Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
La Ciencia y la Tecnología desafiando a la Educación
Como señalamos al comienzo, estamos asistiendo a procesos de transformación de la sociedad, el conocimiento y la cultura que le demandan a la Educación cambios importantes. Unos de carácter sustantivo y otros derivados de nuevas coordenadas y escenarios con características y atributos distintos a los que prevalecieron por mucho tiempo y que aún tienen vigencia. Los primeros tienen que ver con la naturaleza y especificidad de la Educación y la Pedagogía como campos problemáticos de carácter interdisciplinario y como procesos históricos, sociales y culturales. Los segundos están relacionados con la nueva geopolítica mundial y sus procesos de globalización, internacionalización y apertura de las sociedades.
Estas nuevas demandas, en su mayoría producto del vertiginoso avance del conocimiento científico y tecnológico y de su inserción social , han terminado por imponer nuevas condiciones y requisitos a la Educación en términos de calidad y competitividad, sumergiéndola en una profunda crisis. Así, desde el paradigma vigente “La Educación y el Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad” propuesto por la Cepal, como también desde otros estudios y diagnósticos sobre la Educación en América Latina y en Colombia, se señalan con preocupación cuatro fenómenos que dan cuenta de la crisis de los modelos educativos
0 notes
Text
pasos para leer correctamente
¡Ejercita tu cerebro!
El cerebro es un músculo más de nuestro cuerpo. Si no lo ejercitamos, si no le damos trabajo, se va debilitando poco a poco. Leer con frecuencia modifica la estructura del cerebro, crea y refuerza el hábito de la lectura. El psicólogo del aprendizaje Harry Maddox, recomienda la lectura de textos que sean de tu interés, subraya los conceptos más importantes. Examina, pregunta, lee de nuevo y haz el ejercicio de memorizar un fragmento.
Piensa en lo que estás leyendo.
Repetir una y otra vez el mismo párrafo por distracción es uno de los errores más comunes de quienes no leen con frecuencia. Leer necesita de un alto grado de concentración y para lograrlo debemos centrarnos al 100% en el texto, olvidar el celular, la televisión y todos los factores que puedan ocupar nuestra mente. Aprovecha la lectura para cambiar de ambiente, analiza con cuidado cada párrafo, esto hará la lectura activa y divertida, además te ayudará a convertirte en una persona más centrada en el trabajo, colegio, conversaciones, etc.
Prelectura.
Es importante prepararte antes de empezar a leer un texto detalladamente. El Centro Virtual Cervantes recomienda tomar este paso con mucha seriedad; estudia el texto que vas a leer, conoce al autor, otros textos de su autoría y las referencias del texto. Esto servirá como motivación para una lectura fluida.
Comprender lo que se lee.
¿Qué hace que un texto sea difícil? Es importante identificar los problemas que , una vez los tengas claros enfócate en ellos hasta perfeccionarlo.
El texto tiene muchas palabras desconocidas.
Frases complicadas.
Tema desconocido o aburrido para ti.
Letra pequeña, párrafos largos, no hay imágenes.
El texto ha sido mal escrito.
No tienes una razón para leer.
Saber leer, es saber escribir.
Saber leer bien también es una herramienta importante para el estudio. Imaginar y comprender las ideas de un autor te abrirá al mundo de la escritura. Es mucho más sencillo escribir un artículo o una reseña cuando tu comprensión lectora es alta, así podrás relatar los textos con tus propias palabras pues es seguro que tendrás un vocabulario más amplio. Además, la lectura le permite a las personas comunicar sus ideas de mejores forma.
La práctica hace al maestro.
Este dicho no es ajeno a las personas que empiezan a leer con frecuencia, mientras más leas, más agilizarás tus habilidades de lectura, así lograrás leer más palabras por minuto y convertirte en una persona mucho más analítica. IPLER recomienda “para generar un hábito debes realizar la misma actividad durante veinte días mínimo. Puedes iniciar leyendo artículos de interés personal, noticias o libros que te agraden. Luego puedes alternarlos con textos que no sean de tu agrado para desarrollar la habilidad de leer rápido en todo tipo de texto.”
No te quedes con la duda.
A lo largo de la lectura te vas a encontrar con datos, palabras, expresiones que no conocemos. No te quedes con la duda pues esto solo va a bloquear el proceso de aprendizaje, te vas a distraer y perder la continuidad. Ten un diccionario a la mano para buscar aquellas palabras desconocidas. Anota los datos que no conoces y corrobora en otros textos, así ampliaras tus conocimientos.
Fija una meta.
Siempre debes tener una meta: leer cierta cantidad de libros en el año, terminar de leer un libro en un tiempo determinado, aprender sobre algún tema, leer una saga completa, leer más rápido y mejor, conocer un autor nuevo. Mantente firme, recuérdalas a menudo para que sea una motivación. Si lo necesitas pide ayuda.
Lee en voz alta.
Una excelente práctica para perfeccionar la lectura es hacerlo en voz alta. Escoge un libro de tu agrado, tus tareas, proyectos y escritos, compártelos con tu familia o amigos; lee despacio, realiza las pausas necesarias y al finalizar realiza un análisis del texto, discútelo con tu familiares o amigos y pregúntales qué entendieron, esta es una forma de reforzar la lectura, estudiar, repasar y compartir. La lectura es uno de los métodos de estudio más efectivos. Memorizar, analizar, repasar, explicar, exponer, son algunos de los procesos que la lectura puede mejorar. Pero para lograr un resultado satisfactorio es importante mejorar todos los ámbitos que rodean a la lectura; la velocidad y la comprensión suelen ser los más necesarios para cumplir tus metas.
1 note
·
View note
Text
competencias ciudadanas
Lograr una educación de calidad significa formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz. Este reto implica ofrecer una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad, que sea competitiva y contribuya a cerrar las brechas de inequidad. Una educación, centrada en la institución educativa, que permita y comprometa la participación de toda la sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural.
Con la definición de la Constitución Política en el año de 1991, Colombia se comprometió a desarrollar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios de la participación ciudadana, en todas las instituciones educativas. Desde entonces el Ministerio de Educación Nacional asumió su responsabilidad de formular políticas, planes y programas orientados a la formación de colombianos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia.
Por ello, las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
En este sentido, para avanzar en la consolidación de la paz y la convivencia; de incentivar la participación democrática y responsable de los niños y niñas en la consolidación del Estado Social de Derecho; y de promover el respeto y cuidado de la identidad, la pluralidad y las diferencias, el Ministerio de Educación Nacional definió dentro su política sectorial 2010-2014 "educación de calidad, el camino hacia la prosperidad", las bases para la consolidación del Programa de Competencias Ciudadanas.
Como uno de sus programas bandera en el logro de una educación de calidad el Programa de Competencias Ciudadanas se orienta a desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos sobre ciudadanía y convivencia en los estudiantes de todos los rincones del país.
1 note
·
View note
Text
De donde surge la educación en y para los derechos humanos?
Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, los derechos humanos y la educación se encuentran estrechamente ligados. En este documento no solamente se establece la educación como un derecho humano universal, sino que además, el Artículo 26 establece que:
“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.”
como estado parte de las Naciones Unidas y como miembro de la Asamblea del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, no ha sido ajena a estas reflexiones y exigencias sobre educación a nivel mundial. Desde la Constitución colombiana de 1991 (Artículo 67), se dispone que la educación “formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia”. En este Artículo se le da a la educación un sentido amplio que incluye las dimensiones ética, política y social, en pro de que las personas crezcan en: “dignidad, en libertad, en derechos y deberes, pero principalmente, en estimular una conciencia vivificadora de la construcción de la paz como valor supremo de la humanidad”
1 note
·
View note
Text
Estrategias para aplicar en el salón de clases
La docencia es una de las profesiones más cambiantes. Esto se debe a que las herramientas educativas evolucionan con la tecnología, y cada generación de alumnos es distinta a la otra. Por ello los profesores tienen que adaptarse e innovar continuamente y buscar nuevas vías para que los estudiantes logren asimilar el conocimiento. 5 estrategias para aplicar
1.Explicar las cosas con claridad 2. Permite el intercambio de ideas 3. Haz devoluciones siempre que puedas 4.Realiza evaluaciones sobre el proceso de formación 5. Fomenta la autosuficiencia de tus estudiantes
1 note
·
View note
Text
fundamentos de pedagogía
Paulo Freire, pedagogo argentino, viene a Guatemala a implementar algunos elementos de su pedagogía a la educación guatemalteca. Sus ideas fundamentales están basadas en: 1) Respeto hacia el educando y su saber. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Es importante reconocer que la historia de la educación esta escrita con base a características de cada siglo y de cada sociedad, la educación del siglo XX se identifica por ser una educación bancaria, es vertical porque el docente es el dueño del conocimiento y el estudiante únicamente un receptor. Sin embargo, Paulo, nos viene a recordar que desde el siglo pasado ha dado a conocer su pensamiento, en el cual la educación debe ser horizontal, docente y estudiante como iguales, ambos aprenden y crecen a través del diálogo.
1 note
·
View note
Photo
Los objetivos de la educación de la primera infancia señalan las metas generales hacia las cuales se ha de dirigir el trabajo educativo para alcanzar los logros del desarrollo para todos los niños en este período de la vida. Estos objetivos generales señalan lo que, como producto de todo el proceso educativo se ha de alcanzar al final de la etapa, y que se concretan en otros más específicos y concretos a lo largo de toda la primera infancia, y que van sentando las bases de los resultados finales. Objetivos que no sólo han de estar referidos al plano del desarrollo psicológico y pedagógico, sino también al desarrollo físico y motor, al de la actividad nerviosa superior, a la salud, la nutrición y el bienestar general del niño. Tal como se destacó en el acápite anterior, existe una estrecha relación entre las particularidades del desarrollo de los niños, y la determinación de los objetivos y propósitos fundamentales de la educación en esta primera etapa de la vida, que la caracterizan como la más significativa del desarrollo humano, y la hacen diferente en muchos sentidos a la forma en que se organiza el sistema de influencias educativas en otras edades mayores. Esto incluso se generaliza a la propia formación del educador para esta etapa del desarrollo del niño, que también, por su esencia, ha de ser también diferente dado que su objeto de trabajo así lo es. Si esto es así, el obvio que el proceso educativo sea también diferente en muchos sentidos a lo que suele ser usual en otros niveles de enseñanza, y que permiten caracterizarlo con rasgos definidos, más o menos generales, más o menos particulares, a pesar de que la propia etapa pasa a su vez por momentos diferenciadores entre unos períodos y otros, y que exigen métodos y procedimientos más concretos y específicos para satisfacer las demandas del desarrollo en tales momentos.
1 note
·
View note
Text
Estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a nuestros alumnos, su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y eficiente. Como profesores, nos interesa conseguir de nuestros alumnos lo máximo de ellos, sin embargo, existen muchas diferencias de calidad y cantidad de estrategias de aprendizaje, influyendo, no solo las capacidades de cada alumno, sino también el entorno familiar, situación actual, etc... Todos deseamos que estas técnicas de aprendizaje surjan efectos en todos por igual, pero sabemos que eso es imposible, depende de muchos factores, desde la motivación del estudiante, inteligencia, conocimientos previos etc... Como consecuencia, hacen que el resultado pueda diferir bastante. Sin embargo, está demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo este proceso Se denomina aprendizaje al proceso de adquirir conocimientos, habilidades, valores etc... utilizando la enseñanza con la experiencia. El proceso fundamental es la imitación. El aprendizaje se define como el cambio de la conducta de una persona a partir de una experiencia. Podemos definirlo también como la consecuencia de aprender a aprender.
1 note
·
View note
Text
Frase :)
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”
1 note
·
View note
Text
Significado de pedagogía
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”)
1 note
·
View note
Photo
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo
1 note
·
View note
Photo
0 notes
Photo
0 notes
Text
Frase de educación
Aquellos que educan bien a los niños merecen recibir más honores que sus propios padres, porque aquellos sólo les dieron vida, éstos el arte de vivir bien. ❤
0 notes