larevistadelinsti
larevistadelinsti
LA REVISTA DE L' INSTI
48 posts
INSTITUT CONSELL DE CENT BARCELONA
Don't wanna be here? Send us removal request.
larevistadelinsti · 4 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
larevistadelinsti · 4 years ago
Text
0 notes
larevistadelinsti · 4 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
youtube
0 notes
larevistadelinsti · 4 years ago
Text
Tumblr media
#buscandoavesenotoño
0 notes
larevistadelinsti · 4 years ago
Text
A VECES, EN OCTUBRE ES LO QUE PASA...
Cuando nada sucede,
y el verano se ha ido,
y las hojas comienzan a caer de los árboles,
y el frío oxida el borde de los ríos
y hace más lento el curso de las aguas;
cuando el cielo parece un mar violento,
y los pájaros cambian de paisaje,
y las palabras se oyen cada vez más lejanas,
como susurros que dispersa el viento;
entonces,
ya se sabe,
es lo que pasa:
esas hojas, los pájaros, las nubes,
las palabras dispersas y los ríos,
nos llenan de inquietud súbitamente
y de desesperanza.
No busquéis el motivo en vuestros corazones.
Tan sólo es lo que dije:
lo que pasa.
Ángel González
0 notes
larevistadelinsti · 4 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Mirant de sortir de la cabana abandonada dins d'una optativa de castellà.
0 notes
larevistadelinsti · 4 years ago
Text
Walter Benjamin, per David Galcerà
Com sabeu, els, ara, gairebé nostres jardins tenen un nom, el del filósofo alemany Walter Benjamin. Com que tenim la sort de que el professor del nostre centre, David Galcerà, n' és un especialista; li hem demanat un article perquè el pogueu coneixeu una mica.
Tumblr media
Walter Benjamin (1892-1940) fou una de les figures intel·lectuals més destacades del segle XX. Va pertànyer a un dels centres d’investigació filosòfica i social més important del seu temps, l’anomenada “Escola de Frankfurt”.
El seu origen jueu va fer que, com molts altres intel·lectuals alemanys, fugís del nazisme. Volia anar a Portugal per poder des d’allà arribar finalment als Estats Units. Però va morir abans d’aconseguir el seu propòsit a la bella localitat costanera de Portbou, a Catalunya. Tot fa pensar que es va suïcidar, per evitar ser capturat per la Gestapo que anava al seu darrere.
Benjamin va escriure sobre aspectes molt diversos; era el que avui diríem un escriptor “polièdric”, és a dir: amb moltes cares. Va escriure sobre filosofia, teatre, fotografia, política... Una de les seves obres més conegudes és Tesis sobre la història, un breu escrit que va poder ser rescatat en una maleta.
Allà explica que la història ens mostra les grans obres del progrés de la humanitat, però que si passem la mà a contrapèl, com si es tractés d’un vellut, veuríem l’altra cara: que molt d’aquest progrés i benestar ha estat i és possible gr��cies a la explotació d’altres éssers humans, de manera que la vida que nosaltres vivim amaga aquelles vides que no han pogut ser viscudes en plenitud.
D’ací que dins de la Historia cal també recordar aquestes petites històries de vides truncades, com la de Walter Benjamin. Per aquesta raó, a Port-Bou, es va construir un bell memorial, de l’escultor israelià Dani Karavan, en homenatge al malaurat escriptor i com a senyal d’advertiment de que allò impensat com el feixisme pot esdevenir en qualsevol moment
Tumblr media
0 notes
larevistadelinsti · 4 years ago
Text
Projecte d' Aerogenerador
Els alumnes de 1r de batxillerat han construït un aerogenerador per produir energia neta a la assignatura de Tecnologia, amb el professor Ignacio Ruiz. El projecte comportava fer dos aerogeneradors i analitzar el seu funcionament.
youtube
0 notes
larevistadelinsti · 4 years ago
Text
FOTOS DE L' ENTORN
Amb els diversos grups de l' assignatura d' Optativa Revista, hem sortit a primera hora del matí per copsar l'ambient del barri que ens envolta.
Hem treballat conceptes fotogràfics com ara l' encuadrament, l' enfoc, el contrallum, el difuminat, els paral.lelismes, o el motiu.
Tumblr media
Reflejos de John Ashley (3r B)
Tumblr media
Contrallum al Paral.lel per Jose Caraban (3er B)
Tumblr media
L' ombra et farà més gran (Yensi Pérez)
Tumblr media
Contrapicat blau de John Patrick (3r B)
Tumblr media
Tocando a lo reflejado de John Patrick (3r B)
Tumblr media
Contraluz entre columpios de Zainab Rafique y María Jabeen
Tumblr media
Amanecer sin contaminación ni coches de Baljit Kaur y Muskan Afzal Begum (3º B).
0 notes
larevistadelinsti · 4 years ago
Text
Salida a la Filmoteca de Catalunya
El pasado día 15 de abril los alumnos de 4º A, B y C fuimos a la Filmoteca de Catalunya, que está en el barrio de El Raval, para ver la película Peseides. Esta salida fue organizada por el Departamento de lengua castellana y se realizó gracias al programa educativo de la filmo en el que se puede asistir gratuitamente a proyecciones.
Tras la proyección, hubo una charla con el director y la directora de sonido donde contestaron algunas preguntas. Para nosotras fue muy importante esta salida porque recuperábamos el hábito de hacer visitas educativas después de un año de pandemia y de encierros.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
larevistadelinsti · 4 years ago
Text
Portadas inventadas
Los alumnos y alumnas de la Optativa de Revista han diseñado algunas portadas y cabeceras de diarios inventados para practicar el la composición, el grafismo, la redacción y la elaboración de una noticia. Ahí van algunos ejemplos:
Portada de Nahida Jannath (3º A)
Tumblr media
Portada de Baljit Kaur (3º A):
Tumblr media
Portadada de Hamsa Kharmich (3º A):
Tumblr media
Portada de Marta Devesa (3º A):
Tumblr media
Portada de Jecelyn Castillo (3º A) :
Tumblr media
0 notes
larevistadelinsti · 5 years ago
Video
youtube
Des del confinament: La professora Luz ens ha enviat aquest vídeo de Victoria, de 4rt C, on es resumeix tota la feinada que han fet les alumnes a Visual i Plàstica.
0 notes
larevistadelinsti · 5 years ago
Photo
Tumblr media
cinemagraph artist on instagram
4K notes · View notes
larevistadelinsti · 5 years ago
Text
Des del confinament: Libro de cultura popular. Alumnos de 4º.
Ya el año pasado publicamos digitalmente un libro de cocina titulado: Recetas de 4º con una pizca de lengua, con un gran éxito de crítica y entre los lectores. Este año lo hacemos también pero dedicado a la cultura popular (recetas, historias de vida, refranes, leyendas, canciones tradicionales...) La cosa está, por ahora, en construcción, pero hemos decidido abrir la participación a cualquier persona del centro. Podéis enviar vuestros escritos a través de las colaboraciones del Menú . Os dejamos con algunos ejemplos de estos trabajos coordinados desde el Dep. de lengua Castellana.
REFRANES DE MARRUECOS, por  Marwa Touha M’rhizzou de 4º B
Voy a presentar algunos refranes que he ido oyendo durante mi vida. Estos son muy populares en la cultura marroquí, pueden sonar extraños al traducirlos al español, però la mayoría de ellos tienen un buen significado. Estos llevan siendo explicados durante un largo periodo de tiempo, hasta llegar a la actualidad. La gente de hoy en día aún los sigue utilizando. Como he dicho, estos refranes los he ido oyendo de diferentes personas, como puede ser mi madre o mi abuela, entre otros miembros de la familia. 
INTRODUCCIÓN:
La persona a la que le preguntaré mis dudas para este trabajo será mi madre. Mi madre, Amal M’rhizzou, nació en la ciudad de Taza, una ciudad pequeña situada en el nordeste del país. Esta ciudad no es muy conocida a nivel mundial, pero muy importante para la gente que vive allí. Es una ciudad con muchas maravillas. Taza está rodeada de montañas, en invierno se aprecia el color blanco de la nieve encima de estas. En la casa de mis abuelos, mi madre solía subir a la terraza desde donde se puede ver las montañas y apreciar su belleza. Como pasa en todo el mundo, mi madre también aprendió estos refranes a través de sus mayores. Seguidamente, os presentaré algunos refranes y los significados de estos:
Primer refrán (هزك لما دربك ضو): Este refrán se lee, “hazak alma darabak alduw”. Se traduce exactamente por: “te alzó el agua y te pegó la luz”. Puede sonar raro, el significado es que ya no tienes salida, que todo te ha ido mal. Ejemplo: Si alguien rompe un cuadro en un museo su amigo le dice “hazak alma darabak alduw”.
Segundo refrán (طمع طاعون): Este refrán se lee,  “tamae taeun”. Se traduce por “la codicia es mala”. Este suena más normal, el significado es que la codicia no te hace ningún bien, no es buena. Ejemplo: Si alguien quiere más de lo justo, le dicen este refrán. 
Tercer refrán (شوهة ولميت فار): Este refrán se lee, “shuhat walamayt far”. Se traduce a exactamente por “mucho ruido pero el muerto es un ratón”. Significa que la gente exagera sobre algo pero resulta ser menos importante de lo que decían. Que no se tiene que creer todo lo que dice la gente. Ejemplo: Alguien te dice que ha muerto alguien pero resulta ser un ratón. 
Cuarto refrán (إن الله يمهل ولا يهمل): Este refrán se lee, “iina allah yumhil wala yuhmil”. Se traduce por “dios espera pero no descuida”. Significa que dios te da tiempo para solucionar las cosas pero no olvida, que al fin y al cabo lo que pasó, pasó. Ejemplo: Si alguien hizo un gran error, se le dice este refrán.
*********************************************************
RECETA DE LA PASTELA, por  Rajaa Boudar Akalai, 4º C
ORIGEN:
Como todos los platos esenciales de la cocina marroquí, la pastela tiene su origen en las llamadas ‘diffas': los banquetes que se celebraban en los palacios como bienvenida a los peregrinos que regresaban de La Meca. Pero las ‘diffas’ también se refieren a los grandes eventos sociales de la cultura árabe, como las bodas, nacimientos y festividades religiosas. Su origen se remonta a muchos siglos en el pasado, y es fruto del talento culinario de los cocineros de los califas. Y es que precisamente fue en Al-Andalus durante el siglo X donde tuvo su origen, como recogen numerosas referencias de la época.
INGREDIENTES:
2 pechugas de pollo; 2 cebollas; 1 rama de apio; 3 huevos; 1 cucharada de azúcar moreno; 1 cucharada de miel; 1 cuchara de aceite de oliva; 1 cucharada de Ras El Hanout (mezcla de especias árabes); 1 diente de ajo picado; 2 cucharadas de azúcar; 2 vasos de agua; 2 o 3 cucharaditas de canela, al gusto; 12 láminas de masa warka; 60 gr. de mantequilla derretida; 140 gr. de almendras; azafrán o cúrcuma; perejil; azúcar glas
ELABORACIÓN:
Cocinamos las almendras:
En una sartén echamos aceite y le añadimos las almendras. Las cocinamos hasta que estén doradas y se les pueda quitar la piel. Las sacamos de la sartén, le quitamos la piel y las echamos en un bol para enfriar. Cuando estén frías las mezclamos con el azúcar glas y la canela.
Cocinamos el pollo:
En una cazuela amplia y con fondo, vertemos el aceite, las cebollas y el apio picado y el pollo. Cuando veamos que el pollo coge un tono dorado, le añadimos las especias (Ras El Hanout), el perejil, sal, la cucharada de canela, azafrán, el azúcar moreno y el azúcar normal   y los 2 vasos  de agua, lo removemos todo bien y lo dejamos por media o una hora a fuego medio tapado. Una vez que la carne este lista, separamos la salsa del pollo y lo dejamos enfriar. Cuando haya enfriado lo desmenuzamos. 
 Montamos la pastela:
Se precalienta el horno a 220º con calor abajo y arriba. Se mezcla bien el pollo desmenuzado con la salsa y se van añadiendo los huevos uno a uno y la miel. Se derrite la mantequilla en el microondas.  
Pincelamos con mantequilla el molde o recipiente que vayamos a utilizar para montar la pastela, luego vamos pegando las hojas de warka hasta cubrir toda la superficie del molde, llenamos una fila de la mezcla de pollo y sus condimentos y se cubre con una hoja de warka. Sobre està, terminamos con la capa de almendra. Lo volcamos del revés, de manera que la capa de almendra tienes que estar abajo y la capa de pollo arriba. Y la sellamos con otra hoja de warka con mantequilla. Colocamos en una bandeja forrada con papel de horno y lo introducimos en el horno durante 25-35 minutos. Cuando la saquemos del horno la dejamos enfriar y encima le espolvoreamos un poco de azúcar glas y canela por encima.
*********************************************************
HISTORIA DE LA VIDA DE MI MADRE, por Bilal Karraz de 4º B
Mi madre nació el 15 de marzo del 1973, en Nador, en el  norte de Marruecos, en un pequeño pueblo llamado Tiztoutine.  Ella vivió con su madre, su padre y sus seis hermanos pero su padre no pasaba mucho tiempo con ellos porque estaba en España, y los venía a ver de vez en cuando. Él no pudo estar presente en su nacimiento, por temas de trabajo, y vino cuando ella tan solo tenía 2 meses; y se fue pronto para poder volver a trabajar.  Así que mi abuela estaba al cargo de cuidar a todos. Pero al crecer, ya todos se cuidaban y se ayudaban mutuamente, siempre había buena relación entre todos, era una familia muy unida.
En esa época el machismo ya era algo normal, por eso mi madre no pudo ir a la escuela ni a la mezquita: sus hermanos no la dejaban, por el simple hecho de ser una mujer. Ella tenía muchas ganas de poder ir y aprender. Así que ella tuvo que quedarse con mi abuela para ayudarla en las tareas de casa y tuvo que crecer sin saber que es ir a la escuela, por eso ella siempre me recuerda a mí y a mis hermanos que estudiemos porque es una oportunidad de oro y no se puede desperdiciar.
Al cumplir los 19 años, en el 1991, mi madre conoció a mi padre y, poco tiempo después, se casaron. Ocho años después, ya habían formado una familia, ya tenían  3 hijas. En el 1999, mi madre estaba embarazada de la siguiente hija y mi padre  tuvo que irse a España, porque las condiciones para vivir allí no eran del todo buenas. Como ninguno de la familia tenía documentación para poder ir, mi padre corrió el riesgo de entrar en España ilegalmente para poder  encontrar un trabajo  y hacer unos papeles para que toda la familia pudiera venir. Un año después lo pudo conseguir, así que volvió a Marruecos y trajo a todos hacia aquí.
 Fue un gran cambio para todos, sobre todo para mi madre, que vivió toda su vida en ese pequeño pueblo, a pesar de que no era un pueblo en el que se vivía muy bien ni era muy bonito, ella lo quería mucho, era su tierra natal y formaba parte de ella.
Al llegar a Barcelona, a ella le gustó mucho, le sorprendió bastante porque era un país muy diferente, lleno de edificios, muchas casas, era lo contrario a donde ella vivía.
España le pareció un país perfecto para vivir bien, pero el pueblo en el que vivía, le hacía feliz, al estar rodeada de su familia. Cuando está allí le da una sensación de libertad por dentro,  allí nunca se siente preocupada y se siente muy segura. Siempre que va a su pueblo, siente como si fuera la primera vez. Pero igualmente siempre está feliz y nosotros al lado de ella.
***************************************************
RECETA DE EMPANADILLAS CASERAS, por Laura Galiano, 4º A
ORIGEN:
La madre de mi tía abuela se llamaba Juliana. Vivía en un pueblo llamado Congosto y hacía empanadillas caseras. Enseñó a su hija pequeña (mi tía abuela) a hacerlas. Hace un año ésta, le enseñó a hacerlas a mi madre y hoy mi madre me está enseñando a mí.
INGREDIENTES para hacer la masa y el relleno (20 empanadillas): 
Harina 1 kilo; 150 gramos de manteca de cerdo; un sobre de levadura royal; 2 huevos; -½ litro de leche; un chorrito de Jerez; 300 gramos de atún en aceite de oliva; 300 gramos de olivas deshuesados; 200 gramos de pimientos; 3 huevos cocidos; 3 cucharadas de tomate frito; u
UTENSILIOS:
Un bol, un rodillo, un tenedor, una picadora, una cuchara, una sartén, un cuchillo.
ELABORACIÓN:
Primero de todo, ponemos la harina en un bol para mezclar con levadura y sal. Hacemos un agujero en el medio y añadimos los dos huevos batidos y  la manteca previamente calentada. Después añadimos el Jerez y mezclamos con todos los ingredientes (como se fuera hacer un pan) y dejamos reposar un poco. Mientras reposa la masa, preparamos los ingredientes para  el relleno.
En segundo lugar picamos los huevos cocidos, pimientos y olivas con la picadora y añadimos en un bol con atún, mezclamos bien.
Cuando ya esté el relleno, cogemos una porción de masa, amasamos y estiramos bien con el rodillo. Cuando ya esté la masa estirada hacemos una pequeña redonda aproximadamente de 12 cm y añadimos el relleno en el medio.
 Luego cogemos el borde y lo juntamos con el otro borde y los chafamos con las puntas del tenedor para apretar bien. Se parecerá a una media luna. Entonces ponemos aceite en la sartén y cuando empiece a calentarse ponemos las empanadillas a freír.
Os presento a una persona muy importante en mi vida, mi tía abuela Mari. Aquí abajo veréis las fotos de los ingredientes.
******************************************
REFRANES DE PUNJAB, por Babaldeep Singh de 4º A
A buen entendedor, pocas palabras bastan. Los refranes son aquellas frases que se sentencian para dar alguna reflexión o alguna enseñanza. En mi caso, estos refranes son de la región de Punjab ya que cada región tiene sus refranes de sabiduría que han sido transmitidos de generación en generación durante varios años. Estos son muy importantes en una cultura, ya que mediante ellos nos podemos expresar con frases cortas y creativas.
He sacado la información de mis abuelos que actualmente viven en Punjab, India y que han tenido muchas experiencias durante su vida en las cuales han usado refranes o los han escuchado. Habían algunos que nunca los había escuchado. Así que yo también he aprendido algo nuevo. Aquí os dejo algunos de ellos:
“Ghar da jogi jogra, bahar da jogi sidh”: Significa que una persona educada es honrada excepto en su propia casa.
“Suno sab di, karo apni”: Escucha todas las opiniones pero haz lo que consideres que es lo correcto.
“Rann nu te ann nu nindana nahi chahida”: Esposa y comida, uno no debería hablar mal de estos dos.
“Jagde da lakh, sutte da kakh”: Una persona activa es el único que hace algo de este mundo.
“Aap bure taan jagg bura, aap bhale taan jagg bhala”: Sé bueno y la gente será buena contigo. Sé malo y espera lo mismo.
“Sochi payea taan banda gayea”: Si piensas mucho sobre una cosa, no tendrás nada hecho.
“Udeek nalo kahl changi”: Es mejor hacerlo por tu cuenta que esperar a que alguien lo haga.
“Turea te apparea”: Significa: llegarás a tu destino una vez que comiences.
Y para finalizar:
“Je sukh chaveen jeen da, khule khambeen udd”: La vida comienza cuando eres totalmente libre.
“Changi mat chaho ta buddhe nu puchan jao”: Su significado es: ¿quieres un buen consejo? Consulta a una persona mayor.
0 notes
larevistadelinsti · 5 years ago
Link
Momna
Babaldeep
1 note · View note
larevistadelinsti · 5 years ago
Video
youtube
“Des del confinament”, la professora de castellà Vanessa ens envia un  rap en LSC i una reseña al modo booktuber  d’alumnes de 3r de Castellà, en croncret  d’en Matias i la Chelzia.
youtube
1 note · View note
larevistadelinsti · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Més “Des del confinament”, també de la professora Luz, amb les seves alumnes de VIP de 4rt C, per ordre: Victoria, Núria i Scarlet (si hi cliqueu, el gif  s’atura).
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note