siguiente al de la publicación en lo que refiere a los fonogramas y a las interpretaciones o ejecuciones grabadas, o de la realización de la actuación o de la emisión de radiodifusión. La realidad ha indicado que el plazo de cincuenta años consagrado para los derechos vistos, resulta exiguo. Tal lo que puede verse pasando revista al derecho comparado en la materia. En efecto, en setiembre de 2011 se daba cuenta de la decisión de los países de la Unión Europea en el sentido de ampliar de 50 a 70 años el plazo de protección de los derechos de autor de los intérpretes con el objetivo de que músicos y cantantes puedan seguir recibiendo durante su jubilación ingresos cada vez que se reproduzcan sus obras. Tal modificación se fundó en un hecho objetivo incontrastable: con el aumento de la esperanza de vida, la anterior protección de 50 años era claramente insuficiente; y el aumento a 70 años significa que los intérpretes seguirán recibiendo remuneración cuando su música suene una vez que se hayan retirado. Parece de toda evidencia que el hecho de que los Tratados de Berna y de Roma pusieran límites de 50 años tiene que ver con que la expectativa de vida antes era menor. En el de Berna se fijó este tope porque, decían, correspondía a una vida más tras la muerte del artista. Y en el de Roma se mantuvo el criterio. Pero hoy las vidas son más largas, y un artista que empezó a actuar a los 20 ahora se queda sin cobrar a los 70. No sólo los países de la Unión Europea se actualizaron, sino que las legislaciones de los países de este continente también hicieron una “puesta al día” ante esta realidad: en Argentina, Brasil y Chile los derechos conexos se cobran durante 70 años. Sin embargo, Uruguay es, junto con Bolivia, un caso excepcional en un sentido de menor protección de los derechos de autores e intérpretes, pues sigue establecido en 50 años. Justamente, con el objetivo de actualizar la legislación en la materia en consonancia con la debida protección de los derechos de autores e intérpretes, presentamos este proyecto de ley cuya sanción nos parece de estricta justicia. Montevideo, 14 de febrero de 2019 Pablo Mieres Senador Read the full article
0 notes
Text
Uruguay tiene información confiable
La campaña electoral ya ha ingresado en su primera etapa y, como sabemos, amenaza convertirse en un debate muy duro, en el que la tentación de bajar el nivel aparece de manera constante. Nosotros creemos que es imprescindible mantener las miras altas y buscar que el debate de campaña sea respetuoso, auténtico y basado en información seria y fundamentada. En tal sentido, la existencia de indicadores confiables en los diferentes sistemas de información del Estado es un componente fundamental para promover el debate. En efecto, conocemos lo que ocurrió en Argentina en donde las cifras oficiales sobre diferentes asuntos de la vida de esa sociedad fueron rotundamente alteradas a favor del gobierno kirchnerista de la época. Toda la información era de dudosa confiabilidad y estaba sesgada para sostener al gobierno con datos tramposos. Cuando ello ocurre buena parte del debate político se desnaturaliza, porque los argumentos y propuestas no tienen una base común ni aceptable para los diferentes contendientes. Pues bien, en Uruguay no tenemos ese problema y conviene reafirmarlo de manera enfática. Contamos con un sistema de indicadores en las diferentes instancias del Estado que nos permiten generar una base de referencia sólida para que la discusión, el debate y la contraposición de ideas y propuestas tenga como punto de partida la existencia de registros comunes para todos. Por ejemplo, nos pareció muy valioso que el propio Ministerio de Economía haya reconocido en la última medición del déficit fiscal (variable crucial para evaluar la situación de la economía del país) que la reducción de dicho déficit a fines de 2018 era resultado de la ley referida a los “cincuentones” y que, por lo tanto, dicha reducción no era genuina, por lo que efectivamente el déficit fiscal no sólo no había disminuido, sino que había crecido hasta el 4%. Que todos los actores políticos, gobierno y oposición, aceptemos esta realidad y que no se discuta sobre la cifra real del déficit fiscal es un elemento muy positivo que nos ayuda a centrar el debate en el punto que corresponde. Lo mismo debemos decir sobre las cifras que brinda el INE, el BCU, el INEED o las divisiones de estadísticas de las diferentes reparticiones del Estado. Podemos discutir que representan los diferentes indicadores, o valorarlos de diferente manera. Por ejemplo, los porcentajes de población en situación de pobreza podrán ser defendidos por el gobierno como un gran logro, otros diremos que la pobreza es sólo una dimensión del problema social y que se mide por ingresos monetarios, lo que no explica la profunda crisis de integración social que vive nuestro país en estos últimos años, pero nadie discute el indicador. Incluso en un tema tan crucial como el incremento de la delincuencia, más allá de aspectos puntuales, lo cierto es que el propio gobierno reconoce el aumento de los delitos, tanto en rapiñas como en homicidios y lo que es sustancialmente diferente es la interpretación de los datos y la discusión sobre las políticas de seguridad del país. También podemos decir lo mismo sobre los indicadores educativos que prueban una profunda crisis de la educación uruguaya. El gobierno defiende su gestión (no entendemos cómo), pero nadie discute sobre cuáles son los datos de cobertura, deserción, repetición, etc. En definitiva, lo que importa es que nuestro aparato de información pública es confiable y este patrimonio lo tenemos que preservar y proteger. Habla además muy bien de los profesionales y técnicos que trabajan en el Estado en las diferentes oficinas y reparticiones. Por eso, nos pareció preocupante que, por primera vez desde un espacio social, en oportunidad del acto de Un Solo Uruguay, se haya levantado una voz poniendo en “tela de juicio” la veracidad o confiabilidad de las estadísticas públicas. Es un grave error de ese movimiento pretender dudar de la información pública. Los reclamos de ese movimiento tienen mucho fundamento y los compartimos, pero no es correcto incorporar como parte de las críticas, un cuestionamiento a la información disponible. Por el contrario, precisamente con la información oficial se ratifica la contundencia de los reclamos por competitividad y por la necesidad de reducir el gasto público que nuestro país enfrenta. Reafirmamos la importancia de seguir asumiendo como elemento de consenso la veracidad y seriedad de las estadísticas públicas. Junto con nuestro apego a la institucionalidad democrática y a la transparencia electoral, son parte de nuestro patrimonio. Pablo Mieres En cualquier caso, la mantención de cierto nivel elevado en el duro debate político de este año, tiene en la consideración de la confiabilidad de los datos un componente importante. Read the full article
0 notes
Text
La confusión primaria
Rodolfo M. Irigoyen Se suele calificar a nuestra estructura productiva de base agropecuaria como generadora de modelos de desarrollo que se definen con expresiones del tipo de “destino pastoril” o “productores de bienes primarios no diferenciados”. Lo que implica una percepción bastante peyorativa sobre los procesos productivos que la integran. Según este diagn��stico, estaríamos amarrados a un destino de simples reproductores de formas arcaicas de producción, de escasa generación de valor y baja demanda tecnológica, lo que nos impediría alcanzar los estándares de bienestar propios de las economías industriales con elevada participación de los servicios en la producción global. Entre ese diagnóstico y la conclusión de que es imprescindible la superación de la estructura productiva de base agropecuaria para que nuestra economía se desarrolle y modernice, hay un paso. Y la necesidad de darlo, parece estar en el código genético de la gran mayoría de los uruguayos. Quienes comparten este difundido diagnóstico, suelen además asignarse la condición de adalides del desarrollo tecnológico y la modernidad. Proclives a las dicotomías simplistas, nos advierten que se agota el tiempo para optar entre vacas y computadoras, y que seguir prefiriendo los rubros tradicionales de la producción agropecuaria antes que, digamos, el desarrollo de la inteligencia artificial, nos aleja cada vez más de la virtuosa senda que conduce al primer mundo. Y visto de lejos, o cuando no se conoce el real funcionamiento de las piezas que lo componen, el modelo resulta atractivo, legitimado por un formato de actualidad, correctamente estructurado, políticamente correcto. Pero como tantas veces ocurre en Economía, la falla está en los supuestos, en los preconceptos que se dan como verdad revelada y que están en la base, y contaminan, toda la racionalidad posterior. El resultado es recurrente en nuestra historia económica: “buenos modelos”, apadrinados por la cátedra y socialmente aceptados, pero que no funcionan. A nuestro juicio, la “confusión primaria” radica en confundir primario con extractivo, conservando una visión malthusiana de los procesos agrícolas, donde la productividad de los mismos es constante, porque no se incorpora al análisis el resultado del cambio tecnológico. Cuando se define a priori al empresario rural como conservador, priorizador del rentismo por sobre la tasa de ganancia empresarial, con alta aversión al riesgo y por lo tanto de nula o muy baja propensión a la incorporación de tecnología (sin entrar en detalles en relación a si la inversión que la misma requiere es rentable) el “destino pastoril” deja de ser una hipótesis para convertirse en un dato de la realidad. Nuestra historia económica, en particular de la primera mitad del sXX, es determinante de esta interpretación de la realidad. Sin desconocer la existencia de productores agropecuarios con ese perfil (en un universo de más de 40.000 integrantes, hay ejemplos de todo tipo) una cosa es la casuística, el argumento basado en el caso particular, y otra la respuesta global que da el sector ante las condiciones económicas a las que se ve enfrentado. Porque como sostiene Umberto Eco, “todo problema complejo tiene una solución simple, y está equivocada”. Para rebatir el diagnóstico anterior, remitámonos, como no puede ser de otra forma, a los hechos concretos. Escribíamos en 2010: “En los últimos 20 años, la productividad promedio (en Kg por hectárea) de la agricultura creció al 3,7% anual, pero a partir del 2002/03 lo hizo al 7,8% anual, duplicándose en menos de una década. En el mismo período, la edad promedio a la faena de los novillos bajó de 4 a 2,5 años, sin disminuir el peso de la res y mejorando la calidad de la carne. La lechería (de 1500 a más de 2500 litros/hectárea) y el arroz (de 5 a más de 8 ton/há) también prácticamente duplicaron su productividad diversificando y mejorando la calidad de sus productos finales en apenas dos décadas. En tanto la forestación implantó 800 mil hectáreas de nuevos montes (5% de nuestro territorio productivo), plataforma primaria para las dos mayores inversiones industriales del país” Este dinamismo continuó en el quinquenio siguiente (2011-2015) -el de mejores precios de exportación recibidos por nuestro país desde que se tienen datos- hasta que a mediados de la década se inició el derrumbe de esos precios internacionales (50% en el caso de los lácteos, entre 20 y 30% en los granos) que dejaron en evidencia que el nivel de nuestros costos de producción, mayoritariamente determinados por la política económica, era incompatible con una estrategia de país competitivo, o “agrointeligente” como empezó a denominarse a dicha estrategia. Los procesos que determinaron este dinamismo del sector primario, en Uruguay y cualquier otro país del mundo, tienen un común denominador: son cada vez más intensivos en capital y en conocimiento. Esto no es novedad en lo referido al capital inmobiliario y al necesario para la inversión en equipos e insumos productivos: capital semoviente, infraestructura, fertilizantes, semillas, agroquímicos etcétera. Lo novedoso (si se puede usar este adjetivo en un proceso que se viene desarrollando durante el último cuarto de siglo, pero que corresponde porque dicho proceso aún no ha llegado a oídos de los numerosos defensores del diagnóstico descrito inicialmente) es el hecho de que nuestro agro, cuando existen al menos las condiciones económicas mínimas para que exprese su dinamismo, es un activo demandante de las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), nave insignia, paradojalmente, de los que declaran a ese agro como arcaico y “vía muerta” en una estrategia de desarrollo sostenible. La actividad agropecuaria materializa un enorme volumen de conocimiento existente sobre las más variadas disciplinas, que el hombre ha acumulado a lo largo de su historia, pero que ha crecido exponencialmente en el último medio siglo. A título de ejemplo, y en titulares, mencionaremos algunas de esas disciplinas. El mejoramiento genético convencional de animales y plantas, basado en modelos matemáticos de manejo informático, se complementa, cada vez en mayor medida, por la ingeniería genética y los marcadores moleculares. Una cosechadora, y en general toda la moderna maquinaria agrícola, es manejada por una computadora, y esta por un operador calificado. Y estos equipos, manejando programas georeferenciados, multiplican sus funciones ajustando los trabajos a niveles cada vez más detallados, mejorando la eficiencia en los rendimientos y la economía de tierra, agua e insumos. Las prácticas agronómicas exigen crecientemente de un manejo informático calificado, demandando técnicos de alta capacitación y de software y otros insumos intensivos en conocimiento. Además de las incipientes agricultura y ganadería de precisión, las mismas demandas tecnológicas se manifiestan en las ramas industriales de preproducción, como los fertilizantes, las raciones, la ingeniería de riego, o las proveedoras de equipamiento para las industrias molineras, láctea, frigorífica, forestal, textil etcétera, son también cada vez más intensivas en el uso de las TICs. Recíprocamente, para las empresas nacionales de esta rama, la demanda de sus productos por parte de procesos agroindustriales es fundamental. Lo que existe es simbiosis, no antagonismo. La lista de los servicios de post producción intensivos en conocimiento también es difícil de agotar. Las tecnologías de secado o maduración, de diferenciación de productos, de conservación y empaque, los requerimientos de infraestructura y logística de almacenamiento y traslados, y un largo etcétera, demandan y a su vez generan continuamente nuevo conocimiento que se incorpora al conjunto de los procesos productivos de los bienes de origen primario. Y la mayor eficiencia en estos procesos, no se alcanza siguiendo un protocolo o un manual de procedimientos importado, es el producto de una larga acumulación de conocimiento y experiencia local, que si no se usa, se pierde. ¿Y cómo evoluciona el Valor Agregado sectorial y total con los aportes tecnológicos incorporados? En 2011, el autor realizó un trabajo sobre el tema para el caso de la cadena arrocera, para las 4 décadas previas: años 70s, 80s, 90s, y 00s. En ese período, la producción promedio por década a nivel de chacra pasó de 4 a 7 toneladas por hectárea, y el área sembrada de 44 a 165 mil hectáreas. Los principales hitos del desarrollo de la cadena productiva, además del aumento de la superficie y la eficiencia primaria (que involucró enormes avances en la mejora genética y las tecnologías de manejo y preservación ambiental) fueron el de pasar a exportar el 100% de la producción en forma de arroz procesado (años 70s), el desarrollo del proceso de parbolizado (años 80s), de la producción de aceite (años 90s) y del uso de biomasa para la producción de energía eléctrica (años 00s) Todo ello determinó que el Valor Agregado Bruto del conjunto de la cadena pasara, tomando como 100 el valor en el promedio de los 70s, a 827 en el promedio de los 00s, mientras que la participación del VAB de la producción primaria (a pesar del espectacular crecimiento de su producción física) fue cayendo, en las 4 décadas, del 56, al 52, al 47 y al 44% del total de la cadena. Y los mismos cálculos (también en base a datos oficiales fácilmente constatables) pueden hacerse para las otras cadenas agroindustriales, y los resultados son parecidos. Entonces, cuando se duplican los volúmenes y la eficiencia en las producciones de arroz, trigo, leche o carne, cuando se desarrollan desde cero grandes producciones de soja o celulosa, el producto, en esencia, no ha cambiado (aunque haya mejorado su calidad, como ha ocurrido). Más que el producto final, lo que cambian son los procesos para alcanzarlo. El churrasco, la leche, el grano de arroz o la harina siguen presentando sus características tradicionales, pero se producen en forma económicamente más eficiente, con menos tierra e insumos por unidad de producto generado, y con menores costos unitarios. ¿Cuánto del enorme caudal de conocimiento antes mencionado se incorporó para multiplicar la eficiencia de esos procesos productivos? Ser el más eficiente ¿no es también un “activo especializado”? Y dejando lo tecnológico para pasar a su expresión en las Cuentas Nacionales, el tan meneado fantasma de la “baja participación del Agro en el Producto y en el Empleo” es muestra de dinamismo y no de baja importancia, como lo evidencia nuestro ejemplo del arroz y cualquier comparación internacional que se realice. La concepción original de las Cuentas Nacionales presupone un sector primario con posibilidad de crecimiento puramente horizontal, porque cualquier intensificación y/o encadenamiento de los procesos productivos implica una “fuga” de los resultados de los mismos hacia el sector secundario o al terciario, es decir hacia la industria o los servicios. Y lo que ocurre con el Producto, también se expresa en el nivel de Empleo. El sector primario se desarrolla reduciendo el número de trabajadores directos (empresarios y empleados), requiriendo mayor capacitación y otorgando mejores remuneraciones. Pero los aumenta en forma más que proporcional (al Producto y al Empleo) en forma indirecta en la industria y los servicios asociados, por tener el mayor poder multiplicador de nuestra economía (Red FAO-Mercosur, Fac. Ciencias Sociales, UdelaR, Inés Terra coord.) Por eso, las opciones de reinserción laboral para los desplazados por el avance tecnológico, no deben ser visualizadas como necesariamente ajenas al sector, porque un agro dinámico genera demandas de nuevos empleos en la industria y los servicios, económicamente más atractivas y culturalmente más cercanas, y que en principio no exigen modificar el “sistema de vida” del involucrado y su familia. Por todo lo anterior, un camino de desarrollo basado en nuestra “agrointeligencia” debería ser un objetivo nacional y como tal, ser encarado por el conjunto de la sociedad. No es promoviendo el antagonismo entre segmentos de esa misma sociedad que vamos a alcanzarlo. Las cuentas que lo demuestran son muy sencillas, pero mucha gente no las entiende. Existen incluso Ingenieros que no las entienden. Si será grande la ignorancia. O peor aún, si será grande el poder de los prejuicios. Escrito en Enero de 2019. Los artículos citados pueden consultarse en www.rodolfomartinirigoyen.uy/Medio lleno o medio vacío Read the full article
0 notes
Text
Historia de una traición
Escribe: Hebert Gatto En el año 1958 cuando la edad me lo permitió me deslumbré con el pensamiento de Vivián Trías. En mi visión, el líder del Partido Socialista era el político de izquierda que mejor representaba al país. Socialista, como todo intelectual que se preciara, antiimperialista decidido, fundador del enfoque revisionista de la historia uruguaya, era por lejos, uno de los intelectuales de mayor calado de la época. El hombre que junto a Carlos Quijano, Carlos Real de Azúa y Alberto Methol Ferré profetizó que sin integración latinoamericana, sin hacer realidad la Patria Grande, el continente carecía de futuro. Pasmando un pensamiento renovador, plagado de eruditas profecías que en el clima de estancamiento y desesperanza que vivía el país, sonaban como luminosos asertos. Verdades sagradas avaladas por la ciencia. Sin que nadie se preguntara, Trías incluido, como lograr que los renuentes orientales las compartieran. Es cierto que en sus desavenencia con Emilio Frugoni, los sucesos resultaron confusos y sin honor. Aún si el viejo gladiador, como creía entonces, era un sobreviviente de otra época. Además, y esto me resultaba decisivo, era imperioso diferenciarse de la otra parte de la izquierda, la comandada por el Partido Comunista. Ya por entonces el pasado estalinista era ampliamente reconocido y la URSS y su imperio una dictadura totalitaria irredimible. Razón que también hacía inaceptable a su filial uruguaya. Trías, que había descrito a la URSS como un imperio que explotaba a su pueblo aparecía, sin abandonar la izquierda, su mejor adversario. Su socialismo nacional, la idea de un modo de producción adaptado a cada nación, alejado de la generalidad mecanicista de los soviéticos, resultaba irresistible, y perfectamente adaptable al tercerismo que “Marcha” nos había donado. Ni siquiera la irrupción cubana, pudo modificar esos parámetros. Era posible apoyar a Cuba, criticar a la URSS, proclamar el socialismo y adherir al pensamiento de Trías con independencia de su partido. Hoy conocemos su costo. Pasado más de medio siglo, sabemos que Trías no fue un demócrata, a lo menos durante 13 años fue un agente checoeslovaco, vale decir un espía soviético. Es vano discutirlo, lo fue y lo fue plenamente. Como si hubiera copiado a John Le Carré, en los apodos, la escritura invisible o en las ceremonias de los encuentros con los espías residentes. Le pagaron mensualmente y le ordenaron y financiaron los temas de muchos de sus libros. Le rentaron departamentos y le autorizaron más de cuarenta operaciones activas, una, rocambolesca, contra la embajada de los Estados Unidos. Se valió de Época, El Sol, Izquierda para promoverlas. Lo premiaron con whisky, viajes y cigarrillos americanos. Reclutó agentes usando a su partido o a su esposa. Poco importa eso, el Partido Socialista lo perdona. Arguye que espió por convicción, no por monedas. Lo hizo para destruir al imperialismo y apresurar la nueva sociedad. Nada que objetar por ende. ¡Arriba la URSS y sus valientes agentes! Solo alguna pregunta rezagada irrumpe, incómoda. ¿Lo perdonarán los muchos que en un tiempo lo admiramos y que ahora, pese a haber cambiado, seguíamos respetándolo? ¿Cómo se relaciona el espionaje con la democracia y la transparencia? ¿Qué pensar de la génesis del Frente, cuyos dos partidos fundadores aparecen liderados por agentes soviéticos abrazados a la URSS? ¿Es válido, como hizo Trías, mentir a un país entero? Read the full article
0 notes
Text
Dip. Carrasco presenta pedidos de informes por derrame de petróleo
El Ing. Andrés Carrasco, Diputado del Partido Independiente por el Departamento de Maldonado, presentó pedidos de informes por el nuevo derrame de petróleo ocurrido en la boya petrolera de José Ignacio. El legislador remitió en las últimas horas tres pedidos de informes con destino a la ANCAP, DINAMA y ARMADA NACIONAL Carrasco quiere saber: Detalle del incidente ocurrido y que elementos tuvieron defectos. Si esos productos de acuerdo los fabricantes estaba vencido su recambio. Qué plan de contingencia se llevó a cabo para contender el daño medio – ambiental. Detalle de todos los trabajos de mantenimiento llevados a cabo desde el año 2015, detallando, fechas, costos y por quién fue llevado a cabo. Que elementos del sistema de descarga fueron sustituidos, reparados o inspeccionados, desde el incidente ocurrido en el mes de diciembre de 2018. En el pedido de informes con destino a la Armada Nacional, el legislador quiere saber las tareas llevadas a cabo por dicho Organismo y los informes elevados a la superioridad. Andrés Carrasco expresó “entendemos que no es admisible tener un nuevo incidente en menos de 2 meses y en especial durante la temporada de verano, se deben intensificar las inspecciones técnicas de todos los elementos de descarga para evitar este tipo de incidentes” Read the full article
0 notes
Text
Dip. Carrasco presenta pedidos de informes por derrame de petróleo
El Ing. Andrés Carrasco, Diputado del Partido Independiente por el Departamento de Maldonado, presentó pedidos de informes por el nuevo derrame de petróleo ocurrido en la boya petrolera de José Ignacio. El legislador remitió en las últimas horas tres pedidos de informes con destino a la ANCAP, DINAMA y ARMADA NACIONAL Carrasco quiere saber: Detalle del incidente ocurrido y que elementos tuvieron defectos. Si esos productos de acuerdo los fabricantes estaba vencido su recambio. Qué plan de contingencia se llevó a cabo para contender el daño medio – ambiental. Detalle de todos los trabajos de mantenimiento llevados a cabo desde el año 2015, detallando, fechas, costos y por quién fue llevado a cabo. Que elementos del sistema de descarga fueron sustituidos, reparados o inspeccionados, desde el incidente ocurrido en el mes de diciembre de 2018. En el pedido de informes con destino a la Armada Nacional, el legislador quiere saber las tareas llevadas a cabo por dicho Organismo y los informes elevados a la superioridad. Andrés Carrasco expresó “entendemos que no es admisible tener un nuevo incidente en menos de 2 meses y en especial durante la temporada de verano, se deben intensificar las inspecciones técnicas de todos los elementos de descarga para evitar este tipo de incidentes” Read the full article
0 notes
Text
Compartimos la columna de @Pablo_Mieres "Descontrol carcelario. Lo que hay que hacer."
Pablo Mieres La situación del sistema penitenciario ha llegado a un extremo completamente inaceptable. Las imágenes que se difundieron sobre peleas entre presos en el COMCAR muestran el total descontrol existente y la ausencia completa de autoridad del Ministerio del Interior. Se han convertido en informaciones normales los casos de crímenes o suicidios de personas privadas de libertad. Se asume como obvio que los funcionarios a cargo de los presos sean ridículamente pocos para, ya no atender, sino controlar a centenares de presos. Se reiteran los casos, cada vez más frecuentes, de presos que desde la cárcel dirigen bandas delictivas o, directamente, a través de un sorprendente acceso a líneas telefónicas celulares e internet, realizan maniobras de estafa o extorsión a cualquier ciudadano. La situación del sistema penitenciario es absolutamente desproporcionada con el nivel de desarrollo que, en otros indicadores, exhibe nuestro país. Es totalmente incompatible con la calificación de una democracia plena; es totalmente incompatible con los niveles de pobreza que nuestro país exhibe (medida por ingresos). Sin embargo, es totalmente congruente con el grave y escandaloso deterioro de las condiciones de seguridad ciudadana y de integración social. Las estadísticas delictivas indican un incremento de los delitos violentos que, en términos comparados, se deben calificar de una epidemia puesto que, por ejemplo, los homicidios están en una tasa que, en términos internacionales se califica como de muy grave. La horrenda situación en que se encuentra el sistema penitenciario indica que lo que allí ocurre sólo contribuye grandemente a aumentar el deterioro de la convivencia social. Parecería que al gobierno definitivamente no le importa nada esta situación. Su pasividad ha sido extrema y la mantención del mismo equipo ministerial, que en pocas semanas cumplirá el record de nueve años al frente de esa cartera, es la prueba definitiva de que nada se puede esperar del actual gobierno. Particularmente grave nos parece que este gobierno se autocalifique de izquierda y que, sin embargo, haya tenido esta gravísima omisión con respecto a las personas privadas de libertad. Pasaron de la ingenua y tonta mirada del 2005, en la que las personas privadas de libertad eran solamente víctimas de la sociedad y sus estructuras injustas, a convertirlos en individuos condenados a vivir el mayor infierno del que saldrán convertidos en peores delincuentes, como si fueran parte de una sociedad con indicadores africanos. Un horror que, alguna vez, la sociedad uruguaya sancionará con toda la energía. Pero estamos al final de este gobierno inerte y fracasado; por lo tanto, lo que importa es proponer las alternativas. Justamente, nosotros hemos trabajado en la elaboración de propuestas e iniciativas en todos los temas que afectan al país y, por cierto, también en materia de política penitenciaria. El diputado Daniel Radío ha trabajado fuertemente en la elaboración junto a otros técnicos de nuestro partido en la propuesta para el sistema carcelario. En primer lugar, poner en práctica de una vez por todas, la decisión adoptada por todos los partidos, de convertir el Instituto Nacional de Rehabilitación en un servicio descentralizado, separado del Ministerio del Interior, con su propia autonomía y orientado a buscar la efectiva rehabilitación de todas aquellas personas privadas de libertad que están en condiciones de reinserción social. En segundo lugar, impulsar una efectiva y urgente reforma locativa que implique la eliminación del hacinamiento, aunque parezca mentira hay que promover que cada recluso cuente con una cama con su colchón y frazada; que exista alimentación adecuada y espacios físicos para comer que no sea en la propia celda; con iluminación y acondicionamiento térmico. Para todo ello es necesario reducir el tamaño de los centros penitenciarios, eliminando los grandes establecimientos y sustituyéndolos por espacios adecuados que permitan el trato personalizado de los detenidos. En tercer lugar, hay que dotar al Instituto Nacional de Rehabilitación de un personal encargado de la custodia, el cuidado y la atención de los presos. No es el policía el que debe encargarse de esta tarea; el personal policial debe encargarse de la represión y detención; la rehabilitación y el cuidado de las personas privadas de libertad requieren de otro tipo de recursos humanos que deben estar a cargo de estas funciones. El personal del Instituto Nacional de Rehabilitación deben ser educadores, asistentes sociales, psicólogos y deben estar capacitados para el trato, control y disciplina en cada establecimiento carcelario. Sin perjuicio del personal de control policial que debe acompañar al personal especializado y del control perimetral carcelario que está a cargo de efectivos militares. En cuarto lugar, hay que desarrollar efectivamente una batería de medidas alternativas y de castigos penales diferentes a la privación de libertad con incorporación de tecnología adecuada para el control eficaz y efectivo del cumplimiento de esas penas alternativas. En quinto lugar, y probablemente lo más importante, se debe mejorar sustancialmente la estadía en los establecimientos penitenciarios. No se puede mantener a las personas privadas de libertad todo (o casi todo) el día encerrados en sus celdas. Hay que desarrollar actividades carcelarias, los espacios físicos deben estar en condiciones adecuadas de higiene. Y, fundamentalmente, deben ofrecerse alternativas de educación y empleo, así como de recreación y deporte, incrementando las posibilidades de trabajo dentro de los recintos. También se deberá controlar de manera estricta las comunicaciones con el exterior, para evitar las acciones delictivas desde dentro de la cárcel. Tiene que proporcionarse las condiciones adecuadas para las visitas en términos de control e infraestructura (salones, mobiliario, juegos infantiles para las visitas de los hijos) y la gestión adecuada de la atención de la salud con medicamentos y atención de urgencias, tratamiento de adicciones y de enfermos terminales. Y, además, debe realizarse una preparación para el egreso para aquellos que se acercan al tiempo de recuperar su libertad. Finalmente, se deben mejorar las condiciones de liberación y el fortalecimiento de la reinserción social. Hay que coordinar con los familiares y amigos, hay que diseñar redes de inserción y contención social y acompañamiento con profesionales adecuados. Todas estas medidas se pueden realizar en nuestro país, porque como ha dicho muchas veces el Comisionado Parlamentario, Juan Miguel Petit, los uruguayos tienen que pensar que las personas que están hoy privadas de libertad, en algún momento saldrán en libertad nuevamente y, aunque sea sólo por esa razón, deberíamos comprometernos con un cambio sustancial en las condiciones de nuestras cárceles. Hoy somos un caso de vergüenza internacional. Nuestro compromiso es un radical cambio de esta situación que impactará inmediatamente en las condiciones de seguridad ciudadana e integración social. Read the full article
0 notes
Photo
Pi / #CambiarSePuede - Partido Independiente Uruguay
0 notes
Photo
#CambiarSePuede #PabloMieres
0 notes