lescomuneseba
Les Comunes
55 posts
  Ciclo de actividades sobre feminismos en su articulación con la obra de artistxs latinoamericanxs.Proyecto del Departamento de Extensión de la EBA, UNR.  
Don't wanna be here? Send us removal request.
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Cuando hacia mediados de los años treinta la poetisa y pintora María Angélica Junquet de Arcal (1892-1975) regresó junto a su marido de una estancia prolongada en Buenos Aires, su casa en la ciudad de Rosario se transformó en un lugar de discusiones políticas y encuentros culturales. A esos eventos asistía un grupo de amigos entre quienes se encontraban Alfredo Laborde, Manuel A. Castagnino y otros reconocidos profesionales que ocupaban cargos de importancia en la ciudad. En estas tertulias se desarrollaron redes de sociabilidad que dieron paso a un tipo de sensibilidad política y a la formación de un proyecto cultural. A la vez, propiciaron un espacio de libertad intelectual creado y sostenido por una mujer, desafiando así ciertas convenciones de género. Angélica Gorodisher, hija de la escritora, recordaba una infancia en la que su casa era frecuentada por personas que hablaban de literatura y de arte, aludiendo asimismo a las inquietudes mantenidas y desarrollas por su madre fuera del ámbito privado. En este sentido, refería a una formación cultural que superaba las prácticas de la educación tradicional femenina, las cuales incluían, fundamentalmente, aprendizajes de música y de la lengua francesa. Angélica de Arcal, como firmara sus libros, manifestó intereses amplios asociados a la música, la literatura y el arte; cursó estudios de pintura con Salvador Zaino y durante un periodo se dedicó a la producción plástica e integró algunas exposiciones colectivas, pero finalmente se inclinó hacia el ejercicio literario. Aunque su carrera profesional como pintora se viera interrumpida de manera temprana, continuó pintando en forma reservada y conservando una fluida relación con el círculo de artistas al que trató de beneficiar.
Fuente: Elisabet Veliscek, La Asociación Amigos del Arte de Rosario: salones, exposiciones e itinerarios de una institución moderna (1944-1959)
1 note · View note
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Rosalía Soneira (Córdoba, Argentina, 1907 - 1994)
Su primera exposición artística tuvo lugar en el Salón Fasce de Córdoba en 1927. Participó en salones regionales y nacionales, y fue jurado de numerosos certámenes. Realiza, junto a su hermano Ernesto, tertulias culturales que hacen historia en la ciudad. Participan en su “taller de los sábados” personalidades como Deodoro Roca, Saúl Taborda, León Felipe y Rafael Alberti, entre muchos otros.
0 notes
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
1 note · View note
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Los “ingenuos” no imitan: están, frente al modelo, en relación directa. Nada se interpone; ninguna noción previa nubla con perjuicios de capilla o con andamiaje técnico el acatamiento de su sencilla sinceridad. La suya es una pintura encantada y participa del clima incorruptible de lo maravilloso. Ilustradores espontáneos de cuentos cándidos y bellos, respiran un aire feérico. Cada uno de ellos es un poeta narrador, un orador de escenarios y personajes mágicos. Manuel Mujica Lainez
1 note · View note
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Susana Aguirre: Nació en Río Cuarto, Córdoba el 28 de abril de 1897. Se educó en París y Ginebra, viajando por Europa y América. Estudió con Ernesto Riccio y Vicente Puig, Aquiles Badi y Jorge Larco.
0 notes
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Betty Flores. “Un día Betty me contó que mi bisabuelo Marcelo Salinas vino de Nijar España con sólo 13 años y directo a su casa, a la de los Flores en Rafaela. Allí lo recibió su padre, don Cayetano Flores Góngora famoso por sus frescos en las iglesias de la zona y los trabajos en herrería y vitraux. Cayetano se había formado en la Academia de Granada, saberes que transmitió a sus hijos con rigurosidad tal como se puede ver en los dibujos de infancia de Betty y de Miguel. Mi bisabuelo vivió sus primeros años en este país con ellos, desde que me transmitió esa historia me gusta reconocerme como parte de esa filiación.”
Ángeles Ascúa
0 notes
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Aída Carballo. Serie Moyano. “Yo creo tener dos fuentes de inspiración […] Una muy irracional, sumergida en una zona inconsciente, sutil. Y la otra el entorno. Yo extraigo la anécdota de los aconteceres cotidianos: del colectivo repleto, de la calle, de los patios, de los vecinos, así como viene de afuera yo lo recibo y lo asocio a aquella sensación interior. Así hago que confluyan ambos ríos”.
0 notes
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Eugenia Belín tuvo una carrera larga y notable, pero en la actualidad es apenas recordada como la retratista de su ilustre abuelo, Domingo Faustino Sarmiento.
 La pintora Eugenia Belín Sarmiento (1860-1952), hija de Faustina Sarmiento y Jules Belín, ha sido siempre catalogada como la nieta del gran prócer. Sin embargo, esta caracterización simplista ha ocultado la complejidad de su trayectoria y su multiplicidad de intereses artísticos. A diferencia de otras artistas de su generación, como Julia Wernicke o María Obligado, Belín Sarmiento tuvo su formación inicial con una maestra: Procesa Sarmiento de Lenoir (18181899), hermana de Domingo Faustino. Fue ella quien la inició en el oficio y quien le brindó sus primeros conocimientos cuando Eugenia Belín Sarmiento vivía todavía en San Juan.
Fuentes: Georgina Gluzman /TRIPA
1 note · View note
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
María Luisa García: “Nací en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa Devoto. Estudié dibujo y pintura desde los 8 hasta los 17 años con el profesor Oscar Luis Bottini. De esa época guardo recuerdos imborrables, era la más chica del grupo y me desvivía por escuchar a mis compañeros más grandes cuando hablaban de colores, viajes, museos, exposiciones... Cuando terminé el secundario llamó a mi puerta otra de las artes, la literatura. Cuatro años más tarde me recibía de Profesora en Letras. Ejercí la docencia hasta el año 2011, pero un año antes retomé mis clases de pintura y sentí que los colores y yo no nos habíamos distanciado a pesar del tiempo transcurrido.”
0 notes
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Margarita Portela Lagos. “Tanto en el grabado como en la escultura, las mujeres experimentaron con distintas técnicas, estilos y motivos a través de las décadas. Así lo evidencian las aguatintas y aguafuertes de Ana María Moncalvo y Aída Carballo, y la xilografía de Elina Querel, o las series de animales de Margarita Portela Lagos. El grabado ha tenido sus propias dificultades para ser incluido en los relatos de la historia del arte, de manera que las huellas de las grabadoras son incluso más endebles que las de artistas de otras disciplinas.”
.
Obra: Margarita Portela Lagos (Argentina, 1905 - ?), Elefantes, aguafuerte, 64,5 x 77 cm, 1935.
.
Fuentes
#TRIPA
# Ilustres desconocidas: Algunas mujeres en la Colección / Florencia Suárez Guerrini, Berenice Gustavino, Lucía Savloff, Marina Panfili, Lucía Gentile, La Plata: Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, 2017.
0 notes
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Lola de Lusarreta
artistas argentinas
les comunes
eba
fuente TRIPA
0 notes
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Raquel Palumbo
0 notes
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Elba Villafañe, Anchorena y Guido, 1946, óleo sobre lienzo, 75 x 65 cm.
Pintora y grabadora nacida en Buenos Aires en 1902. En 1945 inaugura una muestra en la gallería Müller, en la que expuso obras como “Anchorena y Guido”, “Esquina”, “Indiada”, entre otros. En 1946 es premiada por la obra “Viernes Santo” que presentó en el XXXVI Salón Nacional de Bellas Artes. Un año más tarde, realiza una exposición sobre motivos de Buenos Aires que la Asociación Amigos del Libro inauguró en el Salón Kraft. El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y el Museo Quinquela Martín, cuentan con obra de Villafañe en sus respectivas colecciones. Fallece en 1976.
1 note · View note
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Entre las mujeres artistas que participaron del Salón de Artistas Rosarinos organizado en 1926 por el Grupo Nexus, Ana Caviglia fue quien presentó un gran jarrón con crisantemos. El tema de las flores ocupó un sitio privilegiado en su obra, a veces las integró a otros elementos, como en la naturaleza muerta del Salón de Otoño de 1935, donde un ramo de calas asociado a cuadros, libros e instrumentos musicales podría interpretarse como una alusión a las artes y a la cultura, plausible en una pintora formada y viajera. Los estudios que realizó con Leonnie Matthis le posibilitaron otro registro de obras, dibujos coloreados con una factura más suelta y abocetada como las escenas de sitios tan distantes como el noroeste argentino, Trinidad, México o Nueva York. Pero las flores fueron, como lo muestran claramente sus exposiciones de los años treinta y cuarenta, una suerte de constante que le permitía afianzar y experimentar sobre las variables del lenguaje plástico. Una estrategia que en ella se manifiesta no sólo en el juego de los colores y de las formas sino en los trazados geométricos que atraviesan el soporte; líneas y planos sin otra función que el logro de equilibrios eminentemente plásticos.
Armando, Adriana, La naturaleza de las mujeres: artistas rosarinas entre 1910 y 2010, Buenos Aires : Fundación OSDE, 2010.
Obra: Ana Caviglia, Flores, s.f., óleo, 80 x 70 cm.
1 note · View note
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Drag Queen es un acrónimo que refiere al actor en Drag:
Dress
Ressembling
A
Girl
Vestido "parecido" a una mujer, desde la época del teatro isabelino, solo los actores "hombres" podían actuar bajo esta sigla, ya que el travestismo estaba penado por la ley, entonces los actores debían mantener cierto aspecto ambiguo o andrógino para poder llevar a cabo su trabajo en el teatro.
El arte Drag tomó muchas direcciones y formas a través de los años, y hoy en día se considera al Drag Queen como un artista que se convierte en una obra de arte viva y en un ente andrógino superestético. Arte que conlleva muchas disciplinas como el diseño, el estilismo, las artes plásticas, el maquillaje, el teatro, la danza, el canto. Transformando al artista en performer y hasta en juguete escénico! El sentido de la mutación es esencial en el proceso de convertirse en Drag, junto con la exploración estética, cuya puesta en escena siempre debe tener un concepto y contenido a transmitir como toda obra de arte, el manifiesto Drag!
0 notes
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
No dábamos más de asistir al conteo cotidiano de las asesinadas por la violencia machista, ese fue el punto de toque, frente al descarte de los cuerpos feminizados, frente a la inspección de la vida de las víctimas y a la culpabilización de sus modos de vida, salimos a la calle para decir que nuestros cuerpos son capaces de hacer la diferencia. Nuestros cuerpos cuentan, por la cantidad pero también por las historias que ponemos en juego y por el modo en que amplificamos la escucha de unas hacia las otras. Así nos fuimos haciendo más fuertes, tanto que empezamos a perder el miedo, aun cuando el miedo siga acechando y obligue a dar aviso cuando llegamos a casa. Perdimos el miedo de nombrar nuestros deseos, perdimos el miedo de decir que abortamos por decisión, perdimos el miedo de dejarlo todo en suspenso cuando el paro feminista nos convoca.
Marta Dillon
2 notes · View notes
lescomuneseba · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Colectivo Actrices Argentinas / La preocupación de Rita Segato por los feminismos y sus demandas de castigo volvieron a poner al punitivismo en el centro de la discusión. La antropóloga advierte que el riesgo de demandar sistemáticamente al Estado la punición del enemigo es replicar la micropolítica y las propias fallas del sistema carcelario y punitivo. Pero los problemas del punitivismo no se agotan allí. La proliferación de escraches populares y denuncias en redes sociales se explica por un hartazgo ante la inexistente intervención estatal, el constante desoír del sistema judicial y la subestimación generalizada de las reivindicaciones feministas en contra de la violencia de género. Pero el lenguaje de la vigilancia y el castigo tampoco alcanzan en un contexto en el que plantear los conflictos en términos de víctimas y victimarios reduce el problema a una dimensión individual y oculta una matriz social opresiva más amplia a la que deja intacta. ¿Qué se esconde en el camino entre quedarse callada y escrachar? ¿Qué hay en el medio? ¿Nos está faltando una alternativa que escape al punitivismo y reivindique la acción colectiva?
.
http://revistaanfibia.com/ensayo/cuantas-veces-nos-quedamos-calladas/
0 notes