🌴🌺 Account w an educational purpose 🌺🌴 Blog para apreciar las bellezas y costumbres de la perla del caribe, República Dominicana.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Hemos hablado sobre muchas representaciones del sincretismo cultural dominicano, como por ejemplo:
La música, la pintura, el teatro y la religión. Ahora toca a hablar sobre mi tema preferido, la unión de cada uno de los temas que hemos hablado, es hora de hablar sobre...

🇩🇴 EL CARNAVAL 🇩🇴
0 notes
Text
EL TEATRO DOMINICANO 🇩🇴🎭🍿🎥
El teatro dominicano tiene una larga historia que se remonta a las areítos de los taínos y que ha evolucionado hasta las obras contemporáneas. El teatro dominicano se caracteriza por su creatividad, sentido del humor, crítica social y teatro del absurdo.
Historia del teatro dominicano
Los taínos realizaban areítos, danzas y cantos corales para honrar a sus dioses.
Durante la época colonial, se representaban obras importadas de España y entremeses y comedias escritos por criollos.
En la época de la independencia, el teatro se convirtió en un instrumento de lucha política revolucionaria.
Tras la dictadura, el teatro dominicano inició una nueva etapa de crecimiento.
TEATRO EN LA ACTUALIDAD
El teatro en la actualidad es una de las artes escénicas más importantes de nuestro país, haciendo obras de teatro, musicales, monólogos etc..





Obras de teatro dominicanas 🎭 🇩🇴
Algunas obras de teatro dominicanas son:
La Golondrina: Obra premiada internacionalmente de Guillén Clúa
Omar y lo demás: Obra clásica de Franklin Domínguez
En la soledad de Tierra de Nadie: Obra de Bernard-Marie Koltes
Celosamente infiel: Comedia de José Gregorio Rodríguez
La Trinitaria Blanca: Obra de Manuel Rueda
Espigas Maduras: Obra de Franklin Domínguez
Las Manos Vacías: Obra de Máximo Avilés Blonda
Ay amor ya no me quieras tanto: Obra de Teatro las Máscaras
Prometeo, Filoctetes e Hipólito: Trilogía de Héctor Incháustegui
La abuela del escorpión: Obra de Teatro Marabunta
La Mujer Puerca: Obra de Santiago Loza
LAS ESTATUAS VIVAS
El término estatua viviente se refiere a un artista de calle que posa como una estatua o maniquí, normalmente con maquillaje imitador de estatuas, que a veces los lleva muchas horas de conseguir. Los intérpretes de estatuas vivientes suelen intentar engañar a los peatones.



Esta estatua representa a Mamá Tingo!
0 notes
Text
SINCRETISMO CULTURAL DOMINICANO: LA RELIGIÓN
La República Dominicana es reconocida por ser el único país del mundo con la Biblia abierta en el Evangelio de San Juan, capítulo 8, versículo 32, que dice: “Conocerán la verdad y la verdad los hará libres”. La mayoría de la población dominicana procesa la religión católica-cristiana, pero tal vez muchos no sabrán que la religión en nuestro país es resultado de la mezcla entre creencias judío-abrahamicas, africanas y tainas. Mejor les adentraré en este mundo.
Aunque el 90% de la población dominicana practica la religión católica-romana, muchos no la procesan de la misma manera, teniendo distintas formas de hacerlo. Muchos son católicos, protestantes, adventistas, bautistas, evangélicos, pero quisiera enfocarme en una en particular, el santerismo.
La santería es el resultado de la unión entre la religión yoruba de origen africado y la religión católica. Esto se originó como consecuencia de la prohibición que los españoles le impusieron a los esclavos africanos de profesar otra religión que no fuera la católica, lo que llevo a los africanos a encontrar un parecido entre los santos católicos y los yoruba o en realidad lo que sucedía era que creían que esos santos eran revelaciones distintas de sus propios dioses, por eso de igual manera comenzaron a orarles a ellos, pero pensando en su religión original, consiguiendo así de esta forma, lograr engañar a los españoles. Por lo tanto, es una creencia religiosa que surge como consecuencia de la combinación de elementos religiosos, europeos y culturales africanos.
En nuestro país, la santería, aunque pueda parecer que no es tan practicada en los campos y en las zonas rurales, es muy común encontrar personas que practiquen esta religión, veneran a sus santos de una manera diferente a la que normalmente hacen los católicos.
Los espíritus de las 21 divisiones tienen la capacidad de apoderarse de los cuerpos de personas y manifestarse por medio de ellos mediante los palos y atabales para poder caminar, hablar, bailar, comer, beber, fumar, etc.
Los principales santos y espíritus son: Belíe Belcán Candelo Cedife, Anaisa Pye, El Barón del Cementerio, Ogún Balendjo, Marta la Dominadora, Gran Toro y Ti Jean Petró.
Todos estos santos son reinterpretaciones de santos de la religión católica como: Anaisa Pye/Santa Ana
Belié Belcán/San Miguel
Filomena/Santa Marta
Ogún Balenjod/San Santiago
Cada uno de ellos se dividen en categorías, que dependen de la manera en la cual los manifiestes y para qué.
Ogunes: Ogun Balenjod, Ogun Fegay, Ogun Panama, Ogun Batala.
Indios: Mario Lionza, Enriquillo.
Los Petroses: Gunguna, El Barón del Cementerio y Santa Marta la Dominadora.
Los Candelos: Papa Candelo, Candelina, Fegay.
Los Belies: Belie Belcán.
Los Guedeses: Papa Guede, Guede Limbo
Las Metresas: Metresili, Anaisa, Santa Marta.
Como podemos darnos cuenta, la religión santera-vudú es una reinterpretación de lo que vemos como la religión católica, esto nos muestra que nuestro país está lleno de diversidad.
1 note
·
View note
Text
En conclusión, aunque solo mencione a esos tres, nuestro país ha visto nacer a cantidades de artistas y pintores que han sido importantes para el desarrollo de la creatividad de nuestro país. Desafiando a las ideas impuestas por una sociedad llena de reglas, innovaron con sus distintas maneras de plasmar la magia del pincel en un lienzo. Cada uno de esos artistas son diferentes y eso los hace brillar a cada uno por igual, dibujantes como Abelardo Rodríguez Urdaneta Leopoldo Navarro, Enrique García Godoy Celeste Woss y Gil, Darío Suro y Clara Ledesma que sin sus ilustraciones y pinceladas no hubiésemos tenido una comunidad de dibujantes, pintores, ilustradores, diseñadores gráficos, animadores y caricaturistas tan grande y activa.
¡ARRIBA ARTISTAS!



0 notes
Text
ELSA NÚÑEZ
Elsa Núñez es la única de estos tres grandes pintores que actualmente sigue viva, y es un tesoro tenerla todavía aquí con nosotros. Una mujer que desafío las ideas conservadoras de una época en donde la opresión y represión política, social e incluso, hasta artística, se encontraban presentes. (Me refiero artística porque en la época en donde Elsa triunfaba la censura era común de verse en la pintura, pero era más común en la música)
Un diamante en bruto llego a la tierra el 14 de enero de 1943 en Santo Domingo, República Dominicana, aquel diamante fue nombrada como Elsa Núñez. Desde niña, creció en un ambiente impulsado por las artes y el dibujo, yendo a la Escuela de Señoritas de Salomé Ureña.
Sus pinturas se caracterizan por ese tono oscuro y "tenebroso" donde resalta la sexualidad, feminidad, maternidad y religiosidad, siendo punto clave para que sean elogiadas y amadas por la población dominicana en general.
Sus obras principales son:
0 notes
Text
Yoryi Morel
Jorge Octavio Morel Tavárez (conocido como Yoryi Morel) nació el 25 de octubre de 1906 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Es considerado uno de los pintores más influyentes de la historia dominicana por traspasar diversas fronteras en donde la lengua y la cultura no eran lo importante, si no, el arte de crear e innovar con la pintura.
Morel nació en Santiago de los Caballeros, uno de los siete hijos de Enrique Morel Bocanegra y Ana Teresa Tavárez Cabreja. A una edad temprana, Morel se dedicó a las artes, dibujando y montando espectáculos de títeres desde el porche delantero de su casa para el resto de los niños de su vecindario. Morel realizó su primera exposición individual en Santo Domingo, en la entonces Ciudad Trujillo, en 1932. Participó en la primera exposición bienal de arte de la República Dominicana en 1942 y ganó el primer premio en la sexta bienal en 1952.
Aunque falleció en 1975, sus obras han sido de gran impacto en nuestra sociedad dominicana. Tal vez y uno de sus cuadros se encuentran en sus casas y no se hayan dado cuenta, así que los invito a salir de sus habitaciones e investigar a ver si hay cuadros de Yoryi Morel.
Características de sus obras: Uso de colores cálidos y frescos para representar la vida en el campo.
Al igual que muchos artistas dominicanos, Yoryi Morel representaba en sus obras la vida campestre, con sus paisajes, su gente, sus costumbres, etc.
También, pintaba muchos framboyanes, los árboles más comunes de nuestra isla.
0 notes
Text
Este señor que ven aquí, su cara no les sonara, pero es el pintor más influyente de la República Dominicana, con ustedes, Cándido Bidó .
Cándido Bidó nació en Bonao, provincia Monseñor Nouel, el 20 de mayo del 1932, donde permaneció hasta los 14 años. Abandono sus tierras en 1946, para adentrarse a cumplir su sueño, ser pintor.
En el año 1952, Cándido Bidó empezó a trabajar como asistente de clases de pinturas en el Colegio Serafín de Asís, donde perfeccionó sus técnicas. En la década de 1960, formó parte de los docentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Pero su camino no se detuvo en nuestra isla, a causa de su talento fue a países como España y Francia.
Cándido Bidó es considerado como el Maestro de las Artes Plásticas y uno de los pintores dominicanos más famosos que ha llegado a trascender internacionalmente en Europa, Estados Unidos y en Oriente Medio, logrando llevar sus exposiciones alrededor del mundo.
Empleando colores amarillo, rojo y azul que ofrecen frescura y ternura, es el estilo que Bidó impregna en cada una de sus obras, así como un matiz característico que lo identificó: es el trasfondo sentimental que plasma, como la maternidad, la unión en pareja, la vida silvestre, el campo y la naturaleza.
El reflejo de rostros de frente y de perfil, las frutas, las flores, el sol en el paisaje caribeño antillano y sobre todo las mujeres sin rostro y con gorros, dando así mérito a las muñecas artesanales del país.
Bidó realizó 23 exposiciones individuales dentro y fuera de su país natal desde el año 1963 al 1986, entre las que cabe destacar el Museo de Arte Contemporáneo, de Panamá; en la Universidad Autónoma de México; en Londres, en el año 1983; así como en Caracas, París, Venecia, entre otras.
Este gran maestro de la plástica dominicana ha participado en un sinnúmero de concursos, siendo en la XII Bienal de Bellas Artes donde con su obra «Los Amantes de la Aldea» gana el Primer Premio. Debido a su impacto en la pintura dominicana, tiene un museo a su nombre. Se ubica en su ciudad natal Bonao y fue fundado en el año 2004.
Candido falleció el día, pero aunque murió en vida, sus pinturas y su influencia se encuentran más vivas que nunca. Aquellas pinturas llenas de colores vibrantes, la representación de la vida campestre y la idealización de las mujeres y los niños han sido inspiración para muchos artistas dominicanos emergentes que sueñan llegar a donde él llegó.
0 notes
Text
Los grandes artistas dominicanos
¡Hola a todos! Hemos culminado con la parte musical del sincretismo cultural dominicano. Pudimos ver como la música ha sido parte influyente en el desarrollo de nuestra historia. Empezando con géneros folklóricos como la Mangulina hasta evolucionar y convertirse en lo que hoy conocemos como el Merengue.
Es hora de adentrarnos en los pinceles que han pintado cada uno de los cuadros que tenemos en nuestros hogares. Todos nosotros tenemos cuadros que usualmente no nos tomamos el tiempo necesario para mirar cada mínimo detalle, preguntarnos que hubo detrás de su proceso de creación, pero más importante, los que plasmaron sus ideas en el lienzo.
Es hora de hablar sobre…
¡LA PINTURA DOMINICANA!
1 note
·
View note
Text
𝐆𝐄́𝐍𝐄𝐑𝐎𝐒 𝐅𝐎𝐋𝐊𝐋𝐎́𝐑𝐈𝐂𝐎𝐒 𝐃𝐎𝐌𝐈𝐍𝐈𝐂𝐀𝐍𝐎𝐒:
𝐋𝐨𝐬 𝐠𝐞́𝐧𝐞𝐫𝐨𝐬 musicales 𝐟𝐨𝐥𝐤𝐥𝐨́𝐫𝐢𝐜𝐨𝐬 son distintas manifestaciones culturales que han sucedió en nuestra isla, sus ritmos son base de uniones con distintos instrumentos de origen taínos, español y africano. Hay muchos géneros musicales folklóricos, pero quisiera enfocarme en los más populares.
﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀
La Mangulina
La Mangulina es un ritmo y género musical folklórico dominicano que nació en el sur de la isla a finales del siglo XIX. Se discute mucho cuál habrá sido su origen exacto, pero se dice que nació en el sudeste de la isla y que el merengue actual es su evolución a través del tiempo. Aunque, también hay suposiciones que dictan su origen de la mano del zapateo español.
La Mangulina fue muy cultivada hacia mediados del siglo XIX, sobre todo por Juan Bautista Alfonseca, llamado como el padre de la música nacional; pero luego fue perdiendo popularidad en todo el país con la aparición del merengue de estilo cibaeño. Su nombre lo atribuyen a una mujer. Un verso de una vieja Mangulina dice “Mangulina se llamaba, la mujer que yo quería”.
Sus características son:
La Mangulina, generalmente se baila con ropa de estilo campesino. Se cree que su coreografía inicial es una imitación del vals. Las canciones de la mangulina son versos en coplas y décimas.
Según apuntan los coreógrafos, se baila de la siguiente manera: dando vueltas las parejas enlazadas, primero en una dirección y luego en otra, tras haber dado tres pasos de descanso, con un balanceo, ligera y lateralmente.
﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀
El Pambiche
El pambiche se deriva del americanismo, donde los soldados americanos (en la primera ocupación americana de 1916) llamaban a aquellos que practicaban dicho ritmo. Esto se debe a que, habitualmente, llevaban camisas con motivos de palmeras y playas, en las áreas costeras del sur y este del país. El pambiche es una variación del merengue, aunque no totalmente, su diferencia se encuentra en la manera en la que se toca y un poco en la manera en la que se baila.
﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀
EL CARABINÉ

El carabiné es un baile y ritmo folclórico de la República Dominicana que se caracteriza por ser movido y tener un compás de dos por cuatro. Se interpreta con tambora, pandero y acordeón. Se cree que es un antepasado del merengue.
Se originó en la parte oriental de la isla de Santo Domingo durante la ocupación francesa.
﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀﹀
LOS PALOS O ATABALES

Los palos o atabales son la manifestación folklórica y cultural más importante de la República Dominicana, porque es la única que se celebra en toda la geografía nacional. Los palos o atabales se tocan en todo tipo de manifestaciones festivas, religiosas y ceremoniales.
Instrumentación: Los palos utilizan una instrumentación de 3 tambores que se tocan parados: El tambor principal que es el cantante se conoce como Palo Mayor, éste se acompaña de dos tambores secundarios de menores dimensiones que son el Salidor o Alcahuete que es el más pequeño y luego está la Chivita o Respondón que es el segundo, y estos tres tambores se acompañan con la güira.
Los patrones pueden variar según la zona o región en la que se celebren, por ejemplo tenemos los palos de San Juan que son los que se tocan en Santo Domingo en la zona de Villa Mella, pero están los palos de Cotuí, los palos del Seybo, los palos de Hato Mayor, los palos Cañutos, palos muertos que son lo que se tocan en los velatorios.
1 note
·
View note
Text

LA BACHATA DOMINICANA 🌺
Es un género musical y un estilo de baile originario de la República Dominicana. Surgió en la primera mitad del siglo XX, influenciado por el bolero, el son cubano y otros ritmos afrocaribeños. Inicialmente, se asociaba con las clases populares y era vista como una música de cantinas y bares.
✧○ꊞ○ꊞ○•̩̩͙✩•̩̩͙○♡๑•୨୧ ୨୧•๑♡○•̩̩͙✩•̩̩͙○ꊞ○ꊞ○✧zׁׅ֬ƙׁׅ
¿ᑕOᗰO Տᗴ ᗷᗩIᒪᗩ ᒪᗩ
𝐁𝐀𝐂𝐇𝐀𝐓𝐀
El baile de la bachata dominicana es más rápido y libre en comparación con otros estilos como la bachata sensual o moderna. Sus características principales son:
Pasos Básicos: Se baila en un patrón de 8 tiempos (cuatro pasos a la derecha y cuatro a la izquierda), marcando el ritmo con un movimiento de cadera.
Poca Sensualidad y Más Ritmo: A diferencia de la bachata sensual, este estilo se enfoca en la musicalidad y la improvisación más que en los movimientos de pareja cerrados.
𝐀𝐑𝐓𝐈𝐒𝐓𝐀𝐒 𝐃𝐄𝐒𝐓𝐀𝐂𝐀𝐃𝐎𝐒 👥💃🕺
𝐑𝐎𝐌𝐄𝐎 𝐒𝐀𝐍𝐓𝐎𝐒
𝟐. 𝐋𝐮𝐢𝐬 𝐕𝐚𝐫𝐠𝐚𝐬
𝟑. 𝐋𝐮𝐢𝐬 𝐌𝐢𝐠𝐮𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐦𝐚𝐫𝐠𝐮𝐞
𝟒. 𝐉𝐮𝐚𝐧 𝐋𝐮𝐢𝐬 𝐆𝐮𝐞𝐫𝐫𝐚
𝟓. 𝐉𝐮𝐚𝐧 𝐁𝐚𝐮𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚
𝟔. 𝐓𝐞𝐨𝐝𝐨𝐫𝐨 𝐑𝐞𝐲𝐞𝐬
𝟕. 𝐀𝐧𝐭𝐡𝐨𝐧𝐲 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐨𝐬
𝟖. 𝐘𝐨𝐬𝐤𝐚𝐫 𝐒𝐚𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞
1 note
·
View note
Text
🥁🎺💃🕺 Géneros musicales dominicano🕺💃🎺🥁
•♬•♫•. M E R EN G U E.•♫•♬•
El merengue es un género musical y un baile tradicional originario de la República Dominicana, aunque también tiene influencias de otras regiones del Caribe.
Ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha dado lugar a varios subgéneros, que se adaptan a diferentes estilos y contextos musicales.
TIPOS DE MERENGUE
Merengue tradicional: Es el merengue original, caracterizado por su ritmo rápido y la utilización de instrumentos típicos como la tambora, el guira, el acordeón y la guitarra.
Merengue típico: Este subgénero se refiere al merengue más tradicional, pero con un enfoque más rural, usando una instrumentación más autóctona, como el acordeón, la tambora y la güira, y con un estilo de interpretación más relacionado con las raíces del campo.
Merengue electrónico: En este subgénero, el merengue se fusiona con la música electrónica, utilizando sintetizadores y cajas de ritmos. Es más común en la música de discotecas y en artistas que buscan un sonido más bailable y moderno.
Merengue urbano: Este estilo moderno mezcla el merengue con géneros como el reguetón, el hip-hop y otros ritmos urbanos. Aunque mantiene las características fundamentales del merengue, se adapta al gusto de un público joven que disfruta de la fusión de géneros.
El merengue se baila en pareja (normalmente entre un hombre y una mujer)
////ミミ◦❧◦°˚°◦.¸¸◦°´*•.¸¸.•*´°◦¸¸.◦°˚°◦☙◦彡彡////
MEREGUEROS
MÁS
FAMOSOS
1. MÍRIAM CRUZ
2. URBANDA
3. PROYECTO UNO
4. TOÑO ROSARIO
5. EL JEFFREY
6. KINITO MÉNDEZ
7. FEFITA LA GRANDE
8. SANDY Y PAPO
9. SÉRGIO VARGAS
1 note
·
View note
Note
cuáles son los territorios más grandes
San Juan de la Maguana, La Altagracia, Azúa, Santiago y Monte Plata
2 notes
·
View notes
Text
“La nación está obligada a conservar y proteger por medio de leyes sabias y justas la libertad personal, civil e individual, así como la propiedad y demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen”. — Juan Pablo Duarte y Diez
2 notes
·
View notes
Text
🌺 𝘽𝙞𝙚𝙣𝙫𝙚𝙣𝙞𝙙𝙤𝙨 𝙖 𝙡𝙖 𝙞𝙨𝙡𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙖𝙡𝙚𝙜𝙧𝙞́𝙖 🌺
La República Dominicana es un país situado en la isla de La Española, situada en el mar Caribe, en el continente americano. Se conoce a República Dominicana por sus destinos paradisiacos, su gente cálida, humilde y trabajadora, y por sus suaves ritmos musicales.
Este blog tiene como objetivo resaltar todo el sincretismo cultural de República Dominicana, donde se investigarán su cultura, tradiciones, datos curiosos y quizzes.
Pero primero, trataré de dar una pequeña introducción sobre la historia de la República Dominicana.
Los taínos, los habitantes originales, vivieron en la isla antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492.
La Española se convirtió en la primera colonia europea en América. Durante la época colonial, la isla pasó por dominio español y francés, y en 1821 se declaró la independencia de España, pero poco después fue ocupada por Haití, a este evento se le conoce como la Independencia Efímera debido a que solo duro dos meses.
Mientras tanto, algunos años después, un joven soñador llamado Juan Pablo Duarte y Diez, trajo varias de sus ideas independentistas de España con ellas formo tres sociedades secretas: La Filantrópica, La Dramática y La más importante de todas, La Trinitaria.
El 27 de febrero de 1844, en la puerta de la misericordia, tras años de lucha liderada por todos estos hombres y mujeres, se logró la independencia y nació la República Dominicana, con su lema “Dios, Patria y Libertad”. Desde aquellos tiempos RD ha sido un país que siempre pone a Dios en primer lugar. Sin embargo, el país enfrentó periodos de inestabilidad, como la anexión a España en 1861 por parte del general Pedro Santana, las invasiones norteamericanas de 1916 y 1965 y el gobierno dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo.
3 notes
·
View notes