Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Lavaplatos
La hacienda de San Borja, en los alrededores de Lima, medía noventa y dos fanegadas de terreno, y como dotación de agua disfrutaba de ocho riegos y medio, lo que ciertamente era poquita cosa.
Los padres jesuitas, propietarios del fundo, decían que San Borja apenas tenía agua para que un pato nadase con holgura; pero ellos sabían ingeniarse para contar siempre con algunos riegos más a expensas delas haciendas vecinas, con cuyos dueños mantenían constantes litigios.
Por los años de 1651, el alcalde provincial y juez de aguas de Lima don Bartalomé de Asaña se propuso realizar una visita de inspección a todas las haciendas del valle de Surco para, como resultado de ella, hacer nueva y equitativa distribución de riegos. Habló de su propósito al virrey, que lo era el Excelentísimo señor conde de Salvatierra, y éste, que tenía arrumados y por resolver en la Real Audiencia más de veinte procesos sobre aguas, decidió acompañarlo en la inspección, para con esa previa vista de ojos fallar en conciencia las pretensiones y querellas de los agricultores. Cada tres días, durante cuatro meses, su excelencia el virrey con su señoría el alcalde y una comitiva de ocho personas por lo menos, amén de un capitán y soldados de escolta, dieron en salir de palacio a las seis en punto de la mañana, bizarramente cabalgados, camino de la hacienda con anticipación designada.
El hacendado, con su familia y amigos, recibía en la puerta de la hacienda al representante del monarca, y lo acompañaban todos a caballo a recorrer el fundo, dando las explicaciones precisas sobre las acequias, tomas y demás puntos hidráulicos.
Por lo regular terminase la inspección en un par de horas, regresando la comitiva a la casa, donde ya se imaginará el lector, haciéndosele la boca agua, lo opíparo del almuerzo con que se refocilarían tan empingorotados visitadores.
Llegado el turno a San Borja, los loyolistas no podían quedarse atrás en esto de echar la casa por la ventana, para ofrecer un almuerzo que fuera de lo bueno lo mejor y más sabroso, remojado con deliciosos vinos.
La vajilla era de reluciente plata cendrada; pero chocole al virrey que sólo a él le cambiaban plato y cuchara, y que con los demás comensales no se guardaba idéntica atención.
Levantados de la mesa, no pudo el de Salvatierra dejar de manifestar su extrañeza por la grosería y desaseo en gente que, como los jesuitas, gozaba reputación de canta y limpia; pero el administrador de la hacienda se apresuró a contestar:
-Harto nos duele, señor excelentísimo, la falta involuntaria en que hemos incurrido, y crea vuecencia que sólo una absoluta imposibilidad nos ha impedido cambiar plato y cuchara para cada servicio.
-¿Y qué imposibilidad puede ser esa, padre?
-Señor, la de que tenemos tan poca agua que no nos alcanza para hacer lavar platos.
El virrey no pudo dejar de sonreírse, y probablemente se dijo para si: «Estos benditos varones no tienen puntada sin nudo, y cuando dan el ala es para mejor comerse la pechuga».
Y concluyó el de Salvatierra:
-Pues por si me ocurre volver a almorzar en San Borja, quiero evitar que los que me acompañen coman en plato sucio. Señor juez de aguas, asigne usía un riego más a esta hacienda para servicio de la cocina.
Y ello es que, hasta ahora, por la cocina de San Borja pasa una acequia abundante de agua, bautizada con el tradicional nombre de Lavaplatos.
1. Tema: Un fundo que no tenia agua y como logro obtenerla.
2. Época histórica y lugar: Lima, 1651.
3. Personajes principales y características: Virrey Salvatierra: un generoso con los jesuitas, Jesuitas: astutos para convencer al virrey.
4. Vocabulario: Litigios: de lo que esta en pleito, Layolistas: Jesuitas, Ventorrillo: bodegón afuera de la ciudad, Zozobra: inquietud.
5. Opinión personal: Esta tradición nos muestra las necesidades básicas sin ser una población inmensa.
0 notes
Text
La camisa de margarita
Don Raimundo, un hombre rico tenía una hija llamada Margarita que era una muchacha limeña muy bonita y atractiva. Llegó de España un mancebo llamado Luis de Alcázar sobrino de un solterón aragonés muy orgulloso. Luis esperando heredar algo de su tío, vivía tan pelado como una rata. En la procesión de Santa Rosa, se conocieron Margarita y Luis e instantáneamente se enamoraron. Luis sin pensarlo mucho fue a pedir la mano de Margarita, creyendo que su pobreza no seria obstáculo para su amor. A don Raimundo no le gusto la petición y lo despidió argumentando que Margarita era aun muy niña; pero la verdad era que a don Raimundo le parecía muy poca cosa el sobrino del aragonés. Don Raimundo confió la verdad a sus amigos, quienes no dudaron en contárselo Don Honorato, que así se llamaba el aragonés. Este menosprecio a don Raimundo y reclamo contra el. Mientras tanto Margarita sufría por que no podía casarse con Luis, ella cayo enferma y amenazaba en convertirse en monja si no la dejaban casarse con Luis. Su padre llamo a muchos médicos y curanderos, todos coincidieron en que la deberían dejar que se case o se moriría. El padre se encamino rápidamente a la caso de don Honorato y le pidió que consintiese que su sobrino se case con Margarita, pero don Honorato se negó; después de horas de discusión y ante la intervención de Luis, acordaron en realizar el matrimonio pero con una condición: don Raimundo no debería regalarle ni heredarle ni un alfiler, Margarita solo se quedaría con el encapillado y con una camisa que le obsequiaría su padre. Lo que no sabia don Honorato era que la camisa estaba valorizada en mucho dinero. Los recién casados hicieron creer al tío aragonés que la camisa era muy barata, ya que si el lo hubiera sabido los hubiera hecho divorciarse. De este modo don Raimundo cumplió su juramento.
1. Tema: el amor
2. Época histórica y lugar: Se desarrollo en la ciudad de Lima en el año 1765.
3. Personajes principales y características: Margarita Pareja: hija de don Raimundo, era muy bella,enamorada de Luis. Don Raimundo: padre de Margarita se preocupaba mucho por ella. Era el colector del Callao y poseía una fortuna. Luis Alcázar: era un joven soltero madrileño, estaba enamorado de Margarita.
4. Vocabulario: Varear: dar golpes de vara para derribar los frutos de algunos árboles, Duros: dinero de esa época, Encapillado: la ropa que se lleva puesta, Mancebo: hombre joven y soltero.
5. Opinión personal: Es muy bonita porque nos enseña que tan fuerte puede ser el amor de alguien que hasta harían lo imposible para estar juntos.
0 notes
Text
Al pie de la letra
El capitán Paiva era un hombre corpulento de estatura alta. Paiva seguía las instrucciones tal y como lo decían, es decir, no entendía metáforas o expresiones similares el cual era un problema para él. Este problema fue la causa por la cual Paiva nunca ascendió. El teniente Salaverry encarga una misión a Paiva que consistía en buscar y apresar a un hombre pero en caso que no lo encontrase debería ir y allanar su casa. Paiva llego y dijo que el mandato estaba listo, entonces fue cuando explico que había derrumbado todas las paredes que allí había y que el terreno de la casa estaba tan llano como la palma de su mano. Salaverry escondió la risa que le retozaba. Salaverry tenía por asistente a un soldado que tenía por apodo “cuculí”, este abusaba de la confianza de Salaverry, ya que, se habían conocido desde niños. Llego un momento en el que Salaverry advirtió a Cuculí que si seguía cometiendo tantas torpezas él iba mandarlo a matar. Hasta que un día debieron darle una gran queja a Salaverry para que ordenase a Paiva matar a Cuculí entre dos luces. Media hora después regreso Paiva con la orden cumplida, lo fusilo entre dos faroles. A Salaverry se le escapo una lagrima ya que él solo quería atemorizar a su asistente, él pensaba enviar la orden de indulto antes de rayar el alba o lo que es lo mismo estar entre dos luces. Pocos días antes de una batalla Paiva ideo un ataque que requería de algún lancero, para lo cual necesitaba de la autorización de Salaverry. Paiva insistió mucho en lo de los lanceros, fue tanta su insistencia que Salaverry le contesto que hiciera lo que quisiera y que se mande a matar, lo cual Paiva tomo como orden y al momento que combatía, después de matar a un boliviano y subirlo al caballo (como lo prometió) Paiva llego a donde Salaverry herido por las balas. Ya que Salaverry le dijo mándate a matar y Paiva lo tomo como una orden.
1. Tema: La ironía
2. Época histórica y lugar: Lima, Perú, 1835.
3. Personajes principales y características: Capitán Paiva era corpulento y justo, Salaverry era bromista y recto.
4. Vocabulario: Allanar: Entrar a una propiedad sin autorización, Retozar: Reír y brincar de alegría, Barrabasada: Travesura grave, Lancero: Soldado armado con lanza.
5. Opinión personal: Esta tradición me pareció muy entretenida gracias a la ingenuidad del personaje principal y la forma burlona en la que el autor lo describe lo cual hace de esta tradición un relato muy divertido.
0 notes
Text
El tamborcito del pirata
Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros y de Bayuela, señor de las villas de la Higuera de las Dueñas, Colmenar, Cardoso, El Vado y Valconete, uno de los que más contribuyeron a la organización del virreinato. Trasladado del gobierno de México al del Perú, y habiendo sido antes presidente de la casa de Contratación en Sevilla, hizo su entrada en Lima el 21 de diciembre de 1607. Por esta solicitud llamáronlo los limeños despensero del rey, apodo del que se enorgullecía el buen marqués. Grande fue la protección que el de Montesclaros dispensó a la industria minera. El comercio tuvo también mucho auge con el establecimiento del tribunal del Consulado, contribuyendo a este prestigio algunos viajes que, por la vía de Magallanes, hicieron buques con mercaderías. Dispensó el rey gran consideración a los artesanos, y dictó varias ordenanzas en protección de ellos y de sus industrias. Creó escuelas para niños pobres, impuso el derecho de sisa, y concluyéronse la Alameda de los Descalzos y los puentes de Lima y de la villa de Huaura. En 1612 hízose en Lima, por el padre Francisco Bejarano, el primer grabado en acero. Los habitantes de Lima pensaban sólo en la disipación y los placeres. En este tiempo y por informes del marqués se crearon el arzobispado de La Plata y los obispados de Trujillo, Guamanga, Arequipa y La Paz, dándose principio a las misiones del Paraguay por los jesuitas Maceta y Cataldino, sucesores de San Francisco Solano, que acababa de morir en Lima el 14 de julio de 1610. También se efectuó en Lima un sínodo en el que, por cuestión de asiento, se armó gorda pelotera entre el arcediano y el previsor, que era el favorito del arzobispo Lobo Guerrero. Gran bromista fue el marqués de Montesclaros, y cuéntase que habiéndose un caballero dormido en la tertulia de palacio, mandó el virrey apagar las luces, y cuando despertó nuestro hombre le hizo creer que repentinamente había cegado. Relevado con el príncipe de Esquilache, regresose a España el de Montesclaros a principios de 1616, siendo premiado por el rey con el cargo de presidente del Consejo de Aragón. El extranjero que hubiera llegado a Lima en 1615, habríase sorprendido al encontrar la ciudad en son de guerra y a todo títere barbudo afilando espadas y componiendo mosquetes. Ya sospechará el lector que contra quien se preparaban los vecinos de esta ciudad de los reyes era nada menos que contra el pirata holandés Jorge Spitberg, quien con cuatro galeones y dos pataches bien artillados paseábase en el Pacífico, como Pedro por su casa, acompañado por ochocientos lobeznos, de esos que no temen a Dios ni al diablo. A fuerza de actividad y sacrificios consiguió el virrey armar en el Callao cuatro buques, tripulándolos con seiscientos hombres. Rodrigo de Mendoza, caballero del hábito de Calatrava, y las naves se hicieron a la vela en demanda de los piratas, llevando por capellán mayor al franciscano fray Bernardo de Gamarra y ocho religiosos más de las comunidades seráfica y domínica. En cada uno de los cinco buques españoles iban dos o tres frailes que, con una cruz en la mano, exhortaban a nuestros improvisados marinos a no rendirse a pesar de la incuestionable superioridad de los holandeses en número, armas, disciplina y condiciones marineras de sus naves. Rodrigo de Mendoza y de su segundo Palomeque de Aluendín. Desarbolados ya dos de los buques de nuestra escuadra y yéndose a pique el otro, los del enemigo, aunque bien maltratados, acudieron en socorro do la almiranta, esterilizándolas ventajas que en el abordaje comenzaban a tener los nuestros, que habían acorralado en la popa a los piratas que se batían desesperadamente. Rodrigo la imposibilidad de hacer frente a los que venían en auxilio de la almiranta, mandó desprender los garfios de abordaje, abandonar la cubierta de la nave holandesa y asilarse en la capitana. De seiscientos hombres de nuestra escuadra perecieron ahogados ciento sesenta, y ciento diez al filo de las hachas de abordaje. Los piratas los tomaron prisioneros y al cabo de un mes los desembarcaron en Paita. Dos días después la escuadra holandesa estaba en el Callao. El Sacramento estaba descubierto en los templos invadidos por el pueblo, y la que fue más tarde Santa Rosa de Lima rogaba en Santo Domingo por los hijos del Perú. Si Spitberg hubiera desembarcado, habría sido muy débil la resistencia que le opusiera el cañón de crujía , con el que el padre Hernando Gallardo, de la orden seráfica, hizo algunos disparos, sin causar avería a los buques holandeses. Pero el pirata cambió repentinamente de propósito y se alejó del Callao, continuando el saqueo de la costa. Palomeque de Aluendín hallase sobre la cubierta de la almiranta holandesa, batiéndose como un bravo, en el momento en que, reforzados los piratas, obligaron a los nuestros a refugiarse en la capitana, que principiaba a arder. El valeroso Aluendín se vio acosado por tres marineros que le impedían volver a su nave. Entonces retrocedió, cogió un tambor que había en la popa, y encomendándose a la Virgen del Rosario, arrojose al mar, haciendo de la caja de guerra un salvavida. Llegó la noche, y Aluendín, sosteniéndose en el tambor, nadaba cuanto le era posible, impulsándolo las olas sobre la playa. En ella lo encontraron al día siguiente, privado de sentidos y con las manos crispadas en las cuerdas del tambor holandés. Palomeque de Aluendín trajo a Lima, como botín de guerra, el tambor que a bordo de la almiranta servía para congregar a los piratas, tambor al que, sea dicho de paso, debía su milagrosa salvación. Aluendín hizo una suntuosa fiesta a la Virgen del Rosario en la iglesia de los padres dominicos, y en conmemoración del milagro permaneció durante muchos años el tambor a los pies de la dulce Madre del Amor Eterno. Nada hacían sin encomendarse a Dios o a la Virgen. Hasta los ladrones y los asesinos fiaban en la protección de algún santo, al que, cuando salían bien librados de su criminal empresa, agasajaban con cirios y misas. Para el bien y para el mal se buscaba, ante todo, la protección del cielo. Hoy hemos eliminado a Dios, porque nuestra fatuidad nos hace pensar que nos bastamos y nos sobramos para todo y que Dios no pasa de ser un símbolo convencional para embaucar bobos y hacer a los frailes caldo gordo.
1. Tema: Milagrosa salvación de Palomeque
2. Época histórica y lugar: Gobierno del Virrey Don Juan Mendoza en 1607.
3. Personajes principales y características: Don Juan Mendoza y Luna, Don Rodrigo de Mendoza, Palomeque de Aluedin.
4. Vocabulario: Jaquelada: piedra preciosa, Maravedí: Antigua moneda española que ha tenido diferentes valores, en general bajos, Azogue: Barco que transportaba el mercurio de España a América para tratar la plata.
5. Opinión personal: Esta tradición enseña la devoción que existe entre Dios y la Virgen no solo para cosas buenas si no como también la delincuencia.
0 notes
Text
El padre pata
Cuando San Martín desembarcó en Pisco con el ejército libertador, no faltaron ministros que, como el Obispo Rangel, predicasen atrocidades contra los patriotas. Que vociferen los que arriesgan la pelleja es justo; pero no que los ministros de Dios aticen el fuego. Como aquel que en una catástrofe daba alaridos: “¡Cállese, marica! ¡Quejarse por un pie torcido cuando ve muerto que no chilla!”,Tras el curato de Chancay estaba el franciscano Fray Matías Zapata, un godo que después de la misa dominical exhortaba a los feligreses para \que se mantuviesen fieles al rey: Refiriéndose al generalísimo, predicaba así: “El nombre de ese insurgente de San Martín es una blasfemia y está en pecado mortal lo que pronuncie: ¿Qué tiene de santo el malvado? ¿Llamarse así, con agravio del caritativo San Martín de Tours?...Confórmese con llamarse Martín, - añadió - por lo semejante con el hereje Martín Lutero, que debe arder en el infierno. Declaro excomulgado a todo el que grite: ¡viva San Martín!, porque es mofarse de nuestro Dios.Los patriotas ocuparon Huacho y Chancay, y entre los caídos en chirona se encontraba Fray Matías. Llevaron al frailuco ante San Martín:- ¿Es cierto que me ha comparado con Lutero, - le dijo San Martín - y que le ha quitado una sílaba a mi apellido?El cura tembló y apenas si hilvanó que había cumplido órdenes y que predicaría devolviendo la sílaba.-No me devuelva nada, -dijo el general- pero sepa usted que yo, en castigo de su insolencia le quito también la primera sílaba de su apellido, y lo fusilo el día que firme Zapata. Desde hoy no es usted más que el padre “Pata”.Y, hasta 1823, no hubo en Chancay documento parroquial que no llevase por firma “Fray Matías Pata”. Vino Bolívar, y le devolvió el uso de la sílaba eliminada.
1. Tema: Odio contra San Martín y la causa libertadora.
2. Época histórica y lugar: Época de virreinato en Pisco.
3. Personajes principales y características: San Martín el libertador, Obispo Rangel el ministro, Fray Martín un padre.
4. Vocabulario: Hereje: Cristiano que defiende o sostiene una herejía, Vociferen: hablar con un tono de voz más alto de lo que se considera normal.
5. Opinión personal: Tiene una enseñanza muy buena que es de que no debemos burlarnos de los apellidos de los demás.
1 note
·
View note
Text
Las orejas del alcalde
El alcalde de Potosí , era Don Diego de Esquivel , era un hombre codicioso, de quien cuenta la fama que era capaz de poner en subasta la justicia. Él era una persona mujeriega sin una relación fija , pero un día se enamoro de una chica , pero ésta lo rechazó y lo dejo por un soldado del pueblo, el alcalde juró que se vengaría de lo que le habían hecho. Una noche en un casa de apuestas hubo una pelea, y llamaron a la ronda y arrestaron a los que estaban dentro de la casa de apuestas, dentro de ellos estaba este soldado , el rival del alcalde.Al día siguiente el alcalde fué a ver a los prisioneros y se dio con la sorpresa de que uno de ellos era su rival, dejo libre al resto pero a él le mando a dar 50 azotes , el soldado no se quejó , solamente le mandó a decir al alcalde que cuide sus orejas que le pertenecían y que en un año regresaría por ellas, y así fue el regreso al año y le cortó las orejas al alcalde, este se fue a España avergonzado y murió ahí a los 3 meses de ocurrido el incidente. 1. Tema: Que nos trae ser una persona codiciosa y amargada.
2. Época histórica y lugar: Aproximadamente en los años 1550, siglo XVI, en la Villa imperial de Potosí.
3. Personajes principales y características: Don Diego de Esquivel era codicioso y mujeriego, Muchacha potosina era lo opuesto a Don Diego.
4. Vocabulario: Mujeriega: que es muy aficionado a relacionarse con mujeres, Azotes: instrumento usado para golpear, hidalgo: que es generoso y noble.
5. Opinión personal: Me pareció muy buena ya que nos enseña a que ser una persona codiciosa no nos lleva a nada bueno y que tendremos problemas con todos.
1 note
·
View note
Text
El alacrán de Fray Gomez
Fray Gómez era un lego contemporáneo de San Francisco Solano que desempeñaba en el convento de los padres seráficos en Lima,la función de refitolero del hospital de los devotos frailes y a quien nunca se le conoció de otra manera que fray Gómez. Fray Gómez hizo en Lima milagros en cantidades, como quien no quiere la cosa. Fray Gómez se acercó pausadamente al infeliz, le puso el cordón de su hábito en los labios, le echó tres bendiciones y el descalabrado se levantó tan fresco como si no hubiera recibido golpe alguno. Aunque la versión franciscana cuenta que fray Gómez escapó volando de la multitud. Ese mismo día estaba milagreo fray Gómez pues se encaminó a la enfermería y halló muy débil a San Francisco Solano, víctima de una jaqueca. Fray Gómez metió la mano en el bolsillo y sacó dos pejerreyes, tan frescos como recién salidos del mar. Estaba una mañana fray Gómez en su celda cuyo mobiliario eran cuatro sillones de vaqueta, una mesa mugrienta y una tarima sin colchón, con una piedra en lugar de almohada, cuando llamaron a su puerta con unos ligeros golpecitos y una voz quejumbrosa. El recién llegado era un castellano agobiado por la pobreza pero con semblante de persona honrada. Y paseando los ojos por las desnudas paredes, vio un alacrán que caminaba por el marco de la ventana. Fray Gómez arrancó una página de un libro viejo y cogió a la sabandija, la envolvió y se la entregó al visitante. Con ese capital le fue tan bien en su negocio que al cabo de seis meses pudo desempeñar la alhaja y devolvérsela a fray Gómez y el alacrán echó a andar libremente por las paredes de la celda.
1. Tema: Humildad y honra..
2. Época histórica y lugar: fines del siglo XVI y XVII en Lima.
3. Personajes principales y características: Fray Gómez es fray capaz de hacer milagros, Buhonero es el vendedor ambulante, San Francisco Solano es enfermo al cual fray Gómez dio los pejerreyes.
4. Vocabulario: Alhaja: persona o cosa de mucha valía, muy apreciada por sus buenas cualidades, Desbocado: que está demasiado abierto y se ha deformado, Lego: que no ha recibido ninguna de las órdenes religiosas y que por consiguiente no pertenece al clero.
5. Opinión personal: Esta tradición es muy bonita ya que nos enseña sobre los Milagros y La fé que se tiene por algún Santo, ya que nuestro país es reconocido por nuestra cultura de fe vivencial.
1 note
·
View note
Text
¡Al rincón! !Quita calzón!
El obispo Chávez de la Rosa fue un día a supervisar a los profesores en el colegio justo cuando falto el profesor de latín entonces él decidió reemplazarlo. El obispo evaluó a los alumnos, pero por cada pequeña equivocación el obispo los mandaba al “rincón quita calzón” donde los alumnos eran azotados, ya habían una docena de alumnos castigados cuando llego el turno de el mas chiquitín y travieso de la clase, este se demoro en contestar la pregunta y lo mandaron al rincón, el niño reclamo susurrando pero el sacerdote lo escucho y después de preguntar exactamente lo que dijo, acepto el reto de contestar una pregunta formulada por el niño. Lo que el sacerdote nunca pensó fue que no sabía la respuesta. El obispo quedo encantado con la astucia del niño, perdono a todos los castigados y además se convirtió en el protector del niño, quien con el tiempo se convirtió en un orgullo del clero peruano: Francisco Javier de Luna-Pizarro vigésimo arzobispo de Lima.
1. Tema: Educación Virreinal.
2. Época histórica y lugar: Se desarrolla en la ciudad de Arequipa en 1796.
3. Personajes principales y características: Obispo Chávez de la Rosa era recto y exigente, Francisco Javier de Luna Pizarro era pequeño,pero luego se vuelve arzobispo de Lima.
4. Dicho popular: "AL RINCÓN QUITA CALZÓN": Se entiende por ubicarse en una esquina para recibir una palmeta.
5. Vocabulario:
-Bedel: auxiliar de educación
- Vasto: dilatado, ancho o muy grande
- Galano: elegante.
6. Opinión personal: Nos enseña a que cuando se cometa una injusticia, debemos hablar, no debemos porque quedarnos callados, tal vez gracias a aquello seamos grandes al igual que Francisco Javier de Luna.
1 note
·
View note
Text
Los mosquitos de Santa Rosa
En la casa de Santa Rosa había un pequeño huerto, donde construyo una ermita para la penitencia, pero cerca habían pequeños pantanos que las aguas de los regadíos formaban. Santa Rosa hizo un pacto con los mosquitos y zancudos el cual consistía en no molestar a Santa Rosa ni ella a estos animalitos. Un día la beata Catalina estuvo de visita y uno de los mosquitos pico a la beata y esta de un manotazo lo aplasto, Santa Rosa le dijo que los dejara vivir que no volverían a hacerlo, y así fue. También la Santa en una ocasión castigó a Francisquita Montoya, beata de la orden tercera, pero no iba a la ermita por temor a los animalitos; y tres la picaron: en nombre del padre del hijo y del espíritu santo.
1. Tema: Educación Virreinal
2. Época histórica y lugar: Ermita en el huerto de la casa de Santa Rosa
3. Personajes principales y características: Santa Rosa de Lima era Religiosa, bondadosa y muy milagrosa, Beata Catalina era Religiosa, se molesta fácilmente, Beata Francisquita Montoya religiosa, miedosa.
4. Vocabulario: Revolotear: volar dando vueltas y giros en un espacio reducido, cachazudo: tranquilidad excesiva, refunfuño: sonidos no articulados o palabras murmuradas.
5. Opinión personal: es muy buen capitulo ya que nos enseña a que debemos ser tolerantes con nuestro prójimo, no juzgar a las personas por su aspecto físico y que toda acción incorrecta, de alguna forma u otra, nos afectará.
1 note
·
View note
Text
La achirana del inca
El año 1412, el Inca Pachacútec en compañía de su hijo el príncipe Yupanqui y de su hermano Cápac Yupanqui, emprendió la conquista del valle de Ica, cuyos pacíficos habitantes, no carecían de esfuerzo y elementos para la guerra. Por lo que el Inca propuso a los iqueños que se sometiesen a su paternal gobierno. Cuarenta mil hombres del ejército Inca durante diez días abrieron el cauce que lleva del Molino y del Trapiche y termina en Tate, heredad de la doncella que deslumbró al monarca.
1. Tema: Amor, caballerosidad, fidelidad.
2. Época histórica y lugar: Se desarrolló en el año de 1835 en el Perú, en el Valle de Ica.
3. Personajes principales y características: Pachacutec era caballeroso, la hija de la anciana era bellisima, amable.
4. Vocabulario: Achirana: “lo que corre limpiamente hacia lo que es hermoso”, Pachacútec: “el que cambia el rumbo de la tierra”.
5. Opinión personal: Este capitulo es muy bonito porque nos enseña cuan eran capaces de hacer por amor esas personas y también a conocer las costumbres que tenían anteriormente las personas que vivían aquí.
2 notes
·
View notes