Text
¿Enfrentar la guerra de quinta generación con arcos y flechas?
Aram Aharonian*
Alrededor del mundo, una inmensa gama de organismos gubernamentales y partidos políticos están explotando las plataformas y redes sociales para difundir desinformación y noticias basura, ejercer la censura y el control y socavar la confianza en la ciencia, los medios de comunicación y las instituciones públicas.
El consumo de noticias es cada vez más digital, y la inteligencia artificial, el análisis de la Big Data (que permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones) y los algoritmos de la "caja negra" son utilizados para poner a prueba la verdad y la confianza, las piedras angulares de la llamada sociedad democrática occidental.
Son muy pocos los dueños de la infraestructura que permite el uso de la Internet en todo el mundo, y también los servicios que sobre ella se brindan. La propiedad de los cables de fibra subacuáticos, las empresas que se alojan y controlan el NAP de las Américas, los grandes centros de datos como Google, Facebook, Amazon o los llamados “servicios en la nube” como Google Drive, Amazon, Apple Store, OneDrive, veremos que son corporaciones trasnacionales, en su mayoría con capitales estadounidenses.
Hoy, de las seis principales firmas que cotizan en bolsa, cinco de ellas son del rubro de las TIC: Apple, Google, Microsoft, Amazon y Facebook.
Campo popular: aggiornar la lucha
Es que el mundo cambia constantemente, muchas veces al ritmo de la tecnología y pareciera que a la izquierda, a los movimientos y medios populares de comunicación, nos empujan a pelear en campos de batalla equivocados o ya perimidos, enarbolando consignas que no tienen correlato con este mundo nuevo.
Mientras, las corporaciones mediáticas hegemónicas desarrollan sus estrategias, tácticas y ofensivas en nuevos campos de batalla donde se pelea con nuevas armas, donde la realidad no importa, en lo que quizá ya ni se trata de la guerra de cuarta generación, la que ataca a la percepción y sentimientos y no al raciocinio, sino a una guerra de quinta generación, donde los ataques son masivos e inmediatos por parte de megaempresas trasnacionales, que venden sus “productos” (como el espionaje) a los Estados.
Hoy debiéramos estar más atentos a la integración vertical de los proveedores de los servicios de comunicación con compañía que producen contenidos, la llegada de los contenidos directamente a los dispositivos móviles, a la trasnacionalización de la comunicación, convirtiendo a la información en campañas de terrorismo mediático… mientras apenas denunciamos lo fácil que está siendo convertir a la democracia en una dictadura manejada por las grandes corporaciones
Debiéramos estar atentos a los temas de vigilancia, manipulación, transparencia y gobernanza de Internet, al video como formato a reinar en los próximos años, estar atentos al hecho de que los mismos televisores se van convirtiendo en una pantalla más a donde llegan los contenidos manipulados por las grandes corporaciones.
Pero desde el campo popular seguimos reclamando la democratización de la comunicación y la información, creyendo que una distribución equitativa de las frecuencias de radio y televisión entre los sectores público, comercial y popular puede significar el fin de la concentración mediática. Estamos peleando guerras que ya no existen, cuando el campo de batalla está en Internet, en el Big Data, en los algoritmos, en la inteligencia artificial.
Cansa la insistencia discursiva anclada en el pasado y con una agenda diseñada en países centrales, que no incluyen nuestras realidades. Se insiste en una necesaria renovación de la izquierda, en la necesaria búsqueda de nuevos caminos -en las catarsis colectivas de seminarios, foros, reuniones, conciliábulos, escritos-, pero no se buscan soluciones específicas al aislamiento y endogamia de nuestros sitios populares, alternativos a los mensajes hegemónicos, comunitarios, populares.
Estos temas no están en la agenda de los movimientos, de los partidos ni de los gobiernos (incluso los progresistas), más preocupados por seguir con la satanización de las nuevas tecnologías, por la denunciología, que en definir estrategias y líneas de acción. Hoy los gobiernos de la restauración conservadora disparan contra Unasur, que en su momento de auge no pudo concretar un canal propio de fibra óptica, que al menos le hiciera cosquillas al control de las megacorporaciones.
Hoy, el escenario digital puede convertirse en una vía para la reconexión del progresismo con sus bases, y en particular con los jóvenes, que es como decir con el futuro. Pero, no se ha avanzado en una agenda comunicacional común, pero tampoco en temas estratégicos para el futuro de la soberanía tecnológica, como la gobernanza de Internet, el copyright, la innovación, el desarrollo de nuestras industrias culturales.
Se habla de nuevos caminos, pero pocos parecen dispuestos a transitarlos, porque seguramente afectan su identidad, su memoria y su vida. Se insiste en denunciar la desinformación, la información basura, el terrorismo mediático (tenemos doctorados en denunciología y lloriqueo), pero no nos preparamos para aprender a usar las nuevas herramientas, las nuevas armas de una guerra cultural ciberespacial. Quizá el problema no sea formular, sino tener oídos dispuestos a intentar, dice el humanista Javier Tolcachier.
Cada sitio de medios y/u organizaciones sociales dirige sus mensajes a una masa crítica acotada, a los que ya están convencidos de su mensaje, en una gimnasia endogámica, sin definir una agenda propia, latinoamericanista, en defensa de los derechos humanos y de los trabajadores, una línea editorial que los pueda unificar y entonces entrar con fuerza en la guerra cultural, en la batalla de las ideas.
Sus lenguajes –y hablamos sobre la generalidad y por eso es de destacar los esfuerzos del mediactivismo de Fora de Eixo, Facción o Emergentes, por ejemplo- no se adecúan al momento histórico, cultural ni tecnológico. Están anclados en la denunciología, sin visibilizar las luchas, los anhelos, de los pueblos o sociedades que dicen representar.
El informe de Oxford
Un informe de Samantha Bradshaw y Philip Howard, investigadores de la Universidad de Oxford (Challenging Truth and Trust: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation), confirma que la manipulación de la opinión pública sobre las plataformas de medios sociales se ha convertido en una amenaza a la vida pública.
En 2017, el primer inventario de las tropas de ocupación cibernéticas globales realizado por estos investigadores arrojaron luz sobre la organización mundial de la manipulación de los medios de comunicación social por gobiernos y actores de partidos políticos. Este año revela las nuevas tendencias de manipulación organizada de los medios, y sus cada vez más crecientes capacidades, estrategias y recursos en las que se apoya este fenómeno, con evidencias de campañas de la manipulación organizada de los medios en 48 países, 20 más que el año anterior.
En cada país se constató que al menos un partido político o agencia gubernamental usaba los medios de comunicación social para manipular a la opinión pública nacional, en países donde los partidos políticos diseminan desinformación durante las elecciones, o donde la institucionalidad se siente amenazada por noticias basura e injerencia extranjera en los asuntos internos, y desarrollan sus propias campañas de propaganda cibernética.
En una quinta parte de estos 48 países, sobre todo en los del sur global, se hallaron pruebas de campañas de desinformación operando sobre las aplicaciones de chat como WhatsApp, Telegram y WeChat. La manipulación de las redes es un gran negocio, donde gobiernos, fundaciones, ONGs y partidos políticos han gastado más de 500 millones de dólares en investigaciones, desarrollo e implementación de operaciones psicológicas y manipulación de la opinión pública a través de internet.
En algunos países esto incluye “esfuerzos para contener al extremismo”, pero en la mayoría de los países esto implica la propagación de noticias basura y desinformación durante las elecciones, las crisis militares y complejos desastres humanitarios.
La Guerra de Quinta Generación
Si la guerra de primera generación se basa en movilizar la mano de obra, la segunda en el poder de fuego y la tercera en la libertad de maniobra, los paradigmas cambian sustancialmente en la de Cuarta Generación, donde tanto los recursos empleados como los objetivos e intereses a alcanzar engloban tanto al interés público como privado (intereses de corporaciones). La idea principal es que el Estado ha perdido su monopolio de la guerra, y a nivel táctico incluye desde el aspecto armamentista al psicológico.
Dada la enorme superioridad tecnológica alcanzada durante la etapa anterior frente a esta asimetría de fuerzas entre contendientes, solo es concebible el uso de fuerzas irregulares ocultas que ataquen sorpresivamente al enemigo, tratando de provocar su derrota al desestabilizar a su rival, con el uso de tácticas no convencionales de combate.
En la Guerra de Quinta Generación (también denominada guerra sin límites), introducida desde el 2009 como concepto estratégico operacional en las intervenciones EEUU-Otan, no interesa ganar o perder, sino demoler la fuerza intelectual del enemigo, obligándolo a buscar un compromiso, valiéndose de cualquier medio, incluso sin uso de las armas. Se trata de una manipulación directa del ser humano a través de su parte neurológica (ondas biaurales y componentes de cristales de magnetita del cerebro y los métodos sobre sus posibles manipulaciones).
Y los medios masivos y las redes sociales son parte integral del esquema de esta guerra, para generar desestabilización en la población a través de operaciones de carácter psicológico prolongado; se busca afectar la psiquis colectiva, afectar la racionalidad y la emocionalidad, además de contribuir al desgaste político y a la capacidad de resistencia.
Y se cuenta con mecanismos científicos de control total a través de no solo la manipulación de medio masivos de comunicación e información concentrados, sino también de sistemas financieros como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, miles de fundaciones y organizaciones no gubernamentales.
Zbigniew Brzezinski, exsecretario de Estado estadounidense, afirmaba que la clave estaba en el ataque al recurso emocional de un país por medio de la revolución tecnológica, La táctica para mantener la desintegración política en la sociedad consiste en crear complejos de inferioridad y en convertirse en referencia externa en todos los ámbitos, evitando que los proyectos y modelos colectivos o alternativos se consoliden en su identidad, pues la referencia será algo distinto a sí mismos; el mundo desarrollado y su modelo prevaleciente.
Los medios de difusión masiva se encargan de condicionar las mentes en las naciones subdesarrolladas, puesto que “el Tercer Mundo enfrenta, ahora, el espectro de las aspiraciones insaciables”, según escribía Brzezinski hace ya 44 años.
Redes sociales, aislacionistas
Las redes sociales son un conjunto de plataformas digitales de esparcimiento e interacción social entre sus diversos usuarios, ya sean personas, grupos sociales o empresas, que permiten el envío de mensajes, la comunicación en tiempo real y la difusión de contenido de distintos modos, entre los usuarios que se encuentren conectados entre sí, es decir, que sean “amigos” o “seguidores” .
La aparición masiva de las redes sociales, dice la experta británico-ecuatoriana Sally Burch, han revolucionado nuestras sociedades, pero también han causado preocupación porque al no estar reguladas son aprovechadas para la desinformación, la imposición de imaginarios colectivos con la difusión de información falsa, creando realidades virtuales lejanas a las realidades reales, la apropiación de datos personales para fines comerciales y/o de manipulación política e, incluso, para conculcar la intimidad de los ciudadanos, invadiendo sus espacios de trabajo, educación, ocio e incluso de socialización.
Las redes sociales tienen acceso y manipulan los datos de sus usuarios (direcciones de correos, números telefónicos, aficiones, gustos, amigos), gentilmente proporcionados por ellos mismos a través de la construcción de sus propios perfiles. Su atractivo principal es la masividad: el mismo mensaje, información –o la misma publicidad tácita o encubierta- puede ser enviado a millones de personas a la vez, a través de las distintas plataformas (computadoras, tablets, celulares).
Operan en base a algoritmos que organizan la información para mostrarnos más de aquello que nos guste y menos de lo que no. Cuando validamos un comentario, una publicidad o una noticia, retroalimentamos el sistema para que se adapte aún más a nuestros gustos puntuales. Ya que los algoritmos privilegian el contenido semejante al que hemos elegido (con un “me gusta”), restringiendo las oportunidades de recibir información real, no filtrada, donde el usuario solo accede a opiniones semejantes a las suyas (un efecto antidemocrático, sin duda), agrega Burch.
Por ejemplo, un algoritmo usado por Facebook se basa en la afinidad (cantidad de veces que unos e conecta con otro, publicando en sus muros, validando –me gusta- sus contenidos. Su peso es la cantidad de interacciones que tiene una publicación y el tiempo hace que la información decaiga en interés y baje en la cola de la información.
Las desventajas de las redes sociales apuntan a la ruptura con la presencia de los otros, instándonos a dejar de socializar en persona, en la construcción de sociedades ciberdependientes, nichos donde no tiene cabida el pensamiento contrario, la otredad.
¿El fin de la transparencia?
La consultora británica Cambridge Analytica (CA), la que protagonizó el escándalo por el uso de 87 millones de datos de usuarios de Facebook, si bien anunció el cese de todas sus operaciones, simplemente cambió de piel y seguirá sus manipulaciones, amenazando la transparencia de las elecciones en varios países, entre ellos Argentina, Colombia y México.
La compañía británica culpó de su quiebra a las denuncias de manipulación política que inundaron los medios internacionales en los últimos, pero lo cierto (y que no dice) es que sus principales activos ya trabajan en una empresa con fines similares llamada Emerdata Limited, en cuyo consejo de administración aparecen una serie de nombres directamente vinculados con CA, según destapó en marzo Business Insider.
Alexander Taylor fue nombrado director de Emerdata el 28 de marzo en sustitución del dimitido Alexander Nix, quien reconoció que trabajó en elecciones en países de todos los continentes, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Argentina, Nigeria, Kenia y República Checa, y debió alejarse a raíz de un vídeo grabado por la televisión británica con cámara oculta donde hizo toda clase de comentarios inapropiados como ofrecer grandes cantidades de dinero a un candidato y amenazarle con publicarlo, para intentar extorsionarlo.
Según Business Insider, entre los responsables de Emerdata aparece Johnson Chun Shun Ko, un ejecutivo chino de Frontier Services Group, la firma militar presidida por el prominente partidario de Trump Erik Prince, fundador de la contratista militar estadounidense Blackwater y “casualmente” hermano de la secretaria de educación de Estados Unidos, Betsy DeVos, pilar de la internacional capitalista Red Atlas.
El Observatorio en Comunicación y Democracia señala que recién cuando el escándalo tomó dimensión global, Facebook -.el principal agente empresarial involucrado en los cambios de tendencia en las urnas británicas (referendo por el Brexit) y estadounidenses (elección de Donald Trump) en 2016- reconoció que la consultora británica había accedido (¿o comprado?) a la información personal de al menos 87 millones de usuarios y la había utilizado para crear perfiles de votantes.
Facebook gestiona más de 300 millones de gigabytes en información personal de sus usuarios, un arsenal de perfiles que le permite disponer de una de las plataformas on line más importante del mundo, indispensable para beneficiarse de modelos de negocio que amplían consumidores y diversifican mercados al calor del incremento productivo de los robots y la automatización industrial.
Colofón
Todo esto acontece apenas dos decenios después de que Sergey Brin y Larry Page registraran el dominio google.com y once de que Steve Jobs presentara en sociedad, en San Francisco, el primer iPhone. Mientras, Facebook sigue creando perfiles de usuarios y los algoritmos que usara Cambridge Analytica siguen a disposición de quien los quiera (o pueda) pagar.
Difícil que un país sólo tenga capacidad de desarrollar los niveles necesarios de respuesta para mantener y/o recuperar la soberanía en algunas áreas, y por eso es imprescindible la suma de voluntades –gobiernos, academia, movimientos sociales- para sumar fuerza de negociación en temas básicos como inteligencia artificial y el big data. No hay otra salida: debemos apropiarnos del big data para poder pensar en herramientas liberadoras.
La única forma de luchar en esta guerra de Quinta generación es poniéndose al día en lo que respecta a la inteligencia artificial, es en la posibilidad de montar nuevas plataformas que evadan los filtros de las grandes corporaciones, es en la necesidad de adueñarse de las armas, las herramientas para poder pelear en esta guerra cultural, de generar agendas propias de acuerdo a los intereses de nuestros pueblos.
La carrera por una presión fiscal cada vez menor gana velocidad en los últimos años, de la mano de los gobiernos neoliberales y de los paraísos fiscales, que permiten la evasión y elusión fiscal, que a su vez priva a los gobiernos de obtener recursos para llevar a cabo políticas distributivas, agravando aún más la desigualdad
Si bien la desigualdad se redujo de manera considerable durante la última década en América Latina, de la mano de la actual ofensiva neoliberal –que tiene a los impuestos como uno de sus blancos a combatir–, el riesgo es su nivel vuelva a incrementarse.
El problema de la evasión fiscal ha ganado protagonismo entre la opinión pública en los últimos años gracias a la publicación masiva de los nombres de personas y entidades que utilizaban empresas y cuentas offshore en paraísos fiscales para evadir el pago de impuestos.
Los Panamá Papers en 2016 y los Paradise Papers en 2017 pusieron al descubierto el modus operandi de la evasión fiscal y a aquellos que hacían uso de ella, sindicando entre los evasores a presidentes latinoamericanos como el argentino Mauricio Macri, el colombiano Juan Manuel Santos y el chileno Sebastián Piñera, y excandidatos presidenciales como Doria Medina en Bolivia o Guillermo Lasso en Ecuador.
Pero según investigadores latinoamericanos, la publicación de los Papeles de Panamá obedecería a una gran estrategia de Washington para consolidar su posición en el mundo como un gran paraíso fiscal, en momentos en que tiene una grave crisis de liquidez. Con la publicación de esta investigación el dinero ya está buscando un refugio para ya no ser investigado y exhibido.
El investigador de la Universidad Autónoma Nacional de México, Ariel Noyola, afirma que este dinero vaya a parar a cualquiera de los cuatro paraísos fiscales que tiene EEUU: Delaware, Wyoming, Dakota del Sur o Nevada. Los principales bancos y fondos de cobertura de EEUU son los que colocan su dinero sin regular en los más de 30 paraísos fiscales que existen en el mundo, desde hace ya casi medio siglo.
El mensaje que dan los Papeles de Panamá es claro: señores empresarios y ciudadanos, su dinero no está seguro en Panamá como paraíso fiscal, deposítelo en EEUU, cuyos paraísos fiscales sí son seguros. A Noyola le llama la atención que en la investigación de los Panamá Papers no salieron a la luz nombres de empresas ni de ciudadanos estadounidenses.
Así, se podría interpretar que los fondos y la información que mantiene el territorio estadounidense en sus paraísos fiscales son impenetrables a estas estrategias de investigación y contrainformación. Y para demostrar su fiabilidad, los paraísos fiscales de EEUU tienen a su servicio al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (con sede en Washington, a 170 kilómetros de Delaware), y a un ejército de 'periodistas de investigación' de todo el mundo que le hacen el juego.
Delaware, con una población de 920 mil habitantes, tiene 945 mil empresas registradas, Wyoming cuenta con 128 mil 'entidades de negocios activas', lo que equivale a una por cada 4.5 ciudadanos, pese a ser el segundo estado menos poblado del país. Pero los paraísos fiscales de EEUU no son del interés, ni de los medios de comunicación, ni del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación, filtradores de los Papeles.
Dos datos interesantes: el periódico alemán Süddeutsche Zeitung forma parte de un grupo mediático que pertenece, entre otros, a la corporación financiera estadounidense Goldman Sachs, y la investigación fue financiada, entre otros, por el Departamento de Estado de EEUU, según reconoció su portavoz Mark Toner.
Pero más allá de las actitudes poco leales de aquellos que mantienen cuentas o negocios en paraísos fiscales y a la vez dirigen los presupuestos públicos de sus países, es necesario algunos datos económicos sobre los perjuicios que ocasiona la existencia de los mismos dan escalofríos
Los países en desarrollo pierden alrededor de 100.000 millones de dólares anuales por la evasión y elusión fiscal de grandes empresas a través de paraísos fiscales. La pérdida estimada de estos países por el uso de incentivos fiscales a las grandes empresas es de otros 138.000 millones de dólares anuales.
Los paraísos fiscales tienen un filón con las grandes fortunas latinoamericanas. El 27% de la riqueza privada total de América Latina está depositada en países que ofrecen un tratamiento impositivo favorable para los más acaudalados, lo que le convierte en la región del mundo con mayor proporción de capitales privados en estas naciones, por delante de Oriente Medio y África (23%) y de Europa del este (20%). Y a años luz de Europa Occidental (7%), Asia-Pacífico (6%) y Estados Unidos y Canadá (1%), según el Boston Comsulting Group, una de las mayores consultoras estratégicas del mundo.
Susana Ruiz, responsable de justicia en la organización no gubernamental Oxfam. La apunta que "Holanda, Panamá, Suiza y Luxemburgo" son los países más utilizados por los latinoamericanos para evitar impuestos a través de cuentas bancarias. Saber cuánto dinero está oculto "es difícil, precisamente por la naturaleza misma de estos flujos", pero hay investigadores que calculan que suma en "aproximadamente entre 20 y 32 billones de dólares, volumen equivalente al PIB de las dos potencias mundiales, Estados Unidos y China, juntas.
Mientras, la inversión mundial hacia paraísos fiscales ha aumentado un 45 por ciento entre 2008 y 2016, drenando recursos nacionales y eludiendo masivamente el pago de impuestos. Según el Fondo Monetario Internacional, los países en desarrollo son hasta tres veces más vulnerables que los países desarrollados a los efectos negativos que la legislación fiscal de un país tiene sobre otro.
A pesar de que en los últimos años los beneficios de las grandes transnacionales se han triplicado, su contribución tributaria ha caído, pasando del 3,6 por ciento del PIB en 2007 al 2,8 por ciento en 2014, según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que motivó que durante 2017 algunos países comenzaran a tomar medidas contra la evasión fiscal e igualmente cortar la carrera bajista de la presión tributaria.
Es necesario comprender que los impuestos proporcionan al Estado el financiamiento para desarrollar sus políticas de lucha contra la pobreza y la desigualdad a través de su inversión en educación, sanidad o políticas sociales.
Los especialistas señalan que poner limitaciones legales claras a la evasión fiscal, aumentar la transparencia de los movimientos y el origen de los grandes capitales y apartar del servicio público aquellos que atentan de manera irresponsable contra el sector público, son algunas medidas necesarias para que la ofensiva en contra del Estado de la derecha regional no siga generando nuevas víctimas, en forma de desigualdad, en el camino.
* Aram Aharonian es periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la )
Enlace de este articulo: https://www.alainet.org/es/articulo/194930
0 notes
Text
DECLARACIÓN POLÍTICA DE LAS ORGANIZACIONES ASISTENTES AL DIÁLOGO REGIONAL POR LA DEFENSA Y CUIDADO DE LA VIDA Y TERRITORIO
El Magdalena Medio es una región en la que se expresan profundas contradicciones, puesto que la abundancia de sus bienes comunes no se corresponde con el empobrecimiento al que están sometidos sus pobladores; esta contradicción ha nutrido históricamente el conflicto social, político y armado en el que se disputa el control del territorio y sus pobladores.
Esta región es víctima de un modelo económico despojador y depredador, que en su pretensión de apropiarse del petróleo, el carbón, el agua, minerales preciosos, las tierras, ha dejado destrucción de los bosques, la contaminación de las aguas y el desarraigo de las comunidades con impactos irreversibles a nuestras culturas, nuestra economía.
Pese a estas condiciones, nos hemos organizado a lo largo y ancho de la región del Magdalena Medio, no solo para oponernos a estos proyectos de despojo y destrucción, sino además y fundamentalmente, para construir proyectos comunes para la vida digna en armonía con la naturaleza.
En consecuencia, nos hemos dispuesto a entablar un diálogo entre comunidades y sus organizaciones, con otros actores sociales y políticos, tales como empresas del sector minero energético, las instituciones del Estado, a fin de poner en discusión la actual política minero energética y ambiental.
Entendemos y aspiramos a construir un Gran Diálogo Nacional Minero-Energético y Ambiental, con garantías de las partes, que supere las condiciones de desconfianza que ha generado el Estado tras los recurrentes incumplimientos a los acuerdos con el movimiento social y con la implementación efectiva del Acuerdo Final de Paz con las FARC.
Las más de 200 personas, entre campesinos, indígenas, negros, trabajadores sindicalizados, asistentes a este diálogo regional provenientes de diferentes regiones del país manifestamos:
Nuestra solidaridad con las comunidades afectadas por la represa de HIDROITUANGO. Exigimos que haya una comisión de la organización RÍOS VIVOS en el Puesto de Mando Unificado – PMU donde se hace seguimiento de la información cotidiana del desarrollo de la emergencia y que permanentemente toma decisiones por la vida de las comunidades en riesgo. Que EPM reconozca su responsabilidad en la tragedia, garantizando la vida e integridad de las comunidades afectadas, asumiendo la reparación de los daños causados a los bienes, salud y proyectos de vida. Exigimos la atención inmediata a las comunidades desplazadas por la inundación en Sabanalarga e Ituango que aún no cuentan con albergues ni ayuda humanitaria requerida.
Nuestra exigencia de desmantelamiento inmediato y controlado de la represa Hidroituango para minimizar el riesgo y devolver la tranquilidad a las comunidades ribereñas del rió Cauca.
Nuestro rechazo al tratamiento que se ha dado al derrame de petróleo del pozo 158 campo Lizama de Barrancabermeja ocurrida el 2 de marzo del presente año, que requiere de una investigación profunda sobre las causas de la emanación de petróleo, y se repare integralmente a la región por la contaminación de sus aguas, flora y fauna.
Nuestra solidaridad con los trabajadores de Sintraferticol, quienes se encuentran en un campamento frente a la Gobernación de Santander, exigiendo su derecho al trabajo, ante el cierre de empresa.
La necesidad de mantener el PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA REFINERÍA DE BARRANCABERMEJA (PMRB), como parte de las alternativas para desarrollar la industria, generar empleo y reducir el impacto ambiental.
Nuestro rechazo a la desidia institucional y empresarial los cuales después de aproximadamente un mes no han atendido con diligencia los daños ocasionados a los humedales y ciénagas del Río Nechi, con la ruptura del jarillón de contención de las aguas negras y tóxicamente contaminantes producidas por explotación minera de Mineros S.A.
Nuestro rechazo a la utilización del FRACKING, en la explotación petrolera de nuestro país y en particular de la zona del Magdalena Medio.
La decisión autónoma de las comunidades sobre el uso de sus territorios, la utilización del mecanismo constitucional de las Consultas Populares y el fortalecimiento del proceso de Consulta previa, libre e informada, son derechos fundamentales y deben ser garantizadas, respetadas y financiadas por el Estado.
La exigencia de la continuidad de la reglamentación de la Ley 70 de 1993, y en particular, de los capítulos 4, 5, 6 y 7, para garantizar la autonomía y cuidado del territorio del pueblo negro.
El necesario cumplimiento por parte del Estado de los acuerdos alcanzados con las comunidades del Magdalena Medio en los diferentes escenarios de participación, interlocución y negociación.
La preocupación de la inclusión de Colombia en la OCDE y la pretensión de incluir al país en la OTAN, dado que los supuestos avances económicos no se compadecen con la violación sistemática de derechos humanos y ambientales, donde en menos de dos años más de 230 líderes y líderes han sido asesinados y donde se siguen priorizando los derechos de las empresas sin tener claro como preservar la vida y las culturas del territorio colombiano.
En esta construcción popular:
Exaltamos la labor de las guardias indígenas, cimarronas y campesinas como expresiones de construcción de paz territorial y de participación para el cuidado de la vida y el territorio.
Nos recogemos en la propuesta de Ley Marco de Hidrocarburos, promovida por los trabajadores de la Unión Sindical Obrera (USO) por lo que nos comprometemos a continuar su socialización con las comunidades urbanas y rurales para avanzar en la ruta de soberanía nacional sobre los hidrocarburos.
Con el ánimo de ser parte de la solución, nos comprometemos a llevar las propuestas surgidas de este DIALOGO NACIONAL MINERO-ENERGÉTICO a los diversos sectores de la sociedad, exigiendo que estás sean incorporadas en la formulación del próximo Plan Nacional de Desarrollo y demás instrumentos jurídicos de planeación.
Seguiremos caminando la palabra y fortaleciendo la movilización por el reconocimiento y respeto de las diversas formas de vida que confluimos en este espacio de Dialogo para la transición energética, por la construcción de un nuevo modelo energético que respete los gobiernos propios, las autoridades étnicas, que se articula con nuestros planes de vida, que nos reconozca como autoridades ambientales, que reconozca a la naturaleza como sujeto de derechos y los derechos de la madre tierra, el diálogo de saberes y la educación propia guiada por nuestras cosmovisiones y cosmogonías serán el camino más rápido de esta transición.
Es necesario en medio de esta coyuntura movilizarnos unitariamente frente a los vejámenes causados por hidroituango, hidrosogamoso, el quimbo, urraI, la lizama 158 que mantienen en vilo a las comunidades por el riesgo y tras la destrucción de sus medios y formas de vida, en una gran jornada de indignación nacional.
Entendemos y somos conscientes del momento decisivo que vive Colombia de cara a los comicios del próximo 17 de Junio. Por eso consideramos que la defensa del territorio, la vida, el agua y el camino hacia una transición energética: sólo tendrán oportunidad en una futura administración de la Colombia Humana en cabeza del candidato Francisco Gustavo Petro Urrego.
Barrancabermeja 2 de junio de 2018.
ORGANIZACIONES DE CUMBRE AGRARIA CAMPESINA ÉTNICA Y POPULAR Y DE MESA SOCIAL MINERO-ENERGÉTICA Y AMBIENTAL para la paz
0 notes
Text
Un llamado desde el amor, la unidad y el sancocho popular para estas votaciones.
Editorial Embudo. 04/06/2018
País, gente del común, gente de a pie, gente que se levanta todos los días a trabajar para llevar el sustento a las casas, gente de Colombia y habitantes de países hermanos:
¿Le vamos a permitir a este sujeto y sus secuaces subir de nuevo al poder, a fortalecer el que ya te tiene, y que siga haciendo de las suyas a costillas de la sangre y el sudor de millones de colombianas sacrificadas, de nuestras montañas, de nuestros minerales, de nuestros recursos, de nuestros hermanos y hermanas? Pues no, por esta y mil razones más digo #UribeNuncaMas. Tenemos el compromiso histórico de impedir y gritar en todo el país las razones por las que este sujeto no puede subir de nuevo al poder. Colombia, no permitamos que más generaciones de dolor y desgracia vuelvan.
En Colombia merecemos vivir dignamente y ya nos ha tocado pagar demasiado por haber tenido a este criminal durante ocho macabros y oscuros años como presidente, además ilegítimo y fraudulento.
Así es que hoy, debemos estar modo campaña, en las calles, en las paredes del barrio, en los colegios, universidades, en nuestras casas, en cada rincón de este país por medio de diferentes expresiones, con el respeto como base, reafirmando que no queremos más sangre derramada. Queremos paz, queremos educación digna, salud digna, trabajo digno, vivienda digna, ambiente digno, vida digna. Esto, más allá de ser una campaña para Petro, es una campaña para la paz, la paz con justicia social que necesitamos hace décadas, la paz sin hambre, la paz de verdad. Y si en el programa de la Colombia Humana tenemos si quiera la posibilidad de hablar de un cambio, hablar de paz y democracia (la de verdad, la de hechos, no la de papel) pues reafirmo mi posición #SoyDeLaClasePopularYQuieroQuePetroSeaMiPresidente.
Pdta: Si votaste por Fajardo, De la Calle, hasta si votaste por Lleras que es otra de las grandes desgracias para el país, pero no votaste por Duque, quiere decir que quieres un cambio, quieres una Colombia diferente, quieres levantarte y sentir que aporto un grano de quinua a tu tan amado país, entonces no te traiciones a ti mismo o a ti misma, este 17 de junio no votes en blanco, no caigas en los falsos debates y por amor a ti misma o a ti mismo por el respeto que te mereces como ciudadana o ciudadano no votes por duque, él y su padrino son #PuroVeneno para el país de los dos océanos y las montañas majestuosas, donde nacen los ríos y páramos más grandes de este planeta.
0 notes
Text
LLAMADO DE ATENCIÓN DEL PREMIO NACIONAL DE MATEMÁTICAS A FAJARDO
En la academia -que es el mejor de los mundos- la verdad es el valor supremo. Fajardo hace muchos años abandonó este paraíso para incursionar en el mundo del ejercicio político y el poder, escenario en el cual la verdad es un antivalor, en ese universo, quien usa la verdad como herramienta es un ingenuo, resulta impopular, o en el peor de los casos, puede resultar muerto. Fajardo dejó atrás el cálculo diferencial, el cálculo matricial, el cálculo de variaciones, para dedicarse al cálculo político, en el cual cada discurso y cada acción obedecen a aquello que sea políticamente correcto, aquello que le permita ascender, acumular y lograr unos cuantos votos. En ese mundo que lo tiene embelesado, además de ser la mentira y la demagogia las herramientas más usadas, existen otras para gobernar tales como los crímenes de estado, el narcotráfico y la corrupción.
Es inaceptable y un irrespeto para los matemáticos colombianos activos, que Fajardo de manera oportunista se presente ante Colombia como “profesor de matemáticas”, aprovechándose de la reputación que tenemos todos los verdaderos matemáticos. Usted hace muchos años ya no es investigador ni menos aún profesor de matemáticas. Le recuerdo que las alegrías de un profesor de matemáticas radican, por ejemplo, en resolver un ejercicio para presentarlo a sus estudiantes y obtener como retroalimentación el enorme placer de ver el agradecimiento de sus alumnos; de ver como éstos profesan admiración por su maestro, y éste a su vez, experimenta alegría de haber logrado aprendizaje en sus estudiantes. Para los profesores de matemáticas los éxitos no consisten en si algún partido político da su aval o no, si algún grupo empresarial le expresa su apoyo o no; un matemático investigador no usa el famoso consenso para demostrar un teorema; el hecho es verdadero o falso, sin importar si algún miembro de algún comité o bancada está o no de acuerdo. A un matemático activo le apasiona resolver problemas sin pensar si eso le trae beneficio personal; a un investigador lo desvela, por ejemplo, si el Problema de Cancelación de Zariski es equivalente o no a la Conjetura del Jacobiano, o en revisar nuevamente la solución de Gregory Perelman a la Conjetura de Poincaré. En ese mundo donde usted vive, los problemas no se resuelven, la idea es usarlos como estrategia para acceder al poder, para perpetuarse en él, o para enriquecerse.
El ejercicio diario de la actividad matemática da certezas y permite ver lo que a veces otros no ven, o se niegan a ver. Dos personajes nefastos trastocaron completamente los valores de la sociedad colombiana generando gravísimos problemas: Pablo Escobar enamoró a muchos colombianos con la idea que el dinero fácil es válido conseguirlo a través del narcotráfico y el sicariato; y por su parte, Álvaro Uribe Vélez tiene a medio país engañado con su política de que todo el que se le oponga debe ser estigmatizado, perseguido, y si no se rinde, debe ser asesinado. Fajardo, o usted no ve estos problemas, o no quiere atacarlos, o no sabe cómo resolverlos. Un verdadero matemático cuando ve que no puede resolver un problema, y un par brillante como Gustavo Petro, tiene alguna posibilidad de resolverlo, le alegra y lo alienta para que haga el intento; no es actitud propia de un matemático sabotear una eventual solución, ni tampoco expresar públicamente que esa persona no es capaz de resolver el problema, y asumir la actitud de “como yo no pude nadie puede”. Tal actitud es arrogante, irresponsable, poco constructiva y contraria a la ética científica.
Usted que incursionó de manera valiente y honesta en ese mundo perverso, supuestamente para cambiarlo, dice que “con educación todo se puede”, sin embargo, defiende la pedagogía pero no la practica con sus iguales, y no aceptó negociar un acuerdo programático por la educación. Le pido que no siga usando el nombre de la noble profesión de matemático para sus intereses políticos personales, y en cambio, como corresponde a ese buen profesor que fue alguna vez, lo invito a que reflexione y corrija el error.
José Oswaldo Lezama Serrano, Ph.D. (St. Petersburg State University)
Premio Nacional de Matemáticas 2017
Profesor Titular
Departamento de Matemáticas
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
0 notes
Text
Y SI PETRO GANARA LAS ELECCIONES, ¿LO DEJARÍAN GOBERNAR?
Escrito por Freddy Pineda, politólogo de la UN, candidato a maestro en historia, y docente del magisterio en Bogotá.
Nuevamente la plaza pública se erige como centro del debate democrático, algo que se había perdido por la forma tramposa de compra de votos de los políticos de tradicionales y, últimamente, por un activismo no militante hecho desde redes sociales que desfigura las realidades de como se mueve el escenario político, pues la indignación por Facebook y twitter es cotidiana, pero intrascendente en la mayoría de los casos por ser pasajera, ya que no se materializa con movilizaciones permanentes de la ciudadanía en busca de transformaciones reales.
Y algo que ha rescatado la campaña de Gustavo Petro ha sido el volver a la plaza y retomar la calle como forma de interacción política real con una ciudadanía cada vez más alejada de la idea de ser sujetos activos políticamente a través de la democracia, intentando crear un giro real a las formas de relacionarse entre gobernantes y gobernados.
Pero ahora, observando que por primera vez en mucho tiempo un candidato alternativo tiene posibilidades reales de triunfo, ¿el establecimiento nacional lo dejará gobernar? ¿Empresarios, medios de comunicación, Fuerzas Armadas, clase política tradicional permitirán que se les quite el poder que han mantenido por 200 años para que se gobierne con una política que favorece a los históricamente excluidos de la agenda política del país?
Históricamente, las élites de los diferentes partidos han dejado sus rencillas a un lado cuando ven en peligro sus intereses y se unen para atacar a través todos los instrumentos necesarios a los proyectos emergentes que no representan sus idearios y son contradictorios en su ideal de sociedad. No pueden permitir perder sus privilegios de clase y todos los beneficios que conlleva el manejar el presupuesto nacional, por lo que, suponiendo que no hay un fraude en estas elecciones y se respeta el sentir popular que quiere un proyecto diferente en el gobierno, se movilizarían todos los recursos existentes y por crear para generar un escenario de ingobernabilidad tan alto que evite el accionar de transformación que está en el programa de la Colombia Humana.
Lo primero es que el gobierno de Petro no contaría con las mayorías necesarias en el Congreso de la República para poder dar trámite a las reformas legislativas que necesita este país para viabilizar su proyecto, pues, siendo optimistas, contaría con un aproximado del 25% del Congreso suponiendo que todo el Polo, Alianza Verde, Decentes, Partido FARC y fuerzas minoritarias apoyaran sus propuestas gubernamentales, por lo que la oposición permanente a cada una de sus iniciativas generaría un freno a su gestión y ocurriría algo similar a lo que le sucedió en la alcaldía, donde sus proyectos bandera como el metro subterráneo, por más que tuvieran un alto nivel de sustentación, fue frenado porque provenía de la figura del indeseable Petro.
Ahora, se unirán algunos que siempre se acomodan al gobernante de turno para poder estar cerca de la chequera del presupuesto nacional, tipo Roy Barreras o Armando Benedetti, quien observando un panorama con Petro en el solio presidencial, ha afirmado que Petro no representa ningún peligro para él ni para la sociedad; por lo que se sumarían algunos congresistas más por intereses particulares clientelistas, que por afinidad ideológica con el ideario transformador de Petro.
Con esto, Petro tan solo tendría una parte del poder, una mínima parte del poder político del ejecutivo, pero tendría en oposición permanente al resto de fuerzas vivas del país. El resto de fuerzas políticas y de las ramas del poder público, los gremios económicos, unos medios de comunicación tendenciosos, una fuerza pública que no querrá perder sus privilegios, en fin, todo un conglomerado de instituciones que le dan vida al establecimiento nacional y que son acérrimos partidarios del mantenimiento del statu quo, sectores que no les interesa en lo más mínimo que se den las reformas que la sociedad colombiana necesita estarían unidas para poner todas las talanqueras al gobierno de la Colombia Humana. Y cuando Petro tenga que imponer decretos gubernamentales por fuerza de ley, saldrán a denunciar que está desconociendo al Congreso y que quiere pasar por encima de la constitución, señalándolo de tomar poderes dictatoriales, con lo que saldrán a gritar: “Se los dijimos, nos íbamos a volver como Venezuela”, sin decir que ellos fueron los reales instigadores de que se presentara esa situación. Ramplona y salvaje es esta caverna política que nos ha gobernado durante todo nuestra vida republicana. No dudarían de utilizar los instrumentos más oscuros y reaccionarios para hacer que al presidente le vaya mal, así se lleven de frente a la población colombiana, con tal de recuperar su poder.
Si en la alcaldía, al quitarle el negocio de las basuras a cinco familias tradicionales, lo destituyeron con argumentos bajos y ridículos, ¿Cómo será cuando comience a hacer las reformas estructurales que necesita el país? No lo dejarán gobernar un día más y, desde esa beligerante fiscalía de Néstor Humberto Martínez, o desde cualquier Corte, juzgado o institución no afín a la del candidato Petro le buscarán el quiebre para salga de la peor manera de la presidencia.
Pero, ¿Cómo contrarrestar este escenario? Solo con una ciudadanía activa que se dé cuenta de su rol histórico como sujeto de transformación y salga a defender en las calles cada ataque de la derecha retardataria de este país, una ciudadanía que comprenda que se tiene que construir una nueva forma de hacer política más allá del voto en las urnas y genere una nueva forma de interacción en donde se sienta y se comprometa de lleno a acompañar al presidente en cada decisión y cada paso que dé, porque de lo contrario, con una ciudadanía adormecida, esta derecha que es sumamente retrógrada, a la cual no le importaría generar un caos económico y social para desprestigiar al gobierno y desinstitucionalizar el país y así, “enfurecer” al pueblo para que esté verraco con el presidente y no lo deje gobernar.
Compromiso, mucho compromiso de los electores para movilizarse constantemente y contrarrestar cada ataque de quienes quedarán desamparados del poder; mucha movilización ciudadana para hacer respetar la voluntad del pueblo, y ante todo, mucha autocrítica y autorreflexión frente a las acciones del gobierno petrista para no dejarnos enceguecer por la euforia victoriosa del hipotético momento, en caso de que lograra la presidencia de Colombia.
0 notes
Text
UN FANTASMA RECORRE LAS PLAZAS DE COLOMBIA.
Escrito por Freddy Pineda, politólogo de la UN, candidato a maestro en historia, y docente del magisterio en Bogotá.
A doscientos años del natalicio de Marx, y a ciento setenta años de la publicación de ese corto, pero imprescindible libro, El manifiesto del Partido Comunista, se continúan reproduciendo epítetos de descalificación a cualquier idea alternativa que intente tambalear los poderes tradicionales en cualquier rincón del planeta, especialmente en nuestra América, tan flagelada por las facciones de clase que han manejado, con contadas excepciones, el poder económico y político a sus anchas en los últimos doscientos años.
En México, ante la figura del candidato presidencial Andrés Manuel López obrador, los descalificativos a aquellos seguidores de su candidatura van desde feligresía irracional y legión de idiotas, hasta pejechairos o perrada, como los ha tratado el expresidente Vicente Fox, anulando discursivamente cualquier tipo de organización en torno a la construcción de un proyecto alternativo con la idea falaz de una venezolanización de ese país.
En Colombia la realidad no es tan distante a la vivida en México, pues los seguidores del candidato Gustavo Petro son categorizados como unos idiotas y vagos que quieren viven únicamente a costa del Estado, recibiendo subsidios enormes sin sudar hasta el cansancio como lo hace nuestra noble, justa y trabajadora clase empresarial.
La implantación retórica de la existencia del fantasma del castrochavismo ha logrado crear una atmósfera de guerra sucia permanente contra el candidato que más claridades ha logrado plasmar para llevar al país por un rumbo diferente, que se distancia de las formas de gobernabilidad tradicionalmente impuestas por nuestra clase política donde la ciudadanía tendría una participación mucho más dinámica y activa en el ejercicio de la democracia; e intentando traer discusiones de este siglo que son de lo más elemental en otros países, pero que acá son vistas como socialistas y, por ende, desechadas, sin ser observadas por considerarse imposibles de ejecutar como es todo la política de agua, agua potable y saneamiento básico, y en sí, todo el proyecto ambiental para la construcción de un nuevo país.
Pero la estrategia política utilizada para descalificar al candidato como persona y sujeto de derechos, por su pasado militante en la guerrilla del M-19, y no la confrontación a fondo de sus propuestas, muestra lo sucio y rastrero que ha sido este periodo de debate electoral. Primero, mostrando falsedades históricas arrogadas al eme o a Petro, como el caso del asesinato de Gloria Lara, responsabilidad que inicialmente fue adjudicado a la Organización Revolucionaria del Pueblo, ORP, y que acabaría siendo un falso positivo judicial en el que apresaron personas que no tuvieron nada que ver con el hecho; o el macabro asesinato de los hermanos Álvarez, una de las acusaciones más bajas de la campaña. Falsedades que han sido presentadas como verdades irrefutables por esa lógica desinformativa de hacer pasar mentiras por verdades absolutas para ensuciar una campaña que realmente muestra diferencias más que notables y de fondo con la visión de sociedad y la defensa de los acuerdos de paz que los candidatos que inicialmente eran los más opcionados a llegar a la presidencia.
Y en segundo lugar, con el sofisma de distracción de que con la llegada a la presidencia de Petro nos estaríamos encaminando hacia una crisis como la venezolana, quieren mostrar el proyecto bolivariano de Hugo Chávez y el de la Colombia Humana como iguales, sin comprender (en el fondo lo comprenden claramente, pero lo usan para atacar el proyecto alternativo de Petro) que los postulados de la izquierda latinoamericana en los últimos veinte años han sido diversos y con múltiples matices que van desde la consolidación de un proceso de muchos años del frente Amplio uruguayo, y que ha tenido a Pepe Mujica como su principal exponente; hasta los casos bolivianos y ecuatorianos que, a su manera, interpretando las realidades propias de cada país, han establecido dinámicas propias para avanzar en la construcción de un proyecto de nación propio donde las clases más vulnerables sean partícipes de este nuevo escenario.
Por otro lado, los que hablan de que Petro se ha encargado de polarizar el país con sus argumentos clasistas, son los que realmente han llevado a viciar el debate político, no permitiendo que se ahonde y profundice en el estudio de las propuestas de cada candidato y mostrando la campaña petrista como un polo peligrosísimo para el interés nacional, con lo que intentan buscar un favorecimiento que atraiga a un sector de la población con una mentalidad conservadora y tradicional que, sin importar su estrato social, no vea con buenos ojos que un proyecto de izquierda, por más moderado que este sea, se implante en este país, lo cual es producto de una campaña de satanización permanente a las ideas progresistas a lo largo de nuestra historia, comenzando desde el mismísimo Rafael Uribe Uribe en los albores del siglo XX, pasando por las ideas de María Cano, “el negro” Gaitán –término despectivo para mostrarlo como un inferior-y los dirigentes de la Unión patriótica y el mismo desmovilizado M-19. Con el básico análisis del odio de clases, en el fondo lo que pretenden es silenciar cualquier tipo de reflexión, análisis y cuestionamiento al modelo económico que han impuesto los empresarios y dirigentes políticos que nos tienen hoy día como el tercer país más desigual del mundo.
No obstante a esas campañas de desinformación y de ataque permanente, el fenómeno de la candidatura de Gustavo Petro cada vez gana más adeptos y llena plazas públicas que hace cuatro u ocho años era imposible pensar, por ser espacios clásicos de la política tradicional y el uribismo. Las concentraciones y manifestaciones de respaldo al candidato Petro han sido el verdadero medidor del intención de voto, las verdaderas encuestas. Eso ha generado esperanza en muchos colombianos, de todos los sectores sociales y políticos, y de muchos de los que se autodenominan “apolíticos” que han comenzado a sentir una esperanza que la tenían extraviada hace mucho tiempo; pero a la vez, ha hecho que la oligarquía colombiana vea una amenaza real de un fantasma que se ha apoderado de las calles y las plazas de las ciudades y pueblos de Colombia, y esté activando sus alarmas para evitar la victoria de un proyecto que ellos no avalan, para lo cual movilizarán todos sus recursos, desde el fraude electoral hasta el acostumbrado asesinato por “lío de faldas” tan naturalizado últimamente, pero que en realidad ha sido una práctica histórica para lograr el mantenimiento del orden y la estabilidad a favor de los que han ostentado el poder.
Lamentable sentir un retroceso político a los nefastos y sombríos años ochenta, donde el pensamiento disidente fue satanizado discursivamente de todas las formas. Ojalá hayan garantías reales para que esta campaña presidencial no termine en un escenario vergonzoso de mayor envergadura, como pasó en 1970 con el robo al general Rojas Pinilla, o en la dramática y triste campaña electoral de 1990, donde hubo cuatro candidatos presidenciales silenciados por las armas. A soñar, pues con los pies muy en la tierra.
0 notes
Text
ASESINAN OTRO INTEGRANTE DE RIOS VIVOS ANTIOQUIA
Mayo 8 de 2018 El Movimiento Rios Vivos Antioquia y el bajo cauca antioqueño nuevamente están de luto. En la tarde del 8 de mayo, en el sector del pescado, Puerto Valdivia, Antioquia, mientras ejercían su labor de barequeo les fue arrebatada la vida a nuestro compañero, Luis Alberto Torres Montoya de 35 años de edad, quien parte dejando su esposa y tres hijos, él pertenecía a la Asociación de pequeños mineros y Pesqueros de Puerto Valdivia - AMPA articulada al Movimiento Rios Vivos y a su hermano de 20 años Duvian Andrés Correa Sanchez. Este hecho nefasto se produce a menos de ocho días del asesinato de nuestro compañero Hugo Albeiro en jurisdicción del mismo municipio y en momentos en que las comunidades se encuentran preparando una nueva jornada de movilizaciones de protesta en procura de que EPM reconozca las nuevas afectaciones que ha traído a la zona, con su proyecto Hidroituango, a partir de la reducción drástica de las aguas abajo del muro de la represa, tras los derrumbes que han taponado el paso de las aguas y tras generar pánico y zozobra sobre la población. Esperamos que ante estos hechos la actuación de la Policía de Antioquia no se enfoque en demeritar y desconocer el trabajo de liderazgo y defensa de derechos humanos y ambientales que ejercemos todos y todas las integrantes de Rios Vivos; en su lugar, esperamos una actuación decidida por atender la complejidad del contexto social del bajo cauca y demás regiones, que por medio de asesinatos selectivos cada día cobra la vida de un inocente más, de un agricultor más o de barequeros y pescadores comprometidos con la defensa de la vida y su territorio. Requerimos por enésima vez que el ministerio del interior atienda nuestro llamado para poner en marcha el Plan de Protección y Prevención colectiva del Movimiento Ríos Vivos. Requerimos con urgencia que la ANLA se pronuncie sobre la visita técnica de emergencia realizada al proyecto Hidroituango tras la obstrucción de los túneles generados por el proyecto mismo. Requerimos que la Gobernación de Antioquia, mayor inversionista del proyecto, cumpla con los compromisos pactados con Ríos Vivos en el marco de la mesa para solución de conflictos minero energeticos. Requerimos a la Procuraduría investigue la actuación de funcionarios e instituciones que han incumplido sistemáticamente acuerdos con Rios Vivos Antioquia que si se les hubiera dado tramite respectivo pudieron haber evitar las catástrofes que hoy padece la región y la nación entre ellos Gobernación de Antioquia, Alcaldia de Valdivia, ANLA y AUNAP. También solicitamos que la Procuraduría Ambiental investigue con celeridad los hechos ocurridos en torno a los derrumbes, desecación de caudal, planes de contigencia que han dado lugar a la emergencia social, economica y ambiental en el área de afectación de Hidroituango. Es necesario un llamamiento publico por parte de este ente de control Los dos integrantes de rios vivos fueron asesinados sin ser reconocidos como afectados por Hidroituango, sin obtener una caracterización socioeconómica. Urge que EPM revise sus procedimientos y establezca un conducto de reconocimiento acorde con las realidades socioculturales de la zona y las secuelas del conflicto armado en la zona. Estos asesinatos y la impunidad que venimos observando opaca los esfuerzos de construcción de paz territorial con la cual estamos comprometidos todos los movimientos sociales de Colombia. Por tanto, hacemos un llamado al gobierno nacional para atender y detener el asesinato de líderes y lideresas en Colombia. Hacemos un llamado a las organizaciones nacionales e internacionales para seguir expresando su solidaridad con nuestro movimiento, con los familiares de las víctimas y les animamos para que sigan exigiendo la pertinente actuación del Estado y sus instituciones. Que la paz, no nos cueste la vida !AGUAS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!
2 notes
·
View notes
Text
SIN CIFRAS ... CON VIDAS
Por: Angely J. Malpica García / 1 de Mayo de 2018
“¡Es primero de mayo compañero, vamos a marchar, vamos a tomarnos las calles, vamos a reivindicar a la clase obrera… por el sindicato, por el partido!”
Ha sido así como históricamente se ha constituido esta fecha, desde las condiciones de oprobio que un sistema de muerte impone sobre las fuerzas que movilizan la maquinaria productiva. Ha sido históricamente la clase obrera la responsable de enaltecer esta fecha como denuncia y reclamo, de hacer de las calles escenarios de tensión, de un tire y afloje que cada año pretende dignificar la labor que se hace a diario.
Sin embargo, a las demandas y exigencias de los primeros de mayo que han precedido este que conmemoramos hoy, se les ha olvidado, como de costumbre, reconocer lo limitadas de las mismas. Los obreros, en masculino, se han apropiado de esta fecha, la han hecho suya y por mucho tiempo han sesgado las calamidades de la clase trabajadora en un unísono grito que ensordece y deja muda a todas las mujeres, mujeres que en los lugares más estratégicos, más importantes y más precarizados, sostienen con sus cuerpos, sus vidas, sus manos y sus energías un sistema que es más voraz con ellas y que sin ellas no funcionaría.
Este artículo no pretende, quizá para molestia de algunas personas, presentar cifras que sustente lo que aquí se dice; no toma estos datos como estrategia legitimadora de lo que se denuncia, y no lo hace, porque estas palabras, escritas por una mujer de clase popular y trabajadora, reflejan la experiencia encarnada de muchas mujeres, de aquellas que despiertan a las 3 de la mañana para dejar hecho el almuerzo, que salen de sus casas a sus lugares de trabajo 3 o 4 hora después, que soportan la inclemencia de un transporte que violenta la humanidad con su sola existencia durante 1 o 2 horas más; mujeres que regresan a sus casas luego de más de 12 horas de estar fuera de ellas, listas para colaborar con sus hijos, hijas y familias a solucionar problemas que solo ellas, en su lugar de mujeres (en tono sarcástico, obviamente) pueden hacer. Las cifras sobran, y sin embargo, si le hacen falta, mire a la mujer que está en su casa.
Se habla en muchos sectores de la brecha salarial, y esto no es un cuento. Lo real es que sobre las mujeres recae una desconfianza impuesta a nuestro sexo, una ilusoria incapacidad de hacer las cosas como los hombres-machos las harían, por esa desconfianza, esa incredulidad, hemos recibido los peores sueldos, las peores condiciones y los puestos que ocupamos han sido subvalorados. El ámbito laboral, movido en ese campo de poderes, ha materializado la dominación de lo masculino sobre lo femenino expresado en situaciones de acoso y abuso sexual. Muchos jefes, en su lugar de pluma blanca, van tomando como ganado y propiedad a todas aquellas jovencitas, mujeres y adultas que perecen ante la necesidad de un sueldo para sobrevivir. Reitero, no es necesaria la presentación de cifras, pregúntele a la mujer más cercana que tenga, si alguna vez ha sentido como sus jefes hombres, desde su lugar de poder, ha buscado intimidarlas haciendo uso de conductas sexuales, insinuantes y bochornosas.
Pero volvamos de casa, recuerde alguna vez si le preguntaron que qué hacía su mamá, su abuela o quien estuviera al cuidado suyo, y aunque todas las respuestas no serán las mismas, muchas personas habremos caído alguna vez en responder: “Nada, ella está todo el día en la casa”. Ahora pensemos en ese “nada”. Ese “nada” es la palabra en la que se conjugan todas las acciones invisibles que hacen que las personas puedan asistir a sus lugares de trabajo y de estudios en condiciones óptimas, con ropa limpia, con la cuota alimentaria cubierta, viviendo en un lugar aseado, limpio y ameno donde usted pueda desarrollar su vida en condiciones dignas. Ese “nada”, que resulta ser todo para que este monstruo capitalista opere, es “nada” porque nada se paga por él, porque es un trabajo que no se ve, que no se agradece, que no se remunera, que no se reconoce y que es hecho, es su gran mayoría, por mujeres. ¿Son necesarias las cifras?
En conclusión, a las demandas y exigencias hechas en los primeros de mayo se les debería hacer costumbre empezar por reconocer aquellos trabajos invisibles que sostienen y sustentan a la clase obrera, la misma que ha protagonizado históricamente las movilizaciones en el mundo entero; trabajos de origen sin los que sería imposible hacer los demás. Los primeros de mayo deberían ser fechas donde las mujeres colmen las calles, donde se exija la dignificación de las condiciones para seguir produciendo lo más importante, la vida. Los primeros de mayo obreros y combativos, deben reclamar, exigir y también construir las condiciones para que lo que no se reconoce como trabajo lo sea, para que la jornada de 8 horas laborales sea para todos y todas igual, y para que los trabajos que vienen luego de estas, sean repartidos equitativamente sin importar el sexo de la persona. Los primeros de Mayo deberían escuchar más a las mujeres antes de consultar en cifras, digo esto como ejercicio de sensibilización: las voces cansadas, las miradas agotadas y las manos curtidas deben valer más que un número puestos sobre un papel.
1 note
·
View note
Text
SEMANA SANTA Y LA LUCHA AMBIENTAL EN EL SUR DE BOGOTÁ
ELKIN BARRERA, COLECTIVO AL TIMÓN
Semana santa dentro de las creencias cristianas, es una semana de reflexión y recogimiento, que invita a revisar el quehacer diario de los feligreses, algunas personas toman esta semana para el descanso y el esparcimiento, y, el mercado aprovecha para transformar esta semana en una fecha de lucro, con el alza de los precios de algunos productos como el pescado y una sobreoferta de eventos pseudoculturales en los centros comerciales.
Desde los territorios del sur Tunjuelo-Sumapaz en esta época de reflexión no dejamos atrás el ambiente, como un tema cada vez más urgente a resolver, puesto que, además del conocido desastre del botadero de Doña Juana que recibe más de 6700 toneladas de basura diaria de toda la ciudad, se suma la explotación minera en la parte alta de Ciudad Bolívar con la cantera Cerro Colorado que devasta los recursos del territorio, así como las ladrilleras y las curtiembres, que también cumplen su cuota en este ecocidio.
Todos estos problemas han generado gran presión sobre la cuenca del Río Tunjuelo, degradando ambiental y socialmente el borde sur y sometiendo a los pobladores de esta parte de la ciudad a vivir entre polvo de arena, basuras y malos olores.
En contra de esto, desde hace cuatro años la mesa ambiental “No le Saqué la Piedra a la Montaña” junto con algunas parroquias han despertado la conciencia ambiental de los creyentes, con mensajes en pancartas, en camisetas o en sus cuerpos que alertan a la comunidad que asiste al tradicional viacrucis de Ciudad Bolívar, sobre la problemática extractivista del territorio.
En los mensajes se destacan muchas consignas del Laudato si del Papa Francisco, quien declara por ejemplo: “Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza.” con las cuales intentan generar conciencia en la comunidad sobre la amenaza ambiental que se cierne sobre nuestro sur y de la deuda ecológica que deben los gobiernos de la ciudad y el estado a nuestro territorio.
Este año nuevamente se realizará la tarea de posicionar los temas ambientales dentro de la agenda pública y social. Nos invitan a sumarnos a la iniciativa, el viernes santo a las 8 de la mañana en la iglesia de Candelaria la Nueva. Participemos y sumémonos a las iniciativas en contra del modelo extractivista, del deterioro ambiental y en pro de territorios con justicia social y ambiental.
0 notes
Text
LA GUARDIA ASESINA UN INTERNO MÁS.
COMUNICADO
El día 27 de marzo, en horas de la tarde, la guardia del Complejo Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Bogotá, (COMEB) Estructura 3, en un mal y brutal procedimiento arremete a todo tipo de golpes con garrotes, puños patadas, etc. al interno Deivis Eduardo Ruiz Torres, identificado con TD. 87090, ubicado en el patio 14, cuando esté caminaba por el pasillo de la cárcel, en momentos que le dieron un un permiso para salir hacia el área de sanidad.
Después de salvaje golpiza, es trasladado sin ningún tipo de cuidado al cubículo que está entre el pabellón 14 y 10, tirandolo allí como si fuera un animal; el interno de tanto quejarse producto del dolor causado a raíz de la paliza injustificada, llegan y lo sacan sin ningún cuidado al área de sanidad, donde valoran los médicos sacarlo de urgencia hacia el hospital más cercano. Después de cierto tiempo sin atención estando en el hospital, desafortunadamente muere el interno.
Hoy lo pretenden legalizar como muerte por coma inducido a raíz de la diabetes, que nunca ha parecido, sin mayores detalles.
Ante lo anterior, hacemos un llamado a los organismos de control del Estado, ONGs defensora de los Derechos Humanos, Medicina Legal y demás organismos a fin, para que se investigué, esclarezca y se judicialice a los Guardianes directamente Implicados en este alevoso crimen de Estado, porque si no se sienta el precedente para respeto a la vida, a la dignidad e integridad física y psiquica mañana puede ser cualquiera de nosotros.
Reconocemos cómo PPL nuestra consternación y frustración ante la muerte del interno David Eduardo Ruiz y sobre todo ante la injusticia imperante en todos los rincones de las carceles y penitenciarias del país, debido a que como este caso se puede visibilizar centenares que cada día engrosan el número de Muertos producto de la desidia y salvajes trato que recibimos como el pan diario en estos lugares olvidados.
Recordamos que somos SERES HUMANOS que merecemos un trato resocializador en este lapso en condiciones de privados de la Libertad por parte del INPEC y que nuestros otros derechos Constitucionales siguen vigentes, por ello no hay razón que justifique tan SALVAJE muerte.
Por último exigimos mayor seguridad a nuestra integridad física y moral como PPL porque con estos actos inhumanos creemos que la inseguridad está latente con la propia Guardia, quiere presta seguridad lejos de asesinar.
POR LA DIGNIDAD, NI UN MUERTO MÁS.
Atentamente,
MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO.
Complejo Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Bogotá. (COMEB)
Bogotá, DC. Marzo 28 del 2018.
0 notes
Text
Trabajo, basura, prejuicio y ciudadanía en Bogotá. Una mirada histórica a la lucha de los obreros del aseo por la conquista de los derechos de ciudadanía 1920-2018.
Frank Molano Camargo Docente Titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Los Andes
La suciedad, tal como la conocemos, consiste esencialmente en desorden. No hay suciedad absoluta: existe sólo en el ojo del espectador. Mary Douglas. Pureza y Peligro, 1970.
Introducción
3600 obreros del aseo bogotano pertenecientes a la empresa pública Aguas de Bogotá se han declarado en huelga en defensa de los acuerdos de formalización laboral firmados en 2013 por parte de sus sindicatos, el entonces alcalde Gustavo Petro y el ministro de Trabajo Rafael Pardo. Al tiempo, la imagen que difunden los medios es la de montones de basura sin recoger en las calles bogotanas, simbolizando una amenaza que tiende a devorar a la ciudad y llevarla a pasados indeseables.
La campaña antisindical y en contra de la existencia de una empresa pública de aseo, oculta que tanto su liquidación como el despido de los 3600 trabajadores, incrementa la dinámica de desciudadanización política y precarización social contra la que, históricamente, han luchado los trabajadores del aseo bogotano y que ha sido encarnada por sectores recalcitrantes de la élite burguesa bogotana que también históricamente ha despreciado y querido colocar fuera de los procesos de ciudadanización a los trabajadores y particularmente a quienes que ver directamente con la odiada basura. De hecho la apelación permanente en la gran prensa escrita, hablada y televisada a que esa elite no quiere que se reviva el monstruo de la EDIS (Empresa Distrital de Servicios Públicos 1958-1994) y su temible sindicato es sintomático de una mentalidad enquistada en lo más profundo de la conciencia burguesa que pretende distanciarse moral y socialmente desde un aura de limpieza y pulcritud diferente a la basura y sus obreros. En este artículo, hago una reseña histórica de la lucha de los obreros del aseo por conquistar la ciudadanía.
Resistencia y lucha por el reconocimiento ciudadano. 1920-1958
Si bien todos producimos basuras no todos compartimos la misma relación con ella. La modernidad burguesa ha construido una distancia moral, social y espacial con la basura. Supuestamente entre más distantes estemos de los desechos, más seguros estamos y mejor cualidad de humanidad se porta. Obviamente, en sociedades de ciudadanía fragmentada como la colombiana, la comunidad política no está conformada por iguales, sino por jerarquías y distancias, en cuya cúspide se ha querido instalar la élite aristocrático burguesa que se cree así misma portadora de las más excelsas cualidades ciudadanas, que sirven de referente a seguir, pese a que no todos puedan siquiera imitarlas, quedando por fuera de la ciudadanía (derechos sociales, políticos y económicos) o en amenaza permanente de perderla.
La relación social y política con la basura ofrece un lugar privilegiado para analizar esta construcción de desigualdad. En la cúspide de la jerarquía de la limpieza y pulcritud, distantes de la basura, se ha situado la élite burguesa masculina. Los hombres burgueses casi ninguna relación tienen con los desechos. En su hogar es la esposa y fundamentalmente las mujeres del servicio doméstico, quienes gestionan los desechos del hogar.
A finales del siglo XIX el costumbrista bogotano José Caicedo Rojas escribió una crónica denominada Las criadas de Bogotá, en la que describió la “jerarquía servil” que estaba al servicio de la aristocracia y era la encargada de relacionarse con la suciedad del hogar burgués. Para Caicedo, el nivel más bajo de la jerarquía estaba conformada por criadas que provenían “de la ínfima del pueblo, con perdón de la igualdad de la democracia, y son el non plus ultra de la mugre, desaseo y estupidez. […] Estas son las que sacan la basura de la casa, deshierban la calle y hacen todos los oficios más humildes y viles”.(1)
En el espacio público de la ciudad el Estado organizó a comienzos de siglo un grupo social encargado de la recolección y el barrido de los desechos producidos por el conjunto social. Estos obreros del aseo eran reclutados entre los sectores sociales más empobrecidos y recibieron el desprecio tanto del Estado como de la mayoría de la sociedad. Al lado de la fuerza de trabajo animal, estaba la fuerza de trabajo humana, los obreros. En 1922 Abel Calderón, administrador del Aseo, comentaba las condiciones laborales.
“Creo que es de mi deber, por tratarse de una medida equitativa y justa, el recabar nuevamente sobre la necesidad de que se aumente el salario de los trabajadores, así: los del barrido $0-10 diarios y los del acarreo $0-20 diarios: los primeros permanecen entre la durante las horas de servicio diario, exponiendo no solamente su salud sino la vida. Principian trabajos a las 3½ a.m. y se desayunan a las 6 ½ a.m., de consiguiente con ese salario tan escaso no pueden atender el sustento de sus hogares ni mucho menos proporcionarse una alimentación regular que les ayude a defenderse de las infecciones que contraen en el servicio: a los segundos les sucede cosa igual, y además en las épocas de invierno por su escasez de ropa permanecen mojados de día y de noche y entre el barro y la lluvia”. (2)
En 1925, Andrés Villarraga, Inspector Fiscal del Municipio, en una visita realizada a los Talleres de Quiroga, hacienda en donde estaba el por entonces botadero de la capital, hacía notar que los obreros enfermos dejaban de laborar y por esa razón no recibían el pago de los jornales correspondientes, “A los pagos se presentaron Hipólito Chiape y Heliodoro Parra, peones del acarreo, y Rafael Quintero, peón del barrido, a quienes no se pagó porque habiendo estado imposibilitados para el trabajo por algunos días a causa de heridas y contusiones sufridas en el trabajo mismo, necesitaban comprobar este hecho ante la alcaldía para poder cobrar su salario. El caso de estos obreros es un verdadero accidente de trabajo, pero como ellos no conocen las disposiciones que rigen la materia para hacer oportunamente sus gestiones, sufren un perjudicial retardo en el pago”.(3)
Criadas del servicio doméstico y obreros del barrido y acarreo de basuras eran considerados “la ínfima del pueblo”, portadores del estigma de lo sucio. De ahí que tuvieran que resistir y luchar por sus derechos ciudadanos y por el reconocimiento. Más lento e invisible el proceso de lucha por la ciudadanía de las empleadas del servicio doméstico, a quienes hasta hace muy poco se le empieza a reconocer y conceder derechos sociales.
En el caso de los obreros del aseo existen registros para reconstruir el proceso de sus luchas. El 29 de octubre de 1925 en una solicitud de mejora salarial, destinada al Concejo Municipal, expresaban la conciencia de su propia condición y la demanda de reconocimiento social y protección ante los peligros sanitarios que enfrentaban.(4)
“No se oculta a los señores Concejales lo justo de esta petición –alza de jornales-, toda vez que somos los encargados de conservar la higiene y el aseo de la ciudad exponiendo en ello nuestras propias vidas, si se tiene en cuenta las infecciones mortíferas que se pueden contraer en el servicio a que gustosos nos dedicamos para para nuestra mantención diaria y de nuestras familias y beneficio de la sociedad”.(5)
Los obreros aprovecharon tanto el discurso higienista como el marco de oportunidades abierto en los gobiernos liberales. Conformaron su sindicato en 1934, desde el que se atrevieron a opinar en los debates públicos sobre la gestión del aseo en la ciudad, razón por la cual despertaron la furia de la alta sociedad, cómo estos cretinos se atrevían a opinar si debían estar barriendo las calles. Ese año de 1934 el presidente del sindicato Oliverio Durán, cuestionaba la desidia municipal en el servicio de aseo.
"En los años de 1912 a 1920 Bogotá tenía 320 peones para el aseo. De 1920 a 1926 tuvo 280 obreros y con gran aumento de área y de población, Bogotá solo cuenta con 175 obreros para todo el barrido".(6)
El sindicato liderado por obreros liberales y comunistas encontró en la amenaza de huelga un repertorio de protesta clave, ya que además de inquietar a las autoridades, lograban mejoras laborales, incrementando la animadversión entre las elites, lo que se puede inferir de un editorial del periódico El Tiempo en 1934:
“Si alguna huelga hay que evitar es esta, pues la magnitud de sus consecuencias rebasa todo cálculo. El problema del trabajo que la suscita, problema que forzosamente ha de tener solución pronta y fácil, pude convertirse en término de horas en problema de salud pública. No hay en este caso razón alguna que justifique la extremosidad del riesgo que amenaza a la ciudadanía bogotana”.(7)
El sindicato del aseo municipal fue la vía para la ampliación de derechos de los obreros de la basura. El Sindicato promovió por ejemplo la construcción de la Cooperativa de Trabajadores del Aseo, la que les permitió acceder a formas de ahorro, adquisición de muebles, enseres, que de otra manera hubiera sido difícil adquirir. Socialmente, los obreros del aseo tuvieron que resistir y soportar el epíteto de desprecio con el que durante gran parte del siglo XX tuvieron que lidiar: “marranos”, que era comidilla en la prensa y en las oficinas gubernamentales y que se difundió socialmente. Calificarlos de “marranos” era parte de la sanción social burguesa contra los obreros del aseo por atreverse a sindicalizarse, opinar y expresar su conciencia de clase. Burlonamente El Tiempo solía mencionar el papel de agitador de un militante del Partido Comunista vinculado al Sindicato “Servio Tulio, el camarada comunista del Aseo”.(8) Para la burguesía era imposible que “la ínfima del pueblo” hiciera política, que se atreviera a solidarizarse con otros trabajadores en huelga, como la de taxistas en Bogotá en 1934,(9) que participara en la construcción de la Central de Trabajadores de Colombia –CTC.
Por eso el primer punto del Pliego de Peticiones discutido con la Alcaldía Municipal en febrero de 1938, fue la exigencia del reintegro de los obreros Deo Bulla, Luis. E. Restrepo, Héctor Romero, Daniel Hernández, Andrés Piñeros, Nicolás Galindo y Mauricio Santana. “Los tres primeros suspendidos como represalia por haber asistido al tercer congreso nacional de trabajo, y los demás retirados sin causa justificativa y por el hecho de pertenecer a este sindicato”.(10)
La elite bogotana aprovechó el retorno del conservatismo al poder y el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán para desplegar una revancha antipopular. En el sindicato de los trabajadores del aseo municipal, despidió toda la influencia comunista y liberal, obligó a la desafiliación de la CTC y su afiliación a la nueva central conservadora y católica Unión de Trabajadores de Colombia y reclutó como peones principalmente a quienes manifestaban su fe en Cristo, su anticomunismo y lealtad al conservatismo. Habría que explorar desde el punto de vista de los obreros, lo que significó esta transición y las transacciones que debieron asumir para no perder sus derechos ciudadanos, por ejemplo defender su Cooperativa y la existencia legal de su sindicato.
El poder siempre quiso tenerlos como sumisos y leales, como sujetos sin criterio, dóciles y manipulables. Esto se deduce del debate sobre los sucesos ocurridos en la Plaza de Toros la Santamaría el 5 de febrero de 1956, cuando el público que había abucheado de la hija de Rojas, María Eugenia, y había sido atacado por obreros del aseo armados de garrotes y por policías.
En las indagatorias realizadas a los obreros del aseo se estableció que el Coronel Velosa Peña, Director de Aseo en 1956, dependencia adscrita a la Secretaría de Higiene del Distrito, ordenó el ataque a la multitud. Según el relato periodístico de El Tiempo, los obreros fueron citados e instruidos por Velosa para actuar si el público abucheaba al presidente o a su hija.(11) En las indagatorias los obreros astutamente dijeron que efectivamente Velosa los había instruido y les había dado la orden de atacar y hasta los pases de entrada al Circo de Toros, pero que ellos decidieron no asistir. Nunca se esclareció este suceso, el caso es que cuando en 1957 se establece el régimen bipartidista del Frente Nacional, los políticos liberales y conservadores se lanzaron por el control burocrático de la nueva Empresa Distrital de Aseo, posteriormente denominada Empresa Distrital de Servicios Públicos – EDIS y buscaron convertir a los obreros en cuotas electorales a su servicio, alejándolos de la herencia perjudicial y manipulable de la dictadura de Rojas Pinilla.
Notas:
(1) Rafael Eliseo Santander, Juan Francisco Ortiz y José Caicedo Rojas, Cuadros de Costumbres (Bogotá: Editorial Minerva, Biblioteca Aldeana de Colombia, 1936), 186. (2) Abel Calderón, “Ramo de Aseo”, Registro Municipal, Bogotá, junio 2, 1460 (1922): 4615. (3) Andrés Villarraga, “Acta de visita practicada en los talleres de Quiroga para presenciar los pagos de las cuadrillas de aseo”, Registro Municipal, Bogotá, abril 11, 1595 (1925): 6261 (4) Archivo de Bogotá, “Solicitud de reconocimiento de prima en igualdad con otros empleados de empresas municipales”. Archivo de Bogotá. Fondo Concejo de Bogotá. Sección Comunicaciones. Tomo 604.3722. folios 45-46, 29 de octubre, 1925. (5) AB, “Solicitud de reconocimiento de prima en igualdad con otros empleados de empresas municipales”. (6) Oliverio Durán, Presidente del sindicato. “Los obreros del aseo y el presupuesto del municipio”, El Tiempo, Bogotá, 19 de junio, 1934, 6. (7) “La huelga del aseo”, El Tiempo, Bogotá, 19 de agosto, 1934, 5. (8) “Huelga de los choferes”. (9) “Huelga de los choferes”. El Tiempo. 25 de agosto de 1934. (10) Archivo de Bogotá. Fondo Junta Asesora de Contratos. Libro 1 - 606.0025. Folios 11-15. (11) “Los sucesos del Circo de Toros. Los del Aseo dicen que les dieron orden de violencia. Los destituidos comenzaron a declarar ayer ante el Juez”. El Tiempo, 7 de octubre, 1958, p. 3.
0 notes
Text
EN PRIMERA PERSONA
Viernes 24 de Noviembre 2017 / Angely J. Malpica García
Patricia, Minerva y María Teresa nos dejaron de acompañar físicamente ya hace 57 años. El 25 de noviembre de 1960 la policía secreta del dictador Rafael Trujillo arranco de un jardín coloreado por infinitas luces a estas tres mariposas dominicanas; las arrancó por sentir en sus venas correr el coraje de la injusticia y por hacer de sus voces un grito comunal en contra de la barbarie desplegada por la dictadura de más de 30 años que sometía a República Dominicana. Por esto, cada 25 de noviembre, se hace real aquella leyenda Azteca que dice que cuando una guerrera muere, su alma se convierte en mariposa para acompañar y guiar el camino de quienes seguimos luchando; las hermanas Mirabal, las mariposas, revolotean cada año habitando la calle, el espacio público, alzando nuevamente la voz, gritando #VivasNosQueremos
Este texto va en primera persona, porque siento que mis pasos y los de quienes apoyan nuestro camino, están acompañados de la biografía de miles de mujeres que en todo el mundo, bajo el oscurantismo del silencio y la invisibilidad, ven marcarse en sus cuerpos el vestigio criminal de la violencia, de la violencia que no se resume a una cachetada, un puño, un pellizco o una puñalada; de una violencia que ha estado inscrita en nuestra memoria y que se ve reflejada en insultos, en piropos, en chantajes, en situaciones que han impedido que nosotras vivíamos nuestros cuerpos, que asumamos decisiones sobre este y que podamos habitar cualquier espacio sin miedo. Este camino va acompañado de miles de mariposas que nos ha arrancado el feminicidio, la violencia política y en contextos de guerra, la pobreza, la indiferencia y el silencio.
Este texto va en primera persona, porque nuestro cuerpo también está atravesado por la experiencia de todas las mujeres que se negaron a callar, por todas aquellas que en distintos espacios de resistencia ha dignificado su lugar como mujer, y han hecho de la empatía, con otras mujeres, con otros seres y con la naturaleza, una fuerza emancipatoria potente; la misma que se conjuga cada 25 de noviembre en las calles y las plazas públicas, espacios que se nos ha impedido habitar, siendo el miedo la estrategia más efectiva para limitar el goce de nuestras vidas, nuestros cuerpos y nuestras sexualidades.
Va en primera persona porque la violencia que se ejerce, se ha asumido, es, en primera persona; en el cuerpo de Maria, de Caterin, de Marta, Lucia, Ana o Eva. Porque en primera persona se ha sentido, cada vez que nuestras opiniones son opacadas, cuando nuestros sentires son señalados y banalizados en la histeria, cuando nuestros sueldos no son iguales a los de nuestros compañeros, cuando cambiamos de acera por evitar una situación de acoso, cuando nos chantajean, no menosprecian, nos señalan y nos culpan. Va en primera persona porque desde allí hemos logrado reconocernos en Rosa Elvira, Yuliana, Berta, Loana, Lesbia, Betsy Patricia, Minerva, Maria Teresa y en miles de mujeres que como mariposas nos acompañan y guían cada día. Por este reconocimiento nos hemos emancipado, hemos hecho un solo grito que sacude cada 25 de noviembre al mundo, que clama un “nunca más”, un “ni una menos”; grita que ya no tenemos miedo, porque esto ha dejado de habitar la privacidad de la primera persona y se ha colectivizado, porque hemos descubierto que juntas somos poderosas, juntas somos fuerza y juntas nos cuidamos, Porque si tocan a una, respondemos todas.
“ (...) Si estamos unidas seremos mas fuertes
Haremos otro mundo cueste lo que cueste
Ni encerradas ni con miedo
Quiero vivir, no sobrevivir salir a la calle y sentir
que no tengo que defenderme”
Rebeca Lane
1 note
·
View note
Text
El ‘Bullenrap’ como constructor de paz.
Andrés Quiroga
En el corregimiento de Libertad, que pertenece al municipio de San Onofre - Sucre, la violencia paramilitar no solo acabó con el tejido social del territorio, no solo dejo madres sin hijos y niños huerfanos o mujeres destrozadas por la violencia sexual desatada contra ellas. Se les arrebato la cultura y el encuentro espiritual tradicional de las comunidades afro con sus muertos, en los reconocidos “Cantos de Las Maruchas”que duran 9 noches para rendir homenaje a sus muertos entre el securalismo autóctono de lo afro y la religión católica adherida a la costumbre regional.
El corregimiento bajo el poder paramilitar, entre 1996 y 2004, a mando de ‘El Oso’ que era comandante del bloque “Heroes de los montes de María” de las AUC, prohibió el uso de gaitas, llamadores y alegres en el lugar, pues como construcción de un Estado paramilitar, estas practicas eran algo del pasado que no se permitía en una hegemonía conservadora, racista, misógena y xenófoba.
Estos ocho años de terror dejaron como consecuencia que una generación entera no conociera el sonido de una gaita o un llamador. Ya no se veían ancianos contando historias de palenque y abuelos cimarrones al son de un tambor. La cultura urbana inherente a las practicas de consumo fue la que se quedo en el territorio. Por ende, los jóvenes de la Libertad no conocieron sus raíces, pero su resistencia y rebeldía la expresaron por medio del Rap y el Hip - hop.
Al irse los paramilitares del territorio, las tareas por consolidar procesos comunitarios con el fin de reconstruir el tejido social se pusieron en marcha. Con el impulso de “Chabelo”, mujer afro que resistió a los paramilitares y nunca dejo de hacer los “Cantos de las Maruchas” y los jóvenes raperos del territorio apareció Afro-música como espacio principal para el dialogo intergeneracional. Luis Miguel Caraballo, joven líder de este proceso cuenta que “En una especie de misión salvadora del legado ancestral aparece Afro-Música, un colectivo cultural integrado por 10 jóvenes liberteños que se niega a la desaparición de las costumbres de sus antepasados afrícanos por cuenta de la violencia.” [1]
De este proceso apareció el “Bullenrap” una fusión entre el rap y el bullerengue que se utiliza como herramienta para la construcción de paz e identidad en el territorio. Este genero musical tiene como fin reconstruir el tejido social del territorio a partir de un dialogo entre generaciones, mezclando los sonidos autóctonos del bullerengue con el hip hop; también como resiliencia para las personas mas afectadas por las AUC en el territorio y una creatividad con una empatía particular de las comunidades afro.
Esto lleva a que actualmente, los procesos comunitarios se hayan vuelto a levantar, el tejido social se este reconstruyendo y las costumbres autóctonas de la raza afro se vuelvan a mostrar al país, como una forma de hacerle un llamado al Estado por el abandono constante sobre estas poblaciones de los Montes de María, que no solo se interesen en el patrimonio cultural inmaterial, si no que los procesos locales puedan tener un dialogo con las instituciones para ejecución de proyectos de política pública en el territorio. Y, finalmente que la violencia nunca mas vuelva allí, que en vez de fusiles suenen gaitas y en reemplazo de explosiones retumbe el tambor, pues “un niño que tiene un instrumento no tiene armas.”
[1] https://www.radionacional.co/noticia/cultura/bullenrap-montes-maria
[2] Fotografía tomada de: https://youtu.be/qv5a8FuCr4o
[3] La intención de escribir este articulo se da despues de participar en el evento “Afrocolombias, conflicto y reconciliación.” del departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Basado en la ponencia “Músicas locales afrocolombianas y reparación colectiva en Libertad (Sucre) de Juan Sebastián Rojas.
0 notes
Text
Basura, basura. El hollejo pa´l macho y el repelo pa´l muchacho. Economía moral de la basura
Por: Frank Molano Camargo
El sentimiento de abyección y repudio de la basura es un sentimiento socialmente construido e instalado en las clases altas y medias de la ciudad burguesa, particularmente la burguesía ocupa el espacio urbano de la ciudad tomando distancia moral y espacial de las basuras y de los pobres, ambos vistos como serias amenazas higiénicas y políticas. Aunque moral y espacialmente la burguesía suela utilizar medios sucios y abyectos para enriquecerse a costa de lo que sea.
Pero el punto de vista de la burguesía sobre la basura, que pretende ser el punto de vista de toda la sociedad, no es socialmente compartido. Los registros históricos, las prácticas sociales y las memorias populares muestran que existen y han existido otras formas de relación y valoración de la basura.
Un amigo, que sabe que ando investigando la historia y la política de la basura, me contaba una anécdota de su abuelo bogotano en la década de 1920, quien escuchaba gritar en la calle a los recolectores domiciliarios, “Basura, basura, el hollejo pa´l macho y el repelo pa´l muchacho”. Pedían que los residuos orgánicos de los hogares se les entregaran para sus animales que halaban las carretas de basura y la comida no utilizada les fuera entregada a cambio de llevarse lo que las familias despreciaban. Pero también contamos con crónicas al respecto. El periodista Joaquín Quijano Mejía publicó en el periódico El Tiempo del 10 de marzo de 1935 una crónica acerca del carretero de la basura Napoleón Quiroga, quizá un humilde trabajador que coreaba el clamor que me contaba mi amigo. Napoleón Quiroga se mostraba defraudado por la inminente instalación del horno crematorio de basuras y el reemplazo de la tracción animal por la tracción mecánica en los camiones del aseo. El carretero Quiroga decía que el nuevo sistema incurriría en mayores gastos en combustible, mientras los burros y mulas se alimentaban con los hollejos caseros. También se lamentaba por la injusta destrucción de tarros de lata, ropas que después de lavarlas volvían a quedar nuevas, botellas, frascos que constituían un gran “gran comercio de muladar, incomprensible para quienes no están en el camino de la miseria, ¿sabe usted que aquí se estableció un almacén de calzado? Los zapatos viejos se colocan en una enramada, y hasta los estudiantes pobres venían después de los carnavales a surtirse de ellos por solo cinco centavos el par… Ahora ya no se podrá calzar mucha gente, ni tener otras comodidades, por los tales hornos que todo lo van a devorar”.
Lo que relata el periodista Quijano es solo un aspecto de una suerte de economía moral de la basura que sirvió a los sectores populares urbanos. También los campesinos hortelanos de la Sabana se disputaban las basuras que utilizaban como abono en sus parcelas. Y los terratenientes que cultivaban cebada para venderla a la fábrica de cerveza, abonaban sus tierras con basura.
Hoy ante la crisis del esperpento llamado eufemísticamente relleno sanitario Doña Juana los políticos tradicionales salen a publicitar novedosas soluciones y dicen de forma elegante que ya en el mundo se están utilizando formas de aprovechamiento de la basura. Ignoran estos personajes la historia de la basura, la existencia de una economía moral popular que ha utilizado la basura como bien común. Incluso ignoran que en la década de 1950 el Instituto de Investigaciones Tecnológicas tuvo sede en Mosquera y allí se experimentó con buenos resultados la fabricación de abonos a partir de basuras, pero que la industria y los empresarios de la petroquímica y la “revolución verde” enterraron los proyectos de hacer de la basura un recurso natural al servicio de la agricultura.
Revisar las razones para que una política de las basuras a partir de su aprovechamiento sea sostenible y socioambientalmente justa implica dar cuenta de los poderes que han hecho la política del país, la ciudad y la basura, plegados casi que incondicionalmente a las modas tecnológicas foráneas y de espalada a las prácticas y saberes populares. Por eso una nueva política de la basura que excluya a la gente en nombre de la eficiencia y el modernismo, solo incrementara las desigualdades sociales, espaciales y ambientales que caracterizaron desde la segunda mitad del siglo XX la gestión de la basura urbana en Bogotá y en el país.
0 notes
Text
Humanismo revolucionario en el pensamiento del Che Guevara
Por: Lukas Lezama Ayala
¿En qué medida es posible hablar de un humanismo revolucionario en el pensamiento del Che Guevara?
El Che Guevara es quizá uno de los revolucionarios más importantes de la historia, uno de los más grandes influyentes en los procesos revolucionarios de los últimos dos siglos, y también, uno de los marxistas que más avanzó en uno de los desafíos centrales del marxismo: crítica y transición del humanismo abstracto hacia el humanismo real-concreto. En otras palabras, la puesta en práctica de la esencia del marxismo y sus más altos valores altruistas: el humanismo, el amor, la libertad, la emancipación, la felicidad.
No obstante, fundar una corriente filosófica o guía teórica-práctica llamada “guevarismo” nunca resultó pertinente. No lo fue, pues ninguna filosofía debe denominarse por patronímicos, sino que, en su lugar, éstas deben ser definidas e identificadas por sus fundamentos ontológicos, epistemológicos, metodológicos, axiológicos, hasta por sus contenidos políticos, ideológicos, éticos y espirituales; entre un largo etcétera. El mismo Che Guevara se oponía a que se promoviera un “guevarismo”.
Sin embargo, sí podemos hablar -y poner en práctica-, las ideas de un hombre que no puede pasar inadvertido en la historia, el pensamiento de una persona que amado u odiado ha suscitado grandes cambios e influencias en el mundo entero. He aquí algunas de las características más fundamentales de su pensamiento:
1. Crítica del totalitarismo, el burocratismo y el dogmatismo. Se convirtió en un opositor del “escolasticismo” y el “determinismo” que dominó al marxismo; como también fue un férreo crítico del “stalinismo” y algunos errores de la experiencia soviética. El Che, a diferencia de otras interpretaciones ortodoxas del marxismo que creían en Marx o Lenin una biblia teleológica, siempre creyó que el marxismo era una guía para la acción, una filosofía abierta para la praxis como diría Adolfo Sánchez Vásquez.
El Che estableció un punto de quiebre dentro del marxismo y las experiencias revolucionarias de la historia, pues constituyó la prueba irrefutable de que no había que esperar a que los procesos revolucionarios estallarán espontáneamente, como tampoco a que surgieran necesariamente subordinados a la autoridad de una vanguardia, como el partido comunista.
Aun cuando la experiencia cubana demostró que la revolución pudo hacerse sin subordinarse a la autoridad central de una vanguardia, el Che rescató mucho la labor del partido comunista en el desarrollo de la construcción del socialismo. Para Guevara, el partido debía encargarse de imprimirle conciencia crítica al pueblo, de organizarlo y educarlo para la construcción del hombre nuevo.
Guevara no creía en dogmas tales como esperar a que se dieran objetivamente las contradicciones entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Si bien para él, existían unas condiciones objetivas y materiales dentro del capitalismo para que se diese la revolución, era pues necesario, acelerar y catapultar las condiciones subjetivas para la revolución: ¡hacer las revoluciones!
Según el Che, la revolución cubana hizo tres grandes aportes a los movimientos revolucionarios de América Latina: “1. Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército. 2. No siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede desarrollar condiciones subjetivas sobre la base de las condiciones objetivas dadas. 3. En la América subdesarrollada el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente en el campo.” (Guevara, 2009) Para el Che y muy conforme a su lectura de contexto, bastaba con que una pequeña guerrilla creara las condiciones y desencadenara un proceso revolucionario.
2. Internacionalismo y antiimperialismo. Influenciado por las ideas de León Trotsky, la apuesta del Che Guevara fue por una revolución continental y prolongada contra el capitalismo, en concordancia con la premisa de la revolución permanente. Pensaba que el internacionalismo proletario era una necesidad para combatir el capitalismo a escala mundial, de ahí que definiera a la solidaridad como “la ternura de los pueblos”.
Para el Che la revolución era la tarea más importante de los latinaomericanos, pues era imprescindible luchar contra la miseria, la alienación y la bestialidad imperialista. “Bestialidad imperialista, bestialidad que no tiene una frontera determinada ni pertenece a un país determinado (…) Porque es la naturaleza del imperialismo la que bestializa a los hombres, la que lo convierte en fieras sedientas de sangre que están dispuestas a degollar, a asesinar, a destruir hasta la última imagen de un revolucionario.”[1] Internacionalismo y lucha antiimperialista que logró trasladar hasta el Congo y Bolivia, después del triunfo de la revolución cubana.
Al igual que Marx, creía que el socialismo no era un escenario que se pudiera construir de manera aislada, en tanto la resistencia al imperialismo y al capitalismo habría que hacerla a escala internacional. “Crear dos, tres… muchos Vietnams” contra el imperialismo y forjar la lucha revolucionaria hasta la victoria, siempre.
3. Marxismo. Del Che se puede inferir que tomó del marxismo su más pura esencia: el carácter activo, dinámico, creador, la táctica y estrategia, del hombre que produce y reproduce sus circunstancias. No hay en él una una apología a la violencia per sé como sostienen algunos de sus detractores, sino una postura abierta a la crítica y la autocrítica. Esto se evidencia en cuotas como “O nosotros somos capaces de destruir con argumentos las ideas contrarias, o debemos dejar que se expresen. No es posible destruir ideas por la fuerza, porque esto bloquea cualquier desarrollo libre de la inteligencia.”
El Che planteaba que “el comunismo es un fenómeno de conciencia, no se llega a él mediante un salto en el vacío, un cambio de la calidad productiva, o el choque simple entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El comunismo es un fenómeno de conciencia y hay que desarrollar esa conciencia en el hombre, de donde la educación individual y colectiva para el comunismo es una parte consustancial a él.” (Guevara, 2006, págs. 14, 15) Para él, el comunismo significaba no sólo “la superación dialéctica del capitalismo” a secas, sino la superación de la explotación y alienación humana hacia una condición de humanidad nueva: libre, emancipadora; comunista.
El Che decía: “el socialismo económico sin moral comunista, no me interesa”. El socialismo para él, no sólo significaba la construcción de bienes materiales sino en lo fundamental, la construcción de hombres y mujeres nuevas.
Planteó que el socialismo si ha de construir una sociedad diferente, tendría que acabar con la mercantilización, y crear otra escala de valores. Para el Che, los efectos de la mercancía se hacían presentes en la conciencia del individuo; la mercantilización era un fenómeno que penetraba todas las esferas de la vida social, política, económica y cultural de los individuos y las sociedades. Por esto, creía necesario transitar hacia la construcción del hombre nuevo, con categorías y valores nuevos.
Siendo crítico del burocratismo y el “capitalismo premonopolista” (como llegó a denominar la experiencia de la Unión Soviética), se convirtió en un ejecutor de la planificación centralizada de la economía cubana mientras asumió direcciones en el Estado. Aún así, siempre se opuso al empleo de mecanismos y categorías capitalistas en la planificación socialista. Sostenía que no se podía destruir el capitalismo con armas de estímulo capitalistas como la mercancía (célula capitalista). Su aspiración siempre fue la de eliminar los medios capitalistas de la construcción socialista; ejemplo de ello fue la promoción del trabajo voluntario.
El Che Guevara identificó que Marx había desarrollado toda una teoría del funcionamiento del capitalismo, más, sin embargo, sólo había sentado las bases para la construcción del socialismo económico. Por eso el Che va hacer un esfuerzo por guiar la construcción del socialismo no sólo a partir de la teoría, a través de apuntes críticos a la economía política (como los hizo), sino en la praxis misma, también a través de su ejercicio en las directrices del Estado.
Una de las estrategias más importantes del Che Guevara en la construcción del socialismo fue el desarrollo de la educación. La educación no sólo como herramienta de transformación social, sino como herramienta de autorrealización individual. Su pretensión era no sólo darle educación directa a la población, sino desarrollar progresivamente el proceso consciente de autoeducación del individuo por la construcción del hombre nuevo. Alguna vez diría “la universidad se pinte de negro, que se pinte de mulato, de obrero, de campesino, que se pinte de pueblo. Porque la universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo. Si tratan de arrebatársela, el pueblo romperá las puertas y la pintará con los colores que le parezca."[2]
4. Humanismo. Sin duda el pensamiento del Che Guevara está profundamente definido por un humanismo real, concreto, práctico y hasta teórico-positivo[3]: un humanismo revolucionario.
Antes de comenzar a desglosar todo el pensamiento del Che Guevara en clave humanista, es importante aclarar que se quiere dar a entender por humanismo. El humanismo como corriente filosófica, es aquella doctrina que sitúa al ser humano como valor principal de todo lo existente. Yace aquí una concepción del ser humano como un fin en sí mismo; un esfuerzo teórico-práctico por procurarle mejores condiciones de vida material y espiritual al ser humano. El humanismo pretende el desarrollo y plenitud máxima de los fines últimos de la humanidad: la emancipación, la libertad, la felicidad humana. Como antítesis a la alienación vendría siendo la doctrina filosófica que “presupone siempre asunción, incorporación, ensanchamiento de la capacidad humana en beneficio de la condición humana.” (Guadarrama, 2006, pág. 4)
Hasta aquí, se ha planteado que el socialismo debía ser no sólo la elaboración de bienes materiales, sino, en lo fundamental, dedicado a la construcción de un humanismo nuevo, de un hombre nuevo y una mujer nueva.
El desarrollo del hombre nuevo sería paralelo a la construcción de un modo de producción socialista. Erradicada la mercantilización, el hombre nuevo debía liberar al ser humano de sus múltiples formas de enajenación y opresión. “El hombre realmente alcanza su plena condición humana cuando produce sin la compulsión de la necesidad física de venderse como mercancía.” (Guevara, 1965, pág. 7) Este nuevo ser humano habría de caracterizarse por tener una concepción de la vida y del trabajo radicalmente distinto. El hombre es nuevo porque se reapropia de su naturaleza a través del trabajo liberado. Es un trabajo que forja la actividad creadora del ser humano a través de la cultura y el arte. En sintonía con las ideas de Marx, el trabajo como intermediación dialéctica entre el hombre y la naturaleza, readquiere un carácter creador y autorrealizador: el trabajo como actividad sensible humana.
El trabajo voluntario, la solidaridad, la austeridad revolucionaria, la abnegación y el sacrificio serían tan sólo algunos elementos de esta nueva ética del hombre nuevo, en donde la sociedad nueva –reproduciendo una escala de valores distinta- se convertiría en una nueva escuela para todos y todas. De manera que el socialismo y el hombre nuevo, no son sólo construcciones sociales meramente físicas, materiales e ideológicas sino adquieren un carácter en el plano ético, lógico, moral y cultural de los individuos y las sociedades.
El hombre nuevo del socialismo sería un hombre que adquiriera conciencia crítica, y desarrollase una ética humanista progresiva. Es decir, un hombre revolucionario y revolucionando, a diario. “Todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización.” (Guevara, 1965, pág. 11) Por eso va plantear que el eslabón más alto que puede alcanzar la especie humana es ser revolucionario; uno guiado por grandes sentimientos de amor. Para el Che, la revolución y el propósito por un mundo nuevo, debían forjarse permanentemente y de manera cotidiana: “la revolución se hace a través del hombre, pero el hombre tiene que forjar día a día su espíritu revolucionario.” (Guevara, 1965, pág. 11) La revolución no sólo como acontecimiento político, sino como un cambio estructural económico, una conquista del pensamiento, una subversión total a nivel social, cultural, ético y espiritual.
Así bien, preguntarse no sólo por la autenticidad, sino por la actualidad del pensamiento del Che Guevara es hoy una tarea imprescindible. Hoy más que nunca el Che renace y se hace inmortal, pues a pesar de que su figura ha sido mercantilizada y fetichizada, el Che Guevara sigue siendo uno de los personajes más influyentes en la historia de la humanidad.
El socialismo del Che tenía una profunda preocupación por la subjetividad. Siempre concibió al hombre como un proyecto inconcluso. El desarrollo del hombre nuevo paralelo a formas económico-políticas nuevas, con un profundo contenido humanista.
Su humanismo revolucionario se engrandece en un contexto donde cada vez es más necesario acabar con el capitalismo y transitar hacia sociedades que construyan otras escalas de valores, con humanismo, amor, solidaridad, justicia, libertad.
Para el Che el socialismo era un humanismo nuevo, un humanismo revolucionario. Su humanismo revolucionario reveló que “hay que endurecerse pero sin perder la ternura jamás”. El Che nos enseñó que la vida tiene 4 sentidos. Quien ama sufre, quien sufre lucha, quien lucha vence. Por lo tanto, en la vida hay que: amar, sufrir, luchar y vencer. Siempre.
¡Hasta la victoria siempre!
Bibliografía
Guadarrama, P. (2006). Marx Vive. IV. Humanismo y marxismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Guevara, E. C. (2006). Apuntes críticas a la Economía Política. Centro de estudios Che Guevara. Ocean Sur.
Guevara, E. C. (1965). El socialismo y el hombre en Cuba.
Guevara, E. C. (2009). La guerra de guerrillas. La Habana: Ciencias Sociales.
[1] Discurso del Che en la ONU, 1964.
[2] Discurso al recibir el doctorado honoris causa de la Universidad Central de las Villas, 28 de diciembre de 1959.
[3] Esto se evidencia en su vida y praxis, pero también en varias de sus obras siendo “El socialismo y el hombre en Cuba” su esfuerzo más grande por teorizar su idea de “hombre nuevo”.
Unizeto Technol%��
0 notes
Text
Un día anormal en la UN
Un estudiante.
El 24 de agosto en la Universidad Nacional de Colombia se llevo adelante un teatro jamas antes visto. Nuevamente la administración estaba interesada en dar una oferta cultural a la comunidad universitaria, como se hizo en algún pasado, cuando el Bienestar era una prioridad para la administración.
Esta campaña se llamó “Un día en la UN” en donde los estudiantes, profesores, trabajadores y demás ciudadanos que transcurren los campus de la UN a nivel nacional podían enviar vídeos que tuviesen como eje central un día cotidiano en la UN, estos saldrían en una película como celebración del sesquicentenario de la UN.
Lo cierto es que este no era un día normal en la UN, en realidad esto era un día falso de la UN, donde su cotidianidad no fue presentada. No fue presentado el fuerte control y el comportamiento arbitrario de la seguridad de la UN frente a la población que desea entrar al campus. Tampoco se mostró la condición en la que algunos estudiantes se rebuscan lo de sus fotocopias o manutención (almuerzo y vivienda), pues la campaña de “Un día en la UN” necesitaba que las chazas, suplemento de bienestar autogestionado para estudiantes no aparecieran en la película, entonces se puede suponer que esta sera de ciencia ficción, de seguro con el fin de presentar un campus de talla mundial. Por eso, de seguro tampoco saldrán las obras ejecutadas desde planeación, en donde la prioridad para el campus de la sede Bogotá no son los edificios que se están cayendo, tampoco el bienestar, mucho menos la planta docente o la inversión en infraestructura de investigación, la prioridad es hacer andenes o destruir andenes en perfectas condiciones para volverlos a construir ¿sera un día normal en la UN la planeación de desfalco fiscal y ejecución de obras fachada? son muchas cosas por pensar. Pero en realidad este no era un día normal en la UN
Ahora bien, los estudiantes se encargaron de presentar al director de esta película un día real en la UN. Se llevo acabo la pinta de Ernesto “El che” Guevara, el cual había sido nuevamente manchado con pintura blanca. Pero allí no quedo la actividad, un día normal en la UN se lucha por la unidad de la comunidad universitaria y la urgencia de hacer público los graves hechos de financiación y bienestar por los que atraviesa la universidad. Por eso, se hizo una toma cultural en la Plaza Che, allí se llevo acabo una presentación musical a cargo de estudiantes de la UN; en el jardín de Freud se dio inicio al festival de cometas de la UN “sueltele la pita”, ahora si pintaba a un día normal en la UN, apareció la olla del canelazo y una fogata gigante en la plaza che.
Como reflexión a este día, queda por decir que la administración falló al mostrar una cotidianidad de la UN inexistente. Pero, vale la pena rescatar las muestras culturales presentadas, que deberían ser permanentes. Estos espacios deberían estar habilitados todo el tiempo para nuestros compañeros y compañeras de la facultad de artes y todas sus escuelas, para que allí puedan exponer sus proyectos artísticos, sus piezas musicales, ensambles de cualquier tipo de música y en realidad volver el talento de nuestros compañeros de una de las facultades mas abandonas algo normal en la UN. Estas actividades funcionan en realidad si no son fachada. Urge con necesidad la integración de toda la comunidad universitaria para llevar adelante estas discusiones, recuperar espacios culturales y académicos que se realizaban los viernes después de las 4pm, hoy en día a esa hora cierra la UN sede Bogotá.
La Universidad Nacional de Colombia en el periodo de pos acuerdo debe ser una universidad que le apueste a romper la brecha academia sociedad, debe ser en su conjunto un lugar de constante lucha por la educación de calidad que los jóvenes colombianos necesitamos, tanto de instituciones privadas como públicas. Una universidad que su oferta cultural sea permanente y abierta al público, no adjudicada en convenios con Tu Boleta. Una universidad que se piense la sociedad colombiana fuera del modelo Neoliberal que esta devastando al país y al mundo. Por estas causas se seguirá gritando ¡SOMOS UN SOMOS UN GRITO DE LIBERTAD!
0 notes
Text
Mi posición sobre Venezuela
Boaventura de Sousa Santos
Sigo solidario con la Revolución Bolivariana, pero ser solidario no significa no poder ser solidariamente crítico. La posición opuesta nos ha llevado a cometer muchos errores en el pasado. Como es público, he sido solidariamente crítico con la Revolución Ciudadana de Ecuador, pero no tuve ninguna duda en manifestar mi apoyo a Lenín Moreno. Los intelectuales tienen un pecado original: traicionan las causas con mucha facilidad. Hay dos maneras de traicionar: criticar demasiado temprano cuando los procesos transformadores están en su primera fase ascendente; no criticar cuando las señales son evidentes de que los procesos transformadores no van bien.
Las cosas no van bien en Venezuela debido a una intervención grosera del imperialismo norteamericano y a muchos errores cometidos por los líderes políticos en tiempos recientes. Al firmar el documento pidiendo el fin de la violencia en las calles, busco manifestar mi apoyo al proceso bolivariano. Quiero que en la Revolución Bolivariana quepan ideas y personas como de Edgardo Lander, un intelectual y un activista que ha estado en todas las luchas de izquierda en los últimos 20 años (desde que lo conozco). No acepto que lo consideren reaccionario por presidir la mesa de la rueda de prensa en contra la violencia en la calle, una mesa donde estaba un exministro del presidente Chávez.
Quiero una Revolución Bolivariana donde quepan las aspiraciones de los pueblos indígenas y el grito en su favor del grande intelectual-activista indígena José Ángel Quintero Weir.
En el conjunto de organizaciones que se unirán por el fin de la violencia en las calles, hay mucha gente que no considero nuestra aliada. Al contrario, son nuestros adversarios. Tampoco estoy de acuerdo con algunas críticas a los actos recientes del gobierno del presidente Maduro porque es de sobra conocido el bloqueo que la Asamblea Legislativa ha decidido en relación a los actos del Gobierno legítimo. Pero lo importante del documento es la búsqueda de una convergencia mínima: parar la violencia en la calle de modo a impedir la intervención militar estadounidense que está en preparación. Tal intervención tendrá consecuencias profundas para toda América Latina, comenzando por Cuba.
Esto es lo que me mueve. Puedo estar equivocado, pero considero que esta es la mejor manera de defender la Revolución Bolivariana.
Boaventura de Sousa Santos Coimbra, 1 de junio de 2017
0 notes