milyunchiles
"Mil y un chiles"
10 posts
blog informativo infomativo sobre los diferentes tipos de moles 
Don't wanna be here? Send us removal request.
milyunchiles · 2 years ago
Text
Tumblr media
7 notes · View notes
milyunchiles · 2 years ago
Text
Ni rojo ni verde, tráeme uno amarillo!
Originario de Oaxaca, esta preparación suele pasar desapercibida por los mexicanos, sin embargo es un gran ejemplar que demuestra lo diversa que puede ser la preparación de este platillo tan importante en la gastronomía nacional.
El mole amarillo o "amarillito" tiene una gran cantidad de variantes, dependiendo de la región en la que se encuentre éste se puede acompañar con distintas proteínas, desde unas clásicas piernas de pollo hasta unos frescos camarones y en otros casos con conejo o res.
Además del uso de los chiles usualmente requeridos para otras primos variantes, como el chile ancho y guajillo, este platillo cuenta con el uso de chilhuacle amarillo o costeño amarillo, siendo el primero el más usado para lograr ese color característico de este mole, aunque existen variantes regionales en donde es color llega a ser algo más anaranjado.
Iván Luna
Tumblr media
0 notes
milyunchiles · 2 years ago
Text
Tumblr media
0 notes
milyunchiles · 2 years ago
Text
Mole verde de Oaxaca:
El mole verde de Oaxaca es uno de los 7 moles típicos de este estado, y a diferencia de los moles tradicionales, este mole se considera fresco pues no se utilizan chiles secos en su preparación.
Este mole es un mole tradicional oaxaqueño, de hecho en las cocinas tradicionales aún se utilizan metates y ollas de barro para su preparación.
Este tipo de mole normalmente se sirve acompañado de carne de cerdo como espinazo o lomo, pero también se puede usar pollo o guajolote.
Cómo lo comenté anteriormente, este mole no lleva chiles secos en su preparación, en su lugar se utilizan chiles frescos, hierbas frescas, verduras como tomatillo y también se le puede dar un gran sabor con algunas especias.
Karen García
Tumblr media
0 notes
milyunchiles · 2 years ago
Text
MOLE OAXAQUEÑO:
El mole en Oaxaca, uno de los alimentos más icónicos del estado, se usa principalmente para celebrar el Día de Muertos, bodas y fiestas patronales, y recientemente fue demandado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial antes de que sus vecinos en otros estados resolvieran el caso. origen Origen pertenece al estado de Oaxaca.
La salsa contiene chiles ancho, mulato y pasilla, chocolate, ajonjolí, cacahuate, ajo, pimienta negra, clavo, jitomate, bolillo, manteca de cerdo, laurel, hojas de aguacate, tomillo, mejorana, canela y orégano.
Tumblr media
Enrique
0 notes
milyunchiles · 2 years ago
Text
La receta naciente, creada en la época prehispánica, ha evolucionado con el tiempo y ahora es un sello distintivo no solo de Oaxaca, sino también de la cocina mexicana.
Muchos investigadores coinciden en que el origen del mulli es que las culturas prehispánicas mezclaban varios chiles con pepitas de calabaza, hierba santa y tomates para hacer una salsa a la que llamaban mulli. 
Se elabora con pavo, también se utiliza carne de pato o armadillo, que se ofrece ritualmente como ofrenda a los dioses.
Enrique Samano
1 note · View note
milyunchiles · 2 years ago
Text
Mole poblano:
Existen varias leyendas alrededor del origen del mole poblano, la más popular narra como en el convento de la santa rosa en 1618 por Sor Andrea de la Asunción y como, con inspiración divina, crearía este mole. El aroma se extendió por todo el convento, siendo tan espectacular que la madre superiora rompería su voto de silencio para exclamar “Hermana ¡Que buen mole!”.
los ingredientes para este mole pueden variar dependiendo de la persona que lo prepare, pero comúnmente lleva: chile ancho, chile mulato, chile pasilla, chipotle, clavo, pimienta gorda, comino, canela, anís, chocolate, cacahuate, almendra, nuez pecana, pepitas, ajonjolí, pasas, jitomate, tomate, ajo y cebolla. esta sería la base y ya cada quien agrega y sazona a su manera.
Iñaki Kobayashi
Tumblr media
0 notes
milyunchiles · 2 years ago
Photo
Tumblr media
LA HERENCIA INVISIBLE. 
Una de las grandes mitologías de nuestro tiempo consiste en creer que todas las abuelas cocinaban de maravilla. Si alguien dice que el pipián viene de una lejana receta familiar, sabe más sabroso. El pasado condimenta.
Pau Arenós, escritor y crítico de gastronomía catalán, se ha rebelado contra la creencia generalizada de que las abuelas sazonaban en forma insuperable. Esta opinión disidente no cuenta con muchos adeptos. La razón parece sencilla: necesitamos reservas de sabiduría rigurosamente incomprobables, y una de ellas es la superioridad de la tradición sobre el desabrido presente.
Intrigado por el tema, hablé con diversas personas acerca de sus antecedentes culinarios. No encontré a nadie que repudiara el perejil de las abuelas. Los hijos de inmigrantes hablaron de sopas y cocidos como del último contacto con la patria del origen y los mexicanos de cepa se refirieron a los fogones como a un santuario vedado a los hombres donde las mujeres se concentraban, con idénticas dosis de talento y sumisión, a convertir sus emociones en guisos.
El mundo de las abuelas se asocia con ingredientes ajenos al comercio y los trabajos de la química; entre ellos destacan los que llegaban vivos al hogar. Hace décadas, por estas mismas fechas, un guajolote inquietaba la azotea de la casa. Se mantenía en engorda para ser comido en Navidad, lo cual provocaba crisis sentimentales. Aunque no alcanzara el rango de mascota, nadie quería matarlo para celebrar la paz. En la cena del 24, mientras rezábamos en torno al pavo, yo temía que Dios atendiera nuestras plegarias de agradecimiento por la vida y resucitara al animal en plena mesa.
En mi veloz encuesta no encontré a apóstatas de la cuchara que negaran la virtud culinaria de sus antepasadas. Quienes no conocieron a sus abuelas o las conocieron ya enfermas, alejadas de la despensa providente, celebraron los condimentos de otras abuelas y mencionaron restaurantes donde la tradición no olvida el epazote. Me pareció evidente que las personas que carecen de prosapia cocinera no quieren ser vistas como huérfanas de los sabores. Hablar con deleite de la cebolla morada y del diminuto ajonjolí es para ellas cuestión de estirpe, una manera de decir que su paladar no pertenece al rango de los descastados que se conforman con lo insípido.
Curiosamente, quienes sí habían disfrutado del niño envuelto, el budín azteca o el indeleble manchamanteles de la abuela, describieron con menor detalle sus guisos favoritos y se refirieron a las recetas como a una interesante abstracción. Llegamos a un punto decisivo: la sapiencia gastronómica se transmite mejor como leyenda que como realidad. Las grandes cocineras trabajan por intuición y rara vez repiten un guiso del mismo modo. Seguir los largos pasos de preparación no basta para que el resultado sepa igual. Como la literatura, la cocina se puede aprender pero no enseñar.
De niño, prefería remojar el pan dulce en el café con leche de mi abuela porque ella lo endulzaba con especial pericia. La forma en que movía las cucharadas convertía la taza en un perol alquímico. Nunca traté de imitarla; lo importante era robar su confitada mezcla.
La etimología de “sabor” coincide con la de “saber”. Los nietos siempre estaremos en desventaja cognitiva y culinaria respecto a las abuelas. De nada sirve transcribir recetas, pues lo más importante se mantiene en riguroso hermetismo. ¿Cuál es la dosis para “sal al gusto”?
Al hablar de sus misterios, las cocineras omiten cosas por pudor, por olvido ante un procedimiento que nunca se cumplió del mismo modo o por el placer de conservar un secreto. Lo cierto es que el dictado transcrito por los nietos resulta desabrido.
En un mundo donde todo aspira a ser cuantificado, la fama de las abuelas depende de un legado intangible. Para la tecnología, la realidad es un sistema de medida. Una aplicación mide nuestros pasos y otra nuestro ritmo cardiaco. La salud es una variante de la estadística. Por suerte, en un entorno que confunde los datos con la ciencia, hay saberes imposibles de calibrar.
Ciertos prestigios dependen de su inverificable condición. Los guisos de las abuelas son un acto de fe. No necesitamos pruebas para creer en ellos. Si la nueva versión de la receta no nos gusta, suponemos que un ingrediente se perdió en el camino. Nada se hereda mejor que la nostalgia.
- Juan Villoro
30 notes · View notes
milyunchiles · 2 years ago
Photo
Tumblr media
mole poblano from @fridamexicancuisine 
(source)
145 notes · View notes
milyunchiles · 2 years ago
Text
Tumblr media
20 notes · View notes