Encuentros itinerantes de escucha y experimentación / Archivo híbrido de mujeres en el sonido
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Autoestima y Visibilidad
“Anónimo era una mujer”. Virginia Woolf
Aparentemente la persecución contra las mujeres que se salen de las normas ha cesado. Sin embargo a la mayoría de las mujeres jóvenes en todo el mundo nos siguen atravesando uno o muchos tipos de violencia, producto de la herencia en las estrategias del Estado y las iglesias por adoctrinarnos y disciplinarnos llamada “caza de brujas”. Este tipo de cacería nos muestra donde comienza la incesante dedicación por disciplinar a las mujeres tanto en sus comportamientos públicos como en los privados. Lamentablemente ese deseo por determinar lo que podemos hacer y lo que no, sigue teniendo implicaciones en nuestra sociedad contemporánea, pues la señalización y el castigo son recursos bajo los que se han establecido los estereotipos y roles de género.
Y aunque en nuestra actualidad podamos afirmar que no todas las mujeres desean convertirse en madres, no todas piensan que el cuidado de la casa sea único y exclusivo de ellas, no todas sueñan con casarse, tenemos que recordar desde donde iniciaron excluyéndonos de la esfera pública para someternos a la esfera doméstica y las consecuencias en los aspectos psicoemocionales que esto pudo ocasionar. De esta forma, los estereotipos de género no solo perpetúan la idea equivocada de que mujeres y hombres tienen diferentes capacidades intelectuales o que hay profesiones tradicionalmente masculinas o femeninas sino también la representación de un instrumento de manipulación, discriminación e invisibilización, pues nos transmiten una visión sesgada y confusa que puede desembocar en la propia negación o prohibición de nuestros verdaderos gustos e intereses, de nuestra propia voz y de nuestras propias capacidades y sueños.
Esta ausencia de la visión de las mujeres en la cultura no solo es injusta porque restringe, limita y anula a las mujeres sino porque a su vez coopta las posibilidades en el enriquecimiento del mundo, reduciendo y rebajando la información, la perspectiva, la pluralidad y el conocimiento. Así nos han obligado a comprar la idea de que no tenemos derecho a la posteridad y pobre de ella a la que se le ocurra escribir con su firma, autonombrarse, declararse y reconocerse.
¿Cuántas veces te has detenido para mostrar algún talento, alguna obra de tu autoría? Seguramente muchas y por diferentes causas, pero la mayoría vamos a contestar que por miedo y desconfianza. Porque qué presumida, qué narcisista, que ganas de llamar la atención ¿no? o desde el otro lado más oscuro de la moneda, nos dedicamos a compararnos sumergiéndonos en una profunda sensación-recuerdo de que nos quedamos cortas, de que somos insuficientes, ridículas, torpes, feas y erradas por atrevernos a creer en nosotras. Pero esto tiene que parar. Nosotras podemos detenerlo.
¿Estamos dispuestas a cambiar lo mejor de nuestra forma de ser para gustar a las otras personas? Si la violencia de género nos afecta tanto en el ámbito público como en el privado ¿Qué significa impulsar la visibilidad de las mujeres? El nivel de comodidad de nuestra exposición y en las situaciones sociales depende de los rasgos de la personalidad y de sus experiencias de vida. Algunas personas son más reservadas y otras tienden a ser extrovertidas. Sin embargo es necesario leer el contexto patriarcal y misógino en el que nos desenvolvemos para poder comprender un poco mejor sobre el origen de nuestro miedo a la mirada de los otros.
Muchas hemos recibido ataques, amenazas y humillaciones disfrazadas de crítica y evaluación. Muchas hemos confiado en personas que admirábamos pero solo obtuvimos insultos o desprecio. Muchas hemos recibido “consejos” que en realidad eran agresiones. Muchas nos terminamos callando, dejamos de hacer y decir con tal de evitar que nos hicieran daño. Muchas nos hemos sentido presionadas a cumplir con las expectativas de nuestros padres y maestros. Muchas hemos sido forzadas a huir de nosotras mismas. Muchas nos hemos sentidos culpables por priorizarnos. Muchas nos hemos negado, y consigo nuestro derecho al autoconocimiento, al fomento de una autoestima sana, al autocuidado, a la aceptación personal y social.
Fortalecer la seguridad y la confianza en una misma, desarrollar tanto la capacidad de valoración como aquellas habilidades para la mejora de competencias emocionales dentro del territorio androcentrista y machista puede parecer una batalla larga y desgastante. Es por eso que cuando la huella de la desigualdad se hace presente (la poca visibilidad de las mujeres en los espacios públicos, la poca representación femenina en altos cargos, en la política, en la ciencia, en las artes, las desigualdades salariales) debemos dejar de entender la cultura solo como entretenimiento, porque genera patrones de conducta, estereotipos y referentes, que dejan a las mujeres relegadas al segundo plano o completamente ocultas.
Este fenómeno recurrente a lo largo de la historia y en la mayoría de las culturas que oculta a las mujeres y las despoja de referentes femeninos en diferentes ámbitos de la sociedad, especialmente en espacios de poder o de prestigio social se llama criptoginia. Las mujeres que tuvieron que atribuir su trabajo a hombres o que utilizaron un pseudónimo masculino fueron víctimas de un tipo de violencia de género que puede ser simbólica pero no menos significativa cuando intentamos explicar desde donde ejerce el poder con actitudes de menosprecio.
No necesitamos más falsa publicidad feminista. No necesitamos que las empresas se vistan de rosa para vendernos el poder femenino y así recobrar la fuerza. No necesitamos esa falsa visibilidad que continua acentuando estereotipos estéticos para alcanzar la belleza femenina. No necesitamos marketing incongruente. No más campañas femvertising oportunistas. Hoy más que nunca exigimos a las instituciones, organizaciones, empresas, escuelas, editoriales, museos, sellos discográficos, foros, escenarios, sindicatos, asambleas, lugares de trabajo, que dejen de ocultarnos y silenciarnos.
Las mujeres merecen tratarse positivamente, trabajando su actitud frente a la vida, frente al espejo, frente al micrófono. Tratarse con respeto, con autocompasión, perdonarse, valorar su trabajo, valorar su talento, recobrar la ilusión, la ternura, contemplar un proyecto de vida propio. Darnos el amor y el cariño que tanto necesitamos, darnos la confianza, la empatía, la inteligencia emocional para superarnos y mantener nuestra creatividad como un espacio fértil, seguro e infinito. Aprender a recobrar la seguridad que nos quitaron, tratarnos con paciencia, no claudicar en la lucha por la vida. Exigir equidad e igualdad de oportunidades. Promover la defensa de nuestros derechos sexuales y reproductivos. Acuerpar nuestro nombre, defender nuestro derecho a la visibilización.
¡La resistencia somos todas!
¡No más mujeres ocultas, silenciadas, no más mujeres invisibilizadas, no más mujeres desaparecidas, no más feminicidios!
Thelma Ascencio
0 notes
Text
Primer encuentro/meditación
Nadadores CDMX
2022
0 notes
Text
Registro de cárteles para los primeros encuentros
2023
Diseño por Samantha C.
1 note
·
View note
Text
Mañana que florezca
Mezcalli CDMX
2023
1 note
·
View note
Text
Floresencia
Electronic tramas CDMX Reclusa
2023
1 note
·
View note
Text
Flores en fuga
Nadadores CDMX
ensamble experimental
2023
1 note
·
View note
Text
Encuentro sonoro en la Facultad de Música de la UNAM en el Festival Resonancias Sonoras.
En ensamble acuático
Astrid Runa / Pamela Herz / Lucía R / Albania Juárez / Paulina Grange / Thelma Ascencio
En los visuales Pamela Limón
0 notes
Text
Flores en Fuga. Ensamble nuube no. 2 conformado por Daniela Solís, Laura Cruz, Sara Fernández, Paloma Duque y Sofía Escamilla. Visuales análogos por Daniela López Ley. Ingeniera de audio: Atzin. Producción, gestión y arte por Samantha Canchola. Nadadoras sin alberca, Country Club, CDMX , 08 de julio 2023
1 note
·
View note
Text
Segunda sesión de Islas Sonoras por @nuube, Aleida Peréz, Pamela Herz y Samantha Canchola (curadora) en Casa Rafael Galván, La Roma, CDMX, 23 de septiembre 2023
1 note
·
View note
Text
Rossana Lara, Angie Schoenherr, Ariadna Ortega, Thelma Ascencio y jam/improvisación en Mañana que Florezca organizado por Nuube, gestión y arte: Samantha Canchonla, Pamela Hertz y Astrid RuNa. La Mezcalli, Tabacalera, CDMX, 27 de julio 2023
2 notes
·
View notes
Text
nuube Somos una plataforma para mujeres en el arte sonoro que gestiona encuentros para la escucha y la experimentación de forma autogestiva. Nos conformamos por un grupo de múltiples artistas, instrumentistas, creativas digitales y compositoras de la cuenca de México. Nuestro trabajo abarca meditaciones colectivas, prácticas artísticas dirigidas al ensamble sonoro, curaduría de proyectos femeninos y experimentales, jams, gestión, logística y producción de actos en vivo. la escucha · Nos posicionamos en el arte y en el espacio como hacedoras de ruido, de sonidos y voz como herramientas de manifestación a los sentidos alterados mediante la meditación como escucha activa, este tipo de escucha requiere un esfuerzo de nuestras capacidades cognitivas y empáticas, es por ello que creamos dinámicas colectivas dirigidas por una variedad de artistas sonoras. · Parte de nuestra práctica artística se basa en el trabajo de distintas precursoras de la música electrónica, paisaje sonoro, soud healing y performance. · Cada presentación es un ensamble distinto / las presentaciones involucran al otro para meditar previamente antes de la presentación. La curaduría de actos solistas involucran un concepto específico al rededor de la materialidad sonora y diversidad de técnicas.
archivo
Nos parece importante ser creadoras de nuestro propio material y escribir de propia voz nuestra perspectiva en la historia mediante archivo híbrido, registramos, creamos bitácora y archivo audiovisual.
Encuéntranos en Instagram como @nuube.exp [email protected]
1 note
·
View note