Link
Música:
Meu Barracão (2017) Gafieira Miúda
Alvorada (1974) Cartola
0 notes
Text
Webgrafía
Trujillo Fernando (2017) Sobre la crisis de la tutoría, las tutorías emergentes y el aprendizaje cooperativo. http://fernandotrujillo.es/sobre-la-crisis-de-la-tutoria-las-tutorias-emergentes-y-el-aprendizaje-cooperativo/
Trujillo Fernando (2014) No los llamaré “Centros Finlandia”: serán “Centros Alpujarra” http://fernandotrujillo.es/centros-alpujarra/
Pérez Esteve Pilar (2017) http://pilarperezesteve.es/si-hay-muros-abre-corazones/
Carreira Sara (2017) La Voz de Galicia https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2017/06/05/colegio-nordico-gallego-inclusivo/0003_201706G5P10991.htm
Menárguez Ana Torres (2016) https://elpais.com/economia/2016/07/17/actualidad/1468776267_359871.html
Menárguez Ana Torres (2017) https://elpais.com/economia/2017/10/20/actualidad/1508514960_802681.html
Fundación Telefónica (2016) https://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/blog/2016/02/29/educacion-relacional-fontan-de-colombia-a-todo-el-mundo/
Martina Miser (2017) https://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2016/10/24/finlandia-colegio-arousa/0003_201610G24P8991.htm
0 notes
Text
Podcast:La tutoría y las nuevas estrategias pedagógicas
Welcome to Lab Lab Land! El espacio en el que habitan las “Experiencias” del Máster de Innovación Educativa de la Universidad Carlos III, la Institución Libre de Enseñanza y la Fundación Estudio.
Mi nombre es Iria Fontoira y en el podcast de hoy, hablaremos sobre la tutoría y las nuevas estrategias pedagógicas que están cambiando la manera de hacer en los programas de acción tutorial.
Si nos preguntamos por qué es importante la tutoría dentro del sistema educativo, enseguida pensamos en razones clave como, acompañar y guiar a los alumnos en su proceso de crecimiento, o promover una cultura colaborativa y de diálogo que garantice un desarrollo competencial para la convivencia.
De tal manera, asumimos que se trata de un recurso indispensable sin el cual nuestros estudiantes tendrían una formación incompleta.
Entonces…¿Cómo explicar que la tutoría se haya convertido en ocasiones en un escaparate de frustraciones, en lugar del foro en el que construyamos el modelo de enseñanza-aprendizaje que queremos para nuestro centro?
A tal efecto, podríamos pensar que las dinámicas que hasta el momento configuraban la demanda de la tutoría, permanecían en la intimidad del centro y encontraban sus propios medios de autogestión y regulación.
Pero una nueva versión de las interacciones entre los agentes protagonistas del proceso, ha derivado en una amplia exposición de la vida interior del grupo hacia el exterior, abriendo los encuentros a un mayor número de espectadores que interfieren con sus necesidades. Es lo que llamaríamos un exceso de carga. La tutoría, está cansada. O como diría Fernando Trujillo “la visibilidad de problemas para la sociedad ha devorado las bases de la tutoría”
La buena noticia es que como consecuencia de una crisis, ha nacido una fortaleza.
Las ya acuñadas como tutorías emergentes, nos ofrecen una visión diferente de cómo llevar a cabo un programa de acción tutorial y nos recuerdan que los cambios son constantes y exigen una actitud flexible capaz de caminar en la incertidumbre hasta que se pueda demostrar la eficacia de un método.
Así es como ha venido ocurriendo en los últimos años con el Mentoring, modelo en el que nos centraremos en este podcast, por contar con numerosos casos de éxito en el marco educativo de nuestro país.
Concretamente, indagaremos en la propuesta de un programa de Mentoring enfocado en el paso de la enseñanza primaria a la secundaria, en el que podamos advertir las bondades de esta nueva estrategia pedagógica.
A menudo las transiciones entre etapas comprenden problemas, tanto a nivel institucional como en las experiencias personales de los alumnos.
En concreto, el paso de la educación primaria a la secundaria, es atravesado por una oposición de modelos pedagógicos, ritmos de aprendizaje y formas de evaluación diversos, que contrastan con el ambiente cálido, familiar y personalizado, de primaria. Este proceso, se ve acentuado cuando el cambio de etapa viene acompañado por un cambio de centro, pasando de un C.E.I.P. (Colegio de Educación Infantil y Primaria) a un I.E.S. (Instituto de Enseñanza Secundaria)
Sumados a esto, aparecen en escena otros aspectos que caracterizan la socialización de los niños que comienzan a convertirse en jóvenes.
El alumno se hace responsable de su propia experiencia escolar y tiene contacto con muchos más profesores y compañeros, maneja una cantidad de recursos superior, y el campo de posibilidades académicas que se le ofrecen es mucho más amplio, pero los riesgos de perderse y/o fracasar son también muchos más.
La exigencia de los programas escolares, la necesidad de desarrollar técnicas y hábitos de estudio más sofisticados, la rigidez de los horarios, la menor relación entre escuelas y familia... ponen de manifiesto los retos que supone para los alumnos este cambio de paradigma. Sin olvidar el vacío institucional y profesional que sucede cuando nadie asume las demandas que resultan del paso de la primaria a secundaria.
Por ello, consideramos que la integración de los alumnos en la etapa secundaria, reclama un acompañamiento que permita poner en marcha mecanismos específicos de actuación, respaldados por técnicas asentadas en los principios del trabajo cooperativo coordinado, como lo son los programas de mentoring.
Como consecuencia, se evidencia necesaria una regulación sistémica de estos procesos que proporcione los apoyos y recursos que el programa requiera, lo que supondrá cambios en la estrategia institucional, en los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y en la propia concepción de la herramienta y de sus aplicaciones.
Existen, a parte de las propias circunstancias que rodea la transición de una etapa a otra, algunas peculiaridades que pueden exigir mecanismos de desarrollo y aprendizaje extra en la educación y formación de los alumnos, aspectos tales como la multiculturalidad, la atención a la diversidad, la motivación o la adaptación social entre otras. A menudo se dice que el aprendizaje cooperativo es un recurso para la atención a la diversidad, porque no sólo reconoce las diferencias entre los alumnos, sino que saca partido de ellas y nos hace ver la diversidad en positivo. Por todo esto, se considera que las prácticas de ayuda entre iguales pueden ser efectivas, porque dan valor educativo a las interacciones entre alumnos, ofrecen oportunidades de aprendizaje y desarrollan valores de solidaridad y sociabilidad.
El método de mentoring, pretende salvar dichas fronteras caminando en el propósito de aprehender mecanismos de ayuda, formación y orientación tales como: el desarrollo de destrezas sociales y de comunicación (escuchar, explicar, preguntar, resumir) el aprendizaje de dar y recibir reconocimiento, la ampliación de contactos, y la consiguiente gestión de un comportamiento prosocial, el cultivo de una mayor autoestima, la comprensión del autoconcepto…en general, el incremento de competencias socioemocionales, de la alfabetización emocional.
La valoración del mentoring como una estrategia de actuación efectiva, para lograr que la transición de una etapa educativa a otra pueda convertirse en sí misma en una experiencia formativa, disminuyendo los problemas que de ésta se derivan y afectan a la institución de forma global y a los alumnos protagonistas del cambio de ciclo en particular, puede beneficiar no sólo al alumno de nuevo ingreso, sino también a aquellos que protagonicen las tareas de apoyo y orientación en el rol de acompañantes.
Como sabemos, esta etapa del proceso formativo incluye un nuevo paradigma educativo en el que aspectos como la organización de materias y horarios, la metodología, la interacción con múltiples docentes y sus particulares didácticas de las disciplinas a enseñar, etc. afectan a la vida del alumno y exigen por su parte la obligación de afrontar retos, tanto académicos como personales, que afectan a su desarrollo.
Se considera que el mentoring puede influir en estos aspectos que tienen que ver con el rendimiento académico, pero también en aquellos que apelan a las relaciones sociales, pues permite a los alumnos que reciben la acción de mentoring, tomar modelos y consejos de conductas y habilidades sociales, además de reducir ese sentimiento de incertidumbre y desacompañamiento en el período de transición. Efectos estos, que también se resuelven satisfactorios para el que protagoniza la acción, ya que exige del desarrollo de competencias que contribuyen a su formación tanto académica como profesional, logrando así una integración holística del alumno en el nuevo ciclo y una mejora en la preparación del alumno acompañante, los tutores/mentores. Los cuales se espera que proporcionen un contexto seguro para las conversaciones, transmitan valores y consejos, apoyen emocionalmente ante la toma de decisiones, den refuerzos positivos… habilidades y competencias que le serán de gran ayuda tanto en su carrera académica como en su futura incorporación al mundo laboral.
En cuanto a los alumnos tutorados/ mentorizados, podrán aumentar el proceso de adaptación al nuevo ciclo y de ser el caso, al nuevo centro, y la confianza en sí mismos; Disfrutarán de más posibilidades para integrarse con los compañeros del curso en concreto y con los del centro en general; desarrollarán un mayor sentido de la autonomía en la toma de decisiones y en la resolución de problemas; pondrán en marcha habilidades comunicativas; fomentarán competencias relacionadas con la responsabilidad, la organización de tareas y la planificación; contarán con ayuda para resolver dudas y problemas; acelerarán su aprendizaje de lo que es la institución y de cómo funciona, y se involucrarán en su propio proceso de aprendizaje.
Además de promover la comprensión del trabajo cooperativo de una forma coordinada por toda la comunidad educativa, aumentar el rendimiento de los alumnos, potenciar un clima motivacional en las aulas, incrementar las competencias socioemocionales de los alumnos, apostar por una conducta prosocial y de interacción como prevención o comprender las diferencias entre alumnos como un elemento enriquecedor que puede ser aprovechado por la estrategia de mentoring como un beneficio de instrucción, entre otras. Pues tal y como se ha demostrado, las relaciones de mentoring pueden lograr mejores expedientes académicos, mayor satisfacción con los estudios y mayor autoestima.
Por último, no debemos olvidar que es importante conocer el grado de satisfacción de los sujetos con el propio programa y con el desarrollo personal que ha supuesto para ellos el haberlo protagonizado. Así como evaluar la eficacia del programa de mentoring, midiendo el rendimiento académico y los conocimientos, (con los resultados obtenidos en monográficos o memorias) y la función psicosocial con medidas objetivas del autoestima, la autoeficacia o el autoconcepto.
Estas evaluaciones no sólo nos garantizan la utilidad del programa, sino también que nos ofrecen información y datos relevantes, que en un futuro pueden servirnos para una mejora de la intervención.
Si queréis conocer un caso práctico de un programa de mentoring de éxito, podéis consultar, Si hay muros abre corazones, El Proyecto Pigmalión que se ha desarrollado en la Comunidad Autónoma de Valencia, en el Instituto La Senia.
Gracias por vuestro tiempo y espero que lo hayáis disfrutado. Nos vemos en el próximo podcast de LAB LAB LAND.
Iria Fontoira Araújo
0 notes
Text
Sobre la autora:
Como Pedagoga y Psicóloga del trabajo, tanto en mi formación como en mis experiencias profesionales, siempre he buscado una línea de acción con una clara orientación al trabajo con personas. Siento el compromiso de involucrarme en el desarrollo integral del individuo, de buscar herramientas para motivar, identificar fortalezas, salvar desigualdades, inspirar el potencial que todos llevamos dentro, y contribuir a despertar talentos y capacidades en personas y equipos.
0 notes
Photo
0 notes
Text
La importancia de la información en la tutoría
Cuando nos planteamos llevar a cabo un programa de acción tutorial y pensamos en cuáles serán los hitos que deberían componer la planificación y guiar nuestro camino, es importante recordar que la fase inicial de todo plan de acción está marcada por un primer momento dedicado a la investigación, en el que se define qué información es la que estamos buscando y cómo vamos a conseguirla.
En esta fase, obtenemos datos precisos sobre el grupo de alumnos que conforman nuestro programa de acción tutorial, lo que nos permite comprender su contexto y adaptarnos a su realidad lo máximo posible.
Teniendo esto en cuenta, resulta fundamental tomar como punto de partida el análisis de las necesidades y demandas específicas que presenta el colectivo implicado, pues su consideración supondrá el paso de un “modelo de consulta” en la organización de las tutorías, a un “modelo de programas”, tal y como ya indicaban Hernández y Torres (2005).
Conscientes del reto que esto supone para el profesor-tutor, y de la indisociable labor que, desde la dirección y el claustro, exige coordinar un programa de calidad, con liderazgo por parte del primero y activa participación por parte del segundo; pretendemos abordar a continuación un ejemplo de cómo podríamos organizar la búsqueda de información requerida, diseñando nuestro programa de acción tutorial a través de las siguientes preguntas:
a) ¿Qué tipo de información es la que estamos buscando? Premisa que nos facilitará la tarea de definir objetivos.
b) ¿Para qué queremos dicha información? Lo cual nos ayudará a pensar en la misión de nuestra acción.
c) ¿Cuál es el momento adecuado para indagar sobre aquellos aspectos que necesitemos conocer de nuestros alumnos?
d) ¿Qué instrumentos utilizaremos para recabar los datos?
e) ¿Qué personas pueden proporcionarnos determinada información del grupo?
En nuestro modelo de acción tutorial, la principal finalidad del programa sería ayudar al alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria en su proceso de formación integral, a través de la orientación personal, académica y profesional. De tal forma que el alumno pueda aprovechar la etapa formativa a su vez como una oportunidad de desarrollo personal y social.
Así, el tipo de información que nos interesaría conseguir, estaría agrupada en los 3 ámbitos de crecimiento:
El Personal. Conocer cuál es su situación familiar, cómo se relaciona con su entorno, con sus compañeros, qué actividades realiza fuera del centro escolar, saber acerca de sus motivaciones, talentos, habilidades, miedos, intereses, necesidades sanitarias, etc.
El Académico. No nos basta con tener las notas del curso anterior, sino que queremos llegar a comprender por qué ciertas disciplinas le despiertan un mayor interés, o qué le supone una dificultad, etc. Hacernos con un histórico de su evolución académica y diversas experiencias de aprendizaje no formal.
El Profesional. Qué proyectos han imaginado nuestros alumnos para sus próximos años y cómo planean recorrer ese camino. Estar al tanto de qué ámbitos profesionales han explorado de alguna forma o con cuáles les gustaría tener una toma de contacto más cercana.
En cuanto a la formulación de la misión de la acción tutorial, este paso será mucho más sencillo si previamente hemos pensado en los objetivos que pretendemos alcanzar con nuestro programa. Además, esto nos ayudará más adelante a articular la acción en actividades secuenciadas temporalmente, en función de las necesidades de los estudiantes.
En este caso, los objetivos prestarían especial atención a áreas de intervención y orientación específicas, tales como:
- Favorecer la integración del alumno de nuevo ingreso en el centro.
- Evitar el sentimiento de aislamiento y soledad en el inicio de una etapa académica.
- Identificar las dificultades que se presentan en los estudios y analizar las posibles soluciones.
- Apoyar y orientar al alumno en su proceso de formación integral.
- Fomentar y canalizar demandas y necesidades hacia el uso de las tutorías.
- Asesorar al estudiante para la toma de decisiones con respecto a las opciones de formación académica de cara a la elección de su itinerario curricular.
- Incitar al alumno a la participación en la institución.
- Desarrollar la capacidad de reflexión, diálogo, autonomía y crítica.
- Detectar problemáticas en la organización e impartición de las asignaturas.
Saber cuándo debemos iniciar la recogida de información y en qué momentos se requerirá de revisiones que nos permitan detectar dificultades y problemáticas, para dar respuesta a las sugerencias de mejora y adaptar el programa a las características y demandas de los alumnos, puede resultar complejo si no prestamos atención a las 3 principales fases de su diseño: inicio de estudios/acogida, seguimiento y fin de curso.
a) Inicio de estudios/acogida
Esta fase comprende desde el inicio del curso hasta el final del primer trimestre. Es la fase de transición desde el ingreso, hasta la adaptación del estudiante a un nuevo curso académico.
Aquí tendría lugar la sesión inicial informativa con los estudiantes, donde se llevaría a cabo la presentación de los profesores tutores con los alumnos y se recogerían las primeras impresiones del gran grupo.
Por otra parte, se mantendrían las primeras entrevistas individualizadas entre los
tutores y los alumnos con la finalidad de determinar un plan de acción personalizado en función de las preferencias y expectativas.
b) Seguimiento
Esta fase se extiende desde el tercer mes y conlleva orientación en la
planificación del currículo, actividades extracurriculares y sugerencias para la
mejora del rendimiento académico. Acciones que se abordan mediante sesiones de tutoría individualizadas a demanda del estudiante y la realización de una entrevista individualizada de seguimiento.
También incluiría el desarrollo de acciones específicas de orientación y asesoramiento sobre los trabajos de aula, y talleres grupales sobre pautas metodológicas para el desarrollo de los mismos.
c) Fin de curso
Esta fase comprende los tres últimos meses donde se facilitaría la información y orientación a los estudiantes para la búsqueda de itinerarios académicos y continuación de estudios o inserción laboral, si fuese el caso.
Para tal efecto, en este momento se contempla el desarrollo de un taller grupal sobre inserción laboral y técnicas de búsqueda de empleo que se acompañará de una visita a una realidad laboral concreta. Además, se llevará a cabo la entrevista final individualizada entre el alumno y el profesor-tutor.
Uno de los puntos más importantes que nos permitirá llevar a cabo la búsqueda de información, tiene que ver con los instrumentos que utilizaremos en esta fase previa a la implementación al plan. Algunos de los que podríamos utilizar serían:
- Reuniones de claustro
Ej. Sesiones de intercambio de información
- Cuestionario inicial del alumno para conocer sus expectativas sobre la tutoría y las experiencias previas que ha tenido con el método
- Dossier histórico del alumno
Ej. Artefacto digital para el seguimiento a lo largo de las diferentes etapas educativas, con trazabilidad en las disciplinas y las competencias
- Plataformas sociales de comunicación con el grupo de alumnos
Ej. Telegram
- Herramientas colaborativas
- Entrevistas personales con el alumno
- Reuniones con las familias
Ej. Talleres de padres
- Soporte digital para interacción de las familias
Ej. Según CC.AA.
- Foros temáticos (on line y off line)
- Dinámicas grupales que incluyan como principal atractivo la gamificación
- Focus Group de construcción de visión y valores
Ej. “Nuestra escuela ideal”
- Sesiones de outdoor training
Ej. Una jornada con actividades de interacción al aire libre
- Actividades de introspección
Ej Auto- dafo
Todos estos instrumentos requerirán dos tipos de intervención por parte del tutor, por un lado, la observación directa en la que el mismo interacciona con los agentes intervinientes en el proceso, y por el otro, un papel pasivo de observación indirecta, en la que se asiste al intercambio de información entre los participantes de la acción.
Sea cuál sea el instrumento que utilicemos para recoger la información que buscamos, es importante enfocar el método desde un prisma colaborativo, en el que compartir los datos recogidos con los demás profesores, nos ayude a establecer un sistema de acceso a la información, que promueva trabajar con el procomún a favor del histórico del tutorizado. Tal y como señaló Juan De Vicente, “haciendo que la información del alumno se parezca más a una película que una foto”
Por último, respecto de las personas que tendrán un papel imprescindible a la hora de proporcionarnos la información que necesitamos para diseñar nuestra acción tutorial de una manera adaptada, tal y como se ha señalado a lo largo de todo el artículo, resulta evidente que los principales agentes de los que extraer el grueso de la información, serán los propios alumnos. Tanto a través de la observación, en la interacción que se produce entre ellos, como de la propia relación que el tutor establece de manera personalizada con cada uno.
Otras de las mejores fuentes de información en las que podremos confiar, serán el claustro de profesores, la familia, y en la medida en la que el centro haga funciones de manera integrada dentro de la comunidad, también los diferentes agentes que se vean inmersos en las actividades que se desarrollan en sus espacios, podrán darnos información relevante.
Por último, no debemos olvidar lo que realmente importa en este proceso no es la información que obtengamos, sino todo lo que sucede mientras que hacemos acopio de ella.
*Nota: Antes de entregarnos a la labor pedagógica tutorial, debemos tener presente que toda recogida de información debe atender con rigor a lo estipulado en la ley de protección de datos, garantizando al máximo la intimidad del alumno y el respeto por su discreción.
0 notes