Tumgik
Text
Problemas de Cotopaxi
En los últimos 10 años según datos del Ministerio del Ambiente, existe una clara muestra de que esta actividad se ha masificado pero en condiciones que no son las más adecuadas; alrededor de un 8% anual de nuevos visitantes han llegado a este sitio, esto ha traído consigo un impacto ambiental negativo evidenciado en los cambios del uso del agua, los suelos, el paisaje y demás elementos constitutivos de esta zona. “El impacto ambiental es la alteración de la calidad del medio ambiente producida por una actividad humana” (Garmendia A., 2005); en el caso del turismo hacia el volcán Cotopaxi, la afectación ambiental puede manifestarse en aspectos como la contaminación de desechos tanto orgánicos como inorgánicos. Existen otros tipos de contaminación: la auditiva y atmosférica producida por los automotores; además la destrucción de los accesos al parqueadero, el no uso de senderos al refugio y al glaciar. Es decir las personas que visitan la zona caminan por fuera de las áreas asignadas sin respetar las normas de comportamiento ambiental. Entre los distintos sitios turísticos constitutivos del volcán Cotopaxi encontramos el refugio de montaña “José Ribas”, este lugar constituye otro problema ambiental. El refugio no cuenta con agua potable, el manejo y tratamiento de los desechos generados en el sitio no es el adecuado; las aguas servidas y desechos orgánicos (excretas humanas) son expulsados hacia una quebrada adyacente con las respectivas consecuencias nefastas para el ambiente. La situación actual de la zona es alarmante especialmente los fines de semana donde se puede apreciar a cientos de personas caminando fuera de los senderos, la acumulación de basura en las vías y senderos, aumenta la emisión y generación de desperdicios orgánicos y aguas negras y grises.
0 notes
Text
Sitios Ramsar de Cotopaxi
Complejo Llanganati
Este complejo de humedales se encuentra entre las provincias de Tungurahua y Cotopaxi.  Forma parte de la Convención desde el año 2007 con el número de humedal 1780.  Es de tipo Continental y Artificial, con una extensión de 30,355 hectáreas (Echeverría, 2008) yestá dividido en ocho sistemas que abarcan lagunas glaciales, ríos y pantanos.
Se han identificado alrededor de 78 especies de plantas vasculares en la zona,  de las cuales 15 son endémicas. Se han identificado 32 especies de aves endémicas, 7 especies de mamíferos, 2 anfibios endémicos del total de 6 existentes y un reptil. (Izurieta, 2007)  Existen serios problemas dentro de la zona a causa de actividades de extracción excesivas y a causa de la destrucción de hábitats, principalmente causado por la quema. 
0 notes
Text
Áreas Protegidas de Cotopaxi
PARQUE NACIONAL COTOPAXI
El Parque Nacional más visitado del país, atraídos por su hermosa naturaleza, las facilidades turísticas que allí se encuentran , y el sin número de atractivos de los cuales se puede disfrutar como: llegar al refugio del nevado, pasando por parajes de mucha belleza como la laguna y planicie de Limpiapungo, el tupido bosque de 8 millones pinos con animales del lugar como: conejos, venados de cola blanca y caballos salvajes, el museo natural de fauna, los corrales de crianza de llamas y vicuñas y los parajes que lo rodean. El ecosistema predominante en el parque es el páramo, con su flora y fauna especiales, por lo que la vegetación principal es de pajonal y pequeños arbustos de altura.
La zona, a pesar de su altura, presenta gran variedad de mamíferos, aves y especies endémicas. Allí habita el conejo de páramo. Así mismo alberga al Área de Recreación El Boliche, gran bosque con  variada vegetación, reservas de animales y sitios para acampar. Otras características de la reserva son las lagunas, como la de Limpiopungo y sus bosques de pino. El nevado del Cotopaxi cuenta con un refugio abierto durante todo el año, con capacidad para albergar a decenas de turistas.      
Visitar el volcán más activo del mundo (de 5.897 metros) es paso obligado por los turistas extranjeros que desean llegar a su cumbre para ello la visita al Parque Nacional Cotopaxi es indiscutible, es de los más visitados en el país.  
El Parque cuenta con un sin número de especies de flora y fauna como:   peralillo, pumamaqui, aliso, capulí, piquil, carrasquillo, romerillo, pucachaglla, mortiño, polylepis o árbol de papel, suro, quishuar, y trepadoras como el veneno de perro, angoyuyo.  En los páramos y pajonales andinos la vegetación dominante son las gramíneas (pajas), valeriana, puya o achupalla, jata, arquitecta, achicoria, chuquiragua, zapatitos. En cuanto a la fauna del lugar encontramos preñadilla, rana arborícola, guagsa, falsa perdiz, pato de páramo, zumbador, quinde estrella, curiquingue, guarro, quilico, pava de monte, cóndor, gaviota de páramo, conejo, lobo de páramo, llama, alpaca, venado, oso andino, puma.
Por ser un área ubicada en las partes altas de la Cordillera de los Andes posee un clima frío de altura cuyas temperaturas por la mañana pueden alcanzar los 18 a 20ºC y en las tardes y noches descender a los 3ºC (37ºF) o 4ºC (39ºF); en los días que hay lluvias con caída de hielo y fuertes vientos, la temperatura puede descender a 0ºC (32ºF).
El volcán Cotopaxi, un cono nevado casi perfecto que se yergue a 5.897 metros de altitud es algo único en el planeta y es quizá, junto a Galápagos, el mayor símbolo de nuestra geografía natural reconocida en el mundo entero. Millares de montañistas de todas las nacionalidades han logrado su cumbre y otros tantos sueñan con hacerlo. Debido a que se encuentra en el centro del callejón interandino y muy cercano a varias ciudades como Quito y Latacunga, el Parque Nacional Cotopaxi es uno de los más visitados y seguramente donde muchas personas tocan por primera vez la nieve. El imponente Cotopaxi, uno de los volcanes activos más altos del mundo, domina todo el paisaje del área protegida, que también incluye otros dos más pequeños, el Morurco (4.880 m), pegado al Cotopaxi, y el Rumiñahui (4.722 m), también muy cercano. El Cotopaxi se encuentra en la zona denominada “Avenida de los Volcanes”, nombre que el naturalista alemán Alexander von Humboldt en 1802 dio al conjunto de volcanes de la Sierra centro y norte del Ecuador. 
Laguna de Limpiopungo
Tiene un magnífico panorama para la fotografía en un marco de elevaciones como el Cotopaxi, el Sincholagua y el Rumiñahui.
En el camino se puede observar rebaños de llamas y algunas otras especies de mamíferos, especialmente conejos y venados; también es posible ver flora de altura que cambia notablemente a medida que se asciende.
Esta laguna está en peligro de desaparecer debido a la desviación de sus fuentes hídricas de alimentación para labores de riego; esto ha ocasionado el rápido crecimiento del pantano cubierto con totoras que rodea buena parte de su orilla.
Area Nacional de Recreación El Boliche
Ubicado junto al Parque Nacional Cotopaxi, en el cantón Mulaló, específicamente en la parte alta del nudo de Tíopullo; con una extensión de 1077 ha.
Esta área recreacional se encuentra en alturas entre los 3000 (9900 pies) a 4000msnm  (13200 pies). Los recursos hídricos, están representados por ríos de origen glaciar como: El Cutuchi, Daule, San Pedro y Churupinto.
El 40% es un bosque de pino asociado con vegetación arbustiva compuesta por especies como el romerillo, chilca, musgos, hongos, helechos, líquenes, almohadillas zapatitos, rejas de conejo, pumamaqui, aguacatillo de páramo, mortiño, helechos.
En cuanto a la fauna podemos ver  curiquingue, quilico, guarro, conejos, lobo de páramo, chucuri y venados este último reintroducido.
El clima en El Boliche es frío de altura, con temperaturas de hasta 5 ºC (41ºF), sin embargo en las mañanas soleadas el clima es agradable llegando a los  18ºC (64ºF). Por estar enclavada en el nudo de Tiopullo soporta abundantes vientos y constantes lloviznas.
Las precipitaciones al igual que en el Parque Nacional Cotopaxi, tienen una distribución aparentemente ordenadas siendo mayor en los meses de marzo, abril y mayo, disminuyendo entre agosto y septiembre; los datos obtenidos de las estaciones meteorológicas indican que las precipitaciones oscilan entre 500 (20 pulg) a 2000mm (78 pulg) anuales.
 Volcán Quilatoa
 Está ubicado a 79 km (47.4 millas) al noroeste de Latacunga, posee una altura aproximada de 3940 m.s.n.m (13002 pies). Se puede acceder a este lugar por la vía Latacunga - La Mana hasta llegar a la población de Sigchos ubicada a 15km (9 millas) de Zumbahua, desde aquí se pueden tomar varios senderos hacia la reserva.
Su cráter es una laguna con un diámetro de 3 km aproximadamente, en la cual no existe ningún tipo de vida piscícola, es posible observar burbujas de gas carbónico en la superficie. La mineralización de sus aguas impide la vida de ciertas especies. A su alrededor se levantan extensas montañas llenas de páramos y vida silvestre. El sitio, que está cerca de los volcanes Illinizas, es conocido también por ser zona de práctica de ciclismo de montaña.
El volcán Quilotoa está ubicado en las vertientes del río Toachi, como se puede observar en otros volcanes de la sierra, el cono fue formado por la acumulación de flujos de lava y de material piroclástico compuesto por de pómez, lapilli y ceniza.
Actualmente se puede observar los flancos originales del volcán a pocos kilómetros al este de Zumbahua. A lo largo del tiempo este volcán ha pasado por varias erupciones, estas grandes erupciones depositaron los materiales piroclásticos alrededor del cono los cuales formaron extensas planicies. Las planicies y su material volcánico se pueden observar a lo largo del camino que pasa de Zumbahua a la laguna.
Reserva Ecológica Los Illinizas
La Reserva Ecológica los Illinizas está ubicada en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, con una extensión de 149.900 hectáreas y una altura que va desde 800 hasta los 5265 m.s.n.m.
Esta Reserva tiene una gran importancia debido a que en los Ilinizas nacen los principales afluentes del río Esmeraldas, el Toachi y el Pilatón. En este lugar encontramos varios atractivos, los más sobresalientes son los Ilinizas, el Corazón, Pangua.
0 notes
Text
Historia de Cotopaxi
La provincia de Cotopaxi se llamó en el pasado provincia de León. Antes de la venida de los españoles, su territorio estuvo habitado por diversas parcialidades indígenas que entraron por olas migratorias. Algunos arqueólogos como Max Uhle, Jacinto Jijón y Zúñiga consideran que la civilización primitiva que llegó a la región fue la protopanzalea de descendencia chibcha. Otras olas migratorias serían la de los Cayapas-colorados procedentes de Centroamérica. los atacameños, los quijos procedentes del 0riente y que habrían formado los cacicazgos independientes de Tacunga, Mulliambato y Píllaro, Quizapincha y otros. En la etapa preincaica, la zona fue muy poblada y cuando llegó la invasión cuzqueña la composición étnica fue alterada una vez más por la presencia de mitimaes que poblaron varias comarcas por decisión del inca. Inicialmente los tacungas se defendieron de la invasión incaica pero gracias a la política hábil de Huayna-Cápac y al mestizaje, depusieron su resistencia para más tarde oponerse valientemente a los conquistadores españoles. Sin embargo, algunas tribus luego de sangrientas luchas contra los incas se dispersaron a Sigchos, Angamarca y zonas orientales. Antes de la llegada de los españoles, Latacunga era un tambo incaico y esta condición la mantuvo después de la conquista. La tradición cuenta que Huayna-Cápac al recibir a los mitimaes trasplantados a esta región, les dijo: "Llacta cunani"que quiere decir: "Os entrego esta tierra", de donde provendría el nombre de la población.
0 notes
Text
Problemas y Soluciones de Imbabura
Incendios forestales, deslaves, sismos, entre otras amenazas naturales, fueron el preámbulo de septiembre, el mes de fiestas de Otavalo, Cotacachi e Ibarra. Apenas tres de los seis cantones han conformado los comités de Gestión de Riesgos, como la entidad de respuesta ante desastres, como lo establece la Constitución. Otavalo, Urcuquí e Ibarra son los únicos que han asumido la gestión de servicios de prevención, protección y socorro, según registros de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR). Mientras que en Cotacachi, Pimampiro y Antonio Ante es tema pendiente. Los últimos percances naturales pusieron a prueba la capacidad de reacción de los cabildos.
Aunque para los expertos en lucha contra el fuego es anti técnico combatir una quema en la oscuridad, Morales explica que los comuneros conocen muy bien el terreno y prefieren aprovechar el frío de la noche. En la zona 1, que integran las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, hay siete amenazas naturales, según estudios de la SGR. Se trata de incendios forestales, sismos, deslaves, inundaciones, erupciones volcánicas, represamientos de ríos y tsunamis. Este último solo para el caso de Esmeraldas.
En Ibarra, el año pasado se elaboró un diagnóstico de las amenazas. El estudio determina que en momento de crisis hay que proteger servicios como los sistemas de agua, las unidades de salud, la vía Panamericana que enlaza al norte con el sur del país. Si bien no es una amenaza, el hundimiento de la draga en la laguna de Yahuarcocha puso en emergencia al cantón Ibarra, debido al derrame de 20 galones de diésel y siete de aceite, según el Municipio. Se retiró la draga y se realiza el proceso de remediación ambiental.
Imbabura está asentada en la zona con más amenazas del país. Entre los riesgos están los sismos, deslaves, incendios forestales, inundaciones, erupciones volcánicas y represamientos de ríos. Desde agosto se puso a prueba la capacidad de respuesta de los cantones.
 Las soluciones o alternativas que podría entregar desde la Ingeniería Civil son varios solo hay que decidir mediante estudios cual es el mejor para cada uno de estos.
Para los sismos habrían que realizar construcciones antisísmicas y con buenos materiales para que puedan soportar todo tipo de sismos, con respecto a los deslaves se pueden realizar muros de contención para poder contener la tierra que puedan caer y dañar a las personas que están debajo de tal, con respecto a los incendios, inundaciones y erupciones volcánicas que pueden ocurrir en cualquier momento, se podrían realizar excelentes carreteras para que la policía, ambulancias y bomberos puedan recurrir al lugar al primer momento que se enteren de tal noticia y así la ayuda hacia los afectados sea rápida.
0 notes
Text
Areas Protegidas de Imbabura
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
Entre los atractivos principales de la Reserva Cotacachi Cayapas están las numerosas lagunas andinas que decoran el páramo. Esta Reserva con 204 420 hectáreas contiene varios ecosistemas que van desde bosque tropical costero, pasando por bosque nublado premontano y montano hasta páramos. También es amplia en cuanto a niveles de altitud que oscilan entre 200 y 4 939 metros sobre el nivel del mar.
La Reserva Cotacachi Cayapas es el hogar de una espectacular fauna silvestre que incluye osos de anteojos, osos hormigueros, jaguares, tapires,  monos, caimanes, murciélagos, entre muchísimas más especies. El bosque tropical que la conforma es parte de un ecosistema que casi ha desaparecido por completo en otras áreas costeras de América del Sur. En la Reserva han sido catalogadas más de 20 000 especies de plantas  y más de 500 de aves, lo cual la convierte en una de las regiones más biodiversas del planeta.
Localizada en las provincias de Imbabura (Sierra) y Esmeraldas (Costa), la Reserva es accesible por varias partes. El acceso más frecuentado es el oriental, cercano a la población de Cotacachi, población asentada en las laderas orientales del volcán del mismo nombre. Aquí, a 18 km de Cotacachi, está Cuicocha, una hermosa laguna volcánica con 200 metros de profundidad y 3 km de diámetro, surgida luego del colapso del cráter del volcán. Alrededor de toda la laguna existe un espectacular sendero que se puede recorrer en unas 4 ó 5 horas. Una pequeña embarcación ofrece paseos por la laguna y los alrededores de los islotes que quedan en su centro.
 Reserva Ecológica Cayambe – Coca
 La superficie de la Reserva forma parte del llamado Cinturón de  fuego del Pacífico por considerarla como una zona de altos riesgos  naturales como erupciones volcánicas en el caso del volcán activo, "El  Reventador".
 Entre las elevaciones mas sobresalientes de la Reserva  están el Cayambe,  uno de los nevados ecuatorianos con más nieve y hielo, Sarahurco, Puntas y el  Reventador un volcán joven en constante actividad fumarólica.
 Fecha de Creación: 17 de noviembre de 1970.
 Ubicación: La Reserva Ecológica Cayambe Coca pertenece a las provincias de  Pichincha, Imbabura, Napo y Sucumbíos.
 Extensión: Comprende una superficie de 403.103 hectáreas.
 Clima: La temperatura varía de acuerdo a la altitud desde  los 5 – 25 °C.
 Flora: Entre la flora característica de los páramos de la  RECAY tenemos: taruga cachu, achicoria, chuquiragua, romerillo, licopodio,  achupalla y quinua.
 En el Sector Norte y Centro de la Cordillera Oriental,  el dosel mide entre 20 – 30 m de altura y los troncos de los árboles están  densamente cubiertos por helechos, epifitas vasculares y musgos.
 Bosque siempre verde montano alto, entre la flora  sobresaliente destacan los bosques de Polylepis y Alnus.
 Páramo Pantanoso, su composición vegetal está  predominada por especies de almohadilla, licopodios, entre otras.
0 notes
Text
Ecosistemas de Imbabura
Imbabura es llamada "la provincia de los lagos", por su gran cantidad de lagos y lagunas que adornan el silvestre y mediterráneo paisaje, el andino y boscoso clima y el tropical y caluroso ecosistema occidental, el más grande es Cuicocha, y el más pequeño es Laguna Negra, el más profundo Puruhanta, la más superficial Piñán; la más alta, cualquiera de las de Mojanda, la más baja Yaguarcocha, la más turística Yaguarcocha, las más importantes Yaguarcocha, Cuicocha y San Pablo, y va con innumerables lagos detallados a continuación:
•   San Pablo (Otavalo)
•   Puruhanta (Pimampiro)
•   Cuicocha (Cotacachi)
•   Mojanda (Otavalo)
•       Laguna Negra
•       Laguna Padre
•       Laguna Madre
•   Yaguarcocha (Ibarra)
•   Piñán (Cotacachi)
•   Laguna Negra (Pimampiro)
•   San Marcos (Otavalo)
•               Laguna Goldá, en el volcán Imbabura (Ibarra)
 La vegetación en Imbabura es amplia, y se divide en 4 grupos especialmente: Bosque Mediterráneo, este se extiende por la parte más alta del Valle del Chota e incluye a Ibarra, la vegetación es suelta y dispersa, está compuesta principalmente por encinos, espinos, nogales, eucaliptos, pinos y álamos; Bosque de Coníferas, este se esparce por las partes medias y más altas de las llanuras y praderas (se incluye a Otavalo y Cotacachi) va con pinos, sauces, ceibos, muelles, cholanes y Palomarías; Estepa y Dehesa, se encuentra ubicado por todo el Valle del Chota y va con tunas, cactus, espinos y flores desérticas; Selva Tropical o Pluvisilva, va con muchas especies de secuoyas, palmeras, ceibas y laureles.
0 notes
Text
Historia de Imbabura
Imbabura fue poblada en torno al 2100 a. C. por los pueblos caranquis en el norte de Ibarra, quienes aportaron buenas estructuras y una serie de leyendas. Los GHJGJotavaleños llegaron a la región de Otavalo alrededor del 150 a. C. Los natabuelas llegaron a la zona cercana a Atuntaqui.
Los incas invadieron la región en torno al año 1400. En el siglo XVI los españoles llegaron a la región de Ibarra, donde encontraron el supuesto escondite del tesoro del inca Atahualpa. Allí Cristóbal de Troya fundó una aldea, a la que ―con el permiso del rey Felipe II de España― le puso el nombre de Villa de San Miguel de Ibarra. La siguiente aldea fundada fue Otavalo, y luego fueron fundadas Cotacachi, San Miguel de Urcuquí, Pimampiro y Atuntaqui. A partir de entonces las poblaciones crecieron siempre siguiendo un entorno colonial hasta mediados del siglo XIX, cuando llegó la Revolución industrial al Ecuador. 
0 notes
Text
Problemas y Soluciones de Pichincha
Problemas ambientales
-       Contaminación de recursos hídricos
-       Degradación de suelos por desechos químicos
-       Contaminación de parques industriales
-       Contaminación causada por el aumento de población
-       Erosión de suelo
-       Sedimentación
-       Desechos de basura comunales
 Solución o alternativa desde su profesión
-       Establecer un servicio de transporte durante las horas de ingreso y salida laboral, para que los trabajadores no tengan la necesidad de movilizarse en sus automóviles y así evitar el uso de combustible y disminuir las consecuencias al ambiente.
-       Crear un programa de capacitación social y ambiental que instruya a los trabajadores acerca de los problemas que se evidencian y que podemos hacer como sociedad para educarnos, involucrarnos y cambiar la situación ambiental.
0 notes
Text
Sitios Ramsar de Pichincha
-       Complejo de Humedales Ñucanchi-Turupamba
Este complejo de humedales se encuentra ubicado entre las provincias de Pichincha y Napo.  Forma parte de la Convención Ramsar desde el año 2006 con el número de humedal 1625.  Es un humedal de tipo Continental y Artificial, con una extensión total de 12,290 hectáreas.  (Echeverría, 2008) 
Así mismo, constituye de humedales de altura, formado por lagunas glaciales de agua dulce. Existe poca diversidad de plantas y animales, y consiste de ecosistemas sumamente frágiles.  La vegetación y los hábitats en esta zona están formados de páramos de pajonal, almohadillas, vegetación arbórea y arbustiva, y pantanos. 
Hasta la fecha, se tiene registro de alrededor de 83 especies de mamíferos, 267 especies de aves, 6 especies de reptiles y 8 especies de anfibios.  Dentro del complejo de humedales existen muchos usos que se le dan al suelo, entre los cuales se encuentran actividades extractivas, agricultura y la presencia de represas de agua. Existen varia comunidades en la zona. (Tacoamán, 2005)    
Altitud: 3500 - 4300 msnm.
Área:
Total: 12,290 ha.
Lagunar: 672 ha.
0 notes
Text
Areas Protegidas de Pichincha
-       Bosque Seco Shuyana (reserva privada)
Ubicado a ocho kilómetros de la parroquia de San José de Minas (provincia de Pichincha), es considerado y clasificado como: Bosque Secundario, Matorral Xerofítico, bosque en regeneración, y de vegetación en laderas. Con una temperatura promedio de 16 grados centígrados, está dominado, principalmente, por los árboles de algarrobo y otros como el cholán, campeche y, quishuar. En la parte baja está presente el carrizo como protector de las orillas del río Cubi.
Con una superficie de 10 hectáreas y una altura promedio entre 1 900 y 2 100 metros sobre el nivel del mar (msnm), su flor emblemática proviene de las plantas epifitas de las bromelias (5 especies identificadas), siendo la común la cresta de gallo roja y amarilla, que conviven en los árboles y su semilla se esparce con el viento, en dos épocas de florecimiento: marzo-mayo y agosto-octubre.
La fauna cuenta con aproximadamente 11 especies de aves, entre las que se encuentran rapaces como el gavilán, el halcón peregrino y el quilico; así como otras especies pequeñas, como los mirlos, quindes, pericos y una serie de pájaros. La parte baja del río Cubi es el hábitat de serpientes (rojo y negro), y anfibios entre los que destaca el sapo Bufo Marinus. Se puede encontrar también fauna mastozoológica representada en el lobo de páramo, ardilla, zorrillo y el chucuri.
El bosque Shuyana, que es parte de la Chakra Ashoka, para el manejo del suelo tiene corredores naturales con formación de arboles (guaba, nogal, cholán, yaloman y algarrobo); cobertura con frutales, pastos y restos de cosechas; terrazas de formación lenta; y alineación de cuarteles, separados con caña de azúcar y pasto king grass, que dividen los lotes establecidos en la chakra.
Para el manejo del agua tienen canales descubiertos (uno de cemento y otro natural), riego por inundación, por aspersión; y un reservorio que requiere de una bomba hidráulica.
Los productos de la zona se resumen en aguacate, chirimoya, limón, lima, naranja, mandarina, granadilla, cereza, tuna, caña de azúcar, mora, tocte, yuca, camote, fréjol, arveja, maíz, calabazas, hortalizas y alfalfa.
-       Reserva Geobotánica Pululahua
Pululahua es un espacio aislado y tranquilo cerca de la ciudad de Quito. Cada tarde llegan nubes cargadas de humedad de la costa del Pacífico y esconden bajo un manto blanco la vida que existe en esta caldera. Es la única área protegida del país que tiene la categoría de “Reserva Geobotánica”. Esto dice mucho sobre su razón de ser ya que su geología y su historia vulcanológica son muy particulares. Aparte de la riqueza de la flora que crece en laderas y quebradas, la reserva protege algo único en el mundo: una caldera volcánica habitada cerca de la mitad del mundo. Sin duda, un lugar donde la energía de la tierra se siente en cada roca y en cada nube que llega y sale del Pululahua.
Geografía: La gran caldera es el resultado del derrumbe de rocas y tierra acumuladas por las sucesivas erupciones del volcán Pululahua. Los cerros Pondoña, El Chivo y Pan de Azúcar (llamados técnicamente domos volcánicos) fueron generados por erupciones posteriores. El Pondoña y el Pan de Azúcar tienen pequeños cráteres en sus cumbres. Se estima que la última erupción del Pululahua ocurrió hace 2.300 años.
Extensión: 3383 hectáreas
Año de creación: 1966 Como Parque nacional 1978 Como Reserva geobotánica
Rango Altitudinal: 1.800 - 3.356 metros
-       Parque Nacional Cayambe Coca
Dividido entre las provincias de: IMBABURA, NAPO, PICHINCHA, SUCUMBÍOS
Guiados por su nombre, se podría decir que el Parque Nacional Cayambe – Coca protege el volcán nevado Cayambe y las nacientes del río Coca, pero en verdad, éste es más bien el parque nacional del agua. Hay agua por todas partes, en el ambiente por la constante neblina y las lluvias, en la vegetación y la hojarasca del suelo, en los humedales y las lagunas de la parte alta, en el suelo y las almohadillas del páramo, y en los ríos que forman caídas y cascadas.
En la parte alta hay célebres vertientes de aguas termales y minerales como las de Papallacta y Oyacachi. En esta región están las nacientes de ríos como el Dué, el Chingual, el Cofanes y el Cabeno que alimentan al Aguarico, para que junto con el Coca entreguen sus aguas al gran río Napo.
Por el otro lado, hacia las estribaciones occidentales, está el hogar de cientos de vertientes que nutren a los ríos Mira y Esmeraldas que desembocan en el océano Pacífico.
Geografía: En el parque, junto con el Cayambe están otras elevaciones importantes como el Saraúrco (4.725 m de altitud) y el Cerro Puntas (4.425 m altitud), este último formado por 48 inmensos dientes rocosos que le dan un aspecto singular. En la zona baja del parque se encuentra el volcán El Reventador. El parque posee además un sistema de 80 lagunas glaciares, alimentadas por los deshielos del Cayambe. Este complejo fue declarado como un humedal importante a nivel mundial o sitio Ramsar.
La laguna de Papallacta es muy accesible desde la vía Interoceánica (vía Quito – Papallacta), así como las lagunas de San Marcos, en la vía de Ayora a Olmedo, a la que se llega por una carretera de segundo orden.
Extensión: 404103 hectáreas
Año de creación: 1970 como Reserva ecológica 2010 como Parque nacional
Rango Altitudinal: 600 - 5.790 metros
-       Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
El refugio protege un parche de bosque único en el callejón interandino, que, gracias a su difícil acceso (dentro de la caldera) se ha salvado de ser destruido.
Aquí es posible emprender tanto una excursión de aventura extrema, como una caminata tranquila para disfrutar de la biodiversidad andina. Se puede escalar el rocoso volcán o caminar por senderos cómodos y bien señalizados, y pasar la noche en el sitio de acampada.
Geografía: El Pasochoa es un volcán apagado. Una de sus particularidades es que se encuentra parcialmente aislado en el valle interandino; se podría decir que prácticamente se encuentra en la mitad del valle de Machachi, rodeado de extensos campos agrícolas y ganaderos. Su ubicación en medio de una zona poblada facilita también que se lo pueda observar desde varios sitios. Desde el occidente se ve su caldera colapsada, cubierta por un denso bosque, y desde la vertiente oriental sus escarpados riscos son evidentes.
Extensión: 500 hectáreas
Año de creación: 1986
Rango Altitudinal: 2.800 - 4.210 metros
-       Reserva Ecológica AntiSana
El Antisana es un majestuoso y misterioso volcán en la cordillera Oriental.
Es el núcleo de esta área protegida en cuyo interior hay páramos y bosques andinos orientales. La actividad volcánica, el paso y retroceso de los glaciares y la evolución han creado en su territorio paisajes impresionantes y una vida silvestre muy diversa. Como espejo del volcán está la laguna de la Mica, de donde viene parte del agua de la ciudad de Quito. Aparte de la laguna, hay zonas pantanosas donde el agua se anega en época lluviosa, formando lagunas estacionales como la Santa Lucía o la Mauca Machay. En la reserva nacen los ríos que luego se deslizan por las laderas orientales y van a alimentar los ríos Coca y Napo; en el valle del Tambo hay aguas termales. Hasta hace algunos años era de difícil acceso, mas ahora es una de las áreas más fáciles de visitar desde la capital del país y otras zonas aledañas.
Geografía: El volcán Antisana es el corazón de la reserva. Los paisajes de esta reserva y del vecino Parque Nacional Cayambe – Coca están marcados por la actividad volcánica del Antisana. La última erupción del Antisana fue de tipo lateral y ocurrió en la caldera de Muertepungo hace 300 años, conocida como “reventazón de Antisanilla” y es la que derramó la lava que se puede observar al subir a la laguna de La Mica. Las minas de piedra que se encuentran cerca y dentro del área son otros testimonios de esta actividad. Tras las erupciones se formaron flujos de lava que eventualmente se solidificaron y dejaron huellas indelebles en el paisaje. Los flujos de lodo o lahares, productos del deshielo violento durante las erupciones, también han dado lugar a formaciones vegetales especiales con extensiones de líquenes en medio del pajonal.
Extensión: 120000 hectáreas
Año de creación: 1993
Rango Altitudinal: 1.400 - 5.758 metros
0 notes
Text
Ecosistemas de Pichincha
-       Bosques secos
-       Bosques húmedos
-       Bosques andinos
-       Lagos
-       Valles
-       Humedales
-       Ríos y arroyos
-       Paramos
0 notes
Text
Historia de Pichincha
Oficialmente llamada Provincia de Pichincha, es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al norte del país, en la región geográfica conocida como sierra. La ciudad de Quito es capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha, además es la ciudad más poblada de su región.
Su nombre se debe al volcán activo Pichincha ubicado al centro norte de Quito.
Algunos de los sucesos internacionales como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de Gran Bretaña y la Revolución francesa de 1789, sirvieron de ejemplo a los criollos al mostrarles que un sistema de gobierno autónomo o incluso independiente era posible. Las influencias de varios acontecimientos locales tales como la visita de los geodésicos franceses quienes impulsaron las ideas de la ilustración en la urbe, el alto índice de empobrecimiento de la Audiencia y los crecientes sentimientos nacionalistas, estimulados por el interés de los criollos de todo el continente por obtener el poder, fueron también algunas de las causas principales, que motivaron el inicio del proceso revolucionario que dio fin al colonialismo español en la ciudad.
 El 10 de agosto de 1809, se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron en la ciudad la Primera Junta Autónoma de Gobierno, con autoridades que respetaban la autoridad del rey español.
El rechazo de adhesión a la junta de Guayaquil, Cuenca, Popayán, Pasto, Barbacoa y Panamá así como el débil interés que poseían algunos de sus miembros, entre ellos el presidente, Juan Pío Montufar, ocasionó que el 5 de octubre se declarase una contrarrevolución y que el 24 del mismo mes se firmara la capitulación. Después de estos hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladas en el Cuartel de Quito, lugar en el que entre el 2 y el 10 de agosto de 1810 fueron asesinados alrededor de 300 de ellos, lo que significó en aquél momento la muerte del 1 por ciento de la población de la urbe. Una masacre de iguales características hoy, representaría cerca de 17 mil víctimas. El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero lo que ocurrió fue que éste se unió a la lucha que se estaba disputando, esto ocasionó que en 1815 pierda la vida.
El 24 de mayo de 1822 en la denominada Batalla de Pichincha, el Ejército Protector de Quito creado en Guayaquil y bajo el mando del general Antonio José de Sucre ingresó a la ciudad desde Chillogallo, al sur. Bordearon el flanco occidental de las faldas del Pichincha, para rodear a las fuerzas realistas a cargo de Melchor de Aymerich. Se dio un disputado combate, en el cual el ejército grancolombino consiguió la liberación de la ciudad y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia. El 25 de mayo Melchor de Aymerich capituló y la antigua Presidencia de Quito pasó a formar parte de la Gran Colombia.
Luego de la Batalla de Pichincha, en junio de 1822 llega el Libertador Simón Bolívar para anexionar los territorios de la antigua audiencia a la República de la Gran Colombia, conformada entonces por los actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. La Real Audiencia se transforma en Departamento del Sur o Presidencia de Quito. El 25 de junio de 1824 se funda la provincia de Pichincha, teniendo a Quito como capital y formada por los cantones: Quito, Machachi, Latacunga, Quijos y Esmeraldas. El 18 de marzo de 1826 se inaugura la Universidad Central del Ecuador.
Altitud: 2.816 m.s.n.m
Fecha de creación: 25 de junio de 1824
Capital: Quito, fundada el 6 de diciembre de 1534
Límites: NORTE: Imbabura y Esmeraldas; SUR: Cotopáxi ESTE: Sucumbíos y Napo; OESTE: Santo Domingo de los Tsáchilas.
0 notes
Text
Problemas y Soluciones de Tungurahua
Problemas ambientales
La provincia del Tungurahua sufre con grandes problemas de contaminación Alrededor de 100 toneladas diarias de basura se arrojan a los ríos, quebradas y canales de riego en Tungurahua. El problema es grave, si se considera que unas 17 mil hectáreas de la provincia están contaminadas por desechos.
La contaminación de la Cuenca Hidrográfica de Tungurahua ha incidido para el aparecimiento de enfermedades digestivas, pulmonares, de la piel, leucemia y hasta el cáncer, con una alta incidencia de casos. Las curtiembres son las que más contaminan los ríos y canales de riego. Se estima que alrededor del 70% de las vísceras del ganado y no tienen un tratamiento adecuado sobre biomasa. Además la grasa y la sangre del ganado se desperdician por los alcantarillados hasta desembocar en los ríos.
 Solución o alternativa desde mi profesión
Gestión empresarial: Fomentar empresas con dedicación a la contaminación de los ríos y canales de riego, de manera que se pueda disminuir esta contaminación. Realizar charlas a empresas para que los desperdicios como la grasa y la sangre del ganado no sean desembocados a los ríos.
0 notes
Text
Sitios Ramsar de Tungurahua
Complejo Llanganati 
Declarado en el 2008, ubicado en el Parque Nacional Llanganates. Este complejo de humedales se encuentra entre las provincias de Tungurahua y Cotopaxi.  Forma parte de la Convención desde el año 2007 con el número de humedal 1780.  Es de tipo Continental y Artificial, con una extensión de 30,355 hectáreas (Echeverría, 2008) y está dividido en ocho sistemas que abarcan lagunas glaciales, ríos y pantanos.
Se han identificado alrededor de 78 especies de plantas vasculares en la zona,  de las cuales 15 son endémicas. Se han identificado 32 especies de aves endémicas, 7 especies de mamíferos, 2 anfibios endémicos del total de 6 existentes y un reptil. Existen serios problemas dentro de la zona a causa de actividades de extracción excesivas y a causa de la destrucción de hábitats, principalmente causado por la quema.
0 notes
Text
Areas Protegidas de Tungurahua
- Parque Nacional Llanganates
Provincia: Cotopaxi, Napo, Pastaza, Tungurahua.
Extension: 219931 hectáreas
Ano de creación: 1996
Rango de Altitudinal: 860-4.571 metros
Se encuentran en la cordillera Oriental de Los Andes ecuatorianos y presentan abruptas pendientes, rocas desnudas y filosos riscos, por donde los riachuelos caen. Tanto en el páramo como en los bosques andinos que cubren las faldas orientales de la cordillera, el terreno es de difícil acceso. En ciertas zonas se da lugar a la formación de lagunas y al desarrollo de frailejones gigantes. Se calcula que existen 800 especies de plantas, resaltan las orquídeas. Se encuentran 300 especies de aves y 50 mamiferos y mas de 20 especies de reptiles y anfibios. Los principales atractivos son la laguna de Pisayambo y Yurac Llanganati (elevación mas alta del parque).
- Reserva de Producción de Fauna Chimborazo
Provincia: Bolívar, Chimborazo, Tungurahua
Extensión: 58560 hectáreas.
Año de creación: 1986
Rango Altitudinal: 3.200-6.310 metros.
Principal atractivo es el Chimborazo, y el volcán esta rodeado de un páramo seco llamado “El Arenal”. Las platas que consta el Chimborazo son la paja de páramo, las orejas de conejo y el romerillo. Por otro lado consta de venados, lobos de páramo, conejos, pumas y zarigüeyas. 
- Parque Nacional Sangay
Provincia: Cañar, Chimborazo, Morona Santiago, Tungurahua
Extensión: 502105 hectáreas.
Año de creación: 1975 (Reserva ecológica) y 1979 Parque Nacional.
Rango Altitudinal: 900-5.230 metros.
Tiene como marco tres volcanes: el Sangay (5.230 m), el Altar (5.319 m) y el Tungurahua (5.016 m). Tal vez el más llamativo por su cono perfecto sea el Sangay, el más meridional de la zona volcánica del norte y uno de los más activos del mundo. El parque tiene una topografía difícil, extremadamente escarpada en algunos sitios, rodeada de valles, pero con laderas empinadas, abundantes cerros y muchos picachos rocosos puntiagudos. Es uno de los mas biodiversos del país, existen mas de 3.000 especies de plantas, 107 mamíferos y 400 aves, 90 anfibios, 26 reptiles y 17 peces. Existen animales como osos andinos, pumas, jaguares, monos arañas y osos hormigueros.
0 notes
Text
Ecosistemas de Tungurahua
Sector norte y centro de la cordillera oriental de los Andes
- Bosque siempreverde montano bajo del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes
- Bosque siempreverde montano del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes
- Bosque siempreverde montano alto del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes
Sector sur de la cordillera oriental de los Andes
-      Bosque siempreverde montano bajo del sur de la cordillera oriental de los Andes
-      Bosque siempreverde montano del sur de la cordillera oriental de los Andes
-      Bosque siempreverde montano alto del sur de la cordillera oriental de los Andes
Sector páramo
-      Bosque siempreverde montano alto y montano alto superior de páramo
-      Rosetal caulescente y herbazal montano alto y montano alto superior de páramo (frailejones)
-      Herbazal bambusoide montano alto y montano alto superior de páramo
-      Herbazal inundable montano alto y montano alto superior de páramo
-      Herbazal montano alto y montano alto superior de páramo
-      Herbazal y arbustal montano alto y montano alto superior de páramo
-      Herbazal húmedo montano alto superior de páramo
-      Arbustal siempreverde montano alto superior y subnival de páramo
-      Herbazal húmedo subnival de páramo
-      Herbazal ultrahúmedo subnival de páramo
-      Arbustal siempreverde montano alto de páramo del sur de Ecuador
Sector interandino y occidental
-      Bosque siempreverde montano bajo de la cordillera occidental de los Andes
-      Bosque siempreverde estacional montano bajo del norte - centro y sur de la cordillera occidental de los Andes Bosque siempre verde montano del norte - centro y sur de la cordillera occidental de los Andes
-      Bosque siempreverde montano alto del norte - centro y sur de la cordillera occidental
-      Bosque semideciduo montano bajo del sector Túmbez-Guayaquil subandino
-      Bosque deciduo montano bajo del sector Túmbes-Guayaquil subandino
-      Bosque montano pluviestacional de la cordillera occidental
-      Bosque y arbustal xérico interandino montano bajo de los valles interandinos
-      Arbustal húmedo montano
-      Matorral montano alto
-      Matorral montano xérico de los valles del norte
-      Matorral espinoso desértico montano bajo de los valles interandinos del Sur
-      Rosetal saxícola montano interandino
0 notes