exodovenezolano
Éxodo venezolano a raíz de la crisis
21 posts
Blog explicativo de razones por las que los venezolanos se han visto obligados a dejar su país realizado por estudiantes de la universidad de Grenoble, Francia
Don't wanna be here? Send us removal request.
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Bibliografía
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/mas-de-300000-ninos-venezolanos-en-colombia-necesitan-ayuda-humanitaria 
https://cnnespanol.cnn.com/2019/06/07/mas-de-4-millones-de-migrantes-y-refugiados-venezolanos-en-el-mundo-segun-acnur/
https://www.youtube.com/watch?v=tq83qwrRJwY
https://cnnespanol.cnn.com/video/venezuela-autos-gasolinera-largas-filas-corte-servicio-electrico-pkg-osmary-hernandez/
https://elpais.com/internacional/2019/01/12/america/1547317929_042620.html
https://elpais.com/internacional/2019/07/05/america/1562306596_406361.html?fbclid=IwAR06ezYLm5KQytBxiiN2-NGviwNhpSqsNICjinNlqaffGhK9oxGvPl2Rfo
https://www.elnacional.com/sociedad/consultores-los-venezolanos-quiere-emigrar_285055/
https://www.lemonde.fr/ameriques/article/2016/01/16/etat-d-urgence-economique-au-venezuela_4848527_3222.html
https://www.franceculture.fr/politique/comprendre-la-crise-au-venezuela-en-dix-dates
https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/investigan-a-venezuela-por-violacion-de-derechos-humanos-417002
https://www.lepoint.fr/monde/guaido-annonce-son-retour-imminent-au-venezuela-02-02-2020-2360845_24.php
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46715015
https://www.eltiempo.com/datos/cuantos-venezolanos-estan-saliendo-de-su-pais-y-a-donde-se-dirigen-189354
https://www.youtube.com/watch?v=cj0jKD-isAk
https://www.acnur.org/noticias/briefing/2019/3/5c82b8b84/acnur-abre-un-centro-de-recepcion-cerca-de-la-frontera-de-colombia-para.html
https://www.elpais.com.uy/mundo/angelina-jolie-visita-refugiados-venezolanos.html
https://noticias.com.ve/liam-neeson-visita-a-ninos-refugiados-venezolanos-en-brasil-s/
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Conclusión
Para concluir sobre las entrevistas, podemos decir que aunque todos experimentaron cosas diferentes, hay similitudes entre sus historias como las razones de sus partidas por ejemplo. Han podido aprovechar oportunidades que no estaban disponibles para ellos en Venezuela a causa de la crisis económica, política y social que ya ha obligado a más de 4 millones de personas a huir del país. Y aunque hubiera un cambio de régimen, va a llevar tiempo para que las cosas cambien porque esta crisis es muy profunda. 
Para mí, María Fernanda, fue una oportunidad de poder contar mi historia y la de mis amigos que se encuentran regados por el mundo y poder compartir nuestras experiencias y hacer conocer un poco más lo que vivimos los venezolanos, tanto los que fuimos como los que se quedan.
Para nosotras, Elda y Florine, fue una experiencia muy enriquedora que nos ha permitido darnos cuenta de lo que se puede experienciar cuando huir de su propio país es la única opción. Esperamos que fue el caso para ustedes también.
Muchas gracias a Daniel Andrés, Rebeca, María Carolina, Delimar, Estefanía, Armando, Alejandro, Irene, Andrea, Claudia y María Fernanda por sus testimonios. 
María Fernanda, Elda y Florine :)
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Los que no cambiaron de continente
Buenos días a todos, hoy voy a presentarles las entrevistas que hemos hecho de seis venezolanos (Rebeca, Irene, Marianela, Armando, Alejandro y Daniel) que se han ido de Venezuela para vivir en otros países latinoamericanos (principalmente en Argentina pero también en Panamá y Colombia) entre 2015 y 2018. Las razones de sus partidas son, para casi todos, la situación social y económica en Venezuela, la inseguridad, las malas condiciones para estudiar, etc.
Cuando comparamos sus experiencias, lo que se nota principalmente es que cuatro de ellos viven actualmente en Argentina. De manera general, describen los argentinos como muy abiertos a la inmigración (y más si uno está dispuesto a trabajar), Rebeca dice que siente que está en casa.
Generalmente, eligen un país porque conocen personas que ya viven allá, porque tienen una oportunidad de estudio, porque encontrar un trabajo va a ser más fácil en este país o porque les gusta la cultura.
La mayoría de ellos no ha cambiado realmente de trabajo, lo que hace su adaptación más fácil además del hecho de que emigran a un país hispanohablante y que no tienen que aprender un nuevo idioma.
Irene parece vivir esta situación de una manera más complicada que los demás. Aunque consiguió un trabajo en solamente un mes y medio; tres meses después empezó a sentir una fuerte ansiedad y depresión (empezó ir al psicólogo y psiquiatra) porque se sentía muy sola y preocupada por sus padres que se quedan en Venezuela. Además, es difícil para ella hacer amigos y por eso se siente un poco excluida.
Lo que les parece muy difícil es, sobre todo, la separación con su familia y con un entorno familiar pero también hacer y pagar los trámites, el cambio de cultura y las dudas que vienen cuando encuentran problemas: “¿Habré tomado une buena decisión?”, etc.
Les hemos preguntado qué harían si las cosas cambiaban hoy, si egresarían o no. Dos personas han respondido que no, uno se ve yendo y viniendo entre Venezuela y su país anfitrión pero establecido en este último y tres no lo saben.
Eso es lo que podemos decir de manera general en cuanto a nuestras entrevistas pero les invito a leer las entrevistas de Rebeca, Irene, Marianela, Armando, Daniel y sobre todo la de Alejandro que vive en Panamá desde 2016 y que tiene una historia particularmente conmovedora, con muchos detalles, lo que puede ayudarles a entender las razones de este éxodo.
Florine :) 
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Los que cambiaron de continente y de idioma
Algunos no tuvieron la oportunidad de cambiar de continente o simplemente no quisieron hacerlo, pero otros sí. Vinieron hasta Europa: a Francia, Alemania, Portugal... ¿Cómo lo experimentaron? Les preguntamos. Las personas que entrevistamos para este artículo tienen entre 25 y 27 años y hace 3 -7 años que decidieron dejar su país natal, Venezuela.
Tuvieron que acostumbrarse a un estilo de vida totalmente diferente y lejos de sus familias y amigos. Se fueron de Venezuela por falta de oportunidades y porque no podían vivir como realmente querían. Aunque tenían ciertas comodidades, no vivían bien. No consiguieron un trabajo, no podían continuar viviendo en tales condiciones… La mayoría vivían con sus padres antes de irse, en algunos casos la gente no pensó inicialmente en irse, sino que fueron sus padres quienes los convencieron (y los ayudaron económicamente) para que se fueran y vivieran la vida que deseaban. En general, los venezolanos que entrevistamos vinieron a países donde conocen al menos a una persona. Pero no ha sido fácil por varias razones: es claro la cultura no es la misma, el idioma que tienen que aprender, el nuevo estilo de vida, vivir lejos de su familia, de sus amigos… Concretamente, estar solo de un día para otro y saber cómo arreglárselas. Han elegido a países en función de si conocían a alguien y también por el buen sistema de ayudas de Francia o Alemania, por ejemplo. Ya sea en Francia, Alemania o Portugal, por la mayoría fueron bien recibidos y no se sintieron rechazados ni nada. Esto puede variar de una ciudad a otra, como fue el caso de Estafanía, que no sintió la misma acogida en Grenoble y París.
Cuando les preguntamos si volverían a Venezuela si la situación política, económica y social del país cambia, las opiniones son mixtas. Andrea por ejemplo no cree que va a regresar. Hay algunas veces que piensa en volver cuando siente nostalgia pero sabe que le tomará mucho tiempo para que la situación se recupere. A Estafanía le encantaría volver, ya que le gustaría formar una familia en Venezuela, el país que siempre ha conocido. Por su lado, Maria Fernanda no le gusta ser definitiva porque no sabemos lo que va a pasar mañana. Hace cuatro años, por ejemplo, no pensaba que estaría en Francia hoy, viviendo con su novio, haciendo otros estudios y pensando en fundar su familia aquí.
Podemos decir que las personas que entrevistamos para este artículo están felices hoy en día, tanto personalmente como profesionalmente. Han podido aprovechar oportunidades que no estaban disponibles para ellos en Venezuela.
La historia de Delimar es diferente. En 2014, Delimar decidió irse de Venezuela porque no había las oportunidades profesionales que quería. Había tomado la decisión de venir a Francia (a Lyon, precisamente). Lo que más le gustó en el país fue el sistema de transporte público, la seguridad social y sobre todo poder salir sin estar en guardia. Pero durante estos 6 años, se sintió muy excluida y no se sintió en su lugar, por eso decidió volver a Venezuela hace poco tiempo. En su punto de vista, la situación económica está mejorando en Venezuela y ahora hay más oportunidades laborales.
Vemos que no todos experimentan lo mismo, hay diferentes percepciones, y no debemos olvidarnos de señalar que nuestra percepción de un país puede cambiar si vivimos en una ciudad u otra. La gente en Venezuela se enfrenta a veces a decisiones difíciles: dejar el país o no... y cuando se han ido, se preguntan si quieren volver...
Elda :) 
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Hola me llamo Daniel Andrés Guzmán...
Tengo 27 años y actualmente trabajo como ingeniero mecánico como coordinador de mantenimiento en una planta de cemento. Aún no estoy graduado, solo me falta el acto de grado.
Me fui de Venezuela hace 5 años y un mes, me fui en enero de 2015. Me vine a vivir para Bogotá, Colombia que es donde resido actualmente. Honestamente creo que yo no me vine por el mismo motivo que se ha ido el resto de la gente. Si había la razón de la situación país, definitivamente el hecho de que la universidad donde yo estudiaba, la Universidad Central de Venezuela que es una universidad pública estaba en una situación de deterioro considerable y era cada vez peor. Sin embargo, también uno de los motivos por los que me vine fue porque tuve mucha suerte, una gran oportunidad cuando en unas vacaciones que tuve en Colombia apliqué en una universidad muy buena aquí y quedé.
Mi situación puntual antes de irme de Venezuela no era mala, era relativamente acomodada y estable, vivía con mi familia. En medio de toda tenía una vida estable.  Aunque uno siempre era susceptible a que le ocurrieran cosas debido a la inseguridad y a la inestabilidad económica y jurídica del país. Entonces si bien no fue una decisión reactiva la de venirme, fue una decisión con sentido porque fue como previendo lo que esta sucediendo actualmente en Venezuela.
Les cuento que siento que la decisión en cuanto al país fue buena, mi experiencia en Colombia ha sido muy positiva. Aunque Bogotá es una ciudad con un clima muy cambiante y Bogotá particularmente es una ciudad donde la gente solo vive para trabajar, puedo decir que he hecho muy buenas amistades, tengo una novia colombiana desde hace 2 años. Nunca he experimentado una situación de xenofobia debido a mi nacionalidad, puedo dar un balance positivo de mi estadía en Colombia y puedo decir que hice una buena elección.
Para responder si la situación cambia ¿volvería?, definitivamente creo que eso no es una opción.
Creo que hay dos tipos de personas, unas que ya bien o mal tienen su vida establecida en Venezuela y tienen propiedades, etc. Como es el caso de mis padres pero lo que somos los jóvenes, desde mi perspectiva, es muy difícil volver a Venezuela en la situación que se encuentra. Y pienso que el cambio no va a pasar de un día para otro, ya el problema trascendió lo económico, es un problema social y para que haya un cambio real en Venezuela aunque haya un cambio en el gobierno, la parte social va a demorar muchos anos en mejorar. Debido a esto hoy por hoy no me proyecto bajo ninguna circunstancia en Venezuela.
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Hola me llamo Rebeca...
Tengo 37 años y actualmente trabajo como jefe de operación en un empresa importadora de tecnología y además tengo un emprendimiento de papelería.
Me vine hace 5 años y medio a Argentina con mi esposo y mi hijo. Inicialmente elegimos Argentina por sus beneficios migratorios (por ser MERCOSUR es más sencillo estar legal), misma región, y además teníamos familia y amigos acá. En Venezuela trabajaba de forma independiente el el área del derecho mercantil y además tenía un empresa con mi esposo de tecnología . 
En verdad aquí siento que estoy en casa, no he sufrido ningún tipo de rechazo. Fuimos recibidos con mucha calidéz.
Nos han ayudado mucho y estamos muy agradecidos
Y si las cosas cambian hoy la verdad, no regresaríamos.
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Hola me llamo María Carolina...
Tengo 25 años y actualmente vivo en Hamburgo, Alemania.
Hace dos años y medio dejé mi país para buscar un mejor futuro. Me aceptaron en una universidad, mi novio (también venezolano) y actual esposo ya estaba en Alemania y pude realizar un intercambio estudiantil.
En Venezuela terminé mis estudios como profesora y vivía con mi mamá.
Al llegar, si me sentí un poco nerviosa porque Alemania no es tan fácil con el idioma, y en particular me tocó aprender un idioma bastante complicado desde cero.
Actualmente trabajo como profesora en una escuela maternal en Hamburgo. Realmente me siento muy a gusto ya que Alemania me ha acogido muy bien y agradezco mucho a este país por haberme acogido y darme la oportunidad de estar donde estoy hoy en día.
Si la situación cambia en Venezuela lamentablemente no creo que regrese ya que mi esposo y yo estamos buscando establecernos en un solo lugar y regresarnos significaría empezar desde cero para los dos.
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Hola me llamo Delimar...
Tengo 25 años y actualmente estoy en Caracas estudiando.
Me fui de Venezuela en el 2014 y regresé ahorita en 2020.
Me fui a Francia, específicamente a Lyon porque en mi país no había oportunidades de trabajo ni de estudios en ese momento y comencé a estudiar, pero luego paré las clases porque no pude seguir adquiriendo el dinero a cambio preferencial que ofrecía el gobierno venezolano en el 2016 por los problemas políticos.
Viví 6 años en Francia, pero regresé porque me siento mejor en mi país.
Lo que me gustó de Francia fue el transporte público, la seguridad social y sobre todo el sentirse seguro al salir a la calle.
No me gustó el trato de las personas, los fríos que pueden llegar a ser.
En la universidad me sentí excluida, por ser extranjera.
En 6 años no puede hacer amigos franceses se me hizo complicado, no me gustó el trato de los franceses en general; todas las diligencias administrativas eran muy complicadas y siempre perdían tus papales y tenías que volver a enviarlos, (por ejemplo en la CAF, hasta en la misma prefectura para extender mi visa).
No me sentí a gusto en Francia y por eso me devolví a mi país.
En estos momentos siento que en Venezuela hay más oportunidades que en el momento que decidí irme, hay posibilidades de trabajo, de estudios de poder crecer profesionalmente! Y la situación económica está mejorando (desde mi punto de vista).
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Hola me llamo Maria Fernanda...
Vengo de Caracas, Venezuela y actualmente estoy en Grenoble, Francia. Estoy por terminar una licencia en Lenguas Extranjeras Aplicadas en la Universidad de Grenoble.
Me vine a Francia en el año 2016.
Tomar la decisión de irme no fue fácil, sobre todo por que soy muy apegada a mi familia. Pensar en dejarlos era muy difícil y en Venezuela no es como aquí que las personas cumplen 18 años y se van de la casa, no, en Latino América en general uno se va de la casa cuando se casa e incluso después de eso hay muchos que siguen viviendo con sus familias o en la casa de la familia de su esposo. O simplemente todos siguen viviendo en la misma ciudad, no a 7 horas de diferencia. A demás, está la horrible situación por la que pasa actualmente Venezuela, uno se va, pero ellos siguen allá, y uno sabe que no puede regresar ni ellos pueden venir cuando quieren. Hay muchos factores que hacen la separación todavía mas difícil.
Al principio no sabía muy bien a dónde quería irme, solo sabía que no quería seguir allá.
Me gradué en 2015 de abogado y trabajé hasta la semana antes de venirme. Con mi sueldo no podía ni invitar a mis papás a tomar un café sin gastarlo todo. Es absurdo, pero es la realidad, y yo ganaba mucho mas del sueldo mínimo.
Al final decidí venirme a Lyon, porque tenía una amiga que había comenzado sus estudios de derecho conmigo que vivía ahí. Una de las principales razones por las que escogí Francia es porque quería aprender otro idioma y porque después de investigar, me di cuenta de que Francia tiene un muy buen sistema de ayudas, tanto para franceses como para extranjeros. También estaba el echo de que podría trabajar mientras hacia mis estudios. En ese momento quería continuar con mi carrera de derecho y hacer un Máster en Francia.
Mi situación en Venezuela era cómoda, vivía con mis papás, tenía un trabajo, tenía mi carro, y en ese momento la mayoría de mis amigos seguían viviendo en Caracas. Pero la realidad es que, aunque tengas ciertas comodidades no vives bien, no tienes calidad de vida debido a la inseguridad y a la escases de comida y medicamentos y claro el sueldo que ganas jamás será suficiente para mantenerte y ser independiente. Yo quería crecer profesional y personalmente. Esto y ciertos eventos relacionados con la inseguridad que nos afectaron directamente a mi y a mi familia, me empujaron a irme.
Cuando llegué, en realidad no puedo decir que fue muy complicado. Siento que he tenido suerte y me he encontrado con personas que me ayudaron mucho. El tema del idioma fue difícil al principio, sobre todo para poder hacer los mil y un trámites administrativos para establecerse (CAF, teléfono, electricidad, OFII, “Trite de séjour”, etc.) y por lo general las personas que te atienden no hablan inglés. Conseguir trabajo para mí era lo principal, mis papás me ayudaron a venirme, pero yo debía encontrar la manera de sustentarme y mantenerme sola. Al principio conseguí trabajo limpiando, era lo único en donde no necesitas realmente tener un nivel mínimo de francés. Luego conseguí trabajo como niñera o “nounou” y como vendedora en una tienda de ropa. Me mantuve entre dos trabajos (de vez en cuando un tercero de limpieza ocasional) y estudiando por 2 años y medio (no podía descuidar mis estudios tampoco por que de eso depende mi visa).
Creo que Francia en general es un país en el que si estas dispuesto a trabajar puedes progresar, al inicio es difícil, pero creo que en todos lados es igual. Hay que tener ganas de integrarse a la sociedad (por que sí, aunque seamos culturas occidentales, cada uno tiene su manera de ser), hay que tener ganas de aprender el idioma realmente (en mi opinión cuando aprendes un idioma, conoces otra cultura y otra manera de vivir) y me parece que una de las cosas que mas me ayudó a integrarme, fue no comparar mi estilo de vida en Venezuela con el de aquí y entender que soy yo la que decidí venirme a otro país, por lo que soy yo la que debo adaptarme, no que el país o los demás deben adaptarse a mi. 
Hace dos años conocí a mi novio (es francés) y hace 8 meses me mudé con él. Decidí volver a dejar lo que conocía (Lyon, donde viví por casi tres años y me enamoré de esa ciudad), para empezar de nuevo. Mi novio y su familia me han mostrado lo acogedores que pueden ser los franceses y me han enseñado a querer mucho este país. Siento que esto me hace una persona con mucha suerte por que amo el lugar donde vivo y me ha ayudado mucho a darle estabilidad a mi vida, sobre todo estabilidad emocional.
Si la situación cambia no creo que regresaría, no me gusta ser definitiva por que uno no sabe lo que puede pasar en el futuro (hace 4 años jamás me imaginé viviendo en Francia y decidida a quedarme y formar mi familia aquí), pero actualmente estoy feliz donde estoy con proyectos para quedarme aquí.  
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Hola me llamo Estefanía...
Tengo casi 26 años y actualmente estoy cursando mi ultimo año de mi Máster en Sistemas de Información en Grenoble, Francia.
Me fui de Venezuela hace casi tres años en abril de 2017, y cuando me fui, fui primero para Inglaterra para mejorar mi inglés y después para Francia. En Francia he vivido en varias ciudades.
Me fui de Venezuela por la situación país, no tenía oportunidades laborales. Mi situación antes de irme era recién graduada de la Universidad Católica de Venezuela. Acababa de recibir mi diploma de Ingeniero en Telecomunicaciones, empecé a buscar trabajo, pero no conseguía, creo que era el destino no conseguir trabajo allá. Después de irme a Inglaterra decidí que no quería regresar y a partir de ahí he hecho lo posible para no regresar.
Con respecto a mi experiencia en Francia si ha habido un gran choque cultural, a nivel del idioma, a nivel del trabajo, ha sido complicado, pero al mismo tiempo he tenido la oportunidad de viajar y de crecer personalmente. He tenido la oportunidad de conocer muchas culturas, tanto por placer como por trabajo he podido viajar mucho y eso me hace muy feliz.
Al principio sentí que no era fácil, llegué justo en invierno, antes de navidad. Uno se siente solo, el “homesick” es fuerte. Tenía muchas ganas de pasar navidad y mi cumpleaños con mi familia.
Siento que este país me ha acogido bien, al principio no lo sentía así, ahora si puedo pensar esto, antes estaba en París y era diferente, veía todo desde una perspectiva mas negativa, no me gustaba lo que hacia.
Si la situación cambia si regresaría, regresaría demasiado porque quiero que mis hijos crezcan en Venezuela y sean venezolanos educados y que crezcan en el país que yo conocí.
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Hola me llamo Armando...
Tengo 27 años y actualmente trabajo en una buena empresa, vivo con mi novia y espero poder crecer personal y profesionalmente en Buenos Aires.
Me vine hace 1 año y 7 meses.
Decidí venir a Argentina porque tramitar la residencia es fácil y accesible y también porque me llama la atención la movida cultural de este país
 En Venezuela trabajaba pero no tenía calidad de vida. A veces salía pero la inseguridad y el costo de la vida era insostenible.
Si, siento que Argentina me ha acogido muy bien. La cultura es un choque pero son muy abiertos a la inmigración y más si uno esta dispuesto a trabajar. Son muy amigables y cercanos. No he tenido problemas por mi nacionalidad pero si creo que podrían dar mas facilidades financieras a los extranjeros para establecerse.
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Hola me llamo Alejandro...
Tengo 29 años y actualmente trabajo en el área de ventas para una empresa alemana llamada Indel - Industrial Electronic, encargado del desarrollo de nuevos clientes en centro y sur américa y su respectiva atención.
 En venezuela trabajaba en el área de compras internacionales de maquinarias y repuestos de Empresas Polar, corporación industrial venezolana cuyas actividades productivas abarcan los sectores de alimentos, bebidas alcohólicas, refrescos y productos de consumo masivo bajo sus filiales Alimentos Polar, Cervecería Polar, y Pepsi-Cola Venezuela.
Me iba muy bien ahí, pero a mediados del año 2015 mi padre tuvo una repentina enfermedad, de la cual pensé podría morir o quedar incapacitado para seguir trabajando o tener una vida normal. Como hermano mayor, me preocupó la situación, porque mi padre generaba los ingresos para el sustento de mi familia y si moría o no podía seguir trabajando, tenía yo que afrontar los cargos. Por muy bien que me iba en Empresas Polar (la mejor o una de las mejores empresas para trabajar en Venezuela), la situación del país cada vez se agravaba más y en caso de que mi padre no mejorará, se me hacía casi imposible poder ayudar en casa. En ese entonces, ya tenía algunos amigos en Panamá y me decían que con mi experiencia podría conseguir trabajo fácil. Panamá ha venido siendo el país con mayor crecimiento en la región en los últimos años y muchas empresas transnacionales tienen oficinas acá. Realicé primero dos viajes a Panamá para conocerla, reunirme con abogados, analizar el costo de vida vs ingresos, oportunidad de crecimiento profesional y personal.
Para finales de abril del 2016 renuncié a mi cargo en Empresas Polar. Vendí mi carro y algunas otras pertenencias. Junté mis ahorros y para el 11 de mayo del 2016, me mudo a Panamá.
Llegué a casa de unos amigos de toda la vida junto a mi novia en ese momento a Panamá. Al día siguiente, ya había conseguido apoyar a una amiga con una auditoría a una administración de un edificio. Como no conocía mucho la ciudad, mi amiga me buscó y me llevó. Pero ya para el viernes me toc�� moverse solo por la ciudad. No me da pena decirlo, pero gracias a dios, nací en una familia privilegiada donde a los 16 años ya tenía carro y no tuve la necesidad de moverme en transporte público. Así que moverme en Panamá en transporte público ya era una nueva experiencia. Acá, en un país de tercer mundo en desarrollo, el transporte público no es una maravilla como en Europa y normalmente es visto como un medio de transporte para la clase trabajadora.
Empecé a trabajar apoyando a mi amiga ese mes y a la vez, organizando para poder tramitar mi residencia en Panamá y poder estar legal. En Panamá hay varias formas de poder estar legal, pero a la que podía aplicar era a través de extranjero profesional. Algunas carreras están protegidas para los panameños. Yo soy Licenciado en Contaduría Pública y Licenciado en Administración de Empresas. En Panamá, no podía aplicar como contador porque es una carrera protegida pero sí a través de administración. Inicié mi trámite para homologar mi título en la Universidad de Panamá, el cual tiene un costo de 500 dólares y se tardaba aproximadamente de 3 a 5 meses. Sin esa homologación, no podía iniciar mi trámite migratorio, lo que significaba no poder trabajar porque seguía bajo el estatus de turista. Pero fui muy insistente e iba tres veces a la semana a la universidad para ver como iba el proceso para poder sacarlo antes de los 3 o 5 meses. Panamá es un país con un costo de vida alto. Alquiler de habitaciones en zonas céntricas a la ciudad pueden costar entre 300- 600 dólares. La luz, comida, medicinas también son costosas. Ya había pasado el mes de trabajo con mi amiga, donde recibí 600 dólares de pago (sueldo mínimo) pero en transporte público se me habían ido casi 100$. Mi proceso de homologación seguía en curso. Me llamaron de empresas importantes en Panamá. Tuve muchas entrevistas donde me decía el gerente de área que me quería, pero cuando iba a recursos humanos, el proceso no continuaba por no tener todavía papeles en el país, se caía la oportunidad. Era frustrante. Mis ahorros se consumían fácilmente. Me puse a dar clases de inglés a niños (soy bilingüe). Trabajé como mesero en la inauguración del segundo canal ampliado de panamá. Me seguían llamando de empresas, pero lamentablemente recibía la negativa por los papeles, a pesar de estar en curso el proceso. Llegó un punto, como cuatro meses después de llegar, que ya solo me quedaba dinero para un mes mas de habitación (tenía reservado el dinero para el trámite migratorio, el cual ni contaba con él). Llegaron las dudas... ¿habré tomado una buena decisión? ¿toca regresar y venir cuando ya tenga mis papeles? Pero soy una persona terca y perseverante. La semana siguiente, mi homologación estaba lista y podía iniciar mi trámite migratorio. Le pagué a mi abogada el dinero del trámite: 2.011$ (1050$ que se le paga al estado panameño, 800$ honorarios profesionales y el resto en permisos, timbres fiscales y notarías) En total, me salió 2.511 mi residencia provisional por dos años como extranjero profesional. Una vez me dieron el carnet de trámite, ya tenía mas oportunidad de conseguir empleo y así fue. A la semana empecé como administrador de una empresa de logística internacional.
De ahí en adelante, era como iniciar nuevamente de cero. Mi novia en ese momento también consiguió trabajo en el área de soporte técnico y todo empezó a coger forma.
En diciembre 2016 decidí pedirle matrimonio a mi novia. Pasamos navidad solos en Panamá. Habíamos pasado por los buenos momentos en Venezuela, luego los momentos rudos y complicados en Panamá y ahora que estábamos encaminados en Panamá, pensamos era momento de tomar el paso siguiente en nuestra relación. En enero 2017, alquilamos un apartamento para nosotros y de inicio íbamos a subalquilar la segunda habitación para ayudarnos con los gastos de la casa. En febrero 2017, iniciamos la operación acá en Panamá con mi nuevo jefe y trabajo que mantengo hasta ahora.
En julio 2017, mi relación con mi novia terminó. Así que fue un cambio que no me esperaba y me había planificado en gastos, en función de dos ingresos. Trabajar en la mente para que la soledad no te afectará.
Panamá me encanta. Todo país tiene su forma de ser. Uno como inmigrante tiene que entender que ese vacío que se lleva por dentro por extrañar lo nuestro, nuestra tierra, nunca lo vamos a poder llenar. Otro error es comparar tu país con el país al que emigraste. O comparar tu estilo de vida de tu tierra con el nuevo país. Aceptar que saliste de la zona de confort y las cosas serán distintas.
Panamá es un país que si puedes obtener tu residencia y tienes una experiencia laboral, tienes oportunidad de crecer acá. La moneda en Panamá es el dólar. La inflación es mínima acá. A diferencia de otros países latinoamericanos, te olvidas del trauma de la tasa de cambio al dólar y que tu poder adquisitivo se vea afectado. Panamá es un país donde puedes convivir con personas de todos lados del mundo. Es el “hub” de las Américas. Yo juego futbol tres veces por semana entre amigos. La partida de los martes, juegan personas de Alemania, México, Brasil, Noruega, Inglaterra, Bélgica, Colombia, Venezuela, Italia.
¿Volvería?, esa es la pregunta que creo nos hacemos muchos venezolanos. ¡¡Creo que todos o casi todos a la primera respondieran ¡SI! Pero la cosa es que, en mi caso y como mucho de mis amigos que también salieron de Venezuela, con el pasar del tiempo se van estableciendo, compran carros, apartamento, tienen hijos y luego regresar a iniciar de cero otra vez, lo veo difícil. En mi caso particular, nunca quise irme de Venezuela, pero por lo explicado anteriormente, tomé la decisión. Si mañana hay un cambio de gobierno, soy el primero que en mi empresa enviarían para apoyar a otras empresas a renovar sus plantas, pero irme a vivir a Venezuela lo veo difícil. Porque son muchos años de un gobierno que cambió la cultura del pueblo. No hay seguridad, retomar la confianza de los inversionistas toma su tiempo. Pero si me veo yendo y viniendo entre Venezuela y Panamá.
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Hola me llamo Irene...
tengo 26 años y soy diseñadora gráfica y trabajo como líder en el área de diseño en una empresa de delivery llamada Rappi (similar a glovo).
 Me vine hace 1 año y 11 meses a Argentina y llegué a la ciudad de Buenos Aires, porque no tenía posibilidades de irme a Europa y siempre me llamó la atención Argentina como país además que es un lugar donde se mueve mucho el diseño y la publicidad.
 Antes de irme quería mudarme con mi novio y era imposible por temas económicos. Yo trabajaba a distancia con una empresa venezolana que vendía productos en Estados Unidos y ganaba $200 lo cual me hacía imposible pagar un alquiler en Caracas. Mi novio es ingeniero de producción y trabajaba ganando menos de $50 por la situación del país.
 Cuando llegué me sentí muy motivada a trabajar y superarme en mi carrera ya que me vi en un ambiente de mucha competencia y alta calidad en diseño. Por suerte, al poco tiempo (1 mes y medio) conseguí trabajo en mi área. Sin embargo, luego de unos 3 meses empecé a sentir una fuerte ansiedad y depresión por lo que empecé a ir al psicólogo y psiquiatra, incluso llegué a tomar medicamentos. Esto fue más que nada por sentirme muy sola y preocupada por mis papás.
Siento que el país me ha acogido bien en cuanto a tema laboral y me llevo bien con la gente en mi trabajo, pero se me ha hecho muy difícil hacer amigos acá. De echo hasta ahora solo tengo 1 persona que podría considerar amiga (que no es venezolana) y eso me hace sentir un poco excluida o menos parte del país.
1 note · View note
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Hola me llamo Andrea...
Tengo 27 años y soy asistente de bordo desde hace 5 años.
 Me fui de Venezuela hace 7 años, de echo hoy (7/02/2020) cumplo 7 años que me vine a Portugal porque sentía que en Venezuela no tenía las oportunidades ni tenía la oportunidad de vivir las experiencias que quería para ese momento y con la edad que tenía.
 Antes de irme, mi situación era estable dentro de toda la situación política, vivía con mis papás y nuestra situación económica era normal y estudiaba diseño de moda.
 Cuando llegué a Portugal, me sentí bien porque fue algo que yo quería hacer, o sea no fui obligada a venirme, era uno de mis objetivos, claro que me sentí un poco sola. Aunque tenía familia en Portugal, vivía sola y fue donde aprendí a desenvolverme sola.
 Siento que este país si me ha recibido súper bien, aunque también tengo nacionalidad portuguesa me identifico como venezolana, pero nunca sentí rechazo, ni xenofobia, ni que se me cerraran puertas por mi nacionalidad. Siempre me sentí bien y en general creo que Portugal es un país que ha recibido bien a los extranjeros.
 Si la situación cambia en Venezuela, no creo que regrese. Hay momentos en los que siento que si regresaría, porque extraño nuestra cultura y nuestra forma de tratarnos sobretodo pero sé que la situación social de Venezuela va a demorar bastante tiempo a restablecerse y no creo que sea el sitio ideal para formar mi familia y crecer como persona y profesionalmente.
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Ahora pasamos a las entrevistas…
Nuestra intención con este blog, como lo dijimos anteriormente, no es solo hablar de datos y cifras. Nuestra idea principal es mostrar la parte emocional que representa emigrar y opiniones sobre lo que significa dejar nuestra vida, amigos y familias atrás.
El grupo de personas interrogadas, y me incluyo, que presentaremos próximamente son un grupo de venezolanos que tienen entre 25 y 37 años.  La mayoría viene de Caracas y la mayoría tenía una situación acomodada; vivían con sus familias, fueron a buenas escuelas, buenas universidades, pero la situación económica del país, aunado a la inseguridad y la escases de medicamentos y alimentos los llevaron a tomar la decisión de dejar esas comodidades para buscar una mejor calidad de vida.
Decidimos presentar las mismas preguntas a todas las personas para poder hacer un análisis en cuanto a las razones personales que pueden impulsar a alguien a emigrar y también si la mayoría considera que hicieron una buena elección e incluso si pensarían en regresar.
Preguntas:
-       Hola, ¿cómo te llamas?
-       ¿Qué edad tienes?
-       ¿Qué haces actualmente?
-       ¿Hace cuánto te fuiste de Venezuela? ¿A qué país? ¿Por qué?
-       ¿Cuál era tu situación antes de irte?
-       ¿Cuéntanos tu experiencia y tus vivencias?
-       ¿Cómo te sentiste cuando llegaste?
-       ¿Sientes que el país a donde llegaste te ha acogido bien?
-       ¿Y si las cosas cambian hoy, regresarías pronto?
Mafe :) 
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
Campos de refugiados (en Brasil y Colombia)
Para demostrar la gravedad de la situación y las consecuencias de la crisis que afecta mi país, quiero hablar un poco sobre los campos de refugiados que se han tenido que establecer en las fronteras con Colombia y Brasil. Ya que pocos conocen esta realidad.
 ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, junto con las autoridades colombianas, abrieron en marzo de 2019 un centro de recepción para ofrecer apoyo a las autoridades colombianas y a los refugiados y migrantes más vulnerables que intentan partir de Venezuela atravesando la frontera a pie en la ciudad fronteriza de Maicao, en el departamento de La Guajira.
 El centro de recepción, el primero de su tipo en Colombia, tiene como objetivo abordar temporalmente las necesidades humanitarias y de protección urgentes de las personas más vulnerables que huyen de Venezuela, así como apoyar la respuesta de las autoridades locales.
 Así mismo ocurre en Brasil, en la zona fronteriza, por primera vez en la historia se ha tenido que establecer un campo para poder acoger a los venezolanos que precariamente intentan dejar su país para buscar mejores oportunidades.
 Como veremos con las entrevistas, somos muchos los venezolanos que tuvimos la oportunidad de irnos en teoría en buenas condiciones, pero la realidad es que la gran mayoría no tiene las posibilidades económicas para poder adquirir un pasaje aéreo, una visa, pagar meses de estadía en otro país, mientras buscamos un trabajo para poder establecernos. Para la gran mayoría la única alternativa es ir al lugar que esté más cerca y muchos recurren a hacer esto a pie, sin muchas garantías de que lograrán su objetivo. El problema de este tipo de migración es que no es organizada, las personas llegan a buscar trabajos precarios y al final representan una carga para el país que los acoge. Debido a esta situación nos hemos convertido en huéspedes indeseados y cada día nos imponen más requisitos y más trabas para poder llegar a otro país y buscar mejoras en la calidad de vida.
 A pesar de esto, ciertas organizaciones internacionales han establecido estos campos para poder palear los efectos de esta crisis migratoria y poder apoyar a las autoridades locales que no cuentan con muchos recursos tampoco.
Fuentes:
https://www.acnur.org/noticias/briefing/2019/3/5c82b8b84/acnur-abre-un-centro-de-recepcion-cerca-de-la-frontera-de-colombia-para.html
https://www.elpais.com.uy/mundo/angelina-jolie-visita-refugiados-venezolanos.html
https://noticias.com.ve/liam-neeson-visita-a-ninos-refugiados-venezolanos-en-brasil-s/
Mafe :)
0 notes
exodovenezolano · 5 years ago
Text
¿Adónde van los más de 3 millones de migrantes venezolanos?
Quieren encontrar un refugio, un lugar para vivir en paz... ¿Pero qué elección hacen? ¿En qué se basan? Lo descubriremos.
Venezuela es un país del que, actualmente, se van alrededor de 5000 personas al día. La elección entre quedarse y partir no es tan difícil, lo más difícil es elegir donde ir, en función del trabajo, del nivel de vida, etc. Concretamente en un lugar que no se parezca a Venezuela. 
Esta migración afecta a todos los países vecinos en Sudamérica. Los países donde encontramos una gran parte de venezolanos son Colombia, Estados Unidos y España. Según informes, la mayoría de los migrantes venezolanos utilizan a Colombia como tránsito para llegar a otro país. El principal destino para los venezolanos es Colombia, le siguen los Estados Unidos, España, Chile, Argentina etc. También es importante subrayar que los migrantes no siempre se van con sus familias completas. A veces puede ser difícil salir del país con toda la familia, por eso eligen irse y luego hacer que toda la familia se una a ellos. 
Hay un reportaje llamado Venezuela a la Fuga que nos informa sobre los destinos de ciertos venezolanos. Se llaman Luis, Marbelis, Daniela, Leonardo, José o Naycore y se van a Quito, Guayaquil, Buenos Aires, Machu Pichu o Lima. En los últimos años, la diáspora venezolana se ha multiplicado enormemente. En Colombia, se encuentran más de 1 millón de venezolanos registrados legalmente, en Perú se encuentran 450 000 venezolanos, en Ecuador hay 550 000 venezolanos, en Brasil más de 100 mil venezolanos con 75 000 solicitudes de regularización.
Elda :)
Fuentes : 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46715015
https://www.eltiempo.com/datos/cuantos-venezolanos-estan-saliendo-de-su-pais-y-a-donde-se-dirigen-189354
https://www.youtube.com/watch?v=cj0jKD-isAk
0 notes