Aquí podras encontrar marerial para poder comprender la Salud Mental y sus Anormalidades, esperando que te sea de gran apoyo en tus tareas!!!
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
E-folio S.M II
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL PETEN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
CURSO: SALUD MENTAL II, CONDUCTA DE LA ANORMALIDAD UNIFICADO
TEMA: COMPORTAMIENTO ANORMAL
ESTUDIANTE: GRISELDA ELIZABETH SOLOMAN PÉREZ
CARNÉ: 1200-20-2950
SANTA ELENA DE LA CRUZ FLORES PETÉN
INTRODUCCIÓN
La salud mental se define como un estado de bienestar emocional en el que la persona es capaz de funcionar de forma adecuada en la sociedad a la que pertenece y cuyas características y rendimientos personales son satisfactorias para él.
La conducta anormal es estudio de la psicología anormal, que está es un área de la psicología que se enfoca hacia la conducta desadaptativa, su etiología, consecuencias y tratamiento. Cuyos objetivos son describir, explicar y predecir y controlar conductas que sin consideradas extrañas o inusuales. Unos investigadores manifiestan que la conducta anormal es una disfunción psicológica que se refiere a una interrupción del funcionamiento cognoscitivo, emocional y conductual.
CONDUCTA ANORMAL
Barlow & Durand comentan que la definición de trastornos psicológicos, o conducta anormal, " es la disfunción psicológica de un individuo asociada con la angustia o con impedimentos en el funcionamiento y con una respuesta que no es característica o no se espera culturalmente.
La conducta anormal es aquella que viola las normas sociales y constituye una amenaza o produce ansiedad en quienes la observan, Se considera que algo es anormal porque sucede de manera poco frecuente: se desvía de la norma; la conducta de una persona es anormal si viola normas sociales.
Cabe destacar que el concepto de conducta anormal es relativamente amplio, dado a que generalmente se denomina conducta anormal a todo acto inhabitual dentro de una misma sociedad. Sin embargo, es posible que, en otras culturas, ese mismo acto sea completamente normal.
Por lo que se puede llegar a la conclusión de que la conducta anormal es subjetiva, varía de ser normal a anormal dependiendo del punto de vista.
Diferencia entre Conducta Humana Normal de la Anormal
Lo normal y anormal no son dos entes diferentes: ambos forman parte de una totalidad que engloba numerosos aspectos de la conducta humana.
Por lo general, en Psicología las definiciones de lo normal suelen girar en torno a cuatro dimensiones:
CONDUCTA NORMAL:
· Relacionado con la salud. Entendiendo lo normal como lo contrario a la enfermedad, la ausencia de signos y síntomas.
· Entendido como medida estadística. En estos casos, el modelo de sociedad se establece a partir de la conducta mayoritaria. Lo normal pasa a ser todo aquello que la población manifiesta con más frecuencia según la edad, raza, origen, nivel socioeconómico, etc. De este modo, lo normal sería el “ideal”, mientras que lo anormal implicaría una desviación de la norma.
Un ejemplo simple: está bien lavarse las manos, y es “normal” hacerlo. Sin embargo, hay personas que lo hacen compulsivamente, incluso sabiendo que sus manos están limpias. Ahí sí puede hablarse de una desviación de lo normal, entendiendo que se trata de un trastorno obsesivo compulsivo.
· Como un proceso dinámico, que puede retornar a un equilibrio. Esta apreciación se origina por las corrientes conductistas, que entienden que la forma de comportarse de las personas es consecuencia de ciertas experiencias significativas para su personalidad. Estas experiencias son las que determinan la adaptación (normalidad), o la presencia de patología en las personas.
· Como el ideal a realizar. Fundamentado en las teorías de Freud, y entendida como “una mezcla armoniosa y perfecta” de los distintos elementos de la mente: el yo, el ello y el superyó). Para estos planteos, lo normal es una utopía a alcanzar.
CONDUCTA ANORMAL:
La Psicología actual establece que un desorden psicológico es una condición caracterizada por la presencia de pensamientos, sentimientos y comportamientos anormales. Aquí caemos nuevamente en lo mismo: ¿qué es lo anormal?.
Para responder a esta pregunta, las ciencias que estudian la mente humana han desarrollado manuales como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), o el CIE-11 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud).
Ambos escritos se conforman a partir de una jerarquía estandarizada de criterios diagnósticos. El objetivo es discriminar los comportamientos y síntomas normales de aquellos anormales o, mejor dicho, “patológicos”.
Pese a la compleja tarea de definir estos dos términos, sí es importante que existan ciertos parámetros, con el objetivo de poder identificar y ayudar a personas que puedan tener algún padecimiento de salud mental.
En el DSM-5 (la última edición de este Manual), no existe una definición de lo normal y lo anormal. Lo que hace el manual es especificar en qué consiste un trastorno mental, para identificar síntomas o comportamientos «anormales» que puedan indicar algún tipo de desorden:
Un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental
Es importante aclarar que la definición de estos dos términos ha ido cambiando con el tiempo y lo deberá seguir haciendo: las sociedades y los conceptos evolucionan, y los parámetros deben sí o sí tomar eso en consideración. Lo cierto es que este conflicto en la categorización del funcionamiento mental anormal frente a aquel considerado normal, ha existido por años.
Gran parte de esta discusión se centra en la distinción entre una reacción de estrés esperada (una reacción a eventos estresantes, que podría considerarse «normal»), y la disfunción individual (síntomas o reacciones de estrés que van más allá de lo que podría ser una reacción «normal» o esperada).
CRITERIOS GENERALES
Lo que caracteriza a todos los criterios generales es que son unos criterios muy amplios, y precisamente porque son muy amplios son menos útiles. - Normalidad como salud, evalúa como normal la ausencia de síntomas, por lo tanto existía una anormalidad con la presencia de síntomas. El problema básico y fundamental de este criterio es que no hay síntomas fijos, absolutos de anormalidad. Es decir, cualquier sentimiento, pensamiento y reacción que nosotros observamos es un paciente mental puede ser también observado en una persona normal. Generalmente de forma más controlada, más moderada y socialmente más aceptable. Cualquier síntoma psicopatológico puede ser considerado normal si su forma de expresión es normal. - Normalidad estadística, una interpretación de la norma se basa en el modelo estadístico que sostiene arbitrariamente como normal las reacciones usuales o típicas de la gran mayoría de la población, las reacciones inusuales o atípicas van a ser consideradas como anormales independientemente de su cualidad. La mayor parte de los aspectos del ser humano se ajustan a una distribución normal (curva de distribución normal) es decir, que para la mayor parte de la población la dispersión de una característica completa y es relativamente limitada.
CRITERIOS ESPECÍFICOS
Son un intento de especificar lo que es una conducta normal y una anormal. Hay 5 criterios específicos que se manejan de forma conjunta, no son independientes entre sí.
· Eficacia del funcionamiento psicológico, datos experimentales y clínicos confirman que la severidad del déficit psicológico y la psicopatología correlacionan de forma positiva. Cuanto más grave / intenso es el deterioro psicológico más grave es la psicopatología. Las funciones psicológicas que se evalúan son las inherentes al ser humano, es decir, son la atención, la percepción, razonamiento, aprendizaje, memoria, comunicación y la afectividad básicamente. Desde este punto de vista, personas con un trastorno mental no significa que carezcan de la capacidad de pensar, sino que está deteriorada esa capacidad nada más.
· Eficacia del funcionamiento social, la base de este criterio está en la relativa incapacidad de la persona para en primer lugar estar eficazmente conformado con el modelo cultural, y en segundo lugar evitar comprometerse en acciones que difieren de forma drástica de la norma cultural. Se usa el criterio para describir la forma básica de incapacidad de comprometerse a unas acciones. Los principales signos de un funcionamiento social defectuoso incluirían en primer lugar la falta de control sobre los impulsos agresivos, la excesiva desconfianza y recelo con respecto a los otros, en tercer lugar la comunicación incoherente, en cuarto lugar la irresponsabilidad, en quinto lugar tendencias autodestructivas y por último el egocentrismo (interés por uno mismo).
· Grado de autocontrol consciente, el deterioro del autocontrol consciente es el criterio aislado más decisivo en psicopatología. De los cinco criterios el más determinante para determinar la normalidad o anormalidad será este criterio. El saber controlar nuestros impulsos de rabia, ira,... Es un signo de autocontrol, de salud mental.
· Evaluación social, la presencia y severidad de un funcionamiento psicosocial defectuoso e incontrolado puede advertirse en primer lugar por la observación directa de la conducta del sujeto, en segundo lugar por los datos que nos proporcionan y en tercer lugar por los informes y entrevistas y la historia del caso. Mediante el uso de test estandarizados podemos expresar en términos cuantitativos el grado de desviación o deterioro de una función específica.
· Cuando no es tan evidente el trastorno surgen discrepancias y no es tan difícil diagnosticar el problema.
Evaluación personal, en los desórdenes moderados en los cuales los déficit psicológicos no son discernibles y si el ajuste social es adecuado en estos casos el sufrimiento interno de la persona es el principal indicador de un problema psicológico.
MATERIAL
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/28/TEMA%2010.conducta%20anormal.pdf
CONCLUSIONES
La psicología define la conducta anormal como un síntoma en la conducta del individuo que causa un malestar característico, a un grado que parece ser un impedimento para poder realizar las actividades cotidianas u alcanza algo que la persona se ha propuesto, ya sean acciones significativas que a ello de les considera disfuncional o bien como un moderador de tratamiento. Sin embargo la conducta anormal están relacionada por las normas que generalmente son estipuladas por la sociedad cuyas son diferentes de una cultura a otra, y cada uno de estos aspectos tanto normal o anormal dependerá a que se le determina como una conducta anormal.
Así mismo esta conducta se desvía del contexto social cuya reacción se considera anormal, conducta que también se le llamada conducta desadaptada suele caracterizarse por el hecho de tener un bajo índice para poder manejar el estrés de forma adecuada.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL PETEN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
CURSO: SALUD MENTAL II, CONDUCTA DE LA ANORMALIDAD UNIFICADO
TEMA: Etnopsiquiatria ESTUDIANTE: GRISELDA ELIZABETH SOLOMAN PÉREZ CARNÉ: 1200-20-2950 SANTA ELENA DE LA CRUZ FLORES PETÉN
INTRODUCCIÓN
La etnopsiquiatría es una investigación resueltamente multidisciplinaria. Intenta abarcar y comprender conjuntamente los conceptos fundamentales que pertenecen al campo de la psiquiatría (lo normal y lo patológico) y los de la etnología (las categorías universales de la cultura) con el propósito de inferir una antropología isquiática y una práctica terapéutica basadas en ella. Trata de "captar a la vez la dimensión étnica de la locura y la dimensión psiquiátrica de la cultura procurando evitar el doble escollo de, por un lado, psiquiatrizar toda la cultura y' por el otro relativizar toda la psiquiatría.
Este enfoque simultáneo nos orienta paulatinamente hacia el concepto paradoja! de 'sociedades, en otras palabras de culturas que, al des individualizar y de, socializar a los miembros que la componen, terminan por asfixiarse a sí mismas.
ETNOPSIQUIATRÍA
La etnopsiquiatría es el estudio de la interacción entre los procesos culturales y mentales. Tiende a centrarse en la forma en que el desarrollo y la inculturación de los seres humanos dentro de un determinado cultural, con su propia historia, idioma, prácticas y categorías conceptuales -forma de la cognición humana, la emoción, la percepción, la motivación y la salud mental. También examina cómo la comprensión de la cognición, la emoción, la motivación y los procesos psicológicos similares informar o limitan nuestros modelos de procesos culturales y sociales. Desarrolla la psicoterapia dentro del universo familiar y cultural del paciente. Cada escuela dentro de la etnopsiquiatríaa tiene su propio enfoque. Georges Devereux(1908-1985) es considerado el padre fundador de la disciplina. Devereux llamó etnopsiquiatría al campo de la investigación y a su método etnopsicoanálisis . Siempre decía que la cultura prescribe a sus miembros "la frma adecuada de ser un loco." Es como si la sociedad declarara: "Usted no tiene que estar loco, pero sin embargo si usted lo fuera, ésta es la manera correcta de serlo". Tobie Nathan ha propuesto la revaloración de las terapias tradicionales (las cuales toman en cuenta el significado que los pacientes le atribuyen a su enfermedad, a veces postulando explicaciones consideradas sobrenaturales por la medicina occidental, como la presencia de espíritus, maleficios, etc.). Además de la psicoterapia hacia inmigrantes, Nathan ha destacado la importancia que tiene el apoyo grupal en ciertos trastornos mentales y comportamentales, por lo cual se ha multiplicado el surgimiento de grupos como Mediagora (pacientes que sufren fobias), Autisme France (padres de niños autistas), AFTOC (asociación de pacientes que sufren de conductas obsesivas y compulsivas), etc.
SÍNDROMES LIGADOS A LA CULTURA
Dependerá de la cultura generalmente se limita a sociedades específicas en áreas culturales y son categorías diagnosticas populares localizadas que otorgan un significado coherente a ciertos conjuntos de experiencias y observaciones.
FACTORES QUE INFLUYEN EN UN DIAGNÓSTICO
Sistema de creencias
Interpretación de los eventos estresantes
Expresión de los síntomas
Tratamiento que recibirá
Leyes del sistema de la Cultura
1. Toda cultura elimina sus desechos, crea sus propias patologías y su propia definición de locura.
2. Toda cultura apone a disposición de sus miembros mecanismos de compensación y destinos a amortiguar lo real, y algunos de estos son manifestados patológicos.
3. Toda cultura tiene su manera de preestructurar los síntomas de la enfermedad mental, y de canalizarla hacia una forma étnica privilegiada.
TRABAJOS REALIZADOS
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Medicina
Salud Mental II
Tema: Resolución de casos
Catedrática: Andrea Gabriela Morataya Cruz
Estudiantes: Marilyn Berganza 1200-20-1437
Josue Chang 1200-20-5527
Juan Nochez 1200-20-2900
Griselda Soloman 1200-20-2950
Sección “A”
Caso 1
Don Pedro es un campesino de 55 años de edad, proveniente de Escuintla. Hace dos semanas que su esposa falleció debido a un infarto, tras el acontecimiento Don Pedro expresó sentir una pérdida de sustancia o fuerza vital. En el transcurso de las dos últimas semanas, Don Pedro ha venido presentando una serie de síntomas, como lo son: dificultad para conciliar el sueño, ha bajado considerablemente de peso, ya que no tiene apetito y vomita, ha presentado temblores y dolor de cuerpo. El hijo mayor de Don Pedro, decide llevarlo donde un especialista, quien por medio de oraciones y plantas especiales que son frotadas en el cuerpo, trata de convencer a los espíritus que retienen el alma que la liberen, para que vuelva a su cuerpo.
El paciente Pedro muestra un síndrome de la cultura conocido como “Enfermedad de los espíritus” debido a que los síntomas presentes en el sujeto son que ha perdido su fuerza vital debido a que perdió a un ser querido y muestra signos de dificultad al dormir, perdida de considerable de peso, vómitos, temblores y le duele el cuerpo.
Según la literatura del documento de los síndromes de la cultura expresa que este síndrome se trata de una preocupación por la muerte o los muertos, comúnmente entre indios americanos. La sintomatología es atribuida a debilidad, falta de apetito, mareos, pesadillas, desmayos, etc.
Según los guías espirituales la sanación energética funciona para armonizar múltiples situaciones de desequilibrio como por ejemplo las enfermedades físicas o psicológicas. Se trata de una ciencia ancestral que se ha ido expandiendo a lo largo de la historia, pero solo ha empezado a llegar a nuestro mundo occidental durante el último siglo.
Tienen funciones muy importantes, ya que cada uno está relacionado con una glándula endocrina que dependen del funcionamiento de los chakras. Cuando un chakra se debilita o tiene un exceso de energía que lo congestiona afecta a nuestra salud directamente. La sanación energética detecta fácilmente estos desequilibrios y restablece el orden mediante el uso de herramientas muy sencillas.
Caso 2
Martha es una mujer 55 años de edad, quien recibió la notica de que su hijo de 13 años había muerto tras una pelea callejera. En un principio se comprendió el dolor por el que estaba atravesando, sin embargo una semana posterior al suceso Martha comenzó a comportarse agresivamente con las personas que la acompañaban, en ocasiones manifestaba temblor corporal y parecía que había perdido contacto con la realidad, incluso, se encontró a Martha caminando por el borde de la terraza de su casa “jugaba” a inclinarse hacia el vacio y luego se reia incontrolablemente.
La paciente Martha muestra síntomas de un síndrome de la cultura llamado “ataque de nervios”. Ya que su historial refiere que paso por un momento doloroso en el que perdió a un ser querido, su hijo, y posteriormente presento cuadros de agresividad, disociación cognitiva, conductas suicidas, problemas psicomotores y un tipo de amnesia.
el comportamiento de marta es así debido a que se activó su mecanismo de defensa conocido como “represión”, por tanto ella reprimió todo recuerdo relacionado con la vida de su hijo difunto, olvidando recuerdos relacionados con las demás personas con las que se relacionaba, no obstante mostraba un comportamiento anormal en el que ella se comportaba de manera agresiva, presentaba ocasionalmente problemas como temblores en el cuerpo y la disociación con la realidad, conductas suicidas y un tipo de demencia en la que ella gritaba mientras jugaba según refieren los datos del caso.
Caso 3
La familia Canastuj, reside en Sololá, cerca del río Nahualate. Desde hace varios meses la familia ha venido presentando una serie de sucesos que han alterado la convivencia familiar. Hace dos semanas hubo una lluvia que arruinó la cosecha de café, por lo que Raymundo ante tal incidente se hundió en el alcohol. La mamá de Raymundo, Doña Helena en las últimas semanas ha presentado dolor de cabeza y falta de apetito, a pesar de que han consultado a un huesero para que ayude a Helena a tratar un dolor fuerte que siente en la cadera, este no pudo hacer nada, ya que considera que su mal es “otra cosa”. La familia ha tenido que lidiar con estos problemas, además Raymundo y su mujer no dejan de discutir; la última vez Raymundo bofeteó a su mujer. Amigos cercanos a la familia opinan que es “envidia”, la que provoca los problemas en la familia.
1. El síndrome que padece la familia Canastuj ligado a la cultura:
Es el síndrome de la Malhecho
2. La Característica principal de este síndrome
Enfermedades incurables y/o hogar lleno de problemas
3. Este tipo de síndrome ligado a la cultura es tratado por:
Los guías espiritualistas, realizando rituales, preparando ceremonias para la curación, saturación y prevención
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/cdae569ece4d2962f068205bcdd70d93/aeae8cc9d1d339d0-ec/s250x250_c1/be12a62ce1b3fc768741c9ff9c3a023d86bdd803.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c8d95d4a2aef81fa0d1e644d7b6fe2b8/aeae8cc9d1d339d0-27/s400x600/5cb3bf2878cca8551816ccabfa04380e8d15f3e6.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3cf94f1b7a8df00506330b59500ee8fb/aeae8cc9d1d339d0-3c/s400x600/73087fc01ee9897ccba37857bc9e436ec580d1d0.jpg)
PÁGINAS DE AYUDA:
https://drive.google.com/file/d/0B0DtX9QoMGWKc1hpSkREbkxtWHM/view
https://drive.google.com/file/d/0B0DtX9QoMGWKMWNKbUsyZUdDNUU/view
https://drive.google.com/file/d/0B0DtX9QoMGWKWUloZlVGVXFuLWM/view
youtube
CONCLUSIONES
Es importante conocer el tema ya que como futuros médicos tendremos que respetar las creencias de cada cultura, pues tendremos que interactuar con miembros de diferentes culturas y raíces es por ello que es necesario poder comprender al enfermo así mismo las formas en las que este puede enfrentar las adversidades de la vida y hacer que el se sienta a gusto con el servicio brindado.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO
UNIVERSITARIO DE PETEN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
CURSO: SALUD MENTAL II, CONDUCTA DE LA
ANORMALIDAD UNIFICADO
TEMA: MODELO MÉDICO DE LA CONDUCTA ANORMAL Y ALTERNATIVAS EL MODELO MÉDICO
ESTUDIANTE: GRISELDA ELIZABETH SOLOMAN PÉREZ
CARNÉ: 1200-20-2950
SANTA ELENA DE LA CRUZ FLORES PETÉN
INTRODUCCIÓN
El modelo medico se basa en el DSM-IV-TR ya que con trata de clasificar y orientar al modelo medico para identificar si los trastornos son psicologicos o fisicos como cierto tipo de enfermedades. El modelo médico es una gran herramienta que sirve como guía y es de gran ayudad para poder describir, entender y poder tratar la enfermedad de está manera poder facilitar al médico poder realizar el diagnostico del paciente.
Según este modelo, la anormalidad se debe a un mal funcionamiento fisio-anatómico. Sitúa la causa del comportamiento anormal en el individuo, más concretamente en la disfunción orgánica.
MODELO MÉDICO DE LA CONDUCTA ANORMAL
El modelo médico explica como los trastornos son inherentes al cuerpo. Y como la causa de la enfermedad puede ser biológica. Este fue el que le denomino el nombre de trastorno mental para estas enfermedades.
Es el modelo tradicional de la medicina. Fue asumido por la psiquiatría y mantiene su vigencia en la actualidad. Su metodología se fundamenta en el agrupamiento de síntomas concurrentes en un síndrome. Un síntoma es un signo o manifestación observable directamente o a través de instrumentos del que se infiere una conclusión. Es decir, a partir de un signo conductual infiere una disfunción fisio-anatómica.
Una vez que se ha definido un síndrome, este modelo explica su etiología desde diferentes perspectivas:
Los microorganismos.
Estos agentes patógenos pueden producir alteraciones psicológicas. A finales del XIX se comprobó la conexión en la sífilis, un trastorno orgánico, y la parálisis general, un desorden psicológico. El descubrimiento de la penicilina erradicó los dos trastornos.
La genética.
Desde esta perspectiva los trastornos psicológicos tienen una causa genética. Se heredarían trastornos y/o predisposiciones para padecerlos.
A pesar de los avances producidos en los últimos años, no puede concluirse la certeza de esta idea. La mayoría de los profesionales que admiten la causalidad genética, admiten también otras etiologías.
La bioquímica.
La perspectiva bioquímica aporta el estudio de los neurotransmisores para explicar la conducta. La alteración bioquímica puede producir trastornos psicológicos.
La neuroanatómica.
El trastorno psicológico vendría dado por un mal funcionamiento en las áreas superiores del cerebro. Admitiendo que una alteración orgánica puede ser causa y desencadenar la conducta anormal, no toda la conducta anormal está causada por un trastorno orgánico. Por otra parte parece admitido que lo psicológico tiene influencia en lo orgánico, como ejemplo podemos citar los trastornos somatomorfos.
Características del modelo médico
Cree:
Los trastornos mentales deben ser tratados como enfermedades.
Los trastornos mentales son causados por disfunciones bioquímicas o daños cerebrales.
El modelo médico se enfoca en el biologismo y trata de entender individualmente cada trastorno.
Perspectiva cognitivo-conductual
La terapia cognitiva conductual fue desarrollada como un método de prevención de recaídas en el tratamiento de problemas de alcohol y luego fue adaptada para adictos a la cocaína. Las estrategias de la conducta cognitiva se basan en la teoría de que los procesos de aprendizaje desempeñan un papel crucial en el desarrollo de patrones de conductas inadaptadas. Los pacientes aprenden a identificar y corregir conductas problemáticas mediante la aplicación de varias destrezas que pueden usarse para interrumpir el abuso de drogas y abordar muchos otros problemas que suelen presentarse simultáneamente.
La terapia cognitiva conductual suele consistir en una serie de estrategias concebidas para mejorar el autocontrol. Las técnicas específicas incluyen la exploración de las consecuencias positivas y negativas del uso continuado, el auto-monitoreo para reconocer la compulsión por las drogas en una etapa temprana y para identificar situaciones de alto riesgo para el uso, y la elaboración de estrategias para afrontar y evitar las situaciones de alto riesgo y el deseo de usar drogas. Un elemento central de este tratamiento es anticipar posibles problemas y ayudar a los pacientes a desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces.
Perspectiva Humanista
La perspectiva humanista tiene como principal característica considerar al ser humano como un todo, sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en la salud mental, en su crecimiento personal y en su autorrealización. Entre ellas convergen e interrelacionan aspectos como las emociones, el cuerpo, los sentimientos, la conducta, los pensamientos, etc.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
Curso: Salud Mental II
Licda. Andrea Morataya
Tema: Perspectivas Teóricas
Nombres de los integrantes:
Marilyn Berganza
Griselda Elizabeth Soloman Pérez
Juan Jorge Noches Pérez
Josué Chang
Instrucciones: Resuelva el siguiente ordenador en base a la perspectiva que se le asignó.
Nombre de la Perspectiva teórica – Modelo Medico de la conducta Anormal
Según ésta perspectiva teórica ¿Cómo se produce la patología en el individuo?
Al momento de revelar un desequilibrio hormonal, una deficiencia química o una lesión cerebral
¿Qué formas de tratamiento propone la perspectiva?
· Psicocirugías
· Terapia electroconvulsiva
· Estimulación magnética transcraneal
· Medicación – psicofármacos
¿Cuáles son los conceptos básicos de esta perspectiva?
Percibir de como los individuos se ven influenciados por la sociedad que los rodea de la misma manera por las cooperativas, organizaciones o ya sean por las instituciones.
¿Qué aspectos positivos encuentra de esta perspectiva?
Que tienen fortaleza y grandes virtudes, cuyas les permiten poder adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial que tienen como persona como sus propias motivaciones y sus capacidades
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/08a76691e56f5bbe8a0d50c1d6d0d428/aeae8cc9d1d339d0-07/s540x810/2dc355fc8dd226b1d4b367c39339f428e8bd2319.jpg)
youtube
CONCLUSIONES
A partir del modelo medico es mucho más factible poder clasificar las enfermedades tanto psicológicas como físicas.
existe una gran diferencia entre psicosis y neurosis es que en uno hay distorción de la realidad y el otro el individuo tiene comportamientos inaceptables ante la sociedad.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO
UNIVERSITARIO DE PETEN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
CURSO: SALUD MENTAL II, CONDUCTA DE LA
ANORMALIDAD UNIFICADO
TEMA: LA EXPERIENCIA HUMANA DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
ESTUDIANTE: GRISELDA ELIZABETH SOLOMAN PÉREZ
CARNÉ: 1200-20-2950
SANTA ELENA DE LA CRUZ FLORES PETÉN
INTRODUCCIÓN
Las causas de los trastornos psicológicos, han enfocado cada vez más su interés y atención en el impacto de estos trastornos en todo nivel: la familia, la comunidad y la sociedad.
LA EXPERIENCIA HUMANA DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
Las enfermedades mentales son condiciones médicas que deben ser tratadas y diagnosticadas a tiempo; ya que en muchos casos pueden llegar a prevenir daños a terceros como crímenes. Es un tema muy delicado, ya que personas que padecen de alguna enfermedad son vistas como una amenaza en muchas ocasiones y por lo tanto llegan a ser discriminadas pues la sociedad no entiende o muchas veces no sabe el porqué de determinado comportamiento, y por lo tanto estas personas terminan siendo discriminadas y etiquetadas. Pero sin embargo; una persona con una enfermedad mental cuando es tratada adecuadamente muchas veces con ayuda de medicamentos puede llegar a comportarse como una persona sana, el problema más grave es la misma sociedad que los limita y antes de ponernos a pensar por qué se comportan como lo hacen, comenzamos a discriminar. El comportamiento de una persona con una enfermedad mental se debe a que esta misma interrumpe el pensamiento, sentimientos, el humor, la habilidad de relacionarse con otras personas, así como el funcionamiento diario de la misma. Las enfermedades mentales pueden afectar a cualquier personasin importar su edad, raza, religión, clase social, sexo, etc. Ya que son desórdenes que no dependen de la persona ni de su inteligencia, por eso requieren de un tratamiento profesional y no se pueden superar sólo con voluntad, es un trabajo conjunto y especializado.Generalmente una enfermedad mental ataca a una persona en el apogeo de su vida, con frecuencia durante la adolescencia o los primeros años de su adultez, la adolescencia y las personas ancianas son las más vulnerables. Sin un tratamiento adecuado y a tiempo las consecuencias para el individuo y para la misma sociedad pueden llegar a ser bastante graves. El impacto y discriminación en una persona con una enfermedad mental es el mayor obstáculo para llegar a la recuperación y contribuye a que la persona no busque ser tratada así como a desarrollar una baja autoestima, interfiriendo en lograr metas propias, desempleo, incapacidad para mantener los estudios, en pocas palabras a tener una adecuada calidad de vida. Persiste el error de creer que las familias son responsables de los problemas de salud mental, pero la realidad es que cuando una persona con enfermedad mental comienza su tratamiento y recuperación el a poyo emocional de la familia y amigos es muy importante, la familia no es la causa y puede llegar a ser la solución, su intervención y apoyo en ocasiones puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
El estigma y el temor a lo que pueda suceder al ser estigmatizado puede provocar serios problemas en las relaciones familiares y de amistad, en ocasiones reducir o incluso anular toda interacción social para mantener estos problemas de salud mental en secreto. Esto mismo es el mayor problema ya que se convierte en una barrera en ocasiones hasta más grave que la misma enfermedad y un impedimento para llegar a tener una vida digna y sana.
Material
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3ef4aedd11e69c2f1b0bf324ea57d2d3/aeae8cc9d1d339d0-b4/s400x600/01de59033bd53027497a050075de07a8ea80ddc4.jpg)
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf
Vídeo Realizado en grupo sobre salud mental y los estigmas:
youtube
CONCLUSIONES
El desorden mental de una persona, no solo la afecta a ella, para poder realizar sus labores cotidianas sino que abarca a la familia o a los amigos cercanos de la persona.
cualquier persona que sufra de algún trastorno mental es comúnmente visto con menosprecio y que por sobre todo son mal vistos ante una sociedad, y cabe resaltar que la vida que tienen estas personas es muy difícil de vivir a diario y como sociedad debemos de mostrarle comprensión.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO
UNIVERSITARIO DE PETEN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
CURSO: SALUD MENTAL II, CONDUCTA DE LA
ANORMALIDAD UNIFICADO
TEMA: DSM- Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales
ESTUDIANTE: GRISELDA ELIZABETH SOLOMAN PÉREZ
CARNÉ: 1200-20-2950
SANTA ELENA DE LA CRUZ FLORES PETÉN
INTRODUCCIÓN
El Manual estadístico de los desordenes mentales se usa por los médicos para poder hacer el diagnóstico de los distintos trastornos mentales de una manera más específica reduciendo los fallos, basándose en los distintos criterios diagnósticos que que se encuentran en cada trastorno.
Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales
El Manual estadístico de los desordenes mentales el DSM acompañado de un número que indica la edición del manual. El manual contiene descripciones de todos los trastornos psicológicos, a los que hace referencia de manera alternativa.
CATEGORÍAS DIAGNOSTICAS
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos en el DSM-IV y DSM-5
Una de las principales secciones del manual es la de Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos relacionados. En esta sección se incluyen: esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno esquizofreniforme, trastorno psicótico breve, trastorno delirante, trastorno psicótico inducido por sustancias, trastorno psicótico secundario a una enfermedad médica, catatonía asociada a una enfermedad médica y trastorno psicótico no especificado.
Estos trastornos se caracterizan por la presencia de delirios, alucinaciones, desorganización del pensamiento y de la conducta, y catatonía, en diferentes combinaciones, gravedad y duración.
Trastorno esquizoafectivo: Siempre ha constituido un desafío la caracterización de pacientes que presentan, simultánea o alternadamente, síntomas psicóticos y del estado de ánimo. Estos enfermos constituyen un desafío a las nosologías lo que se refleja en la escasa fiabilidad, baja estabilidad diagnóstica y cuestionable validez del trastorno esquizoafectivo en el DSM-IV. Esto ha llevado a una sobreutilización de una categoría diagnóstica que originalmente se previó que sería raramente utilizada.
El trastorno esquizoafectivo se conceptualizó de modo explícito como un diagnóstico longitudinal y no transversal. El cambio más significativo se hizo en el criterio C, con el requisito de que un episodio del estado de ánimo mayor esté presente durante la mayor parte de la enfermedad para poder hacer el diagnóstico de trastorno es quizoafectivo. Esto permitiría diferenciarlo de la esquizofrenia con síntomas del estado de ánimo.
Catatonía
La catatonía es tratada consistentemente en el DSM-5. Se emplea el mismo criterio para el diagnóstico de catatonía en todo el manual. La catatonía es un especificador de diversos trastornos psicóticos (incluyendo la esquizofrenia) y trastornos del estado de ánimo. Se añade una nueva categoría de catatonía NOS (no especificada) para clasificar a los individuos con catatonía asociada a otros trastornos psiquiátricos, o a aquéllos cuya condición médica general contribuyente aún no ha sido identificada. Estos cambios deberían mejorar el reconocimiento constante de la catatonía en toda la gama de trastornos psiquiátricos y facilitar su tratamiento específico.
Trastorno delirante
En el DSM-IV no eran claros los límites entre las variantes psicóticas del trastorno obsesivo compulsivo y del trastorno dismórfico corporal y el trastorno delirante. Por tal motivo se recomendó registrar ambos diagnósticos al mismo tiempo en el caso de que se presentara la duda. Esta situación evidentemente insatisfactoria fue abordada en el DSM-5, proporcionando una más clara delimitación entre trastorno delirante y variantes psicóticas del trastorno obsesivo compulsivo y del trastorno dismórfico corporal. En contraste con el DSM-IV, en el que dichos pacientes reciben dos diagnósticos concurrentes (por ejemplo trastorno obsesivo compulsivo más trastorno delirante), en el DSM-5 recibirán un solo diagnóstico (trastorno obsesivo compulsivo con síntomas psicóticos en el caso señalado).
Síndrome de psicosis atenuada
Se cree que la evaluación insatisfactoria que tiene la esquizofrenia en una significativa proporción de los pacientes se debería a la tardía identificación de la enfermedad y al consiguiente retraso en iniciar el tratamiento, cuando ya se ha producido un daño significativo. La aparición de la psicosis en la esquizofrenia es precedida de un pródromo bastante característico, caracterizado por síntomas psicóticos atenuados. Los sujetos con un Síndrome de Psicosis Atenuada bien definido tienen muchas más posibilidades que la población general de desarrollar un trastorno psicótico durante el año siguiente. Sin embargo, la mayoría no desarrolla esquizofrenia y una gran proporción tiene síntomas anímicos o ansiosos.
1. Trastorno de angustia: experimentan crisis de angustia o de pánico y surgen de repente, tiene que haber un periodo de un mes con crisis y con los siguientes síntomas: preocupación persistente por tener más ataques, sensación de asfixia, vértigo, miedo a la muerte
2. Agorafobia: es ansiedad intensa por quedar atrapado, estar desamparado, no poder escapar, no poder recibir ayuda si tienen una crisis de angustia, evitan las situaciones temidas.
3. Fobia específica: miedos o respuestas desagradables a ciertos objetos, situaciones o criaturas, miedos irracionales, cuando encuentran el estímulo fóbico experimentan ansiedad inmediata, en una crisis de angustia, reconocen que su miedo es irracional.
4. Fobia social: sienten ansiedad tremenda en situaciones en las que otros podrían estar observándolos, es un miedo irracional e intenso en situaciones sociales, temen parecer ansiosos o actuar en forma embarazosa o humillante, reconocen que el miedo es irracional.
5. Trastorno de ansiedad generalizada: ansiedad incontrolable, son afligidos por un numero de síntomas, tanto físicos como psicológicos, que interfieren en el funcionamiento social, ocupacional y de la vida en general, se sienten intranquilos, nerviosos, tensos, irritantes, dificultad para concentrarse, perturbaciones de sueño. Experimentan ansiedad durante la mayor parte del día.
6. Trastorno obsesivo-compulsivo: tienen una obsesión: idea, pensamiento, impulso o imagen, tratan de suprimir estos con una compulsión que es un comportamiento repetitivo de reglas ritualistas o estereotipadas.
7. Trastorno por estrés agudo: el individuo desarrolla un temor intenso después de un evento traumático, se encuentran hipervigilantes, irritables y se asustan con facilidad, regresan a un funcionamiento normal en días o semanas. El individuo tiene sensación de desapego, sentimiento de irrealidad, el individuo evita estímulos que evoquen recuerdos del trauma.
8. Trastorno por estrés postraumático: experimentan un evento que implica una muerte real o amenaza de muerte, durante al menos un mes hay una reexperiencia persistente del evento traumático, recuerdos, sueños, actuar o sentir que el evento va a ocurrir, hay evitación de estímulos asociados con el trauma, esfuerzos para evitar pensamientos, actividades, lugares o personas que les recuerde el evento. Presentan alguno de los siguientes síntomas: dificultad para dormir, irritabilidad, hipervigilancia.
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Condiciones en las que los conflictos psicológicos se traducen a problemas o malestares físicos que causan angustia o discapacidad.
2. Trastorno de somatización: implica síntomas corporales múltiples y recurrentes, experimentan síntomas en cada una de las cuatro categorías: dolor, gastrointestinal, sexual, seudoneurologicos, los síntomas no son intencionales.
3. Trastorno de dolor: se queja de dolor en uno o más lugares, no es fingido, factores psicológicos tienen una función importante en el inicio, gravedad, mantenimiento del dolor, existen dos tipos: agudo, si dura menos de seis meses, crónico si dura más de seis meses.
4. Trastorno dismorfico corporal: preocupados por un defecto en su apariencia. incluso si está presente una anormalidad ligera, su preocupación es excesiva, les causa angustia y deterioro.
5. Hipocondría: están preocupados con temores de tener o la idea de que tienen una enfermedad grave debido a su mala interpretación de síntomas corporales. Su preocupación persiste a pesar de la evaluación médica apropiada o consuelo. La perturbación dura al menos seis meses.
Trastorno facticio: personas que de manera intencional producen o fingen síntomas físicos o psicológicos, su motivación es asumir el papel de enfermos, no hay incentivos externos, como ganancia económica o evitar un proceso legal.
MATERIAL
https://www.youtube.com/watch?v=gsRBJc949JQ&feature=emb_logo
https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_Psiq.pdf
CONCLUSIÓN
Contar con diagnósticos clínicos válidos y fiables debería ser esencial para predecir el curso del trastorno, enfocarse adecuadamente en el tratamiento, evaluar los resultados de la terapia, para poder calcular las tasas de prevalencia de los diferentes trastornos mentales y los efectos para poder planificar los servicios correctamente a los pacientes.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO
UNIVERSITARIO DE PETEN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
CURSO: SALUD MENTAL II, CONDUCTA DE LA
ANORMALIDAD UNIFICADO
TEMA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD
ESTUDIANTE: GRISELDA ELIZABETH SOLOMAN PÉREZ
CARNÉ: 1200-20-2950
SANTA ELENA DE LA CRUZ FLORES PETÉN
INTRODUCCIÓN
La ansiedad es una sensación de nerviosismo, preocupación o malestar que forma parte de la experiencia humana normal. También está presente en una amplia gama de trastornos psiquiátricos, incluidos el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de angustia y las fobias. Si bien cada uno de estos trastornos es diferente, todos presentan una aflicción y una disfunción específicamente relacionadas con la ansiedad y el miedo.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
La ansiedad es una respuesta normal a una amenaza o una situación de estrés psicológico. Está relacionada con la sensación de miedo y cumple una importante función en la supervivencia. Cuando alguien tiene que afrontar una situación peligrosa, la ansiedad desencadena una respuesta de lucha o huida. Esta respuesta proporciona al cuerpo, a través de distintos cambios fisiológicos como el incremento del flujo sanguíneo en los músculos y en el corazón, la energía y la fuerza necesarias para afrontar situaciones amenazantes para la vida, como huir de un animal agresivo o enfrentarse a un atracador.
Sin embargo, la ansiedad se considera un trastorno cuando:
Ocurre en momentos inapropiados
Ocurre con frecuencia
tal intensidad y duración que interfiere en el desarrollo de la actividad habitual de la persona.
La ansiedad significativa puede persistir durante años y la persona afectada puede comenzar a sentirla como algo normal. Por esta y otras razones, los trastornos de ansiedad a menudo no se diagnostican ni se tratan.
Los trastornos de ansiedad incluyen::
Trastorno de ansiedad generalizada: El trastorno de ansiedad generalizada consiste en la presencia de un estado de preocupación y nerviosismo excesivos en relación con diversas actividades o acontecimientos. Las personas afectadas sufren ansiedad la mayoría de los días durante un periodo de 6 meses o más.
Crisis de angustia y trastorno de angustia: Una crisis de angustia es un breve período de angustia, ansiedad o miedo extremos que comienza repentinamente y se acompaña de síntomas físicos y/o emocionales. Un trastorno de angustia comporta crisis de angustia repetidas que conducen a una preocupación excesiva por crisis futuras y/o cambios en el comportamiento orientados a evitar las situaciones que podrían desencadenar una crisis.
Fobias específicas: Las fobias específicas comportan una ansiedad persistente, irreal e intensa en relación con el miedo que provocan determinadas situaciones, circunstancias u objetos concretos.
MATERIAL
ANCIEDAD GENERALIZADA
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/66b22d1caa6b913e37f9a8254b0bf1b6/aeae8cc9d1d339d0-23/s400x600/a682efd8d6a5850b9ee6768c45530a96961038f5.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/58e1c4083d63b0fcee489954a9ec4b42/aeae8cc9d1d339d0-71/s400x600/eb883f868bf1d0b4a355f046ec06fd42efa7ac0f.jpg)
youtube
CONCLUSIONES
la ansiedad es un término que trae aparejado otros tantos, como por ejemplo la angustia. Donde es muy dificultoso diversificarse a ambos ya que uno trae aparejado al otro. En lo que respecta a esto se puede comprender que los factores que están en juego en las diversas conceptualizaciones son tanto psicológicos, biológicos como sociales.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO
UNIVERSITARIO DE PETEN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
CURSO: SALUD MENTAL II, CONDUCTA DE LA
ANORMALIDAD UNIFICADO
TEMA: CATEGORIA DIAGNÓSTICA DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS
ESTUDIANTE: GRISELDA ELIZABETH SOLOMAN PÉREZ
CARNÉ: 1200-20-2950
SANTA ELENA DE LA CRUZ FLORES PETÉN
INTRODUCCIÓN
Los trastornos somatomorfos son un grupo de enfermedades caracterizadas por molestias diversas, en mayor o menor grado difusas, que aquejan al paciente pero que no pueden ser explicadas por la existencia de una lesión orgánica, o al menos no de manera suficiente y concluyente.
CATEGORIA DIAGNÓSTICA DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS
Trastornos somatomorfos es el nombre de un grupo de afecciones en las que el dolor físico y los síntomas que siente la persona están relacionados con factores psicológicos. Estos síntomas no pueden vincularse con una causa física específica. En las personas que tienen un trastorno somatomorfo, los resultados de las pruebas médicas son normales o no explican los síntomas de la persona.
Entre la clasificación de los trastornos somatomorfos se pueden encontrar:
Trastorno con síntomas somáticos:
Resalta la realización del diagnostico basándose en los síntomas positivos y los signos (síntomas somáticos angustiantes y pensamientos, sentimientos y comportamientos anormales en respuesta a estos síntomas), más que la ausencia de una explicación médica para los síntomas somáticos.
Los principales criterios de diagnóstico son:
A. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria. B. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud, como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes:
1. Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los propios síntomas. 2. Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud o los síntomas. 3. Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas o a la preocupación por la salud. C. Aunque algún síntoma somático puede no estar continuamente presente, el estado sintomático es persistente (por lo general más de seis meses).
Síntomas
Las características de los síntomas del trastorno somatomorfo pueden ser las siguientes:
Son sensaciones específicas, como dolor o dificultad para respirar, o síntomas más generales, como cansancio o debilidad
No están relacionados con una causa médica identificable, o se relacionan con un trastorno médico como el cáncer o la enfermedad cardíaca pero son más importantes de lo que se espera
Son síntomas únicos, múltiples o variables
Son leves, moderados o graves
El dolor es el síntoma más frecuente, pero cualquiera sean los síntomas, existen pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con tales síntomas, que pueden causar problemas importantes, dificultar la funcionalidad o, en ocasiones, incapacitar.
Estos pensamientos, sentimientos y comportamientos pueden tener las siguientes características:
Preocupación constante sobre posibles enfermedades
Interpretación de sensaciones físicas normales como signos de enfermedades físicas graves
Temor sobre la gravedad de los síntomas, aún sin que exista evidencia
Pensamientos sobre la amenaza o daño que representan las sensaciones físicas
Sensación de que la evaluación o el tratamiento médico no han sido adecuados
Temor de que la actividad física pueda causar daños al cuerpo
Revisión repetitiva del cuerpo en busca de anomalías
Consultas frecuentes al médico que no eliminan las preocupaciones o que las empeoran
Ausencia de respuesta al tratamiento médico o sensibilidad inusual a los efectos secundarios de los medicamentos
Afectación más intensa de la esperada para el trastorno médico
MATERIAL
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b8343a53ee7b5f3736c39e3c892cef40/aeae8cc9d1d339d0-ac/s250x250_c1/e0c9eb83be01bbf61fcc7424dfde46d134ac748f.jpg)
youtube
CONCLUSIÓN
Hay muchas formas en que se puede los enfermos van a experimentar de muchas por lo que no todos reaccionan de la misma forma, como lo sera en los niños que van a presentar un cuadro en el que el rendimiento de su escolaridad y al mismo tiempo van a generar una dificultad par poder afrontar las situaciones en un futuro.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTROUNIVERSITARIO DE PETEN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
CURSO: SALUD MENTAL II, CONDUCTA DE LA
ANORMALIDAD UNIFICADO
TEMA: CATEGORIA DIAGNÓSTICA DE TRASTORNOS SEXUALES Y DISFUNCIONES SEXUALES
ESTUDIANTE: GRISELDA ELIZABETH SOLOMAN PÉREZ
CARNÉ: 1200-20-2950
SANTA ELENA DE LA CRUZ FLORES PETÉN
INTRODUCCIÓN
Los trastornos sexuales se pueden dar por distintas experiencias que las personas han vivido, y tratan de revivirlas o hacer lo mismo que le hicieron a ellos. Muchas veces necesitan de realizar ciertos actos para poder sentir excitación en el momento de la relación sexual.
CATEGORIA DIAGNÓSTICA DE TRASTORNOS SEXUALES Y DISFUNCIONES SEXUALES
El funcionamiento sexual es un aspecto esencial de la existencia humana, el acto sexual puede llegar a ser tan gratificante como molesta en la vida de una persona.
Parafilias: trastornos en los que el individuo tiene impulsos sexuales o comportamientos sexuales que implican: objetos no humanos, niños u otras personas que no dan su consentimiento, sufrimiento o humillación de sí mismo o la pareja. Son tan dependientes del objeto que son incapaces de sentir gratificación sexual a menos que esté presente el objeto de alguna forma.
2. Pedofilia: un adulto siente impulsos sexuales incontrolables hacia niños o niñas sexualmente inmaduros. Las personas sufren angustia o deterioro significativo, puede tener preferencia hacia algún sexo o ambos.
3. Exhibicionismo: la persona tiene impulsos sexuales intensos y fantasías excitantes que implican exposición de los genitales a un extraño. Les resulta excitante ver la consternación o el temor del espectador.
4. Fetichismo: piensan en forma excesiva en un objeto y dependen de este para lograr la gratificación sexual, dentro de estos objetos están zapatos, prenda de ropa ordinaria, ropa íntima, existe el parcialismo en el que les interesa una parte especifica del cuerpo como ejemplo los pies.
5. Froteurismo: es un tipo de masturbación que consiste en frotarse con otra persona sin que esta lo consienta, el objetivo siempre es un extraño.
6. Masoquismo sexual: para lograr la gratificación sexual, necesita aplicarse una estimulación dolorosa en el cuerpo, sea en forma solitaria o con su pareja, pueden ser golpes, mordidas, ser atado etc.
7. Sadismo sexual: obtiene una gratificación sexual al lastimar a otra persona, pueden ser actos reales o simulados, la persona no lo consiente y causa angustia y deterioro.
8. Fetichismo travestista: el hombre tiene un impulso incontrolable por ponerse ropa femenina, y así es como logra la gratificación sexual, puede masturbarse o solo fantasear que otros hombres lo desean, sin embargo tiene una vida normal y es heterosexual.
9. Voyeurismo: obtiene la gratificación sexual al observar la desnudez o la actividad sexual de otras personas que no son conscientes de que los están observando, prefiere masturbarse durante o después de la actividad voyeurista.
DISFUNSIONES
Disfunciones sexuales
Es una alteración clínicamente significativa de la capacidad de la persona para responder sexualmente o para experimentar placer.
Un individuo puede padecer varias funciones sexuales a la vez.
El inicio de las dificultades pueden ser:
De por vida: indica que el problema sexual está presente desde loas primeras experiencias sexuales.
Adquirido: trastornos sexuales que se desarrollan después de un periodo de actividad sexual relativamente normal.
Generalizado: se refiere a las personas que no importa la situación o pareja siempre se sentirá disfunción sexual.
Trastorno del interés/ excitación sexual femenino
Presentan interés ausente o reducido en la actividad sexual.
La fantasía o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos.
Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos d la pareja por iniciativa.
Los principales criterios diagnósticos son:
A. Ausencia o reducción significativa del interés/excitación sexual femenina, que se manifiesta por lo menos por una de las tres siguientes: 1. Interés ausente o reducido en la actividad sexual. 2. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos. 3. Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos de la pareja por iniciarla. 4. Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100 %) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos). 5. Excitación o placer sexual ausente o reducido en respuesta a cualquier invitación sexual o erótica, interna o externa (p. ej., escrita, verbal, visual). 6. Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100 %) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos).
B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
Trastorno orgásmico femenino
Las mujeres que experimentan este trastorno experimentan una demora persistente o recurrente del orgasmo o una ausencia de este después de la fase normal de excitación sexual.
Los principales criterios diagnósticos son:
A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los síntomas siguientes en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100 %) de la actividad sexual (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos): 1. Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo. 2. Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.
B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en la persona.
Trastornos de dolor genito pélvico/ penetración
Existen cuatro dimensiones:
Dificultad para mantener relaciones sexuales
Dolor genético pélvico
Temor o dolor a la penetración
Tensión en los músculos del suelo pélvico
Los principales criterios diagnósticos son:
A. Dificultades persistentes o recurrentes con una (o más) de las siguientes: 1. Penetración vaginal durante las relaciones. 2. Marcado dolor vulvovaginal o pélvico durante las relaciones vaginales o los intentos de penetración. 3. Marcado temor o ansiedad de sentir dolor vulvovaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal. 4. Tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el intento de penetración vaginal.
B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
Trastorno del deseo sexual hipoactivo en el varón
Fantasía o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad reducido.
Los principales criterios diagnósticos son:
A. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual reducidos o ausentes de forma constante o recurrente. La evaluación de la deficiencia la hace el clínico, teniendo en cuenta factores que afectan a la actividad sexual, como la edad y los contextos generales y socioculturales de la vida del individuo.
B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
Trastorno eréctil masculino
Hombres que padecen experimentan incapacidad persistente o recurrente para alcanzar o mantener una erección adecuada hasta el final de la actividad sexual.
Los principales criterios diagnósticos son:
A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los tres síntomas siguientes en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100 %) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos): 1. Dificultad marcada para conseguir una erección durante la actividad sexual. 2. Dificultad marcada para mantener la erección hasta finalizar la actividad sexual. 3. Reducción marcada de la rigidez de la erección. B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo. C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
Trastorno orgásmico masculino/ eyaculación retardada
Demora persistente y recurrente o una ausencia del organismo después de una fase de excitación normal durante una actividad sexual que se considere adecuada.
Los principales criterios diagnósticos son:
A. Se debe experimentar alguno de los siguientes síntomas en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100 %) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos) y sin que el individuo desee el retardo: 1. Retardo marcado de la eyaculación. 2. Infrecuencia marcada o ausencia de eyaculación. B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
Eyaculación prematura
Experimenta una eyaculación persistente o recurrente con mínima estimulación antes, durante o poco después de la penetración y antes que se desee eyacular.
Los principales criterios diagnósticos son:
A. Un patrón persistente o recurrente en que la eyaculación producida durante la actividad sexual en pareja sucede aproximadamente en el minuto siguiente a la penetración vaginal y antes de que lo desee el individuo.
B. El síntoma del Criterio A debe haber estado presente por lo menos durante seis meses y se tiene que experimentar en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100 %) de la actividad sexual (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizado, en todos los contextos).
MATERIAL
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3b8c3ad88653bdfd7a90c1624d489a68/aeae8cc9d1d339d0-31/s400x600/cbf27165a700e6ed235ec25c149e93e33cf55b45.jpg)
https://www.youtube.com/watch?v=58qKfNaKkBg&feature=emb_logo
https://www.youtube.com/watch?v=CJOPe0shPGM&feature=emb_logo
CONCLUSIÓN
El inicio de los trastornos sexuales pueden ser por alguna experiencia traumática que haya vivido el paciente. De esta manera cualquier persona hembra o varón corre el riesgo de poder tener disfunciones sexuales.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTROUNIVERSITARIO DE PETEN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
CURSO: SALUD MENTAL II, CONDUCTA DE LA
ANORMALIDAD UNIFICADO
TEMA: ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS.
ESTUDIANTE: GRISELDA ELIZABETH SOLOMAN PÉREZ
CARNÉ: 1200-20-2950
SANTA ELENA DE LA CRUZ FLORES PETÉN
INTRODUCCIÓN
Los trastornos psicóticos son trastornos que alteran la mente del paciente ocasionando síntomas comunes como el delirio, alucinaciones que hacen que las personas escuchen cosas irreales y crean eventos imaginarios.
ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS.
Es una enfermedad mental la cual ocasiona perturbaciones en la persona que lo padece y afecta sus relaciones familiares, sociales e intrafamiliares, caracterizado por los síntomas principales como alucinaciones, delirio y habla desorganizada, se divide en tres fases.
Fase Prodrómica:
Primeros síntomas que no evidencian indicios psicóticos, comúnmente alucinaciones y delirios.
Fase activa:
Manifestación de síntomas llamativos y se hacen evidentes los delirios, alucinaciones y desorganización del pensamiento. Conductas inapropiadas durante días o semanas.
Fase residual:
La persona esta completamente asintomática y suelen haber síntomas pero son relativamente estables.
Síntomas Característicos
Esquizofrenia: Alucinaciones, delirio, habla desorganizada. (Principales)
Delirio de control, delirio de referencia, alucinaciones y ansiedad (Síntomas positivos)
Apatía, alogia, falta de voluntad (Síntomas negativos)
Esquizofrenia
Síntomas característicos
Trastorno psicotico
Tiempo de evolución
Alucinaciones, habla desorganizada, delirio (Síntomas positivos)
Aplanamiento afectivo, alogia y abulia (Síntomas negativos)
MATERIAL
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/217cf1040fa7c19a13ccfac1c23312c3/aeae8cc9d1d339d0-dd/s400x600/e74ec91e405275a5ae5c27757b4df823a60e5a55.jpg)
https://www.youtube.com/watch?v=7NfbTyVzO9U&feature=emb_logo
CONCLUSIÓN
La esquizofrenia es el trastorno psicótico más común en las personas y consta de fases para su diagnóstico. Los síntomas son muy característicos y los pacientes en realidad sienten como que si alguien más les estuviera hablando y ordenando que hagan cosas.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTROUNIVERSITARIO DE PETEN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
CURSO: SALUD MENTAL II, CONDUCTA DE LA
ANORMALIDAD UNIFICADO
TEMA: .CATEGORÍA DIAGNÓSTICA TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
ESTUDIANTE: GRISELDA ELIZABETH SOLOMAN PÉREZ
CARNÉ: 1200-20-2950
SANTA ELENA DE LA CRUZ FLORES PETÉN
INTRODUCCIÓN
La esquizofrenia son trastornos psicóticos relacionados los trastornos psicotico breve, trastornos con ideas delirantes, trastornos ezquisoafectivo y trastorno de personalidad esquizotipico se caracterizan principalmente por presentar síntomas psicóticos y a menudo síntomas negativos y deterioro cognitivo.
CATEGORÍA DIAGNÓSTICA TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
La característica esencial del trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias es una notable y persistente alteración del estado de ánimo, que se considera provocada por los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo: una droga, un medicamento, la exposición a un tóxico). Dependiendo de la naturaleza de la sustancia y del contexto en el que aparecen los síntomas, la alteración puede suponer que el estado de ánimo sea depresivo o con una notable pérdida de placer o interés por las cosas, o que sea un estado de ánimo elevado, expansivo o irritable.
Este diagnóstico debe establecerse en lugar del de una intoxicación por sustancias o abstinencia de sustancias sólo si los síntomas son excesivos, en comparación con los habitualmente asociados al síndrome de intoxicación o de abstinencia, y cuando son de suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente. Debido a que en algunas sustancias el estado de abstinencia puede aparecer con relativo retraso, el inicio de la alteración del estado de ánimo puede ocurrir hasta 4 semanas después del abandono de la sustancia.
El juicio clínico es esencial para determinar si el tratamiento es verdaderamente el causante, o si se ha producido el inicio de un trastorno del estado de ánimo primario mientras el sujeto estaba siguiendo el tratamiento. Por ejemplo, los síntomas maníacos que aparezcan en una persona que sigue tratamiento con litio no serán diagnosticados como trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, porque no es probable que el litio provoque episodios parecidos a la manía.
MATERIAL
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1a53913a5e2c57e2452a211a477b17be/aeae8cc9d1d339d0-e3/s400x600/a381511935758e641933a5250497df67af2b20a3.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/21ba1f47726bdf3f339e6fefed816021/aeae8cc9d1d339d0-25/s250x250_c1/9e3c1db7e61e88ac85fe702dbeb814dfe7f43b90.jpg)
https://www.youtube.com/watch?v=NrhqA6Gzk7k&feature=emb_logo
CONCLUSIÓN
Se han revelado estudios clínicos en los que ofrecen varias herramientas a disposición para poder identificar cuales son los genes o las combinaciones que contribuyen al proceso de producción en una dependencia de trastornos relacionado con sustancias.
1 note
·
View note