dimenesest
dimenesest
El mundo según Di
9 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
dimenesest · 2 months ago
Text
Producto final. Contaminación acústica. 👂🎶
Mi experiencia realizando este proyecto fue buena, mi equipo trabajó súper bien y la verdad es que son muy creativos, en lo particular yo quería hacer algo más sencillo como una infografía pero desarrollaron tan bien la propuesta del vídeo que me convencí
El objetivo de este proyecto es destacar o hacer notar un problema que esta presente todo el día en la CDMX que es la contaminación auditiva, que aunque todo el tiempo estemos expuestos a el en esta ciudad tan caótica pues nos hemos acostumbrado, cosa que no esta bien pero justo porque no le tomamos mayor importancia nadie hace nada al respecto.
Al momento de tomar las tomas de este vídeo o al menos en las que yo contribuí y luego reproducirlas me di cuenta que el problema es peor de lo que yo percibí en un principio. En lo personal se me olvidó mencionar algo en la anterior publicación es que yo padezco Hiperacusia.
Según el Boston Medical Center, las personas con hiperacusia tienen dificultad para tolerar los sonidos que no parecen fuertes para los demás, como el ruido del grifo del grifo, viajar en un automóvil, caminar sobre las hojas, el lavaplatos, el ventilador del refrigerador, mover papeles. Aunque todos los sonidos pueden percibirse como demasiado fuertes, los sonidos de alta frecuencia pueden ser particularmente problemáticos.
Como se podría sospechar, la calidad de vida de las personas con hiperacusia puede verse seriamente comprometida. Para aquellos con intolerancia severa al sonido, es difícil y, a veces, imposible funcionar en un entorno cotidiano con todo su ruido ambiental. La hiperacusia puede contribuir al aislamiento social, la fonofobia (miedo a los sonidos normales) y la depresión.
En este sentido he percibido los sonidos aún más fuerte de lo que son y podrán imaginarse lo que es el sonido del caos de la ciudad para mí, en fin, espero que el video muestre un poco este problema.
El vídeo se encuentra en YouTube:
https://youtu.be/ESi_ihxrnbU?si=0RlfoosgeqYzLRvH
Tumblr media
Referencias.
Boston Medical Center. (s. f.). Hiperacusia. https://www.bmc.org/es/node/122406#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20hiperacusia?,sonidos%20normales)%20y%20la%20depresi%C3%B3n.
0 notes
dimenesest · 2 months ago
Text
Reflexión de semillas. 🌱🩷
Mi experiencia tratando de cultivar semillas de zanahoria para este proyecto ha sido un verdadero viaje de aprendizaje, con varios obstáculos y tanto con momentos de emoción como de frustración. Lo que al principio me sonaba o parecía una tarea sencilla, se convirtió en una oportunidad para entender la paciencia, la adaptación y la resiliencia de la naturaleza, y también la mía.
En un principio, las semillas que se nos proporcionaron en clase no germinaron, hasta después de un mes. Al principio estaba emocionada pero esto me hizo darme cuenta de que el éxito en la germinación de mis semillas no siempre está garantizado, como lo creía en un principio y que muchos factores influyen en ella. A pesar de que se secaron la primera vez, decidí no rendirme y fui a comprar nuevas semillas. Fue emocionante cuando germinaron y que lo hicieron en un tiempo más razonable, unos 15 días más o menos como lo indicaba el empaque, lo que me dio una primera alegría y la esperanza de que esta vez sí lo lograría.
Sin embargo, después de trasplantarlas a una maceta más grande, los brotecitos que se habían dado murieron a las dos semanas. Fue un poco decepcionante y frustrante ya que había intentado seguir las indicaciones: las sacaba al sol por las mañanas y les ponía agua de 3 a 4 veces por semana, asegurándome de que la tierra estuviera húmeda, esto lo sentí como un fracaso, pero siento que me ayudó porque me llevó a cuestionar mis métodos y a investigar más sobre los cuidados específicos de las zanahorias, además de seguir consejos de mi mamá. Con ello comprendí que aunque el sol y el agua son vitales, el equilibrio es clave. Tal vez el sol de mediodía (trataba de sacarlas por la mañana unas dos horas antes del mediodía pero unas veces se me llegó a olvidar meterlas antes), incluso por poco tiempo era demasiado intenso para brotes tan jóvenes o quizá la frecuencia de riego, aunque pensaba que era la adecuada; no sé porque se murió pero para la próxima trate de tener más controlados ciertos aspecto
A pesar de eso no me di por vencida y con una nueva tanda de semillas y lo aprendido de mis errores, decidí probar una estrategia distinta. Después de que germinaron en 15 días, hice lo que mamá me recomendó, las mantuve cubiertas con un plástico al que le hice agujeros y esta vez el resultado fue notablemente mejor, pues los brotes crecieron bien, e incluso se dieron dos. El plástico, con sus orificios, probablemente ayudó a mantener la humedad creando un microclima ideal para el desarrollo de mi planta, sin sofocarlas.
Aunque uno de esos brotes volvió a morir, la otra ha sobrevivido y está creciendo con fuerza. Quizá esto me enseñó y me hizo reflexionar que que la vida es frágil, especialmente en sus primeras etapas, y que incluso con los mejores cuidados, siempre va a haber incertidumbre y muchas emociones de promedio, pero al mismo tiempo, la supervivencia de ese único brote me muestra la increíble capacidad de adaptación y perseverancia de la naturaleza.
Esta experiencia con la germinación de semillas de zanahoria no solo ha sido una lección en el ámbito de las plantas sino también una lección de vida. He aprendido que el éxito rara vez es lineal, además de que los errores son oportunidades para aprender y mejorar, y que la constancia y la observación detallada son fundamentales para alcanzar nuestros objetivos, esto aplica tanto cultivando una planta o enfrentando cualquier desafío en la vida. Ver ese último brote crecer me llena de satisfacción (aunque si me hubiera gustado lograr el objetivo de cosechar mis zanahorias) y me recuerda que, a pesar de los contratiempos con el cuidado adecuado y un poco de paciencia, la vida siempre encuentra la manera de abrirse paso. 🌱✨️
Tumblr media Tumblr media
0 notes
dimenesest · 3 months ago
Text
El agua de las lajas. Iztapalapa
Primero que nada, antes de la llegada de los conquistadores, Iztapalapa, el lugar donde vivo actualmente, era un señorío del imperio mexica que estaba ubicado en el borde donde se unían los lagos de Texcoco y Xochimilco; era una ciudad lacustre que estaba habitada por gente que cultivaba maíz, frijol, chile, tomate, chía en chinampas principalmente, en esta se hablaba la lengua nahuátl , se dedicaban también a la explotación de sal, productos del lago y a la elaboración de artefactos de tule. Formaba parte de la nauhtecutzin junto con otros señoríos, que cumplían con la función de proteger la capital mexica, además de abastecerla de alimentos y rendirle tributo a la misma. Igualmente participaban en guerras, construcción de obras públicas y festividades políticas y religiosas en la comunidad nauhtecutzin. (García Chanes, 2013)
Tumblr media
Por lo anterior y la imagen rescatada del mismo documento, el paisaje de la ciudad se componía de asentamientos rodeados de cuerpos de agua en los que se encontraban las chinampas, por lo que la vegetación era muy abundante; las pocas o muchas viviendas que se encontraban en este lugar eran construidas con materiales que se encontraban en el propio medio. Me imagino tres colores que probablemente destacaban en este y otro lugares del territorio: verde, azul y café.
La Conquista y el periodo colonial transformaron Iztapalapa de ciudad lacustre a un poblado rural con poca importancia social y económica, posteriormente con el desagüe de los lagos de Texcoco y Chalco, y el incio de las obras de Enrico Martínez, se provocó la desecación lenta pero continua del lago, obligando a los habitantes a abandonar actividades lacustres y canoas para dedicarse exclusivamente a la agricultura. Para este entonces, la población indígena, mayoritariamente vivía en barrios con escasa presencia española y mestiza, y la economía dependía de la venta de productos agrícolas en la Ciudad de México, además de trabajos como remeros y artesanos. Toda esta transformación en vez de ayudar de algún modo a la población que se concentraba aquí, se marginó a la misma y modificó en gran medida el uso del territorio, pasando de un entorno lacustre a uno agrícola de temporal y chinampas, con disminución de recursos lacustres. (Gracía Chanes, 2013)
Posteriormente como periferia de la CDMX no hubo mucha concentración de infraestructura y demás, hasta hace poco menos de 100 años según mi abuela y mi padre, este seguía siendo un lugar donde había muy pocas casas y era mucho campo, igualmente habían animales silvestres y domesticados como vacas, gallinas, conejos, perros que eran utilizados para consumo de las pocas familias que vivían aquí y para comercio , las casa eran pequeñas y no tenían servicios de agua ni luz, pero se seguía viendo un paisaje muy bello con mucha vegetación y muy poca población.
La estructura urbana de Iztapalapa y en general de gran parte de la CDMX conserva un patrón de asentamiento irregular con calles estrechas y callejones, resultado de la división de terronos herados o divididos entre familiares lo que era típico de pueblos originarios que se mantuvieron desde la colonia y hasta después del siglo XIX. Posteriormente se fueron construyendo las iglesias con la llegada de los europeos y su "colonización"; a pesar de que Iztapalapa fue un punto estratégico en rutas prehispánicas y coloniales, pues conectaba con Tenochtitlan y otras poblaciones, la urbanización ha modificado mucho el territorio, pero fue posible aún reconocer trazas de esas vías antiguas. (INAH, 2007)
Con todo ello, después de tener paisajes tan bonitos pasamos a tener un espacio de construcciones grises que apagaron el brillo y la magia de los ambientes naturales. Aquí las transformaciones ambientales empiezan a ser más evidentes, pues para los procesos de urbanización e industrialización acelerada donde originalmente era una zona agrícola con chinampas y canales, la expansión urbana desecó y destruyó gran parte de sus ecosistemas lacustres y agrícolas, especialmente tras el entubamiento del canal de La Viga en los años 50, lo que llevó al colapso de la agricultura tradicional, la pérdida masiva de vegetación y con ello la desaparición de especies tanto de flora como de fauna y su inherente perdida de hábitats naturales. (INAH, s.f.)
Si esto ya era demasiado, el crecimiento poblacional fue explosivo: de unos 10 mil habitantes tras la Revolución Mexicana (y muchos menos en los periodos anteriores) a cientos de miles en las décadas siguientes, impulsado por migraciones internas, lo que generó un desarrollo urbano bastante caótico y con altos índices de hacinamiento. Además, uno de los problemas más conocidos de esta región actualmente es la escasez y crisis del agua, las cuales se agravaron con la sobre explotación del acuífero y la falta de infraestructura adecuada, provocando cortes frecuentes y problemas de abastecimiento para la población. (Moctezuma, 2023)
Hoy en día todo ha cambiado, como mencioné anteriormente el color brillante de la naturaleza fue desapareciendo y ahora las calles están llenas de casas, carros, personas, y muy lamentablemente de animales (especialmente perros) abandonado, esta sucio, la calidad del aire es pésima, incluso hay día en los que no se puede ver nada a lo lejos, solo el smoke que producimos los seres humanos, casi no hay espacios verdes y desde hace muy poco tiempo con el proyecto de las Utopías y demás es que se esta tratando de recuperar y mantener espacios verdes.
En este sentido, las utopías han sido una decisión que ha marcado nuestro ambiente y una de las pocas iniciativas que conozco sobre proyectos de conservación, rescate de espacios públicos , pues como mencionó María del Rocío Lombera González, directora General de Planeación y Participación Ciudadana en la Alcaldía Iztapalapa, “Utopías es un proyecto profundo de transformación social con impactos sociales y urbanos. Es un proceso de acupuntura socio-urbana para generar lugares para el encuentro, lugares para estar bien”. (INDS, 2021)
Si bien, no es un hito que marque un antes y un después, es importante destacar el objetivo de dignificar los espacios que desde hace tiempo fueron olvidados para recuperar un poco o resignificar los espacios para algo mejor.
Actualmente en la comunidad se reflejan muchas desigualdades, hay una clara brecha en cuanto a servicios ambientales como la producción de agua, la regulación del clima, la protección contra inundaciones, el mantenimiento de la biodiversidad, entre otras, y ni se diga en otras cuestiones mas sociales y económicas, pues al pertenecer a la periferia de la ciudad y al vivir en un lugar donde gran parte de los servicio o al menos de servicios de mayor calidad están centrificados ha dado como resultado una sobrepoblación, pues como muestra DataMéxico, 2020, "en 2020, la población en Ciudad de México fue de 9,209,944 habitantes (47.8% hombres y 52.2% mujeres") y en la periferias de la CDMX. Por otro lado, "en 2020 la población en la Zona Metropolitan del Valle de México fue de 21,804,515 habitantes (48.3% hombres y 51.7% mujeres)" (DATA México, 2020) y según el Consejo Nacional de Población en 2024 "una de las alcadías más pobladas es Iztapalapa (1 millón 810 mil habitantes)..." .
Después de analizar y conocer la historia a través de esta actividad siento nostalgia y tristeza por todo lo que se ha perdido a lo largo de la historia y siento deseperanza al ver la poca movilización e interés que hay de parte de la población a los problemas sociambientales de las comunidades. A mi me gustaría que la población nos uniéramos para limpiar las calles, hacer más centros para animales en estado de abandono y mantenerlos, recuperar y cuidar los espacios donde pueda haber más vegetación, hacer más eficaz y seguro el transporte público para utilizar menos coches, crear una cultura donde los autos se dejen de lado y se utilicen más medios de transporte como la bicicleta, tomar acción para poder respirar aire más limpio, pero todo lo anterior no se podrá lograr si no fomentamos un sentido de cohesión social. Y en lo personal me gustaría hacer una iniciativa para difundir este sentimiento y provocar algo en las demás personas para que haya movilización respecto a los problemas que se han hablado.
Tumblr media
Consejo Nacional de Población. (2024). Centralización de la zona Metropolitana del Valle de México. gob.mx. https://www.gob.mx/conapo/articulos/centralizacion-de-la-zona-metropolitana-del-valle-de-mexico?idiom=es
DATA México. (2020). Ciudad de México: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/ciudad-de-mexico-cx#:~:text=Acerca%20de%20Ciudad%20de%20M%C3%A9xico&text=En%202020%2C%20la%20poblaci%C3%B3n%20en,hombres%20y%2052.2%25%20mujeres
DATA México. (2020). Valle de México: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/valle-de-mexico
García Chenes, R., E. (2013). Presencia de epidemias en el pueblo de Iztapalapa (1760-1810). Estudios de Antropología Biológica, 16. https://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/56705/50303
INAH. (s.f.). Vista de Iztapalapa, un pueblo originario de la Ciudad de México. Rutas de Campo. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/rutasdecampo/article/view/15798/16847
INAH. (2007). LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO: ATLAS ETNOGRÁFICO (1.a ed.). https://deas.inah.gob.mx/pdf/publicaciones/publicaciones/publicacion(39963)-3447.pdf
INDS. (2021). Utopías, desarrollo social con enfoque humano y recreativo en la alcaldía Iztapalapa. gob.mx. https://www.gob.mx/indesol/prensa/utopias-desarrollo-social-con-enfoque-humano-y-recreativo-en-la-alcaldia-iztapalapa?idiom=es
Moctezuma, P. (2023, 16 enero). Iztapalapa: soluciones brotadas de la crisis del agua. SinEmbargo MX. Periodismo Digital Con Rigor. https://www.sinembargo.mx/4313469/iztapalapa-soluciones-brotadas-de-la-crisis-del-agua/
3 notes · View notes
dimenesest · 4 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Holaaaaa. ✨
Esta semana brotaron dos semillas, ojalá que está vez no se mueran, para esto tuve que comprar semillas porque ya no tenía de las otras.
Tumblr media
Son estas las semillas que compré.
2 notes · View notes
dimenesest · 4 months ago
Text
Progreso de mi planta. 🌱
Estoy triste porque mi planta no creció, hace dos semanas ya había germinado pero se seco y desapareció lo que ya había logrado. 🫤
Ya volví a colocar las semillas una vez más, a ver si está vez si crece...
Tumblr media
Hace dos semanas. 🌱😸
Tumblr media
Ahora. 🫤🪾
1 note · View note
dimenesest · 4 months ago
Text
Problema socio ambiental. 🫤🌱
Uno de los mayores problemas socio ambientales que se presentan en mi entorno es la contaminación acústica, ya que al vivir sobre una calle amplia todos los días desde muy temprano hasta muy tarde pasa todo tipo de transportes, lo que contribuye a este tipo de contaminación, según Pérez Ruiz (2021) la contaminación urbana por ruido se refiere al efecto de sonidos de un nivel excesivo sobre la salud y bienestar del ser humano. Se emplea el término ruido para enfatizar su efecto perturbador y molesto, aunque una definición estricta de ruido es elusiva. Hay que subrayar que el efecto nocivo del ruido no solo es proporcional a su nivel, sino también hay que tomar muy en cuenta la duración de la exposición. La investigación del impacto ambiental del ruido ha superado la dificultad de establecer la relación causa–efecto y actualmente se reconoce como unos de los principales contaminantes del entorno urbano.
Las diferencias del ruido en relación a otros contaminantes son:
+ Su producción y emisión requiere muy poca energía.
+ Aunque se percibe por sólo un sentido, el oído, en realidad la percepción sonora es un mecanismo fisiológico en el que participan distintas áreas del sistema nervioso.
+ Aunque, su radio de acción es inferior al de otros contaminantes, la acción simultánea de múltiples fuentes sonoras, multiplica su radio de acción.
+ Actualmente, se sabe que los efectos en la salud por la exposición al ruido provocan problemas de salud auditivos y no auditivos, tales como enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo, trastornos del sueño y de aprendizaje.
Todo lo anterior lo podemos percibir como sociedad, sin embargo, como señala Aquae Fundación (2021), la contaminación acústica no solo afecta a la salud de las personas, sino que también afecta a la degradación ambiental. El transporte, la construcción, el tráfico aéreo o la industria son las principales fuentes de ruido ambiental que pasan casi desapercibidas pero cuyos efectos pueden provocar graves alteraciones en nuestros ecosistemas.
Un informe realizado por la Foneteca Nacional, publicado en la página Web de la Secretaria de Cultiura de México (2012), los primeros reportes de medición de decibeles (dB) en la Ciudad de México, realizados en el marco de la III Semana del Sonido de la Fonoteca Nacional del Conaculta, indican que se excede el límite superior deseable recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecido en 55 dB; y que gran parte de la contaminación acústica es generada por los ciudadanos.
Mencionan que el oído humano necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar dos horas de exposición a 100 dB (por ej. discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído interno provocando pérdidas de audición.
Por lo que es muy preocupante que en algunas zonas de la ciudad los niveles de ruido, precisa la arquitecta, llegan a alcanzar hasta 100 dB, lo cual podría ser causa de problemas en la salud, además de afectar la capacidad de concentración de los niños, la productividad en centros de trabajo y la limitación en el descanso, por mencionar algunas consecuencias.
Creo yo que es necesario tomar más en cuenta este problema cuando hablamos de problemas socio ambientales, debido a la falta de difusión y conocimiento sobre este hecho que nos afecta todos los días y a todas horas al vivir en una ciudad con tanta afluencia de transporte y en general de lo que conocemos como vida urbana. 💔
Tumblr media Tumblr media
Fuentes:
Aquae. (2021, 22 septiembre). La contaminación acústica y su efecto en el planeta - Fundación Aquae. Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae.org/contaminacion-acustica-medio-ambiente/
Pérez Ruiz, S., J. (2021). Contaminación acústica. Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático. https://www.atmosfera.unam.mx/contaminacion-acustica/
Secretaría de Cultura. (2012). Miden los niveles de contaminación acústica en la Ciudad de México, en el marco de la III Semana del Sonido. https://www.cultura.gob.mx/noticias/cine-y-artes-audiovisuales/22821-miden-los-niveles-de-contaminacion-acustica-en-la-ciudad-de-mexico-en-el-marco-de-la-iii-semana-del-sonido.html
2 notes · View notes
dimenesest · 5 months ago
Text
Tumblr media
Este meme surgió de la clase en la que proyectaron gráficos del Informe sobre el estado del clima de 2024: tiempos peligrosos para el planeta Tierra, en esa clase me sentí un poco abrumada por los datos "catastróficos" que se muestran y con lo que se preveen tiempos difíciles para nuestro planeta.
Ahora más que nunca creo que hay que tomar acción para ralentizar el aumento de la temperatura del planeta, es algo muy preocupante. 🌎🌡️
2 notes · View notes
dimenesest · 5 months ago
Text
Tumblr media
Tumblr media
Holaaa.
Se supone que este es mi progreso pero la verdad me siento preocupada porque no han germinado mis semillas, honestamente pensé que sería más fácil y aunque lo intente dos veces con procedimientos diferentes, ninguno me ha dado resultados. 😫
Las seguiré cuidando y espero empezar a ver qué crezca algo, sino, tendré que volver a intentarlo. 🙏🌱
Son dos plantaciones diferentes, ojito. 👀
0 notes
dimenesest · 6 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Esta es mi primera vez plantando semillas. 🌱
Hace un tiempo cultive piña pero fue un procedimiento diferente, está vez las semillas que planté son de zanahoria y he de decir que me emociona hacer esto porque creo que puede ser el inicio para animarme a cultivar mis propios vegetales y frutas, aparte de poder apreciar cada etapa del crecimiento de mi planta y estoy segura de que si logro cosechar mis zanahorias me sentiré satisfecha y feliz con este trabajo.
Pienso que al producir esto puedo asegurarme de que los alimentos que consuma no tengan químicos que sean dañinos para mí organismo y para el de mi familia, además me han contado que las frutas y verduras cultivadas en casa tienen un mejor sabor y te nutren de una mejor manera.
Ojalá que más personas puedan tomar esta iniciativa y pensar en lo que se puede lograr si cada quien cultiva gran parte de los alimentos que consume. ✨
4 notes · View notes