Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
0 notes
Text
Estrategias para la Resolución de Problemas y Toma de Decisiones
PROYECTO VERDE: REFORESTACIÓN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Visión: Ser líderes en la restauración de ecosistemas naturales a través de la reforestación, promoviendo la biodiversidad, la calidad del aire y el agua, y mejorando la calidad de vida de las comunidades locales.
Misión: Contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad, protegiendo y restaurando el medio ambiente, promoviendo la conservación de los recursos naturales y fomentando la innovación y la educación para un futuro más verde y resiliente.
Metas:
Corto plazo (1-3 años)
Plantar 1 millón de árboles en zonas estratégicas.
Establecer un sistema de monitoreo para evaluar el crecimiento de los árboles
Crear incentivos para la reforestación urbana y rural.
Mediano plazo (4-7 años)
Ampliar la reforestación a 5 millones de árboles.
Implementar programas de educación ambiental en comunidades locales.
Establecer zonas protegidas para la conservación de la biodiversidad.
Largo plazo (8-20 años)
Reforestar 20 millones de árboles en zonas críticas.
Reducir el cambio climático mediante la captura de carbono.
Proteger y restaurar hábitats para especies en peligro de extinción.
Ejes estratégicos:
Combatir el cambio climático
Aumentar la cobertura de áreas verdes
Restauración de hábitats para los animales
Captura de carbono
Protección de los suelos
Ayuda a la captación de agua
Albergar una gran cantidad de biodiversidad
Fases:
Fase 1: Planificación y Preparación (Enero- Marzo)
Fase 2: Reforestación (Abril-Junio)
Fase 3: Monitoreo y Evaluación (Julio-Septiembre)
Fase 4: Educación y Difusión (Octubre-Diciembre)
Implementación
Colaboración entre gobiernos, organizaciones ambientales, empresas privadas y comunidades locales.
Financiamiento y monitoreo adecuado.
Educación y conciencia sobre la importancia de la reforestación
0 notes
Text
Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable
youtube
¿Qué sé ahora que antes no sabía? Antes de estudiar el tema, no sabía que la contaminación del suelo no solo afecta a las plantas, sino también a los animales y seres humanos de manera directa e indirecta. Me sorprendió descubrir que, a través de la cadena alimentaria, las toxinas de los suelos contaminados pueden acumularse en los tejidos de organismos vivos, lo que se conoce como bioacumulación. Además, aprendí que algunos de los principales contaminantes del suelo son los pesticidas, fertilizantes químicos, y desechos industriales, y que estos pueden permanecer en el suelo durante décadas.
¿Qué aprendí? Aprendí que la contaminación del suelo es un problema complejo que no solo depende de la agricultura, sino también de actividades urbanas e industriales. Por ejemplo, el uso irresponsable de productos químicos, la acumulación de residuos y la falta de manejo adecuado de desechos contribuyen a este problema. También comprendí la importancia de los suelos para la filtración de agua y la regulación de nutrientes, y cómo su contaminación altera estos procesos naturales y amenaza la biodiversidad.
Opinión personal: Creo que la contaminación del suelo es un tema urgente y a menudo subestimado en comparación con otros problemas ambientales como la contaminación del aire o del agua. Es preocupante que, a pesar de los daños conocidos, la gestión de residuos y el uso de químicos no siempre se regulen de forma adecuada. Me parece que debería haber más políticas de protección y programas de concienciación sobre la importancia de preservar los suelos, ya que su salud es esencial para la sostenibilidad del planeta y el bienestar de futuras generaciones.
¿Qué sé ahora que antes no sabía? Antes de estudiar el tema, no conocíamos que la contaminación del suelo no solo afecta a las plantas, sino también a los animales y seres humanos de manera directa e indirecta. Nos sorprendió descubrir que, a través de la cadena alimentaria, las toxinas de los suelos contaminados pueden acumularse en los tejidos de organismos vivos, lo que se conoce como bioacumulación. Además, aprendimos que algunos de los principales contaminantes del suelo son los pesticidas, fertilizantes químicos, y desechos industriales, y que estos pueden permanecer en el suelo durante décadas.
¿Qué aprendí? Conocimos que la contaminación del suelo es un problema complejo que no solo depende de la agricultura, sino también de actividades urbanas e industriales. Por ejemplo, el uso irresponsable de productos químicos, la acumulación de residuos y la falta de manejo adecuado de desechos contribuyen a este problema. También comprendimos la importancia de los suelos para la filtración de agua y la regulación de nutrientes, y cómo su contaminación altera estos procesos naturales y amenaza la biodiversidad.
Utilidad práctica del conocimiento adquirido. Comprender los riesgos relacionados a la contaminación permite a las personas tomar medidas para evitar consumir agua y alimentos contaminados, lo cual reduce el riesgo de enfermedades como infecciones gastrointestinales. El conocimiento de estos riesgos permite a los gobiernos diseñar e implementar políticas y regulaciones ambientales más efectivas, enfocadas en reducir la contaminación, controlar las emisiones tóxicas y proteger las fuentes de agua potable y los suelos agrícolas.
Opinión personal: Consideramos que la contaminación del suelo y el agua son temas urgentes y a menudo subestimado en comparación con otros problemas ambientales como la contaminación del aire. Es preocupante que, a pesar de los daños conocidos, la gestión de residuos y el uso de químicos no siempre se regulen de forma adecuada. Creemos que debería haber más políticas de protección y programas de concienciación sobre la importancia de preservar los suelos, ya que su salud es esencial para la sostenibilidad del planeta y el bienestar de futuras generaciones.
0 notes
Text
Física 2
youtube
¿Qué es un motor termodinámico? Un motor térmico es un tipo de motor que produce un movimiento macroscópico por medio del calor. Cuando las personas se frotan las manos, la fricción convierte la energía mecánica (el movimiento de nuestras manos) en energía térmica (las manos se calientan). Los motores térmicos hacen todo lo contrario; toman la energía de estar calientes (en comparación con el entorno) y la convierten en movimiento. A menudo, este movimiento se convierte en electricidad con un generador.
¿Qué leyes se aplican a la termodinámica? Principio del equilibrio térmico Cuando dos sistemas interactúan y están en equilibrio térmico, comparten algunas propiedades que se pueden medir. Principio de conservación de energía La energía del universo permanece constante, es decir, no se crea ni se destruye, pero puede transformarse. Principio de entropía La entropía es un índice de la cantidad de energía degradada en una estructura aislada. Principio del cero absoluto Al llegar al cero absoluto, los procesos de los sistemas físicos se detienen y la entropía posee un valor mínimo constante.
¿Qué es un motor Stirling? El motor Stirling es un motor de tipo alfa, que consta de dos pistones de potencia ubicados en dos cilindros independientes (uno para el foco frío y el foco caliente) conectados, por un tubo que se sitúa el regenerador que almacena y cede calor, el cual permite alcanzar mayores rendimientos.
¿Cómo funciona el motor Stirling? El motor Stirling suele estar compuesto por dos pistones, unidos mecánicamente entre sí por un enlace, conectados a sendos cilindros, que actúan como cámaras de gas. Y aunque no formen parte integra del motor, también debemos mencionar las fuentes externas de frío y calor, en el caso del calor, el motor puede servirse de energías renovables. El funcionamiento del motor Stirling se basa en la expansión en la expansión y la contracción cíclica de un gas sellado en su interior. Dicha expansión y contracción se consigue exponiendo el gas una y otra vez a la fuente de calor y a otra de frío, respectivamente. Al calentar el gas de uno de los cilindros, este se expande y obliga al cilindro moverse hacia abajo. Mientras este cilindro se mueve hacia abajo, el otro se desplaza en dirección contraria. Esto hace que el gas calentado se desplace al cilindro expuesto a la fuente de frío y se contraiga al disminuir su temperatura. Entonces ambos cilindros efectúan el movimiento contrario y el gas enfriado vuelve a entrar a la cámara expuesta al calor, repitiendo una vez más por todo el proceso. De esta forma, el motor Stirling es capaz de convertir la energía en trabajo mecánico.
¿Para qué sirve el motor Stirling? El Motor Stirling "TMSB" es usado para demostrar el funcionamiento de una máquina termodinámica para la conversión de energía. El motor Stirling convierte la energía térmica en energía mecánica y funciona como un motor (máquina de calor).
0 notes
Text
Herencia y Evolución
La soja transgénica, o genéticamente modificada, ha sido uno de los cultivos más controversiales en el debate sobre la biotecnología agrícola. Con una resistencia integrada a herbicidas como el glifosato, dicamba, y otros, este cultivo ha revolucionado la producción agrícola mundial, mejorando la eficiencia y el rendimiento en muchas regiones del mundo. Sin embargo, a medida que su uso se expande, surgen serias inquietudes sobre sus impactos ambientales, económicos y de salud. La soja transgénica se ha consolidado como el cultivo genéticamente modificado (GM) más extendido a nivel global, representando más del 50% de la superficie cultivada con transgénicos, según datos de la ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications).
La soja transgénica tiene como principal propiedad la resistencia a herbicidas que, aplicados de manera masiva sobre los cultivos, matan las plantas que competirían con la soja por agua o nutrientes. El cultivo genéticamente modificado (GM) más cultivado a nivel mundial es la soja transgénica (Glycine max L.), representando el 50% del área total de plantación de cultivos transgénicos (179.7 millones de hectáreas) y el 83% de la producción total de soja (James, 2015).
Actualmente, hay 33 tipos de soja transgénica que presenta uno o más rasgos, que incluyen tolerancia a diferentes herbicidas (glifosato, dicamba, glufosinato, isoxaflutol, 2,4-D, mesotriona y sulfonilurea), resistencia a antibióticos, resistencia a insectos lepidópteros, incremento en el rendimiento, ácido graso e introducción de marcadores visuales (ISAAA, 2016), resistencia a virus como el del mosaico de la soja. A pesar de sus ventajas, la soja transgénica genera preocupación en el ámbito de la salud. Diversos estudios señalan posibles riesgos asociados al consumo de alimentos transgénicos, como reacciones alérgicas o resistencia a antibióticos en el organismo. Sin embargo, la comunidad científica sigue dividida, y algunos aseguran que estos riesgos no tienen suficiente evidencia científica sólida. Esta falta de consenso hace que los consumidores se sientan inseguros y que opten por alternativas no transgénicas cuando están disponibles.
El uso masivo de soja transgénica ha incrementado la dependencia de ciertos herbicidas, como el glifosato, que se aplica a los cultivos para eliminar malezas sin dañar las plantas modificadas genéticamente. Aunque el glifosato ha sido defendido por la industria agrícola, varios estudios vinculan su uso con la contaminación del suelo y del agua, afectando a ecosistemas enteros y la biodiversidad. Además, la exposición prolongada de las plantas a este herbicida ha hecho que algunas malezas desarrollen resistencia, lo que complica aún más el control de estas plantas y demanda el uso de químicos aún más fuertes.
El glifosato es un herbicida que inhibe la enzima EPSPS, responsable de la síntesis de tres aminoácidos en las plantas y las bacterias, pero no en animales, por lo que en principio resulta inocuo para esta clase de seres vivos, lo que ha resultado determinante para su aceptación global. El uso del glifosato tiene efectos directos e indirectos en la fauna y flora. Entre los efectos indirectos destacamos los relativos a la eliminación de las injustamente denominadas “malas hierbas” y otras plantas no objetivo, dado que este agrotóxico carece de especificidad y es perjudicial para cualquier vegetal.
La pérdida de masa vegetal viene acompañada de una reducción de los artrópodos, entre ellos las abejas. A esto se une el declive de la fauna (pájaros y otros vertebrados), en las explotaciones agrarias industriales. Los efectos directos sobre los ecosistemas se valoran en términos de ecotoxicidad al medio acuático y al medio terrestre. Es innegable que la soya transgénica representa una respuesta rápida y eficiente para la producción agrícola a gran escala, pero también plantea preguntas profundas sobre la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el futuro de la agricultura. Quizás, en vez de depender de estos cultivos transgénicos, sería prudente investigar y promover técnicas de cultivo más sostenibles y menos agresivas con el medio ambiente.
0 notes