Tumgik
Text
Suplemento el Cultural (El Mundo)
El Cultural es el título del suplemento especializado en cultura, del diario generalista español  El Mundo, de pago y con sede en Madrid. Su publicación tiene lugar los viernes y los sábados en formato especial, como una revista, habiendo sido publicado su primer número en 1999. Puede pagarse independientemente del periódico por 1 euro.
Está dividido en diferentes secciones: letras, arte, teatro, ciencia… Desde su inicio El Cultural  incorporó una sección de ciencia en sus páginas, manteniendo un concepto innovador en el panorama del periodismo cultural español que defiende que la ciencia es parte de la cultura. Actualmente, esta sección de ciencia se mantiene únicamente en la edición impresa de El Cultural, y con un reducido espacio en relación a las demás secciones.
Suele tener X páginas, por lo que es de mayor extensión que los suplementos culturales de otros periódicos.  También se puede consultar en la web el cultural.com el mismo día que sale la versión en papel.
La primera página del suplemento recibe el nombre de Primera Palabra y comienza siempre con un artículo de Luis Maria Anson, escritor y periodista de la Real Academia Española.
A continuación, vemos el sumario o índice dividido en diferentes secciones: letras (9-10aprox), arte (4 artículos), escenarios (3 artículos), cine (2 artículos aprox) y ciencia (1 artículo). La última página se llama Esto es lo último y consiste en una entrevista a un escritor o escritora que está pensando en escribir un nuevo libro. Las preguntas casi siempre son las mismas.
Después del índice, hay dos páginas (suelen coincidir con las 6 y la 7) dónde varios escritores, como Agustín Fernández Mallo, filósofos, profesores, directores de cine, como Jaime Rosales, o críticos—que cambian cada semana— realizan unas reseñas en la sección Dardos.
Al final de la sección de letras hay un apartado llamado libros más vendidos qué cuenta los libros de poesía ficción o no ficción más vendidos en este tiempo. 
0 notes
Text
Entrevista a Ángela Lana Isla
Tumblr media
Italia suele ser un destino muy escogido entre los estudiantes para realizar sus estudios en el extranjero con el programa Erasmus. Es el caso de Ángela Lana, una estudiante de la universidad de Oviedo que el pasado curso hizo una estancia Erasmus en la ciudad de Siena, en la Toscana. Al igual que ella, cada año, cientos de jóvenes de Asturias se decantan por probar la experiencia de vivir y estudiar unos meses en un nuevo país.
A continuación, Ángela nos informará sobre su experiencia y lo que se necesita para hacer una estancia Erasmus:
¿Cuándo tomaste la decisión de solicitar la beca Erasmus y marcharte a estudiar fuera de España?
Desde antes de empezar la carrera ya tenía una idea de que quería vivir un tiempo fuera, pero en el segundo año de carrera fue cuando me decidí a solicitarla para el siguiente curso, aunque finalmente lo rechacé. Había escogido como destino Palermo en Sicilia junto con otra amiga de clase pero estuvimos mirando las opciones de alojamiento y vuelos y no estábamos del todo convencidas, así que decidimos cancelar la estancia. Al año siguiente lo volví a solicitar a Siena, donde sí que decidí ir.
¿Y por qué escogiste Siena? ¿Qué tenía de especial para ti?
Ya conocía la ciudad porque en el instituto fuimos de viaje de estudios a Italia y tuve la suerte de conocer Siena. Es una ciudad pequeña, de unos 50.000 habitantes solamente y el ambiente es muy tranquilo y acogedor. Además, está muy bien ubicado en el centro del país, por lo que es fácil desplazarse tanto al norte como al sur de Italia.
¿Cuánto tiempo duró tu estancia?
Solamente estuve allí un semestre, de finales de septiembre a febrero, unos cinco meses o seis. Cuando lo solicité un curso completo me parecía demasiado tiempo.
Un tema importante y del que se habla poco y los estudiantes tienen más dudas son los trámites administrativos. ¿Cómo tuviste que llevar a cabo la solicitud? ¿Te resultaron complicadas las gestiones para conseguirlo?
No voy a mentir, el papeleo es la peor parte del proceso. Cada destino tiene un profesor de la universidad coordinador. Este te ayuda con los trámites y has de enviarle a él los cambios que hagas. En mi caso, tuve suerte y me pusieron muchas facilidades.
Algunos de los trámites que hay que hacer son por ejemplo pruebas de idioma o el Learning Agreement, el documento más importante de toda la estancia. Contiene toda la información personal del estudiante y las asignaturas que se cursan, tanto en la universidad de origen como en la de destino. Hay que conservar siempre el original.
¿Tenías algún tipo de información previamente sobre los papeles que se han de entregar?
Por supuesto. Desde octubre aproximadamente se comienza a preparar todo. Tienen lugar a lo largo del curso dos o tres reuniones informativas impartidas por Eva Álvarez, la vicedecana de Relaciones Internacionales del campus en las que explica los documentos que hay que enviar y dónde encontrarlos y los pasos a seguir.
¿Cómo funciona el tema de la ayuda económica? ¿De cuánto dinero se dispone para la estancia?
La cuantía varía dependiendo del país del destino y del estudiante que sea. Se asignan 200, 250 o 300€ en función del nivel de vida del país y lo caro que sea vivir allí. Además, para los estudiantes que a los que hayan concedido la beca MEC del Ministerio el año anterior tendrán 200€ extra cada mes.
¿Consideras que es suficiente esta cantidad para pagar los gastos que supone vivir en el extranjero?
En mi caso tuve 450€ al mes por haber obtenido la beca MEC pero sin ella los 250€ no me cubrirían ni siquiera el alquiler.
Hablando de alquileres, ¿te resultó difícil encontrar un apartamento o residencia donde vivir? ¿Proporciona la universidad alguna ayuda para encontrarlo o el estudiante ha de hacerlo por su cuenta?
Tiene que encargarse el estudiante. En mi caso, me puse en contacto con las otras dos chicas de nuestra universidad que irían también a Siena a la vez que yo y decidimos buscar un apartamento juntas. El precio no bajaba de 350/400€ cada una al mes pero finalmente encontramos una villa preciosa por 280€. Se alquilaba por habitaciones y en ella vivían franceses, belgas, una chica alemana, otras chicas españolas, algún inglés… Nos gustó porque había gente de diferentes países y culturas. El problema era que compartíamos habitación y baño las tres y la cocina con otras 3 chicas. Al principio pensaba que iba ser agobiante pero resultó ser muy grande la habitación y el salón que teníamos y la convivencia fue buenísima.
¿Fue complicado estar tanto tiempo lejos de la familia y de los amigos?
En ocasiones sí, pero las amigas con las que compartí habitación se convirtieron casi en mi familia y no me sentí sola en ningún momento. Además, el resto de compañeros estaban en la misma situación así que era fácil. Al principio sí sentí más la falta de mi familia y me volví a Asturias a visitar a la familia dos veces antes de Navidad. Encontré el precio del vuelo muy barato e incluso sorprendí a mis abuelos que no lo sabían y se llevaron una gran alegría al verme.
¿Cómo fue la experiencia al llegar a Italia en cuanto a la universidad, hacer nuevos amigos, etc.?
Personalmente estaba muy nerviosa porque era nuevo y no me imaginaba cómo sería. Había estudiado italiano los últimos tres años en la universidad así que con el idioma no tuve mucha dificultad, pero sí al principio me resultó difícil entender el dialecto toscano, con una pronunciación extraña para mí.
Respecto a lo de hacer amigos yo no estaba muy preocupada porque ya había visto en varias ocasiones a mis compañeras de habitación y viajamos juntas a Siena, no es como si estuviese sola. En realidad, todo el mundo está abierto a hacer amigos y conocer gente porque están en la misma situación, así que nadie debe preocuparse por empezar solo esta experiencia. En Italia, al menos, existe una organización llamada ESN que se encarga de realizar actividades y fiestas como botellones, barbacoas enfocadas a que los Erasmus de todos los países se conozcan.
“Lo más difícil para mí fue adaptarme a los horarios. Allí lo hacen todo una hora antes.”
Se dice que los estudiantes Erasmus viajan y conocen muchas ciudades, ¿es eso cierto?
La verdad que sí. Yo aproveché para conocer muchos sitios de Italia, algunos más cercanos a Siena y otros más lejos. Con la ESN te haces una tarjeta con la que tienes descuento en empresas como Ryanair para vuelos y Flixbus para traslados en autobús, y se puede viajar súper barato. Yo por ejemplo viajé 4 días a Malta por 50€ con alojamiento y vuelos. En cuanto al hospedaje cuando íbamos de viaje nos quedábamos en hostels o apartamentos de Airbnb que entre varias personas salen muy baratos.
Recomiendo de verdad que en Italia visitéis las Cinque Terre (cinco preciosos pueblitos costeros con casas de colores) y Verona, que se convirtió en una de mis ciudades favoritas.
¿Qué fue lo más difícil para ti de vivir en Italia concretamente?
Los horarios que tiene la gente, pero supongo que eso en cualquier país que no sea España nos resultaría difícil acostumbrarnos. Yo tengo la costumbre de comer sobre las 2 de la tarde y cenar a las 9 o 10. En cambio, allí lo hacían todo una hora antes. De hecho, una alemana con la que compartíamos cocina a veces cenaba a la vez que yo estaba merendando. Pero lo peor era cuando salíamos de fiesta. Allí tienen por costumbre salir a las 10 ya que la fiesta termina, al menos en Siena, antes de las 3 de la mañana. ¡Cuando los españoles llegábamos al pub ya estaba casi a punto de cerrar!
Para terminar, ¿te gustaría dar alguna recomendación a algún futuro estudiante Erasmus?
¡Claro! Mi experiencia fue muy buena y por supuesto recomiendo que lo hagáis porque te aporta muchas cosas buenas. Recomiendo también que conozcáis hasta el más mínimo rincón de tu nueva ciudad y las costumbres y festividades que allí tienen. A mí personalmente me apasiona la cultura y la gastronomía italiana y poder conocerla de primera mano es lo mejor que me llevo de esta increíble experiencia.
Muchas gracias por la entrevista, Ángela. Han sido muy útiles tus consejos.
Gracias a ti. Espero que gracias a la entrevista la gente se anime a participar en esta experiencia.
0 notes
Text
Reseña de la película “Mujercitas” (2019)
Tumblr media
Ficha técnica
Título original: Little Women
Año: 2019
Duración: 135 min.
País: Estados Unidos.
Dirección: Greta Gerwig
Guion: Greta Gerwig (Novela: Louisa May Alcott)
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Yorick Le Saux
Reparto: Saoirse Ronan, Timothée Chalamet, Emma Watson, Florence Pugh, Eliza Scanlen, Laura Dern, Meryl Streep, James Norton…
Productora: Columbia Pictures / Sony Pictures Entertainment (SPE)
Género: Drama. Romance. Siglo XIX. Vida rural (Norteamérica)
Grupos: Adaptaciones de Louisa May Alcott
Sinopsis: En Massachusetts, tras la Guerra Civil en Estados Unidos (siglo XIX) Amy, Jo, Beth y Meg son cuatro hermanas adolescentes decididas a vivir la vida según sus propias normas. Todas ellas deberán enfrentarse al reto de llegar a la edad adulta. Con sus variadas vocaciones artísticas y anhelos juveniles, descubrirán el amor y la importancia de los lazos familiares.
Premios:
2019: Premios Oscar: Mejor vestuario. 6 nominaciones
2019: Globos de Oro: Nominada a mejor actriz drama (Ronan) y música
2019: Premios BAFTA: Mejor diseño de vestuario. 5 nominaciones
2019: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actriz secundaria (Laura Dern)
2019: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2019: Critics Choice Awards: Mejor guion adaptado. 9 nominaciones
Crítica
En esta nueva versión del clásico de Louisa May Alcott Greta Gerwig consigue trasladarnos a los Estados Unidos del siglo XIX. Nos muestra las aventuras y amoríos de las hermanas March.
A pesar de estar ambientada en una época donde la vida de las mujeres solo estaba orientada a encontrar un hombre adinerado, casarse y tener hijos, la autora del libro muestra personajes femeninos más complejos con más aspiraciones que esa. En cuanto a la perspectiva de la directora, es fiel a los ideales de la autora y se aprecia el enfoque feminista le quiere dar a la historia.
Visible sobre todo en el destino de la protagonista, Jo, quien al final decide no casarse ni tener hijos ya que su gran pasión es la escritura. Además, estaba mal visto que en una novela, el personaje femenino no terminase casada, ya que se consideraba el mayor logro de la vida de una mujer.
Con varios saltos en el tiempo, a veces puede resultar confuso para el espectador el planteamiento de la película. Algunas escenas se sitúan 7 años antes en el tiempo pero no se señala cuándo comienzan por lo que al principio resulta extraño. Considero que de haber visto la anterior versión del año 1994 o haber leído el libro, hubiera sido más fácil comprenderla desde su inicio. Además, al comienzo el ritmo de la película es lento y la primera hora contiene menos acción y diálogos por lo que es fácil sentir ganas de dejarla a medias.
En cuanto al reparto de la película destacan las excelentes actuaciones de jóvenes y prometedoras actrices como Saoirse Ronan y Florence Pugh y también de Timothée Chalamet, en el papel del vecino Laurie.
Lo que más me gustaría destacar de la película es lo bien que demuestra la lucha de la mujer por ser algo más en la vida. La protagonista, Jo, no cesa en su empeño en convertirse en escritora. Transmite mucha emoción la última escena donde se le ve feliz y realizada por haber conseguido por fin la publicación de su primer libro. Otro aspecto que me gustó mucho fue ver la relación entre las hermanas March y su paso a la edad adulta. Aunque a veces tuviesen riñas o pequeñas envidias entre ellas, al final lo que prevalece es el amor que se tienen las unas por las otras.
0 notes
Text
Comentario del artículo “Gary Cooper” de Azorín
Se trata de un artículo de El cine y el momento, libro publicado en 1953, donde Azorín se refiere a la película Solo ante el peligro (1952), protagonizada por Gary Cooper. Se trata de un western cuyo título original en inglés es High noon.
El papel de Cooper en la película es el de un sheriff de una localidad que se encuentra amenazada por un bandolero. En su crítica de la película, Azorín establece una curiosa comparación de Gary Cooper con don Quijote de la Mancha, ya que se dirige al protagonista como “el manchego” y dice que “Gary Cooper ha nacido en Albacete”. En otra ocasión también lo caracteriza como un “gran manchego enderezador de entuertos”, haciendo referencia a una frase de la obra de Miguel de Cervantes.
Encuadra al héroe con sus desventuras como un héroe clásico, un caballero andante, defensor del pueblo que se enfrenta a su destino con valor. Es capaz de trasladar a nuestro querido hidalgo don Quijote a un escenario típico del western americano.
0 notes
Text
Manuel Chaves Nogales (1897-1944)
Tumblr media
Nació el 7 de agosto 1897 en Sevilla, hijo de un periodista y de una concertista de piano. La profesión no sólo le vino a Chaves por parte de su padre, que le llevaba a la redacción del periódico El Liberal de Sevilla, sino también por su tío materno. En 1914 Chaves se matricula en la carrerea de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla, aunque acabó dejándola. Chaves ya había empezado a colaborar con algunos periódicos para conseguir un sueldo y llevar dinero a casa, puesto que su padre había muerto muy joven.
Chaves y su familia se trasladan de residencia en Sevilla y en 1929 conoce a la mujer con la que se casará, Ana Pérez.
De Sevilla se fueron a vivir a Córdoba, donde Chaves Nogales dirigió el diario La Voz y tuvo, junto con Ana Pérez, a su primera hija: Pilar.
En 1924 decide trasladarse con su familia a Madrid y comienzan las primeras colaboraciones de Chaves en diarios de la capital: Heraldo de Madrid, Estampa (desde 1928) y en Ahora (desde 1930), los dos últimos propiedad del empresario Luis Montiel.
En el Heraldo de Madrid llegó a ser redactor jefe, y coincidió con César González Ruano. Comenzó a participar en tertulias literarias y en 1927, Chaves Nogales ganó el premio más prestigioso del periodismo español, el Mariano de Cavia, con el reportaje La llegada de Ruth Elder a Madrid, la primera mujer que cruzó en solitario el océano Atlántico en un avión Junker y que se publicó en el diario ABC en 1928.
Entre 1927 y 1937, Chaves Nogales alcanzó su cenit profesional. En estos años Manuel Chaves Nogales colaboró en Estampa y en La Gaceta Literaria, y para el Heraldo viajó constantemente realizando audaces reportajes.
En 1935 publicó su obra más famosa, una biografía sobre el mítico torero Belmonte: Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas, única obra editada finalizada la Guerra civil. En 1931 se convirtió en director del diario Ahora, importante periódico de aquella época e ideológicamente próximo a Manuel Azaña, de quien Chaves fue políticamente partidario.
Al estallar la guerra civil en España, se puso al servicio de la República. Sus ideales eran muy firmes y claros, como demostraban numerosos editoriales suyos, y aguantó hasta que el gobierno abandonó Madrid. Posteriormente, se exilió a París. Ya en Francia colaboró en diarios hispanoamericanos y escribió su testimonio de la guerra civil, con el título de A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España, publicado en Chile en 1937.
En 1940, cuando las tropas alemanas se acercaban a París, marchó a Londres donde no tardó en retomar su actividad periodística. Dirigió The Atlantic Pacific Press Agency, escribía su propia columna en el Evening Standard y colaboró con la BBC en sus servicios extranjeros.
Su mujer, su hijo y dos de sus hijas regresaron a España en 1940, huyendo de la invasión de Francia por parte de las tropas alemanas.
Chaves Nogales vivió solo en Londres cuatro años y murió en mayo de 1944 de cáncer de estómago con 46 años de edad.
Además de numerosos artículos tiene los siguientes libros:
La vuelta a Europa en avión
La agonía de Francia
A sangre y fuego
Juan Belmonte, matador de toros
Los secretos de la defensa de Madrid
El maestro Juan Martínez
Bibliografía consultada
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Chaves_Nogales
http://manuelchavesnogales.info
http://dbe.rah.es/biografias/39643/manuel-chaves-nogales
0 notes
Text
Ramón Pérez de Ayala y Fernández del Portal (1880-1962)
Tumblr media
Nació en Oviedo en 1880 y murió en Madrid en 1962.
Estudió Derecho en Oviedo bajo la protección de Leopoldo Alas, «Clarín». Allí entró en contacto con los pensadores del krausismo, entre ellos Rafael Altamira, Adolfo Posada y otros. El ovetense Pedro González Blanco le puso en contacto con modernistas de Madrid como Jacinto Benavente, Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle Inclán y “Azorín”.
En 1902 El Progreso de Asturias imprimió por entregas su primera novela, Trece dioses.
En 1903 funda con los Martínez Sierra, Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga, Helios. Revista del Modernismo.
A partir de 1904 empieza a colaborar en El imparcial y ABC, y se muda a Londres en 1907 para huir del escándalo provinciano que se monta al publicarse su novela Tinieblas en las cumbres, iniciada dos años antes con otro título, Eclipse de sol; allí se mantiene con la ayuda de su padre y una corresponsalía periodística.
Viajó por Francia, Italia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos y fue corresponsal de guerra durante la guerra del 14 para La Prensa de Buenos Aires. De su experiencia surgió su obra Hermann encadenado (1917). En 1927 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.  En 1928 es elegido miembro de la Real Academia Española.
En 1931, con Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, firma el manifiesto “Al servicio de la República”, manifiesto antimonárquico que tuvo extraordinaria influencia sobre la opinión pública y valió a los tres el apelativo de «padres espirituales de la República». Fue nombrado director del Museo del Prado y, en 1932, Embajador en Londres.
Al iniciarse la Guerra Civil española se exilió a Francia
Vivió en París y Biarritz y, posteriormente, en Buenos Aires, donde fue nombrado agregado honorario de la Embajada de España.
Tras varias visitas ocasionales, acabó regresando definitivamente a España en 1954 y desde entonces residió allí, publicando regularmente artículos sobre temas literarios en el diario ABC. Murió en Madrid en 1962.
Su andadura literaria se abrió con un libro de poemas, La paz del sendero (1904), entrega inicial de un extenso ciclo compuesto además por El sendero innumerable (1916), El sendero andante (1921) y El sendero ardiente (publicado póstumamente).
En el ámbito del ensayo propiamente dicho sus libros más destacables son Las máscaras (1917-1919), recopilación de críticas teatrales, y Política y toros (1918).
Su producción narrativa, desarrollada en tres etapas, empezó con una serie de novelas autobiográficas protagonizadas por Alberto Díaz de Guzmán, alter ego del autor: Tinieblas en las cumbres (1907) A.M.D.G. La vida en un colegio de jesuitas (1910), La pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913).
Después aparecieron Tres novelas poemáticas de la vida española (1916).
En una tercera etapa produjo títulos menos centrados en su tiempo y su vida, como Belarmino y Apolonio (1921), que versa sobre el lenguaje, Las novelas de Urbano y Simona (1923), cuyo tema es la educación amorosa, y Tigre Juan (1926) y El curandero de su honra (1926), obras en torno al arquetipo del honor conyugal.
Bibliografía consultada
https://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_Pérez_de_Ayala
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/perez_de_ayala.htm
http://dbe.rah.es/biografias/5402/ramon-perez-de-ayala
http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=perez-de-ayala-ramon
0 notes
Text
Consejos de Leila Guerriero para hacer una entrevista
·      Las preguntas han de ser sencillas y comprensibles.
·      Se debe prestar mucha atención a lo que cuenta la persona entrevistada.
·      No debe confundirse periodismo con inteligencia.
·      Se debe escribir de manera clara.
·      El texto debe contener todo lo necesario para que sea fácilmente comprensible por el lector.
·      El periodista debe actuar como vehículo para expresar la vida de otros, en ningún caso se puede centrar en su propia vida.
·      Se debe poner curiosidad y entrega.
·      El periodista debe ser empático y tratar de comprender al entrevistado.
0 notes
Text
José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)
Tumblr media
Nació en Monóvar, una población de Alicante el 8 de junio de 1873. Su padre era natural de Yecla, Murcia y militaba en el partido conservador. Ejercía de abogado en Monóvar y poseía una importante hacienda. A los ocho años, Azorín ingresó en el colegio de los Escolapios de Yecla e hizo sus estudios allí hasta 1888. Más tarde, estudió Derecho en Valencia, donde se interesó por el krausismo y el anarquismo. En esos años empezó a colaborar en diversos periódicos como El Eco de Monóvar, El Mercantil Valenciano o El Pueblo, periódico de Vicente Blasco Ibáñez, donde escribía con diferentes seudónimos. En 1895 Azorín publicó dos ensayos, Anarquistas literarias y Notas sociales, en las que presentó al público las principales teorías anarquistas.
Al año siguiente se trasladó a Madrid para continuar sus estudios y dedicarse al periodismo. Apareció en revistas y periódicos importantes como El País, El Progreso, Revista Nueva o ABC. Fue entonces cuando publicó algunas de sus obras definitivas como La voluntad y Las confesiones de un pequeño filósofo, donde ya utilizaba su pseudónimo definitivo, Azorín.
Ya en Madrid trabó amistad con otros jóvenes literatos, como Valle-Inclán, Baroja o Juan Ramón Jiménez, a quienes más tarde se conocería como la Generación del 98.
Azorín escribió desde finales del siglo XIX hasta los años 60 y asistió a muchos eventos históricos españoles. Fue crítico literario de la Vanguardia.
En 1924 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Cuando estalló la Guerra Civil se refugió en Francia con su esposa.
Fue un escritor que tuvo muchas etapas que abarcaban tanto la novela, el ensayo o la crítica literaria, aunque el 90% de su obra está en los periódicos. Escribió casi 1000 artículos en el ABC.
Como ensayista dedicó especial atención a dos temas: el paisaje español y la reinterpretación impresionista de las obras literarias clásicas.  Examina aspectos concretos de la realidad española y analiza los graves problemas de España, profundiza en la tradición cultural española a través de la observación del paisaje. Un ensayo: Ruta de Don Quijote (1905).
En cuanto a la novela, tuvo varias etapas, la primera marcada por elementos autobiográficos, reflejando sus propias inquietudes en los personajes: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino: Antonio Azorín (1903). Tras un periodo de silencio por la guerra, vuelve a escribir obras como El escritor (1941).
En sus últimos años de vida cultivó asiduamente la crítica cinematográfica. Murió el 2 de marzo 1967 en Madrid.
Bibliografía consultada
https://www.escritores.org/biografias/455-azorin
https://www.actualidadliteratura.com/biografia-de-azorin/
https://www.estandarte.com/noticias/autores/biografa-de-azorn_3934.html
0 notes
Text
La Nochebuena de 1836. Yo y mi criado. Delirio filosófico. Mariano José de Larra
Este artículo fue el último publicado por Mariano José de Larra antes de su suicidio a principios de 1837.  Es un claro ejemplo del pesimismo y la amargura en la que estaba sumido el autor poco antes de su prematura muerte. El tono es trágico, ya que durante todo el texto, y sobre todo al final, muestra su profundo desengaño con la sociedad española (sus costumbres, su gobierno) y también su desengaño consigo mismo y la vida que le ha tocado llevar.
En cuanto a la estructura del texto se pueden diferenciar tres partes: una breve introducción donde plantea el asunto que va a tratar, un extenso nudo (con los diálogos entre el protagonista y el criado) y una conclusión final.
En la introducción nos informa de lo supersticioso que es con el número 24, ya que dice que nunca es bueno para el ese día. Está firmemente seguro de que le da mala suerte y siempre tiene temor de que se acerque el día.
En la parte central de la obra se desarrolla sobre todo el diálogo entre su criado y él, aunque prácticamente habla solo el criado. Este es reflejo del propio Larra y le recuerda y le reprocha cosas que le hacen daño. Como por ejemplo: “Te llamas liberal y despreocupado, y el día que te apoderes del látigo, azotarás como te han azotado”. Es un acto de profunda autocrítica. En este diálogo también le muestra el criado su realidad en cuanto al amor: “Cuando yo necesito de mujeres, echo mano de mi salario y las encuentro, fieles por más de un cuarto de hora”. La dureza de estas palabras del criado deja entrever que Larra creyó en el amor idealizado y romántico. Está claramente muy atormentado ya que había estado enamorado pero no fue correspondido y aún no se ha recuperado de lo que supuso el fracaso amoroso.
En la conclusión culmina este desengaño con la sociedad y consigo mismo que sufre el autor con la última reflexión que hace el criado: “Concluyo: inventas palabras y haces de ellas sentimientos… ¡política, gloria, saber, poder, riqueza, amistad, amor! Y cuando descubres que son palabras, blasfemas y te maldices. Yo estoy ebrio de vino, es verdad, pero tú lo estás de deseos y de impotencias”. Estas últimas palabras, llenas de dolor y verdad representan la situación existencial trágica de Larra, que optó por quitarse la vida poco tiempo después.
Se muestra en este artículo una sociedad trágica. Por un lado, el criado, borracho y animalizado ("era aquella risa el demonio de la gula que reconocía su campo") y por otro lado las costumbres de la gente como come más de la cuenta en días especiales: "Hoy es un aniversario. Pues sí es un aniversario, comamos y comamos el doble", “¿Hay misterio que celebrar? «Pues comamos», dice el hombre; no dice: «Reflexionamos.»”. 
Nos presenta con gran ingenio léxico, mezclando ironía y reflexiones ideológicas la mezcla de desengaño que sufre a todos los niveles: social, personal, político y amoroso. Todos ellos juntos terminan por sumirlo en una tragedia que poco después acabará con su corta vida.
Bibliografía consultada:
https://leeryescribirblog.wordpress.com/2018/03/17/marinao-jose-de-larra-articulos-la-nochebuena-de-1836-analisis-y-propuesta-didactica/
0 notes
Text
Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (1809-1837)
Tumblr media
Fue un destacado escritor, periodista y político español. Su obra es de las más notables dentro del Romanticismo. Además, su trabajo plasmó las carencias de la sociedad española de su época.
Como periodista, tuvo la facultad de escribir artículos de diverso carácter, y de desarrollar el ensayo como género. A través de su pluma tuvo la capacidad de atraer a los lectores. Siempre manifestó sus deseos por tener un país en constante progreso. Amó y abogó por la libertad, buscó siempre mantener a su público informado, y trató de crearles criterio ante la situación que tenía la nación.
Nació en Madrid en 1809, aunque su familia tuvo que emigrar a Burdeos con la expulsión de las tropas napoleónicas, en 1813, por el cargo de cirujano militar al servicio de José Bonaparte que había desempeñado su padre. Gracias a la amnistía concedida por Fernando VII en 1818, la familia pudo regresar a Madrid, y su padre se convirtió en médico personal del hermano del rey Fernando. Larra empezó los estudios Medicina en Madrid y en 1825 se trasladó a Valladolid para cursar Derecho. En 1829 se casó con Josefa Wetoret pero se separaron en poco tiempo. Sin embargo quien marcó definitivamente la vida amorosa del escritor fue el amor adúltero que mantuvo con Dolores Armijo. Aunque Larra escribió alguna novela y una obra teatral, es conocido por sus famosos artículos de costumbres, en los cuales destila ironía y un constante ataque a la inoperancia de numerosas instituciones. Sus primeros artículos fueron publicados en el un folleto mensual, El Duende Satírico del Día, y firmados con el seudónimo «el Duende». Su imagen de agudo observador de las costumbres y de la realidad social, cultural y política, se afianzó con la publicación de su revista satírica El Pobrecito Hablador, usando esta vez el seudónimo de Juan Pérez de Munguía. Ambas publicaciones fueron prohibidas por la censura al cabo de poco tiempo.
Formó parte del grupo de jóvenes que se reunían en la tertulia del café de la calle del Príncipe en Madrid. La tertulia fue bautizada como "El Parnasillo" y la frecuentaron Ventura de la Vega, Juan de la Pezuela, Miguel Ortiz, Juan Bautista Alonso o Bretón de los Herreros. En 1835 emprendió un viaje a Portugal, Londres, Bruselas y París, donde conoció a Victor Hugo y Dumas. En 1836 fue elegido diputado por Ávila pero el motín de La Granja le impidió entrar en funciones. En 1833 inició una nueva etapa de su carrera, con el seudónimo de Fígaro, en la Revista Española y El Observador, donde además de sus cuadros de costumbres insertó crítica literaria y política al amparo de la relativa libertad de expresión propiciada por la muerte de Fernando VII. Trabajó también para los periódicos El Redactor General y El Mundo. Se suicidó de un tiro en su domicilio en 1837, a los veintiocho años.
Los artículos más conocidos de Larra son "Vuelva Ud. mañana," "El casarse pronto y mal," "La Nochebuena de 1836," "El castellano viejo," "Yo quiero ser cómico," "Modos de vivir que no dan de vivir," "El café," "Literatura," "Lo que no se puede decir, no se debe decir." En los artículos literarios, Larra se centraba en la crítica teatral. Autor de un drama romántico original, Macías, y de varias adaptaciones de dramas franceses, Larra era también crítico teatral en la prensa.
Además de su prolija producción periodística, Larra era autor de poemas, dramas y novelas. Por lo general sus versos son de estilo neoclásico y representan los ideales de la Ilustración. Larra dejó unos poemas amorosos dedicados a Dolores Armijo. Su novela histórica, El doncel de don Enrique el Doliente,es un modelo de este género. El protagonista de la novela aparece también en el drama Macías, y representa la figura de un trovador medieval, ejemplo y modelo de enamorados.
Bibliografía consultada
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_José_de_Larra
https://www.lifeder.com/mariano-jose-de-larra/
https://www.escritores.org/biografias/340-mariano-jose-de-larra
http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/larra.htm
0 notes