Blog personal que informa, promueve y crea contenido para eliminar la violencia de género.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
FEMINISMO
Los feminismos latinoamericanos y descoloniales aparecen como respuesta a las incoherencias del feminismo institucional y como búsqueda de una identidad feminista enraizada en las complejas experiencias de la dominación y la resistencia en los países y pueblos que fueron sometidos al dominio económico y cultural de las potencias industriales y militares. Los feminismos trans expresan la voz de las mujeres transexuales, transgénero y/o travestis, en cuya experiencia se conjugan múltiples formas de violencia y de resistencia contra las normas heterosexistas y patriarcales. Además es necesario reconocer los avances en términos de derechos de las mujeres en Colombia.
0 notes
Photo
¿Por qué nace el Feminismo?
Busca identificar la compleja relación entre sexo -como dato de la biología- y género -como una construcción sociocultural- en Occidente, comprendiendo qué son las normas y jerarquías de género las que regulan los comportamientos individuales y colectivos.
El feminismo como lo plantea la activista Angela Davis, es un movimiento progresista que busca acabar con todas las clases de opresión.
0 notes
Photo
0 notes
Photo
0 notes
Photo
0 notes
Text
Ahora bien, los movimientos de mujeres no sólo existieron en Occidente, en América Latina y El Caribe contamos con movimientos feministas, movimientos de mujeres, movimientos autónomos de mujeres.
0 notes
Photo
¿Te has sentido señalada?, ¿te has sentido ultrajada? ¿Te has sentido criticada por tu cuerpo o tu forma de vestir? ¿te has sentido indefensa antes las miradas de las personas por lo que decidiste usar? ¿ te han hecho sentir insegura? Yo si lo he sentido, y estoy segura que en algún momento de tu vida también te has visto en esta misma situación, en donde las personas quieren opinar sobre ti, sobre lo que llevas, lo que usas, o como estas, y hasta en ocasiones se atreven a opinar sobre tu sentir.
Muchas de las críticas que como mujeres escuchamos, son por parte de otras mujeres, sin dejar de lado que muchos hombres también lo han hecho, como MUJERES, lo que debemos hacer es construirnos a la otra, demostrar verdaderamente de lo que somos capaces, y que nuestra vestimenta y nuestro cuerpo es algo propio y no nos definen ante la sociedad y mucho menos antes el patriarcado.
Hemos avanzado tanto en las últimas décadas que es casi absurdo creer que una vestimenta no nos hace personas que valgan la pena o que nos pueden faltar al respeto por lo que llevamos puesto o por un rasgo superficial, somos seres iguales en derechos, un trato inferior es inaceptable si lo que se busca es que vivamos en armonía en medio de un ambiente equitativo, en donde se apueste a una unidad que verdaderamente lleve a conseguir todos los derechos que merecemos y que es imprescindible que así sea.
Las decisiones que como mujeres tomamos sobre nuestro cuerpo, solo nos compete a cada una de nosotras, lo que elegimos ponernos, ocultar o mostrar, es algo propio, que si nos hace sentir felices o a gusto como mujeres, las palabras de los demás sobran. A ti que estás leyendo este escrito pensado para ti, te invito a que te pongas esa falda que quieres, a pintarte los labios de tu color favorito, a no peinarte si es lo que deseas, te invito a que seas feliz, a que no escuches criticas que te dañen, que te hagan sentir inferior, que te hagan sentir menos, por que las personas que intentan hacerte sentir mal, no se encuentran a gusto consigo mismos, no caigas en su juego, se valiente y se libre, vive tus sueños, tus metas, una ropa no te hace menos mujer, y un labial rojo no te hace fácil, recuerda se libre, libre no dejes que tus alas sean cortadas.
0 notes
Photo
Libertad, igualdad y respeto. Las palabras que cómo mujeres exigimos y compartimos.
Somos seres libres y razonantes que queremos vivir fuera de la esfera de violencia, que las opresiones que durante tantos años nos han convertido en objeto y no en persona, desaparezcan por completo, que la necesidad de dominarnos, callarnos y controlarnos, sea destruida para siempre.
En este tiempo de pandemia, en el que las violencias se han intensificado en gran escala, compartimos el sentimiento de que;
!El tapabocas no te acalle la voz!
Esta es una de las fotografías que ilustra todo tipo de libertad que merecemos;
Libertad en nuestros cuerpos; todas somos diferentes, diversas y de diferentes formas/tamaños y colores. Esto no debería ser un impedimento para sentirnos bellas, genuinas y respetadas, ya que sin importar cómo luzca nuestra anatomía, podemos elegir cualquier tipo de prenda, color, textura y por supuesto “corte”. No queremos más “piropos” que se convierten en violencia verbal, dada sin nuestro consentimiento, nos sentimos cada vez más vulnerables y sexualizadas.
Libertad en territorios; a las mujeres campesinas, a las madres cabezas de familia, a las que se desplazan día a día de un lugar a otro, queremos ser libres. Libres de vivir en nuestro hogar, en nuestro territorio, sin tener miedo de perderlo todo.
Libertad de pensamiento; Queremos igualdad de oportunidades, de tener una calidad de educación óptima, que nos motiven, que nos ilustren, pero que sobre todo, que nos reconozcan siempre por nuestra libertad de opinar, comunicar y crear.
Libertad de identidad; Eliminar los límites, las barreras, los prejuicios y la ignorancia que rodea toda la parte de identidad. Queremos mostrarnos tal cual somos, sin encasillarnos en un solo umbral de feminidad, de orientación sexual, gusto músical, estética y sobre todo de cómo lucimos. Queremos la libertad de poder elegir qué y quién queremos ser,
Porque las Mujeres;
“No somos tu musa, somos tu creadora”
0 notes
Photo
Colombia, país en el cual la desigualdad social, económica entre muchas otras
desigualdades, aumenta dìa a dìa sin ánimo de estancarse o generar una brecha poco
significativa; paìs en el cual el aborto se encuentra reducido por la corte constitucional a solo 3 causales: malformaciòn del feto, riesgo de la vida de la madre y violaciòn; interesante y suficiente para un porcentaje importante de la sociedad colombiana, pero, donde esta ese otro porcentaje alto en la cual se encuentran diferentes razones que en la mayoría de situaciones no puede encerrarse dentro de las anteriores.Si bien es cierto que existen muchos métodos de anticoncepciòn que son promovidos por diferentes empresas del estado como profamilia y cuantas otras de manera particular, estos métodos anticonceptivos no son 100% seguros, algunos oscilan entre el 98% y el 99% de seguridad, pero cuando fallan que oportunidades tenemos?. Bien veámoslo así, una joven mujer de escasos recursos, la cual es cliente fiel preservativos que entrega su eps tanto orales como métodos de barrera, cae dentro de este pequeño margen de error, ella solo cuenta con el diario para subsistir y ayudar a su abuela o hermanos pequeños, pero no una boca más, ella pasa dìas en los cuales solo puede tener acceso a una comida o peor aún, se encuentra en un escenario de pandemia en el cual no puede salir a rebuscar su poco sustento; su pareja sentimental tampoco posee un ingreso fijo y decide salir de la ciudad para evadir sus responsabilidades; viendo someramente este ejemplo, se evidencia que no encaja en ninguna de las causales por las cuales, dicha mujer deberá seguir con este embarazo a término, y luego tal vez sufra de desnutriciòn ella y su familia, si no es que por otros factores pueda inclusive perder su vida, ya que un embarazò es una actividad de alto riesgo inclusive para las mujeres más sanas; y los legisladores del paìs que no son los que deben asumir este tipo de situaciones obligan y demandan sobre el cuerpo de las mujeres, como si ya tuvieran algún derecho adquirido por la herencia patriarcal tan arraigada principalmente en un paìs como este, porque no es solo vivir, es la calidad de vida que se le puede brindar a nuestres hijes y que se toca negociar para esto, porque para bien o para mal, en esta sociedad la responsabilidad cae sobre la amiga, la hermana, la prima y la mamá.
0 notes
Photo
Con la construcción del presente blog pretendemos publicar nuestras propias reflexiones en relación al feminismo y la violencia ejercida hacia las mujeres; así como las construcciones alrededor de la sororidad necesaria, el cambio de pensamiento y la lucha por una sociedad más equitativa, de vivencia de los derechos y respetuosa.
En la imagen podemos ver el poder de la historia y de la lucha femenina en la construcción y el aporte al cambio, así como la lucha por la justicia, la búsqueda real de las libertades y de una posición digna integralmente para las mujeres.
¿Una simple imagen puede evocar y representar tanta historia y búsqueda de cambio? Si, lo vemos en esta fotografía tomada en la movilización del 25 de noviembre 2020 conmemorando el día internacional por la eliminación de las violencias hacia las Mujeres.
Varios asuntos de reflexi��n nos traen a colación con esta imagen; empecemos recordando la historia y el símbolo de la escoba en relación a la época de caza de brujas sucedido desde el siglo XV, su apogeo en el siglo XVI y XVII y toda la historia que antecede a dicho acto de genocidio.
La caza de brujas se tomó como una estrategia de represión y de intolerancia gubernamental apoyada por la concepción de la iglesia hacia las mujeres que escapaban y salían de los modelos y del control masculino. Federici indica que “Las brujas siempre han sido mujeres que se atrevieron a ser valerosas, agresivas, inteligentes, no conformistas, curiosas, independientes, liberadas sexualmente, revolucionarias […] WITCH vive y ríe en cada mujer. Ella es la parte libre de cada una de nosotras […] Eres una bruja por el hecho de ser mujer, indómita, airada, alegre e inmortal (Morgan, 1970: 605-06). Es este sentido lo que ha acogido los movimientos feministas actuales (p.221).
A raíz del entendimiento de dicho proceso vivido y sufrido por las mujeres en estos siglos, se sentaron las bases del feminismo al hacer consciente, posteriormente, la necesidad de represión que expresaba el sistema patriarcal en nuestras sociedades. Así, hoy en día se toma el símbolo y su significado con el establecimiento de una red de grupos feministas autónomos WITCH (bruja) que ha cobrado un papel fundamental en el recorrido feminista actual.
Bruja, da cuenta de la identificación con esa mujer valiente, de lucha, de saberes y de inquietud que fue reprimida tras una misógina estrategia de muerte pero que merece rememorarse, aprender, unirse y resurgir. En el periodo de caza de brujas la mujer era la representación de lo hereje. La caza de brujas ahondó las divisiones entre mujeres y hombres, inculcó a los hombres el miedo al poder de las mujeres y destruyó un universo de prácticas, creencias y sujetos sociales cuya existencia era incompatible con la disciplina del trabajo capitalista (Federici, 2004, p.223).
Fue una época en la que se acusaba a las mujeres injustamente por sus saberes, sus prácticas de anticoncepción, por el uso de la medicina y por incursionar. Se acusaba de perversión, de seducir a los hombres y se le inculcó al mismo miedo hacia sus propias esposas, hermanas o hijas. La caza de brujas ha sido interpretada como una fachada muy dolorosa en la cual se distrae a la población campesina con la intención de incluirlos en el sistema capitalista, empobrecerlos y usarlos como mano de obra barata; así las gentes no se preocupaban por el cambio de sistema y sus consecuencias. El cuerpo de la mujer fue utilizado como propiedad en la medida que se estaba en contra del control de natalidad con la finalidad de crear cada vez mayor fuerza de trabajo.
Fue una época decisiva que marcó un legado de relación entre hombres y mujeres, la vivencia y construcción de la sexualidad a partir de las prohibiciones y el pecado, la represión y la censura. Muchas de estas cuestiones se han transformado, pero indudablemente han dejado una huella en las construcciones sociales posteriores hasta permearnos hoy en día con la vivencia del patriarcado, la violencia, la humillación y la subvaloración.
Por otra parte, puede verse como la foto promueve la herramienta simbólica de los pañuelos de colores; principalmente, el verde de la campaña nacional por el aborto legal, seguro y gratuito; el celeste “pro vida”, el violeta de #NiUnaMenos y el naranja que pide por la separación del Estado y la Iglesia. Dichos símbolos son parte de los movimientos feministas actuales y de las voces de las mujeres que reclaman, y exigen igualdad en derechos, en participación, seguridad y dignidad.
Lo anterior en relación con el movimiento feminista latinoamericano “La marea verde” ha representado una “cultura de masas” como resultado de la vivencia de la historia y de los propios procesos que de generación en generación han construido el contexto actual. La marea verde hace feminismo desde una perspectiva antipatriarcal y una crítica política anticapitalista centrándose en la violencia hacia las mujeres y la despenalización del aborto.
Finalmente, y no menos importante, el mensaje escrito y publicado: “Es de mi sangre menstrual de donde nace la vida, no de tu costilla” “El virus más ancestral es el patriarcado” … no resulta simple dicho mensaje ya que da cuenta de los prejuicios que existen alrededor de la construcción de ser mujer. Desde la teología feminista se ha relacionado y dado interpretaciones diversas a lo que constituye cargar con el llamado “pecado original”; quienes indican que a partir de éste se han dado interpretaciones de superioridad masculina alejándose del verdadero sentido de unidad.
Con la interpretación del pecado original se abolió la figura de una mujer sagrada por el poder de dar vida y se pasó a distorsionar su representatividad como un ser seductor y que corrompe; a raíz de lo cual, desde la religión se inculca un peso de pecado a la historia de las mujeres, relegándola a papeles de sumisión y obediencia como castigo por su acto originario.
Este planteamiento religioso y la fuerte relación de los estados con el mismo, ha guiado la crianza y el entorno desigual donde hemos crecido de generación tras generación y dado que la crianza es considerada uno de los factores principales de la propagación de la cultura machista, el cambio requiere un fondo real desde el interior de cada uno de los hogares y sus modelos de desarrollo familiar y dicha lucha aún llama a la comprensión, el entendimiento y la reflexión.
Referencia
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja- mujeres cuerpo y acumulación originaria. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
0 notes
Text
POR QUÉ ES IMPORTANTE ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LOS FEMINICIDIOS
El orden de género es una forma de violencia sistemática y estructural. ¿Cómo hacemos visible lo estructural y sistemático de la violencia? El patriarcado es el sistema de dominación más antiguo en la historia de la humanidad, es estructural e histórico, se ha sostenido en todos los sistemas económicos, tomando mayor fuerza en el capitalismo. Es el patriarcado un concepto clave e imprescindible para el análisis de las violencias de género.
0 notes
Photo
El feminicidio es el asesinato de una mujer cometido por un hombre, donde se encuentran todos los elementos de la relación inequitativa entre los sexos: la superioridad genérica del hombre frente a la subordinación genérica de la mujer, la misoginia, el control y el sexismo.
No sólo se asesina el cuerpo biológico de la mujer, se asesina también lo que ha significado la construcción cultural de su cuerpo, con la pasividad y la tolerancia de un estado masculinizado.
0 notes
Text
Feminicidio: concepto que viene del término femicide de Diana Russel y que fue traducido por Marcela Lagarde como feminicidio.
2 notes
·
View notes
Text
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2015
La violencia por prejuicio encuentra su fundamento en un sistema de organización social que parte de la idea de que solamente existen dos géneros asociados al sexo asignado al nacer, sobre los cuales se ha sustentado la discriminación y la violencia.
0 notes
Photo
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993
Todo acto de violencia de género, basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
0 notes
Text
La violencia como aspecto sistemático del orden de género es estructural y simbólica.
“Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privaci��n arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado” (Artículo 2. Ley 1257)
0 notes
Photo
Para Rita Laura Segato, la violencia basada en el género es:
“El impulso de odio con relación a la mujer se explicó como consecuencia de la infracción femenina a las dos leyes del patriarcado:
1. la norma del control o posesión sobre el cuerpo femenino y
2. la norma de la superioridad masculina”
(Rita Laura Segato, Las estructuras elementales de la violencia.2003).
0 notes