" Ubi homo, ibi societas; ubi societas, ibi ius" - Ciceron
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
El arte de la medicina
Bueno esta publicación no sera de ningún articulo, ni de ninguna información actualizada sobre la medicina. Esta sera una publicación en la cual les quiero expresar mis sentimientos y mis pensamientos sobre esta carrera. Tal vez reciba criticas, apoyos, comentarios de diversos puntos de vista. Pero al fin y al cabo son aportaciones constructivas. Soy una persona común y corriente que un día decidió crear una pagina en la cual subir información con respecto a la medicina pero darle un toque creativo a todo. Es decir, dejar esa idea fría y distante que tienen sobre la medicina forense y convertirla en una imagen de arte y hermosura. Para unos es desagradable y es entendible, muchas imágenes pueden llegar a ser fuertes pero mi página esta creada para verlo todo desde otro punto de vista, para verlo con otros ojos y que todo el publico que quiera acceder a ella pueda ver las imágenes sin ningún reparo, sin cerrar los ojos y hacer cara de rechazo.Todo esto comenzó cuando hice mi primer año de medicina, soy humana vuelvo y digo que cometo errores como todo el mundo. Pero también aprendo de ellos y trato de arreglarlos lo mas pronto posible. Esta es mi historia, este es mi relato. Hace un año aproximadamente decidí dejar mis estudios de medicina, decidí cambiar mi vida y mi destino. Lo hice tan mio que a la vez me estaba haciendo daño y no lo veía. Me comencé a meter en una burbuja en la cual no pensaba ya seguir estudiando y pensaba que ya lo podía tener todo. Me había desentendido totalmente de mi carrera, de mi sueño y de lo que mas anhelaba en este mundo.Hasta que un día toque tierra y me di cuenta del error tan garrafal que estaba cometiendo. Había dejado muchas cosas en el pasado, cosas que me hacían feliz y me hacían sentir orgullosa cada día de mi misma. Pero menos mal dos personas en concreto me hicieron temblar y me sacudieron de una manera que me dieron a entender que la medicina era lo mio, que debía seguir luchando por mi sueño y que debía continuar trabajando para conseguir lo que en un día soñé, quise y anhele. Una de esas personas es muy buen amigo mio y realmente lo admiro y lo miro como un ejemplo a seguir. Esa persona no me hablo directamente, ni me hizo ningún comentario al respecto de como estaba llevando mi vida. El solo se encargo de abrirme los ojos con sus palabras, con sus anécdotas en las cual hicieron que yo echara de menos todos esos momentos que había vivido con la carrera de medicina. La otra persona no la conozco de nada, pero cuando recibí su mensaje me sentí la persona mas orgullosa del mundo. Este señor es un medico, fue por medio de esta página, el me felicitaba por el trabajo que había hecho con esta web y así haya sido un mensaje corto, me dio a entender de que era buena en lo que hacia, que me esforzaba al máximo para ser excelente y con ese mensaje me dije a misma valió la pena el esfuerzo que hice. Había dejado de lado la pagina, el buscar información y el interesarme por la medicina pero otra parte de mi la seguía extrañando, seguía extrañando el buscar, investigar, escribir, leer sobre temas que me gustaban pero estaba tan cerrada y tan empeñada en hacer mi vida de otra manera que no me daba cuenta de nada. Pero no todo es malo, al darme cuenta de todo el caos que había generado en mi misma decidí colocar un stop a todo, me puse una meta en cual aun estoy en camino por cumplir. Tengo un sueño ya cumplido que era volver a un país en el cual me siento tranquila y feliz. Pero ahora me queda terminar de estudiar lo que en un día deje atras. Todos sabemos que la medicina es difícil, es hasta dificil acceder a ella desde cero, pero mas no es imposible. Tengo un pasaporte para entrar a esta carrera y no pienso desaprovecharlo.Los sueños se cumplen pero si luchas por ellos. Los sueños son reales pero si eres constante para conseguirlos. Los sueños son gratis de pensar pero si lo amas y lo anhelas tienes que seguir adelante tras ellos y no dejarlos pasar por nada del mundo. "Los sueños son la meta, la imaginación el transporte y la realidad el punto de partida"
10 notes
·
View notes
Text
Impacto beneficioso de la incorporación de las fuentes forenses a las estadísticas de mortalidad
La mortalidad es uno de los indicadores sanitarios más importantes y uno de los parámetros utilizados en el diseno y la evaluación de políticas sanitarias. La estadística de defunciones según la causa de muerte que mantiene el Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene como objetivo conocer el patrón de mortalidad asociado a cada sexo, edad y áreas geográficas, así como su evolución en el tiempo . La elaboración de la estadística de defunciones según la causa de muerte en España se nutre de la información de dos tipos de defunciones: aquellas en las que se emite el certificado médico de defunción (CMD) (desde 2009 en documento único junto con el boletín estadístico de defunción [BED] ) y aquellas otras en las que interviene la autoridad judicial. Un tercer tipo serían los fallecidos antes de las 24 h de vida (boletín estadístico de parto) . En las defunciones con intervención judicial (DIJ) no se puede emitir el CMD al tratarse de muertes violentas, sospechosas o de causa desconocida en las que, en virtud de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, interviene la autoridad judicial, quien ordena la autopsia, que es realizada por los médicos forenses en los servicios de patología forense de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF). La declaración estadística de estas DIJ se realiza por los juzgados de instrucción a partir de la información obtenida de la autopsia y es remitida a los registros civiles y a la administración estadística (INE) de forma telemática mediante el boletín estadístico de defunción con intervención judicial (BEDIJ). Posteriormente, esta información es remitida por el INE a los registros de mortalidad de las comunidades autónomas, que validan la información demográfica y codifican la causa básica de la defunción de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud. Esta introducción es necesaria para entender el papel de las fuentes forenses (IMLCF) en el circuito de declaración estadística de las DIJ y analizar con detalle el interesante artículo que Puigdefàbregas publican en el presente número de Revista Espanola ˜ de Medicina Legal, en el que describen el impacto beneficioso que tiene la incorporación de la información forense en las estadísticas de mortalidad para determinadas causas. En primer lugar, es destacable la colaboración entre el Registro de Mortalidad de Cataluna˜ (RMC) y el IMLCF de Cataluna˜ (IMLCFC). Esta colaboración se viene produciendo desde el ano˜ 2012 por un acuerdo entre los Departamentos de Salud y de Justicia de la Generalitat que permite acceder a los datos de las de funciones sometidas a autopsia judicial en el IMLCFC para mejorar la calidad de la estadística . Se produjo después de detectar una infradeclaración superior al 30% de las DIJ en la ciudad de Barcelona en el ano˜ 20105 , probablemente como consecuencia de los cambios del ano˜ 2009 en los documentos y el circuito estadístico de declaración de las defunciones. El presente artículo es un paso más en esta colaboración, como ya había ocurrido previamente al estudiar la estadística de mortalidad por suicidio en la provincia de Tarragona o al comparar el número de autopsias judiciales y el de autopsias clínicas en Cataluna˜ . Suponemos que en otras comunidades autónomas también se producen este tipo de colaboraciones y se completa la información estadística recibida con la información forense, como es el caso de Navarra . Sin embargo, desconocemos publicaciones en esta línea, y sería muy deseable conocer en qué medida y en qué condiciones (mediante convenios u otros instrumentos) se está produciendo esta colaboración en el resto del país. Para el ano˜ estudiado, las DIJ en Cataluna˜ se situaron en torno al 6% sobre la mortalidad total, porcentaje similar a los estimados previamente para Cataluna˜ . De acuerdo con los datos del Consejo Médico Forense para los anos ˜ 2013 y 2014, el porcentaje medio de autopsias judiciales en Espana˜ respecto a la mortalidad global fue del 5,6% (mínimo del 3,5% en la comunidad autónoma de Castilla y León y máximo de 10,3% en la de las Islas Canarias) . Este porcentaje es similar al de Escocia , superior al de Alemania (solo un 2%) e inferior al de Finlandia (21% de autopsias judiciales) . También es inferior al de los países anglosajones, donde las muertes comunicadas al coroner o medical examiner son el 15,5% en Canadá , el 45% en Inglaterra y Gales y aproximadamente el 40% en el caso de Estados Unidos , aunque no se realizan estudios post mórtem en todos los casos. Llama la atención la «pérdida» de 108 casos de DIJ que no aparecen como registros de autopsias en el IMLCFC. Aunque tiene poca repercusión dado el escaso número de casos, sería interesante, al menos a efectos internos, conocer la distribución y las características de esos casos para identificar áreas de mejora. En este sentido, la terminología medicolegal y la estadística pueden diferir y explicar (en parte) esta pequeña discrepancia: los datos de los IMLCF son territoriales frente al carácter poblacional (residentes) de los datos estadísticos y, además, pueden existir pequenas ˜ diferencias entre territorios al estudiar muertes por causas naturales que acaban siendo DIJ al carecer del CMD. A este reducido grupo de muertes que activan la vía judicial por carecer de CMD17 , pero en las que se dispone de información suficiente para conocer su origen natural y deducir su causa, el propio protocolo del IMLCFC le dedica un capítulo específico donde constata que se trata de un tema con enorme variabilidad . Sin duda, lo más destacado del estudio de Puigdefàbregas et al. es la mejora de la causa básica de defunción en casi 4 de cada 5 de las DIJ analizadas, con un descenso del 157% de las causas mal definidas y un aumento de las causas externas del 18,45% en las estadísticas de mortalidad. Aunque se seleccionaron las DIJ cuya causa de defunción según criterios CIE es «mejorable» (aquellas con causas de defunción mal definidas o inespecíficas, que son poco menos de la mitad), se trata de un dato muy superior al de otros estudios que también utilizaron fuentes forenses en nuestro país, aunque con metodologías diferentes. De Arán , para una muestra (15,6%) de las DIJ en Cataluna˜ en 1996 y utilizando los informes definitivos de autopsia y los resultados de pruebas complementarias, encontraron una concordancia entre la información forense y la del BED del 72,3%, más baja en el caso de las muertes por causas externas (69,2%). El mismo porcentaje se obtuvo en Galicia (72,9%) en el ano˜ 1998 al estudiar un porcentaje similar de autopsias judiciales (45,5%)21 al del estudio de Puigdefàbregas et al. En Galicia se apreciaron diferencias entre provincias, aspecto que Puigdefàbregas et al. no han analizado. En el caso de la ciudad de Barcelona, Gotsens et al.22 analizaron para un período de 3 anos ˜ los cambios producidos tras incluir la información forense, encontrando que las causas mal definidas se redujeron hasta el 7,4% (inicialmente eran el 23,7%), mientras que las causas externas aumentaron hasta el 41,7% (inicialmente el 25,6%). El artículo de Puigdefàbregas et al. es una evidencia más que pone de manifiesto la necesidad de incorporar la información de los IMLCF a las estadísticas de mortalidad, aspecto sobre el que el Consejo Médico Forense ya está en trabajando con el INE y que seguiremos con gran atención. Otro aspecto metodológico es la fuente de información forense utilizada: mientras el resto de estudios descritos incorporan la información definitiva de las autopsias, Puigdefàbregas et al. usan la información procedente del registro de autopsias, sin quedar claro si ese registro recoge la información preliminar tras la autopsia o la información definitiva. Este aspecto metodológico no es menor, ya que desde la realización de la autopsia hasta el acceso a la información forense por parte del Registro de Mortalidad pueden transcurrir varios meses, por lo que la información utilizada por Puigdefàbregas et al. podría ser provisional y, por tanto, más completa si procediera de los informes definitivos de autopsia. Esto, sin embargo, choca con uno de los aspectos débiles de los IMLCF: el registro, conservación y explotación de la información. Hasta el momento ha existido un escaso desarrollo de los registros internos de los servicios de patología forense de los IMLCF, lo que obliga a otras instituciones o investigadores a acceder directamente a la información . La mejora de la calidad de la causa de defunción repercute directamente, como era de esperar y como senalan ˜ los autores, en determinadas causas de muerte consideradas poco fiables en las estadísticas de mortalidad. Aumentan sobre todo las causas externas y concretamente, dentro de ellas, las intoxicaciones accidentales, las caídas accidentales, los suicidios y los accidentes de tráfico. Para todas esas causas de muerte, excepto para las caídas accidentales, se han venido desarrollando experiencias de utilización de los datos forenses para su vigilancia, aspecto que además tiene gran interés para la salud pública. Así, es un ejemplo consolidado en nuestro país desde los anos ˜ ochenta del siglo xx, el uso de las fuentes forenses en la monitorización de mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas (RASUPSI) . En el caso de los accidentes de tráfico, la información forense también es utilizada para conocer la evolución de la mortalidad por accidentes de transporte . Sin embargo, las estadísticas de transporte se basan en registros policiales, que suelen disponer de información exhaustiva sobre las características de la colisión pero infrarregistran casos y no recogen información válida y fiable sobre la gravedad de las lesiones . En Cataluna, ˜ el IMLCFC informa desde el año 2003 de todos los fallecidos (inmediatos o diferidos) por lesiones por tráfico que son sometidos a autopsia judicial. Esta información alimenta de forma telemática, mensual y territorial la base de datos gestionada por el Servei Català de Trànsit, permite monitorizar directamente los fallecidos sin aplicar factores de corrección y aporta información muy relevante sobre el diferente perfil de los fallecidos el mismo día del siniestro frente a los que fallecen dentro de los 30 días siguientes . En cuanto a los suicidios, esta causa de muerte ha estado y está en el centro de atención en relación con la crisis económica. La subnotificación o la mala clasificación de las muertes por suicidio, tanto en su conjunto como para determinados métodos (envenenamientos o arrollamiento por tren), ha sido señalada por diversos estudios . Ya hemos defendido con anterioridad la importancia de las fuentes forenses en las estadísticas de mortalidad por suicidio , se han llevado a cabo estudios que han puesto de manifiesto las discrepancias en el número de suicidios entre el INE y los IMLCF y, como señalan los propios autores en la discusión, se ha estimado la infradeclaración de la mortalidad por suicidio específicamente para Tarragona . A propósito de las muertes por suicidio, el propio INE avisa, en la metodología de la estadística de defunciones según la causa de la muerte del año 2013, de la mejora metodológica que ha supuesto el acceso a los datos del Instituto Anatómico Forense de Madrid, que permite asignar de forma más precisa la causa de defunción de las DIJ . El presente trabajo es un ejemplo más de la necesidad de incorporar la información de los IMLCF a la monitorización de la mortalidad por suicidio. Uno de los resultados que más nos ha llamado la atención es el impacto de los datos forenses en las estadísticas de mortalidad por cardiopatía isquémica (aumento de 5,2%), con su posible repercusión en cuanto a la evaluación de polí- ticas de salud dada su prevalencia. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte súbita en nuestro entorno, y las muertes súbitas son estudiadas frecuentemente por los IMLCF al tratarse de muertes probablemente naturales pero de causa inicialmente desconocida. No podemos olvidar que la mitad de las autopsias forenses en nuestro país son muertes por causas naturales , y que las enfermedades isquémicas del corazón manifestadas clínicamente como una muerte súbita son seguramente el tipo de muerte más frecuentemente sometido a autopsia en los IMLCF. Tradicionalmente se ha considerado que la fuente forense permitía caracterizar las características clínicas y patológicas de la muerte súbita, y estudios recientes en adultos jóvenes en nuestro entorno indican que también se deben incorporar al conocimiento de la incidencia , aspecto asimismo sugerido por Puigdefàbregas et al. Por la importancia sanitaria de estas enfermedades, la incorporación de las fuentes forenses a los registros de muerte súbita cardíaca o de enfermedades isquémicas del corazón es imprescindible si estos pretenden ser registros de calidad . El presente artículo también nos permite identificar oportunidades de mejora en los IMLCF. Además de la autocrítica ya senalada ˜ respecto a la carencia actual de sistemas de información propios estandarizados, también es necesaria, como señalan Puigdefàbregas et al., una labor de concienciación de los profesionales sobre la importancia de su labor más allá de su principal función de auxilio a la administración de justicia. Una solución podría ser asignar expresamente funciones en materia de salud pública, como ya ha ocurrido a nivel internacional , y su concreción en una futura modificación del Reglamento de los IMLCF . En todas estas cuestiones, el recientemente creado Consejo Médico Forense podría tener un papel relevante . En definitiva, a pesar de algunas limitaciones del estudio (solo DIJ c. odificadas como causas mal definidas en el período de un ano), ˜ debemos felicitar a los autores por el esfuerzo de realizar el estudio y poner en valor la importancia de la información de los IMLCF en colaboración con el Registro de Mortalidad para la mejora de las estadísticas de mortalidad. Particularmente, queremos agradecer a los autores su publicación en una revista del ámbito forense, ya que habitualmente este tipo de trabajos suelen publicarse en revistas de salud pública. Su publicación en la Revista Española de Medicina Legal es un primer paso que permitirá al colectivo forense tomar conciencia de la importancia de su papel, un papel que trasciende a su principal función de auxilio a la administración de justicia.
Lo encuentran en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-articulo-impacto-beneficioso-incorporacion-las-fuentes-S0377473217300159
4 notes
·
View notes
Photo
http://medicinaforenseudes.wixsite.com/medicinaforense
2 notes
·
View notes
Photo
Corre a verlo !! http://medicinaforenseudes.wixsite.com/medicinaforense
7 notes
·
View notes
Text
La Antropología Forense: Identificando Personas
Abstract La antropología forense es una subespecialidad de la medicina legal, que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de la antropología física para la resolución de casos legales a fin de identificar una persona, debido a que su identidad se desconoce o se duda de ella. En los últimos años se ha ido desarrollando cada vez más y respondiendo a las demandas de los sistemas de justicia de los distintos países, brindando una visión mucho más versátil de su ámbito de acción. Popularmente se reconoce que la labor del antropólogo forense se relaciona con la identificación de restos humanos, lo que señala de inmediato que el o los individuos están muertos, sin embargo, en algunos países se realizan análisis antropológicos para la corroboración de identidad o la identificación de personas vivas a partir de evaluaciones antropométricas, fotogramétricas y de descripción de caracteres físico-morfológicos.
INTRODUCCIÓN En la actualidad los sistemas de justicia demandan a los antropólogos toda su pericia para la resolución de casos legales ligados a la identificación de personas, apoyándose en la formulación de las hipótesis a fin de poder dar respuesta a una serie de cuestionamientos e interrogantes que surgen del caso en cuestión que se esté analizando. Esta identificación no se limita a cuerpos sin vida, como se ha popularizado en los medios de comunicación, con base a la mayor cantidad de trabajo que se realiza en la antropología forense estadounidense, la llamada escuela estadounidense, sino que también se evoca a identificar o corroborar la identidad de sujetos vivos, experiencia que ha sido más enriquecida desde la antropología forense europea.
Al respecto, Valera (2012) señala que la antropología forense es una disciplina que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de la antropología física a fin de brindar información relevante para la resolución de casos legales, en los cuales se desconozca la identidad de un individuo o se dude de ella. En este sentido, es notable que la definición antes mencionada no limita la acción del antropólogo forense con respecto al status de la evidencia física que va a analizar, sino que también gira en torno al resultado que se aspira, siendo un punto de encuentro entre las dos tradiciones forenses, la estadounidense y la europea.
La Antropología forense, desde una perspectiva criminalística, se ajusta al principio de probabilidad, que señala en relación a la reconstrucción de hechos y fenómenos, que existe un acercamiento a conocer más la verdad de un suceso que se investiga, con una escala que va desde un alto a un bajo grado de probabilidad, lo que refiere a una verdad objetiva, la cual puede ser reproducida bajo las mismas condiciones, generando el mismo resultado, tal como se sugiere dentro del proceso científico. Su labor se enfoca en el diagnóstico de variables de la biología general y particular que posibiliten la identificación de un sujeto, sea víctima o victimario, comprendiendo los ámbitos morfológicos -cualitativos y cuantitativos, macroscópicos y microscópicos- y radiológicos, contribuyendo de esta manera en la formulación de la teoría del delito –la cual incluye la existencia de elementos probatorios, elementos fácticos que puedan probarse, elementos jurídicos que pudieran aplicarse e hipótesis que expliquen de forma razonable si los hechos en cuestión se adecúan o no a las normas jurídicas aplicables- por parte del fiscal del Ministerio Público para que plantee su imputación sobre el hecho punible que se está investigando, basado en el conjunto de pruebas que la sustenta, buscando demostrar la verdad procesal.
Como ya se mencionó anteriormente, la labor antropológica forense se puede dividir en dos puntos de acción: la identificación de cuerpos sin vida y la corroboración de identidad e/o identificación de sujetos vivos. En ambos casos, se realizan diversos tipos de estudios que refieren su solicitud o decisión por cada uno de ellos, dependiendo de la evidencia física que se tenga y el motivo de la misma respetando las necesidades de la representación fiscal en atención a la acción penal requerida, y sustentada desde el punto de vista jurídico.
LA IDENTIFICACIÓN ANTROPOLÓ- GICA DE CUERPOS SIN VIDA
En este apartado se inscriben aquellos estudios que se dirigen a la identificación de restos humanos en cualquiera de las fases de descomposición y modificación post-mortem, putrefactos, en reducción esquelética, saponificados, corificados, momificados, mutilados, decapitados, desmembrados, quemados, carbonizados y calcinados, los mismos fueron los primeros tipos de estudios realizados por antropólogos forenses, provenientes de distintos escenarios donde se produjo la muerte: siniestros (aéreos, terrestres, fluviales), desastres naturales, delitos comunes, y violación de Derechos Humanos, adicionales a las participaciones de antropólogos forenses en identificaciones de personajes históricos, en procesos de exhumación, excavación de recuperación de restos mortales (Muñoz, 2015; Ferllini, 1993), que se relacionan a los siguientes tipos de estudios:
Determinación de naturaleza y origen Orientados a la determinación de la naturaleza y el origen de una pieza anatómica aislada o en el estudio de fragmentos, es decir, se decide sobre si un segmento es de naturaleza biológica, particularmente ósea, si su origen es humano o no y la relación espacial que guarda dentro del sistema esquelético en caso de ser humana, partiendo de su descripción morfológica y métrica, en caso de ser no humana, el antropólogo forense realiza una descripción detallada de la pieza a nivel anatómico, para complementar la investigación (Da Costa et al., 2015). En algunos casos, algunos antropólogos forenses tienen capacitación en el campo de la Zoología y pueden realizar análisis pormenorizados de las piezas identificando la especie de procedencia, con su respectiva clasificación taxonómica.
En este estudio no sólo se realizan estudios morfoscópicos, sino también análisis histomorfométricos, que se orientan a evaluar las piezas a través de su estructura celular, observando la estructura del sistema de Havers, así como determinando los diámetros de los osteones y del canal de Havers, los cuales se diferencian de otras especies, particularmente como los bovinos, ovinos, equinos, porcinos, felinos, caninos y aves, que se asocian con muchas de las escenas forenses, sea porque se trata de animales de consumo, o de compañía que se ubican en ese sitio de forma accidental o como parte del evento en sí.
Estudio anatomo-antropológico forense
En este estudio, el cual se ubica en un nivel superior al anterior, se realizan evaluaciones que se asocian con el examen y análisis de segmentos anatómicos aislados, se determinan las variables de la biología general que sean susceptibles al ensayo científico, en algunos casos bajo esta denominación se incluyen los análisis que requieren determinar si varios segmentos anatómicos que fueron separados por alguna razón, pertenecen o no a un mismo individuo a través de comparaciones de tipo morfológica, métrica y radiológica que buscan establecer su correlación, sean zonas con compromiso articular o no, utilizando la metodología de la correspondencia anatomo-antropológica, pero también aquellos estudios dirigidos a la caracterización morfológica y métrica de alguna pieza anatómica aislada de naturaleza humana.
Identificación antropológica forense
Este estudio se realiza a fin de individualizar e identificar los restos humanos de uno o varios sujetos que se examinen, se ubica en un nivel superior a los otros ya mencionados, e incluye la determinación de variables de la biología particular, tales como las asimetrías, patologías previas que hayan dejado signos en la estructura ósea, traumas, y técnicas como la aproximación cráneo facial, resultados post mortem que serán cotejados con la información brindada por el familiar o allegado en relación a la persona en vida, también se emplea la técnica del cotejo cráneo-foto en caso de contar con esta estructura anatómica (Ministerio Público, 2016; Key et al., 1994; Meindl y Lovejoy, 1985; Rodríguez, 1994; Byers, 2001; Ortner, 2003; Ericksen, 1991).
Asi mismo, el antropólogo forense aporta información valiosa para contextualizar las circunstancias de la muerte, incluyendo los procesos tafonómicos que se gestan en la descomposición del cuerpo para la determinación de la data de muerte, comprendiendo que estos conocimientos son propios del quehacer antropológico tanto en su dimensión arqueológica, como en su dimensión forense. Los efectos tafonómicos incluyen la antropofagia cadavérica- acción de animales carroñeros- la proliferación de hongos y el crecimiento de raíces de las plantas sobre las estructuras anatómicas, la incidencia del terreno y los intercambios en minerales. Estos elementos modifican la integralidad del cuerpo sin vida y sus estructuras, dejando signos de los mismos en su superficie.
Por otra parte, la antropología forense representa una herramienta de gran valor en el proceso de identificación en casos que involucran restos humanos correspondientes a individuos emparentados, en la cual el estudio de filiación genética permitiría asociarlos a un determinado grupo familiar más no determinar su identidad. Es allí cuando la diferenciación por perfil antropológico pudiera entonces permitir establecer la identidad respectiva en caso de existir elementos de diferenciación entre estos individuos emparentados, tales como la edad y rasgos individualizantes en cuanto a la geometría facial.
LA IDENTIFICACIÓN ANTROPOLÓ- GICA DE PERSONAS VIVAS
En este apartado se inscriben aquellos estudios conducentes a la identificación de personas vivas, a través de la descripción de caracteres físico-morfológicos y evaluación antropométrica, los estudios de maduración biológica y evaluaciones de destreza manual. En el caso de los dos primeros, se contrastan con evidencias físicas en soporte fotográfico o audiovisual, este último tipo de evidencia se puede trabajar con el vídeo directamente, con los fotogramas que han sido extraídos de éste, o con ambos (Moreno et al., 2016),dependiendo de lo que el experto considere como pertinente, ya que en casos donde sea necesario el análisis de la marcha, el vídeo es fundamental para poder comparar los movimientos particulares en el andar del individuo que se pretende identificar, estos estudios se pueden dividir en dos, que en muchos casos se realizan de forma conjunta:
Estudios antropológicos de comparación de caracteres físico-morfológicos Este tipo de estudios conduce a la contrastación de las caracterizaciones bioantropológicas faciales y corporales de un sujeto que es evaluado en forma directa o a través de una fotografía de la cual se tiene certeza de que se trata del sujeto en cuestión, y la evidencia dubitada, se pretende corroborar o identificar al individuo que se retrata en la misma, sea bajo un soporte fotográfico o uno audiovisual.
Estudios antropométricos con fines identificativos Estos análisis se refieren a la cuantificación de la forma, es decir se inscriben en los estudios morfológicos cuantitativos, ya que precisan establecer las medidas de distintos segmentos corporales, la relación entre ellas (índices), las proporciones y razones que se generan, los ángulos faciales y a veces corporales, de uno o varios sujetos con el fin de ser individualizados para luego poder proceder al proceso de comparación con el material problema, evidencia dubitada o como se quiera llamar a este indicio, donde se realizarán los ensayos pertinentes con un enfoque fotogramétrico, apoyándose en software especializados como AutoCAD y Golden Ratio. En los estudios de identificación de sujetos vivos se busca en la actualidad, identificar a un individuo que se presume está incurso en un delito, sustentado esto en los principios ya esbozados por Bertillon (1893, 1896) en relación al reconocimiento de criminales en el siglo XIX, dividiéndose en tres partes: el señalamiento descriptivo, el estudio antropométrico y el reconocimiento de señas particulares, comprendiendo que es el conjunto de rasgos y medidas (incluyendo relaciones entre dimensiones) lo que conforma la unicidad del individuo y no medidas aisladas.
Esta área de aplicación tiene una relación más íntima con la tradición antropológica forense europea, la cual se interrelaciona con las nociones derivadas de la antropología médica. Estos análisis se inscriben en el ámbito antropológico forense de España en la somatología forense, que es una de las dos áreas en las cuales se divide el ámbito de la Antropología forense, tal como se puede observar en el programa de asignatura Antropología forense, del Máster Universitario en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas, de la alianza entre las Universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid y Complutense de Madrid.
En la actualidad, estos estudios para la identificación de personas vivas, se dividen en tres momentos: el primero, relacionado con la caracterización y la cuantificación morfológica del sujeto que se sospecha está implicado en algún delito, evento del cual se tiene un registro fotográfico o videográfico donde se retratan una o varias personas y esta evidencia guarda relación con el hecho punible; el segundo, trata de la identificación de las variables generales y particulares del o de los individuos que se retratan en el indicio o evidencia- fotográfica o videográfica- con la que se debe contrastar al sospechoso, caracterizándolo morfológicamente a través de la descripción y de la cuantificación de los rasgos visibles y susceptibles a estos procedimientos, utilizando para ello la fotogrametría -la versión digital de la antropometría convencional. Cuando se trata de videos, es común que las evidencias sean tratadas por informática forense con herramientas como el AMPED Five o Free Studio para obtener los cuadros o fotogramas (Moreno et al., 2016) y enviadas a Antropología forense, y el tercero, el cotejo entre el sujeto sospechoso y el o los sujetos observados en la evidencia suministrada para la comparación, en este momento es que se determina si se trata de la misma persona o no.
En este análisis pormenorizado de los rasgos morfológicos y métricos, se aplican los métodos y técnicas pertinentes a la disciplina antropológica forense, a través de dos enfoques esenciales, el descriptivo y el métrico. El primero de los enfoques, la caracterización morfológica, basada en la utilización de las técnicas somatoscópicas, refiere a la descripción de los rasgos discretos (cualitativos) tanto de la región cefálica-facial como del cuerpo (sensu estricto).
En el caso del rostro y la cabeza, es relevante señalar su importancia, debido a que los caracteres faciales en conjunto, son de amplia importancia en el ámbito de la individualización en el procedimiento de identificación científica personal, especialmente los rasgos individualizantes como expresión fenotípica diferencial en las tres regiones en las cuales se divide el rostro: cerebral- del triquion a la glabela-, respiratoriade la glabela al subnasal- y digestiva- del subnasal al gnation-, además de las asimetrías, cicatrices, nevus melanocíticos y efélides que puedan estar presentes. Esto incluye formas- clasificación del rostro de Poch, conformación de la cabeza, recorrido del lomo nasal-, coloración- apéndices pilosos cefálicos, labios, ojos-, densidad- pilosidad facial de las cejas, pestañas y barba-, entre otros (Valera, 2012).
En este aspecto se incluye la otomorfología, o análisis morfológico de los pabellones auriculares- orejas- con todas sus estructuras- contorno, raíz y zonas del hélix, disposición del antihélix, trago, antitrago, escotadura o incisura intertrágica, lóbulo- y su carácter de individualización (Valera, 2012). Estos aspectos discriminantes están basados en estudios que establecen categorías para ello, desarrollados hasta la actualidad por autores como Rodríguez Cuenca (2004), Villalaín y Puchatl (2000), Comas (1957), entre otros y puestos en práctica en investigaciones venezolanas en casos judiciales y poblacionales en grupos criollos e indígenas, por Rodríguez (2001), Da Costa et al. (2015); Hernández (2003), Toyo y Vilchez (2013), Toyo et al. (2013); Gil y González (2013), Ramos (2013), Rodríguez et al., (2013ab), Valera y Romero (2013), Bello et al. (2016), Valera y Barrios (2016), aportando nuevos enfoques en virtud de la casuística que se tienen en las instituciones que trabajan para el sistema de justicia, las Universidades y Sociedades científicas.
En el caso del cuerpo, los análisis se relacionan con la somatología, ya señalada por Comas (1957) en su Manual de Antropología Física, la cual representa un área del conocimiento antropofísico, que posibilita la evaluación de la variabilidad biológica inter e intrapoblacional de uno o varios individuos, cuyas resultas se orientan a la detallada descripción físico-morfológica de los rasgos discretos que se encuentran en el cuerpo y son externamente visibles (Pacheco, 2016), los cuales- bajo el principio de diferenciación- brinda información que individualiza al sujeto cuando se le contrasta con otros.
El segundo de los enfoques, que tengo a bien llamar cuantificación morfológica, y que en Venezuela se ha conocido como Estudio Antropométrico con fines identificativos, se orienta a determinar los rasgos continuos o cuantitativos, esto es lo mesurable, susceptible a obtener un valor numérico, tales como los diámetros, longitudes y perímetros, que se utilizan en la antropometría convencional (Comas, 1957) y que se orientan como un segmento de un punto antropométrico a otro en el cuerpo (sensu lato) del individuo. Adicional, se suman los análisis angulares faciales, que aportan una nueva etapa para la individualización de sujetos, así como los valores obtenidos a partir de las relaciones de proporcionalidad entre segmentos, que apuntan a que cada ser humano presenta series de estas relaciones segmentarias únicas, y cuya obtención debe ser lo más precisa posible.
De la misma manera que el enfoque de cualificación morfológica o descriptivo, los análisis derivados se comparten en dos áreas topográficas anatómicas, el céfalo-facial y el corporal (sensu estricto), en el primero es la cefalometría y mediciones faciales, a través de la técnica antropométrica, se obtienen una serie de valores de la región cefálica y de la región facial, tanto generales como particulares- diámetro anteroposterior máximo, diámetro transverso máximo,anchura máxima y mínima de la frente, diámetro bicigomático, diámetro bimalar, la longitud y anchura nasal, entre otros- que confirman el enfoque descriptivo del rostro, orientado a la individualidad y la determinación de la identidad de un individuo.
El cuerpo es evaluado a través de la somatometría, que se ocupa de los segmentos corporales (sensu estricto), permitiendo precisar las dimensiones, pero también las relaciones de proporcionalidad que existen entre distancias, anchuras y longitudes de segmentos, que pueden o no ser traducidos en índices tales como el Índice esquélico o el bicrestal, los cuales cuentan con categorías desarrolladas por distintos autores.
Los referentes internacionales en cuanto a las pautas son el patrón metodológico propuesto por el Programa Biológico Internacional (IBP) en relación al rostro y sus mediciones, asociado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el conjunto de normas técnicas en el método de la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK), relacionadas con las medidas antropométricas corporales tales como anchura biacromial, anchura bicrestal, longitud del brazo, longitud del muslo, perímetro cefálico y altura del tronco, entre otras, consecuentes a la relación de estos segmentos con la funcionalidad y la movilidad así como la distribución de tejidos adiposos y magros, aunque en principio estos referentes estuviesen destinados a evaluar a las poblaciones a partir de un enfoque evolutivo-sanitario y nutricional-deportivo respectivamente, se han transferido y adaptados al campo forense.
Para la cuantificación morfológica se utiliza la fotogrametría, apoyándose en software de medición como Golden Ratio o AutoCAD, que coadyuvan en el análisis. Al existir objetos referenciales se utiliza el AutoCAD o similares para establecer medidas a escala, en caso contrario las medidas son aplicadas por relaciones de proporcionalidad, obteniéndose las mismas a través de software especializados como Golden Ratio. En todo el análisis se consideran aspectos como la nitidez y cercanía de los sujetos a objetos inamovibles que son parte del medio físico donde se desenvuelven los eventos, los cuales estén reflejados en el indicio- fotografía o vídeo-, los cuales serán medidos In Situ y constituyen la base para el establecimiento de las medidas de todo lo que haya en el sitio y sea de interés identificativo (forense), mientras que en la descripción morfológica, el tratamiento de los rasgos discretos se consolida en tanto sean visibles los mismos y susceptibles a la caracterización.
El tercer momento es la contrastación del sujeto sospechoso y del o de los que aparecen en la evidencia, evaluándose rasgo por rasgo, generando como resultas las coincidencias o no, en caso de que los rasgos visibles en el vídeo o fotografía coincidan con el sujeto evaluado, se estará en presencia de una identificación positiva en virtud del fenotipo. Ahora bien, en sujetos vivos también se realizan estudios de indicadores de maduración biológica, los cuales incluyen aspectos como la maduración esqueléticaobservando el desarrollo de los núcleos de osificación primaria y secundaria y los puntos de fusión-, los caracteres sexuales secundarios y la maduración somáticaperímetro del brazo y circunferencia cefálicacon el fin de establecer la edad biológica.
En relación a las experticias antropométricas de destreza manual, consisten en la evaluación del segmento distal del antebrazo y la mano, valorando los caracteres particulares de un sujeto en cuanto a la lateralidad de uso- diestro o no-, fuerza, agarre y precisión.
En resumen, los estudios antropológicos forenses son de gran utilidad para el conflicto que surge con respecto a la pérdida, desconocimiento o duda sobre la identidad de una persona, tanto muerta como viva, en el ámbito legal, por ende tiene cada resultado de esta disciplina un interés criminalístico de gran cuantía, ya que responde una pregunta fundamental de la criminalística, quiénes son los involucrados, recordando que sólo es posible realizar esto en tanto se tengan evidencias físicas que brinden información para poder contrastar los resultados de un indicio indubitado y el dubitado.
CONCLUSIONES El estudio antropológico forense es una herramienta de gran potencia dentro del ámbito forense y criminalístico, ya que brinda información relevante sobre la identidad de las personas, muertas o vivas. Uno de sus grandes bondades, es el análisis pormenorizado de los detalles morfológicos y métricos de un cuerpo, y la interpretación que de éste puede obtenerse para conocer o corroborar la identidad de un individuo, que la carece o del cual se desconoce o se duda.
La identificación antropológica de cuerpos sin vida es la más popular en el conocimiento que tiene la población sobre la disciplina. Cada día más se explora mucho más sobre las diferencias morfológicas, tanto macroscópicas como microscópicas, y métricas, de las estructuras anatómicas y celulares del cuerpo humano que brinden información relevante acerca del sexo, la edad, la afinidad racial o ancestría, la estatura, las asimetrías y otras particularidades que coadyuven en el identificar personas.
La identificación antropológica de sujetos vivos, no se realiza en todos los países, pero en los que sí se desarrollan métodos y técnicas para llevarlo a cabo, se están generando metodologías adaptadas al contexto local, regional y nacional con indicadores morfológicos y métricos poblacionales propios y la incorporación de tecnologías de otras áreas criminalísticas y de la ciencia en general para afrontar los retos que se presentan en la resolución de casos legales donde se deba corroborar o identificar a algún individuo que se retrate en una fotografía o en un vídeo.
Fuente de Información: VALERA, E. (2017). La antropología forense: identicando personas. Revista Skopein, XVI, 54-61. Disponible en www.skopein.org
4 notes
·
View notes
Text
Necroscopía
Abstract La entomología forense es una herramienta auxiliar de la medicina legal, que en los últimos años son pocos los países que la han aplican dentro de la casuística forense, destacando que los principales problemas encontrados son desconocimiento de sus aportes, falta de especialistas y estudios que le den un sustento probatorio a las evidencias entomológicas. Una manera de comprender la relación que existe entre esta disciplina con el campo criminalístico, es correlacionando las preguntas de oro de la criminalística; ya que, si la evidencias entomológica logra darle una respuesta a estas interrogantes, su aplicación para los diversos actores dentro del proceso penal será más fácil de comprender y aceptar su valor probatorio, dentro de los cuales destaca los márgenes mínimo de tiempo de muerte transcurridos desde la llegada de los insectos al cuerpo hasta el momento del hallazgo, logrando responder al ¿Cuándo ocurrió el suceso? o en este caso ¿Cuándo llegó la primera mosca?.
Actualmente los diversos sistemas de justicia en materia penal, se apoyan en la formulación de hipótesis basadas en la interpretación de una serie de interrogantes, que buscan orientar y ajustar de manera coherente toda la información obtenida a través de la casuística forense y del conjunto de expertos que prestan sus servicios en el análisis de las evidencias, para relacionar cada elemento de interés criminalístico y formular la teoría del caso correspondiente. La criminalística se ha considerado como una disciplina auxiliar del derecho penal, siendo relevante porque permite demostrar la verdad procesal mediante el estudio técnico científico de una diversidad de evidencias dentro de las cuales podemos encontrar a los insectos y otros artrópodos. La entomología forense se ha definido como una disciplina de la entomología aplicada que presta sus conocimientos técnicos y científicos del estudio de los insectos y otros artrópodos, para resolver diversos hechos dentro del campo forense (Nuñez, 2012), pero muchas veces su conocimiento se escapa de los profesionales del derecho, criminalistas, incluso hasta médicos y anatomopatólogos forenses. Sin embargo, es una disciplina que converge con el campo de la criminalística y de las ciencias forenses, porque permite dar respuestas en casos específicos. Siendo el objetivo del presente artículo informar como los insectos y otros artrópodos pueden responder las diversas interrogantes, conocidas como preguntas de oro de la criminalística. En tal sentido, los investigadores en materia criminal buscan formular la hipótesis que se convertirá en teoría al finalizar la investigación, con el objetivo de que el fiscal del Ministerio Público pueda plantear su imputación o acusación sobre el hecho punible que se investiga, basados en el conjunto de pruebas que lo sustentará para demostrar la verdad procesal. La Teoría del Caso fórmula y da respuesta a una serie de preguntas, entre ellas: ¿Qué elementos probatorios existen o pueden alegarse?, ¿Qué elementos fácticos se acreditan o son susceptibles de probarse?, ¿Qué elementos jurídicos resultan aplicables?, ¿Qué hipótesis explica más razonablemente la adecuación o inadecuación de los hechos a las normas jurídicas aplicables? (García, 2005); pero desde el punto de vista criminalístico se busca responder las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué sucedió?: tipo de hecho
2. ¿Quién?: la identidad de todos los sujetos involucrados, mediante los métodos de identificación humana y/o documentos legales.
3. ¿Cuándo?: está referido a la conducta que el individuo ha realizado antes y durante la comisión del hecho punible; los momentos de los hechos ayudan a establecer la relación lógica entre la declaración de los testigos y los presuntos responsables.
4. ¿Dónde?: el lugar de los hechos de donde se obtienen los elementos técnicos que posteriormente serán sometidos a estudio; también conocido como el sitio del suceso. Las circunstancias del delito, vale decir sus accidentes de tiempo, lugar, modo y ocasión constituyen datos sobre la capacidad criminal del individuo, si fue en vía pública, en la casa del autor tienen un valor simbólico muy importante.
5. ¿Cómo?: tipo de acciones que se presentaron. Plantea no sólo las circunstancias del delito y de qué manera procedió en su conducta el autor del delito, sino también el grado de participación en la conducta.
6. ¿Con qué?: instrumento con los que se generó el hecho. Los medios empleados no se refieren únicamente a las armas utilizadas para cometer el delito, sino que hacen referencia a todos los instrumentos subjetivos y objetivos que el individuo utilizó para hacer posible la conducta.
7. ¿Por qué?: exponiéndose elementos de carácter material, una de las preguntas más difíciles y que sólo lo pensaríamos porque no podemos emitir una opinión sobre lo que nosotros creamos como investigadores [relacionada con la criminología]. Las respuestas que surjan le darán soporten al delito que se investiga, incluso permitirán establecer las deficiencias que presenta la investigación criminal, así como las debilidades que presentará el fiscal. Desde el punto de vista de las ciencias forenses, la entomología busca aportar respuesta desde el estudio y análisis de insectos y otros artrópodos vinculados con un hecho punible, logrando responder la mayoría de las interrogantes planteadas anteriormente. Por ejemplo, la entomología forense mediante el estudio de las larvas que se colecten sobre el cadáver, le permitirá al entomólogo forense apoyar al médico forense, en el establecimiento de una data al indicar los márgenes mínimos de tiempo de muerte transcurridos desde la llegada de los insectos al cuerpo hasta el momento del hallazgo; esta data se conoce como el Intervalo Postmortem Mínimo (IPMmin), por lo cual estaríamos respondiendo al ¿cuándo?. Los funcionarios al momento de abordar un sitio del suceso, pueden encontrarse con diversos insectos, así como estadios de desarrollo para una misma especie de los cuales resulta importante su colecta y embalaje, garantizando preservar la integridad de la evidencias entomológica hasta la llegada al laboratorio. Pero un insecto representa una evidencia cuando su presencia guarda relación con el hecho que se investiga, buscando resolver interrogantes que se puedan plantear como la data y causa de muerte, la ubicación geográfica del sitio del suceso, época del año, entre otras.
Con el fin de obtener esta información es necesario conocer el contenido de las experticias entomológicas, para lo cual se pueden desarrollar los siguientes estudios:
a. Estudio entomológico para la identificación taxonómica de insectos de importancia forense, mediante el apoyo de las claves taxonómicas, la morfometría geométrica y las técnicas moleculares: siendo la base de los estudios posteriores, porque permite determinar el insecto que se puede estar desarrollando a expensa del cuerpo humano sin vida, su biología y como esta puede responder al ¿dónde? y de manera indirecta ¿quién?
b. Estimación del Intervalo Postmortem Mínimo (IPMmin): este estudio permite determinar intervalos más cortos y precisos en la estimación del tiempo aproximado de muerte, mediante el estudio de muestras de insectos en cada uno de sus estadios de desarrollo (huevos, larvas, pupas y adultos); responde al ¿cuándo?.
c. Estudios para la determinación de sustancias tóxicas en las evidencias entomológicas, para determinar la causa de muerte por ingesta o sobredosis de una sustancia tóxica, conocida como entomotoxicología; responde al ¿cómo? y ¿con qué?
d. Corroboración del sitio del suceso, mediante el estudio de la entomofauna presente: estas especies se correlacionarán con las áreas geográficas de distribución mediante modelos predictivos para la zona, así como, el conocimiento de su biología. Apoya al ¿dónde? y ¿cuándo? Resumiendo, el estudio de los insectos y otros artrópodos, su taxonomía, distribución geográfica y su ecología, ha probado ser de utilidad en las ciencias forenses, debido a su correlación con el suceso para determinar el IPMmin, traslado de mercancía ilegal, traslado de un cuerpo, infestación de los alimentos, entre otras. Sin embargo, también logra vincularse con la criminalística al responder sus preguntas y apoyar a los fiscales y otros actores del proceso penal a fundamentar su caso, incluso hasta el punto de ser la única vía por la cual se logra demostrar la verdad procesal.
CONCLUSIÓN Son muchas las ventajas que ofrece el estudio de los insectos y otros artrópodos para la investigación de un hecho punible; desde la óptica de la entomología forense ofrece una data de muerte, que ha sido tradicionalmente el objetivo más valioso de esta disciplina, al establecer los márgenes entre los cuales ocurrió el deceso, ya que la presencia de larvas sobre el cuerpo humano sin vida permite al entomólogo forense apoyar al médico anatomopatólogo forense, estableciendo los márgenes mínimo de tiempo de muerte transcurridos desde la llegada de los insectos al cuerpo hasta el momento del hallazgo. La información obtenida de los insectos se utiliza para dar fiabilidad y apoyo a otros medios de pruebas, obteniendo conclusiones en la investigación criminal mediante la evidencia entomológica.
Fuente de información: NUÑEZ RODRÍGUEZ, J. (2017). Respondiendo las preguntas de oro de lacriminalística, desde el estudio entomológico. Revista Skopein, XV, 48-53.Disponible en www.skopein.org
5 notes
·
View notes
Text
La Medicina Forense, en la cuerda floja: no puede formarse ningún facultativo en España
La suspensión del Real Decreto bloquea tanto la extinción de la modalidad de escuela (que ya se había puesto en marcha) como el desarrollo de la especialidad troncal, que nunca ha llegado a ponerse en marcha. Los profesionales aseguran no saber “nada” sobre el futuro de la especialidad.
La anulación, por parte del Tribunal Supremo, del Real Decreto de Troncalidad de 2014, por el que se regulaba una nueva formación MIR de los médicos, ha dejado en un “limbo” legal a especialidades como la Medicina Legal y Forense, para la que actualmente no puede formarse ningún facultativo en España (salvo los que ya se estén formando).
El Real Decreto establecía el fin de las llamadas especialidades de escuela (que son como el resto, sólo que no se desarrollan en los hospitales, sino en escuelas específicas), entre ellas, la de Medicina Legal y Forense. De hecho, en la convocatoria MIR de 2016 ya no se ofrecieron plazas para esta especialidad.
Todo ello, paradójicamente, pese a que una reforma de 2015 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, (los forenses dependen de la administración de Justicia, no de la de Sanidad), establece que para poder formar parte del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses es necesario tener la especialidad de Medicina Forense (antes, bastaba con tener el título de Medicina y presentarse a las oposiciones).
La idea, según señala a Consalud.es Sonsoles Castro, vocal de Administraciones Públicas del Colegio de Médicos de Salamanca, era acabar con la modalidad de escuela (como estaba sucediendo) e incluir a Medicina Forense como cualquier otra especialidad sanitaria, dentro de la Troncalidad, para que los forenses se formaran unos años en el hospital, y otros en un Instituto de Medicina Legal debidamente acreditados.
Este aspecto de la especialidad, sin embargo, nunca llegó a desarrollarse. “En marzo de 2014 fui elegida como representante de la OMC en la Comisión Nacional de la Especialidad, y estamos en febrero de 2017 y todavía, ni he sido convocada ni tengo conocimiento de nada. Ni tampoco lo tiene el presidente de la comisión saliente, porque he hablado con él y no tiene ningún tipo de información. Estamos en una especie de limbo”, señala Castro.
La anulación del Real Decreto de Troncalidad, además, complica aún más las cosas, porque abre la posibilidad a que puedan volver a convocarse plazas MIR por la vía de la modalidad de Escuela la cual, sin embargo, ya no serviría para acceder al Cuerpo de Forenses, según la Ley del Poder Judicial.
“No sabemos qué va a pasar. Está claro que ahora mismo no se puede aplicar esta ley, habrá que dejar un período hasta que salga la primera promoción de residentes conforme a la nueva normativa. Porque la especialidad aún no tiene ningún tipo de programa ni se sabe cómo se va a desarrollar”, añade la portavoz colegial.
Sonsoles Castro espera que la situación se esclarezca próximamente puesto que la incertidumbre jurídica, unida a la alta tasa de interinidad en el Cuerpo de Médicos Forenses y la escasa continuidad de las oposiciones, puede llevar a que “médicos que tienen vocación para ser forenses, acaben optando por otras especialidades que tengan un MIR desarrollado”.
Si bien, añade, esto no puede poner en peligro la continuidad del colectivo porque “médicos forenses siempre van a hacer falta”, más aún cuando se estima que la edad media de la plantilla actual supera los 50 años.
¿QUE PIENSAN AL RESPECTO?
1 note
·
View note
Note
Buenas noches, hace tiempo que sigo tuu blog porque la medicina forense es algo que en verdad me apasiona, en este punto me han pedido realizar una tesina &' obviamente quiero hacerla sobró algún tema de esta rama médica, me podrías ayudar a elegir uno &' si pudieras darme algún consejo te lo agradecería demasiado.
Hola buenas tardes, no se si aun necesites mi opinión.
Yo personalmente lo haría de la genética forense, ya que es un tema que abarca bastante información y tendrías bastante para hablar. Como consejo, realizar entrevistas a médicos forenses, solicitando información sobre dicho tema.
2 notes
·
View notes
Text
Identifican modificaciones genéticas que se relacionan con la conducta suicida
Una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del Instituto de Medicina Legal de Alicante ha logrado identificar modificaciones genéticas y alteraciones en marcadores que se relacionan con el suicidio. En concreto, gracias al estudio del cerebro de 70 personas que cometieron suicidio, se han detectado en casi todos ellos modificaciones en el gen FKBP5, que regula la actividad del eje del estrés, así como en diferentes genes que afectan a la vía Notch, relacionados con la plasticidad cerebral.
Además, este equipo de investigadores ha encontrado alteraciones en el gen del receptor cannabinoide 2, cuya función se ha relacionado con la regulación de la conducta emocional (ansiedad y depresión) y el desarrollo de trastornos adictivos.
Estas conclusiones, publicadas en las revistas Psychoneuroendocrinology y Molecular Neurobiology, se han alcanzado en un trabajo efectuado en el Instituto de Neurociencias de Alicante, gracias a un convenio entre la UMH, el Instituto de Medicina Legal de Alicante y la Consejería de Justicia valenciana. A medio plazo, podrían resultar útiles para abrir nuevas vías de investigación y diseñar fármacos que disminuyan la tendencia a este tipo de autolesión.
Según ha explicado Jorge Manzanares, catedrático de Farmacología de la UMH, "en el cerebro de una persona que se ha suicidado existen muchos cambios posibles; el objetivo de nuestro trabajo es tratar de determinar marcadores asociados al suicidio".
El catedrático ha señalado que "también se sabe que el estrés crónico en todos los individuos tiende a destruir neuronas y su capacidad de regeneración en determinadas zonas del cerebro".
Para realizar el estudio, Manzanares y Salvador Giner, profesores de Patología y Cirugía, y de Medicina Forense del Instituto de Medicina Legal de Alicante, han analizado 70 cerebros de suicidas recopilados en los últimos siete años. Todos ellos tenían una característica en común: correspondían a personas que no tenían ningún diagnóstico psiquiátrico y que no tomaban medicación.
Manzanares ha destacado que así se evitaba la posibilidad de que cualquier fármaco pudiera "modificar la funcionalidad de los marcadores que estábamos tratando de identificar", además de asegurarse de que lo que se pudiera hallar en este estudio, estaba "directamente relacionado con esa conducta suicida".
El estudio, que ha contado con la colaboración de Jorge Laborda, catedrático de Bioquímica Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla- La Mancha, ha tenido un desarrollo metodológico centrado en dos técnicas. "Los estudios en los que se ha medido la expresión de proteínas se han determinado con técnicas de Western Blot, mientras que los cambios en la expresión de diferentes genes se han llevado a cabo con la técnica de reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real", ha explicado Manzanares.
expresión génica Una vez analizados los resultados, se ha concluido que "la conducta suicida se asocia con una reducción en la expresión génica del receptor cannabinoide CB2, el gen FKBP5, el receptor de glucocorticoide y con una disminución de los genes de la vía de señalización Notch". Para el especialista, "aunque hay pocas alternativas terapéuticas de intervención para evitar el suicidio", mediante estos trabajos "será posible identificar receptores o genes que puedan mejorar los tratamientos que ya existen". De hecho, la idea a largo plazo "es saber si los fármacos que ahora utilizan personas vulnerables, normalmente que sufren una depresión u otro tipo de patología psiquiátrica, son compatibles con otros que, administrados por sí solos o conjuntamente, traten de proteger a la persona de esa conducta o ideación suicida".
8 notes
·
View notes
Text
Los sistemas de investigación de la muerte innatural: coroners y medical examiners Unnatural death investigation systems: coroners and medical examiners
RESUMEN
La muerte innatural es investigada por las autoridades de una forma especial debido a razones legales. Hay dos modelos principales para este propósito; uno está basado en la tradición de la Common Law, el sistemacoroner, y otro en la investigación del delito. El artículo entra en detalles del sistema coroner y de su trasformación, el sistema medical examiner. Finalmente, se hacen varias consideraciones sobre la investigación de la muerte en España.
ABSTRACT
Unnatural death is investigated by authorities in a special way because of legal reasons. There are two main models to this purpose; the one is based in Common Law tradition, the coroner system, and the other in the crime investigation. The paper goes into details of the coroner system and also of its transformation, the medical examiner system. Finally, several considerations are made about death investigation in Spain.
Fuente de información: J.D. Sánchez Pérez. Los sistemas de investigación de la muerte innatural: coroners y medical examiners. Cuad. med. forense vol.19 no.1-2 Sevilla ene.-jun. 2013. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062013000100004&lng=es&nrm=iso
Artículo completo en mi página web: medicinaforenseudes.wix.com/medicinaforense
0 notes
Text
Leiomioma uterino calcificado
Mujer de 72 años de edad con antecedentes patológicos de diabetes mellitus tipo II, cardiopatía isquémica, enfermedad de Parkinson, hipertensión arterial, intervenida por hidrocefalia con derivación ventrículo-peritoneal. La causa de la muerte fue una hemorragia cerebral intraparenquimatosa. Como hallazgo casual destaca una masa redondeada de 7 × 7 cm, calcificada, pediculada, subserosa y localizada en el fondo del útero. Una vez extraída se procedió a la eliminación de partes blandas mediante cocción.
El mioma uterino, cuya denominación más correcta es leiomioma uterino, es el tumor más frecuente del tracto genital, con una incidencia de 2,0-12,8/1.000 personas/año y su prevalencia clínica es aproximadamente de un 20-30% en las mujeres mayores de 30 años.
Para seguir leyendo este caso clínico visita nuestra página oficial: http://medicinaforenseudes.wix.com/medicinaforense
1 note
·
View note
Text
http://medicinaforenseudes.wix.com/medicinaforense
0 notes
Text
http://medicinaforenseudes.wix.com/medicinaforense
0 notes
Note
Oye, aveces la gente dice que al inicio para estudiar medicina a uno le ponen pruebas como cosas asquerosas de mal olor y aveces comer al pie de ello... es verdad?
Es totalmente falso, es un mito que muchas personas tienden a divulgar casi siempre, realmente yo aun estoy estudiando medicina y en el comienzo de la carrera no me presentaron este tipo de pruebas, pues en el comienzo se basa de adquirir las bases de la medicina, como por ejemplo el estudio de la célula, organelos celulares, genética, entre otros.
Espero haberte aclarado esa duda y cualquier otra inquietud no olvides en contactar con nosotros, muchas gracias por tu pregunta.
Feliz noche.
2 notes
·
View notes
Note
¿Cual es la necesidad de conocer y saber interpretar la medicina forense en medicina legal?
La medicina forense es lo mismo que medicina legal, la importancia de conocer sobre la medicina legal es muy útil para los médicos legalistas y para los médicos generales, pues en determinado momento se les puede pedir auxilio en la administración de justicia.También sirve a los abogados, instructores policiales y miembros de un tribunal de justicia para poder interpretar correctamente los libros de esta materia y los dictámenes medico legales.Para los gobernantes y legisladores es útil dentro del campo de la legislación penal, el Derecho Laboral y la Seguridad Social. En conclusión de forma general resulta sumamente importante para toda la sociedad, pues se preocupa por la moral y salud social de ésta.
y saber interpretar la medicina forense es de suma importancia ya que ellos se encargan de analizar las razones del porque y de que murió una persona, para ello, los médicos legales llevan una serie de procedimientos, que van desde el análisis visual hasta el examen como por ejemplo la exhumación.
Espero te sirva de ayuda, pronto tendremos una página oficial en el cual se tendrá con mas detalle todo sobre la medicina forense, espérala pronto, y te sigo invitando a visitar el blog cada día un tema mas de interés.
Muchas gracias
0 notes
Note
Muchas gracias por tus felicitaciones, me agrada y me motiva mucho tus palabras, te invito a mirar la pagina constantemente, todos los días subo un tema de interés sobre la medicina forense.
Muchas muchas gracias.
Muy interesante este blog, brinda información detallada e importante de la Medicina Forense, muy útil para los profesionales y/o futuros profesionales que harán parte de esta rama de la medicina, muchas gracias por el blog y la información que nos aporta. !Felicitaciones!
Muchas gracias por el comentario.
7 notes
·
View notes
Note
Muchas gracias por tu aporte y tus felicitaciones, me es de mucho agrado que te sea interesante conocer sobre la medicina forense, te invito a seguir mirando la pagina cada día un tema nuevo de interés.
Muchas gracias
Muy interesante este blog, brinda información detallada e importante de la Medicina Forense, muy útil para los profesionales y/o futuros profesionales que harán parte de esta rama de la medicina, muchas gracias por el blog y la información que nos aporta. !Felicitaciones!
Muchas gracias por el comentario.
7 notes
·
View notes