dando-la-nota-tormentito
dando-la-nota-tormentito
Dando La Nota
23 posts
TORMENTITO
Don't wanna be here? Send us removal request.
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
POR AMOR A LA ÓPERA
Tumblr media
 Fecha: 21-X-2020. Lugar: Palacio Euskalduna, Bilbao. Programa: Il turco in Italia, dramma buffo en dos actos (versión reducida), de Gioachino Rossini. Protagonistas: Paolo Bordogna (Selim), Sabina Puértolas (Fiorilla), Renato Girolami (Don Geronio), David Alegret (Don Narciso), Pietro Spagnoli (Prosdocimo), Marina Viotti (Zaiza), Moisés Marón (Albazar). Coro: Ópera de Bilbao. Orquesta: Sinfónica de Bilbao. Director de escena: Emilio Sagi. Director musical: Christophe Rousset.
Dijo el gran modista español Cristóbal Balenciaga que vestía a las mujeres empleando el mismo afán tanto si sus diseños eran para sus maniquís de pasarela, como si estaban destinados para una mujer de constitución física diferente. Bien cabe esa valoración artística (la alta costura es arte) para aplicarla al trabajo que se acometió con la ópera Il turco in Italia, titulo rossiniano con que la ABAO abrió temporada lirica y que nunca había sido representado en la Villa de Don Diego López de Haro. Las disposiciones administrativas del Gobierno Vasco con motivo del pandémico Covid 19, obligaron a que el aforo de 2.164 asientos del auditorio Euskalduna se viera reducido a 600. Ello supuso tener que reubicar a los socios en localidades distintas a las habituales. El problema se agudizará cuando ya en la próxima función, la del día 24, la exigencias gubernamentales obligan a la reducción de 400 espectadores, lo que lleva a la ABAO a ampliar el número de funciones, pasando de las seis inicialmente diseñadas a nueve en total, doblándose sesiones los días lunes 26 y viernes 30 de octubre presente, siendo a la primera a las 19:30 horas y la segunda a las 22:00 horas; todo ello debido a la ejemplar predisposición de todos los cantantes en aceptar tales variaciones y al gran trabajo llevado a cabo por el director de escena Emilio Sagi y el maestro Rousset, que han hecho una labor de recorte de la obra dejándola en una hora y media por función, en vez de las dos horas y 35 minutos que tiene el original de la partitura.
Para esta labor, al igual que el método del modista Balenciaga, se han recortado recitativos, sobre todo aquellos que llevan el acompañamiento del clavicémbalo; se han reducido los movimientos escénicos, eliminando mutis y principalmente mermando el número de cantores del coro y se ha intentado -con más gloria que pena- hacer un relato coherente con el libreto de Felice Romani. En otros sitios ante semejantes circunstancias se hubiera suspendido la función. En Bilbao (que es mucho Bilbao) no. Se ha hecho un arreglo utilizando con acierto la realista y bonita escenografía diseñada por Daniel Bianco, con inequívocas pinceladas ‘made in Sagi’. Desde luego, todo ello requería en el espectador una especial atención a la trama que se desarrollaba en escena, ya que estamos ante una ópera desconocida para la gran mayoría de los asistentes, salvo que hayan tenido la fortuna de verla en Oviedo, en Toulouse o en Santiago de Chile (unos muy pocos). Siendo del agrado general del respetable lo cierto es que los aplausos de los 600 asistentes no fueron clamorosos ni de larga duración, pero si justos y adecuados. De todo ello caben deducirse, para este caso, dos conclusiones: a) que cuando se quiere se puede, y b) que Bilbao ama a la ópera.
Entrando ya en la valoración artística, hubo dos aspectos que bien merecen una crítica negativa: por un lado que los cantantes del coro utilicen mascarilla para llevar a cabo su trabajo, ya que, amén de ser un atentado contra la acústica, se contradice con el hecho de que los cantantes protagonistas no la utilizaran cuando hubo momentos que están emitiendo su voz a menos de veinte centímetros el uno del otro;  por otro lado el excesivo entra y sale del gracioso mini trolebús que aparecen en escena. En lo demás, escénicamente, un espectáculo irreprochable, sugerente y divertido con la modernización que de esta bufonada lírica ha realizado el asturiano Sagi.
En el terreno canoro no hubo nada sobresaliente pero sí una valoración notable del mismo. Sabina Puértolas hizo lo que pudo para sacar adelante su papel de Fiorilla, ya que en las partes altas su voz no tenía el cuajo y la largura requerida para esa tesitura tan complicada que es más propia de una alto que de una soprano. Hermosa voz la del barítono (de bajo tiene aún poco) Bordogna, haciendo un Selim lucido aunque un tanto cortito de escena. Si el tenor Alegret no cargase tanto el paso retronasal de la voz por el registro agudo, buscando, dentro del mismo un poco más de opacidad, hubiere resultado, en el campo de los solistas, el triunfador de la noche, pero, por desgracia, sin demérito alguno hacia él no fue así. Cumplieron con bondad notable los solistas Girolami, Spagnoli y Viotti y Marín, dadas las circunstancias con las que tuvieron que desarrollar su trabajo. La orquesta empezó su labor con cierta imprecisión, concretamente en la obertura, sobre todo la sección de viento metal, que luego se fue adecuando a la reducción del orgánico que también le afectó. Todo este tinglado fue resuelto con mucha solvencia por la batuta de Rousset, ya que fue el artífice principal de los recortes, sisas, entresacas y plisados que hubo que poner a la costura de la reconstrucción lírica.
Manuel Cabrera
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
QUIENES NO OLVIDAN A BEETHOVEN
Tumblr media
Ante el casi olvido y pobretona memoria que la Quincena Musical de este año pandémico ha tenido con el Genio de Bonn, con motivo de conmemorarse el 250 aniversario de su nacimiento, ha tenido que ser una entidad musical donostiarra, de carácter privado con puntuales patrocinios institucionales y particulares, DONOSTIA MUSIKA, la que dentro el último cuatrimestre, de este exasperante año pandémico y tétrico, ha tenido el gran acierto de programar la Integral de Sonatas para Piano y Sonatas para piano y cuerdas de Ludwig van Beethoven en el Teatro Victoria Eugenia, a cargo de acreditados solistas como Juan Carlos Fdez. Nieto, Nikos Stavlas, Judith Jauregui, Josu Okiñena y el conjunto Ensemble Siciliano. Una vez más se demuestra que donde hay gusto, limpia voluntad y deseos de ofrecer el público una adecuada cultura musical, aunque con presupuestos ajustadísimos, se pueden hacer bien las cosas. Para desgracia nuestra no es este el caso de la autorimbombante Quincena Musical que este año ha dejado al bueno del Divino Sordo casi con las vergüenzas traseras al aire.
Manuel Cabrera
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
CHILLIDA Y LA MÚSICA
Tumblr media
 Superan las tres centenas el número de libros que se han escrito sobre Eduardo Chillida. Galeristas, pintores, escultores, arquitectos, poetas, filósofos, literatos, músicos, hombres y mujeres del mundo de la alta cultura de todo origen, credo y condición. Entre tanta bibliografía quien escribe ha podido despejar cierta niebla luminosa que parece adueñarse algunas mañanas de la orilla de la playa de San Sebastián, para alumbrar distintos campos del saber, que siempre está en la búsqueda del verdadero sentido de la poderosa obra de este insigne escultor, que ha recibido en su tierra el muy limitado aprecio y el desdén a su memoria en las esferas de las administraciones públicas que deberían proteger el arte para el enriquecimiento de la cultura de ese pueblo llano al que el nombre de este artista no le es indiferente.
En el libro titulado "Eduardo Chillida - Escritos"  -ya en su reciente segunda edición- se encuentran todos los textos redactados por su puño y letra, y tras varias sosegadas lecturas íntegras, con el debido uso del lápiz para resaltar la hermosura de su pensamiento, uno se puede acercar a ese hombre que veía nuestro horizonte en negro por superar la contraposición de azul mediterráneo, con una perfecta concreción socrática del tiempo y del espacio, donde expresa que "no hay nada que haya hecho más por la cultura que el deseo del saber del que no sabe". ¡Toda una lección, para determinados sabios de la nada!
Para él una obra en concreto dejaba de tener razón en su conocimiento cuando estaba terminada, al igual que como "la mar es siempre la misma, pero de distinta forma, como la música de Bach", pues "yo soy un discípulo de la mar en cierto modo, y como consecuencia de eso también de Bach". "Yo no sé si Bach la conoció, pero su obra presenta una relación impresionante con la mar. Y es otro de mis maestros".
Como buen conocedor de la filosofía clásica helena aplicaba para su trabajo intelectual la teoría de Platón cuando deja escrito "doy mayor valor al conocer que al conocimiento". Su pasión por la música le lleva a profundizar en su propia entraña al señalar que "la música -otro arte- es por la medida, entre otras cosas, control del tiempo, y a veces, nos hace vivir un espacio presente más lento".
La ciudad de Wroclaw inauguró, con todo el apoyo institucional polaco, su Capitalidad Europea de la Cultura del 2016 con una magnífica exposición de Eduardo Chillida titulada "Sonoridades"; exposición que se ofreció a al ayuntamiento de San Sebastián y fue rechazada. En ella aparece el trabajo de su forja sonora, donde el espacio acústico, conformado entre la materia, es suma de una parte del espacio y de otra parte del tiempo. Como escribe Nausica Sánchez en un magnífico prólogo del catálogo editado para la ocasión: "El artista define formas que palpitan y oscilan en busca de la 'vibración muda', creando una escultura para ser oída".
La materia, el tiempo y el espacio, embridan la música que obra en el trabajo de un hombre sencillo, en el que había mucho de poeta y otro tanto de filósofo, que ha dejado para la historia del arte un legado de reconocimiento universal. Cuando entraba en su estudio para trabajar, al pulsar la llave de la luz automáticamente sonaba la música de Juan Sebastián Bach, pues pensando en su música tuvo la feliz idea de crear una hermosa escultura titulada “Lo profundo es el aire”, dando así memoria al gran poeta que fue Jorge Guillén. Bien sabía Chillida que en el vacío no puede existir el sonido y que la vida sin sonido es la nada existencial como bien señalaba Pitágoras.
Manuel Cabrera.
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
ERRORES CON SUS PARTITURAS
QUINCENA MUSICAL DE 2020
Tumblr media
 Esta es una valoración, generalizada, solo imputable a quien la escribe, asumiendo la disconformidad o conformidad -total o parcial- por parte de aquellas personas que se dignen en leerla. Otra cosa bien distinta es querer matar al pregonero, como ocurre con frecuencia. El primer error de la Quincena Musical donostiarra de este año es faltar a la verdad; y cuando eso se hace con pleno conocimiento cabe la aplicación, según el DRAE, de que se ha mentido. No ha habido la octogésima primera edición de este festival veraniego, o sea la 81, sino la septuagésima novena, la 79, ya que no se celebró en los años 1944 y 1960. Persistir en ese error es totalmente injustificable y poco respetuoso para con el público.
El segundo error de bulto es el haberse celebrado, ante las adversas circunstancias que ha habido durante todo el mes de agosto con la pandemia del virus Covid/19. Su suspensión o haberla dejado en una mínima expresión de siete o diez días hubiera sido plausible, asumible, nada criticable y políticamente casi correcto. Pero dar inicio el día 2 y su fin el 29, incumpliendo la normativa institucional de mantenimiento de distancias entre localidades (hay documentación fotográfica que así lo recoge en eventos importantes como en el Auditorio Kursaal o en el Claustro del Museo de San Telmo), es una tremenda responsabilidad en la gestión de los eventos. ¡Claro que se llenaron los espacios, lo que no se dice es en qué forma y modo!
Otro fallo inexplicable (al menos no se ha dado razón alguna) es no haber contado este año con la participación del Orfeón Donostiarra que bien pudo estar presente con un programa ad hoc, cual hubiese sido interpretando la “Petite Messe Solennelle” de G. Rossini, con poco coro, cuatro solistas y una orquesta camerística. Tampoco se utilizaron la Sala de Cámara del Kursaal o el mini auditorio del Centro Superior de Música “Musikene”, para ofrecer determinados eventos, como el Ciclo de Música Antigua, con una capacidad, con las distancias debidas que podrían haber albergado entre unas 150 a 200 personas.
Si se tomaron las medidas higiénicas para obligar al respetable a limpiarse las manos con el correspondiente líquido desinfectante y con el uso obligado de mascarillas, bien se le pudo haber dotado de un programa de mano que estuvo ausente en cada concierto, figurando en unos cartones, poco apreciables a la vista de 30x40 centímetros.
¿Existe algún problema para que en la Quincena Musical no se puedan ofrecer conciertos matutinos, a mediodía, o es que en tal momento la ciudad y los diletantes están en un sopor que no admite el gozo del arte de Euterpe?¿Qué delito ha cometido Ludwig van Beethoven para que solamente se le homenajeara en dos conciertos con motivo del celebrarse en todo el mundo el 250 aniversario de su natalicio?¿Y que se puede decir de contratar a artistas locales, sin relevante calidad, casi a ultima horas, o de hacer cantar a un coro con mascarillas, en lugar inadecuado, donde el efecto armónico de las voces tiene graves pérdidas de valoración acústica?
Estupendo el trabajo de hizo el fantástico conjunto guipuzcoano Euskal Barrokensemble, en un precioso “Concerto per liuto”; la elegancia de la ahora nominada Euskadiko Orkestra, bajo la batuta de Bychkov, concertando con poderío las beethovenianas Obertura de “Corolario” y la Sinfonía nº 3, Op. 55, “Heroica”; o el apreciable paso de voz del Calos Mena adentrándose en la tesitura de alto dejando a un lado la de contratenor o falsetista, en una elegante velada titulada “Catene d’Amore” con la buena asistencia de la soprano Jone Martínez. Es hasta aquí donde debe entrase a ofrecer el criterio subjetivo de quien firma, sin enjuiciar otros errores (u otros conciertos a los que se le negaron una invitación), mucho más graves, de gestión (sobre los que cabe, por ahora, la presunción de inocencia) y que no son de recibo para un festival de musical que lleva años sin hacer cumbre en esta piel de toro, tal y como antes nos tenía acostumbrados. ¡Vamos cuesta abajo y con viejos frenos de arena!
Ser nuevo gerente de la ESO (hay una historia turbia detrás), con un sueldo que triplica, como poco, el del anterior, y a la par acompañar, como pianista a dos cantantes, que se las vieron y desearon para sacar adelante su trabajo, dada la inexperiencia y falta de conocimiento del percutor de las techas como pianista repertorista, es algo que clama al cielo y a otras cosas que algún se irán sabiendo. Hay datos y testimonios de confirman lo dicho.
Manuel Cabrera.
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
COROS CON MASCARILLA ¿ATAQUE A LA FÍSICA?
Tumblr media
A través de los medios de comunicación escrita y de BECKMESSER –principalmente- constato cómo en los festivales de música que se han programado para este verano,  se incluyen la presencia de coros, los cuales, necesariamente, por imperativo legal- han de actuar, cantando en consuno, mediante la utilización de mascarillas, salvo que sus componentes se colocaran a una distancia de 150 centímetros de otro coralistas que esté colocado a su izquierda, a su derecha, detrás y/o delante, siguiendo las normas institucionales de protección para evitar la propagación del Covid-19.
             Analizando esa situación está claro que concebir la segunda de las alternativas resulta casi imposible por la dispersión física en la ubicación de los cantantes, incluso si fuese un coro de cámara –integrados por un reducido número de componentes – pues los factores de la conjunción armónica de las voces sufrirían una verdadera pérdida de uniformidad, salvo que sean coros profesionales (extremo que no se da en las Españas), ya acostumbrados a ese tipo de fonación tímbrica.
             En lo referente al canto coral con mascarillas, existe un verdadero caos en los principios de la Física que informan la acústica musical. Me explico. La voz cantada exhala mediante aire sonoro a través de mecanismos técnicos empleados para ese arte, y a los tres o cuatro centímetros choca con un fragmento de tela o tejido similar que merma la expansión de las ondas acústicas, ya que las mismas ven truncados los ciclos por segundo que se integran en cada hercio, resultado torpe la acústica que llega al oído. Consiguientemente, existe una verdadera quiebra entre la interrelación de la onda sonora (causa) respecto a la sensación percibida (efecto). Ese sonido pierde en calidad y cantidad por causa de las tres cualidades que conforman la percepción subjetiva del sonido: la intensidad (sonidos altos y bajos), el tono (agudo y grave) y el timbre (nivel de intensidad emisora). Por tanto, los fundamentales armónicos arrojan un irregular caos sonoro.
¿Alguien se imagina al famoso “coro de hebreos” de la ópera verdiana “Nabucco” cantando “Va pensiero” con mascarillas, desapareciendo las modulaciones de las voces en los pianos o en los fortes?; ¿o el cuatro movimiento de la “Novena Sinfonía – Coral” de Beethoven donde el importante coro que se necesita no pudiera dar los matices exigidos en el pentagrama por el genio de Bonn, ya que sus voces tienen un artilugio puesto delante de los labios?
¿Rarito verdad? Ese es un simple razonamiento sobre las imposibilidades de ejercer con dignidad el arte coral con un trapo casi tapando la boca. Manuel Cabrera.
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
EUROPA EN AROMAS BARROCOS
Tumblr media
 Fecha: 02-VIII-2020. Lugar: Claustro del Museo de San Telmo, en San Sebastián. Programa: Antonio Vivaldi (Trio en Do Mayor, RV 85 y Trio en Re Mayor, RV.93); François Couperin (Quatrième Concert Royal), Johann Sebastian Bach (Suite para laúd en Do Menor, BWV 997), Franz Josef Haydn (Cassatión en Do Mayor, HOB.III:6) y Gaspar Sanz (Canario, a guitarra barroca). Conjunto: Euskal Barrokensemble (Enrike Solinís, guitarra y laúd barrocos; Miren Zeberio (violín barroco), Alejandro Saúl Martínez (violone) y Daniel Oyarzabal (órgano positivo). Director artístico: Enrike Solinis.
Cuando el gran Jordi Savall califica a Enrike Solinis y a Euskal Barrokensemble, como plenos de talento y sensibilidad artística, admirándose ante las joyas musicales que interpretan y la emoción que causan con su trabajo, al colocar su arte en los arcanos de la cultura musical, razón habrá para ello, como en este caso se apreció en el trabajo ofrecido construido dentro del título “Concerto per liuto” (Concierto para laúd).
La realidad del evento estuvo en la permanente belleza ofrecida por los cuatro músicos intérpretes -siempre dentro de la antigua afinación de 411 hertzios para la nota LA-, donde la elegancia de Antonio Vivaldi, con su inconfundible fluir armónico véneto en los dos tríos interpretados, empezaron a manar aromas de perfumes que la Serenísima ya había dejado fluir desde la Chiesa de Santa Maria della Pietá, desde la que el cura pelirrojo iba realizando composición musical. Ninguna de las dos piezas estuvo fuera, tanto en las dinámicas, como en el mimo aplicado a la regulación amónica, del más puro concepto barroco italiano.
En la Quatrième Concert Royal, de Couperin, los músicos nos trasladaron a los aposentos privados versallescos del Luis XV en los que el monarca borbón disfrutaba de sus momentos de sosiego o intimidad. En verdad era auténtica música la cámara. En esta pieza se aprecia otro estilo más elaborado pero sin que dejaran de estar ajenas las ideas melódicas italianas.
En la Suite para Laúd en Do Menor de Bach el solitario trabajo de Solinís nos acercó a un compositor intimista que floreció en modo especial en su tercer movimiento -intenso efectista- de la Gigue-Double de compleja ejecución de la digitalización sobre los trastes, en los que arpegios adquieren una sonoridad de muy sensible expresión.
Sorprendió (mucho y bien) cómo Haydn, quien, por cierto, asistió el funeral de Vivaldi, compone un barroco sutil y sin ningún matiz de sinfonismo en la obra Cassation en Do Mayor, HOB.III:6 apreciándose como el sistema modal traspasa la música de esta época desde el norte italiano a la llanura vienesa.
Se gozó de un baroco de creación italiana, francesa, alemana y austriaca, por lo que Solinís puso el broche del concierto con la preciosidad -a modo de ‘propina’- que es la pieza Canario, compuesto por Gaspar Sanz, bautizado como Francisco Bartolomé Sanz Celma, bachiller en Teología por Salamanca, donde la técnica de este compositor para guitarra y, tuvo en las manos del Euskal Barrokensemble la presencia de las Españas de los siglos XVII y XVIII. Semejante regalo fue una muestra del profundo trabajo de investigación historicista que este grupo vasco realiza. Manuel Cabrera
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
¡¡¡ NUNCA SE RENDIRÁ !!!
Tumblr media
             No han podido con él dos procesos cancerígenos. Tampoco el canalla Coronavirus/19 ha conseguido doblegar su voluntad, sometiéndose a durísimas pruebas neumológicas y antivirales, ejercitándo a diario y con intensidad, durante meses, su capacidad pulmonar de inspiración y expiración, llevando hasta el límite la admisión de aire a las zonas intercostales. Estudiando música de diario. Viajando de una forma tan intensa que pocos atletas con 55 años menos responderían como lo ha hecho él. Con una capacidad de concentración personal pasmosa hasta llega a conseguir dormir –descansando en profundidad- durante quince intensos minutos. Un fuera de serie: se llama PLÁCIDO DOMINGO EMBIL, quien el próximo 21 de enero cumplirá, hecho un toro, ocho décadas de vida.
           Y todo eso no es una mera figuración teatral. No es la comedia de arte donde tantos felones le han abandonado, tras haberse beneficiado de su generosidad. Millones de personas en todo el mundo le siguen, le admiran y, sobre todo le quieren. También están (tiene que haber de todo en este planeta donde cada vez mana con más profusión la fuente del cainismo) los que le odian, los que cada vez que pueden le aplican epítetos [muchos de ellos cuasi delictivos], desvalorando cuanto hace y –con profunda tristeza ha de escribirse- despreciando a quienes le alaban y le reconocen sus méritos. La mayoría, por no decir casi la totalidad, de los atacantes, apenas saben lo que es cantar; son críticos de teorías y de fobias. Ello me recuerda a un ciudadano que estaban dando voces altisonantes desde un tendido de la plaza de la Maestranza de Sevilla, atacando a un torero. En un momento determinado cuando el cuatreño estaba con los peones de brega preparando el tercio de banderillas, el maestro se acercó al burladero en la zona donde el energúmeno estaba poniéndole cual chupa de dómine y le digo “Tres millones de pesetas, este estoque y esta muleta, si usted baja aquí ahora y hace lo mismo”. ¡Pues eso!
           Plácido ha sido –es- cantante, pasando por los tres registros de tenor, ha intentado adentrarse en el terreno baritonil con determinados éxitos (no todos a decir verdad), desde el belcantismo, pasando por el verismo, el dramatismo verdiano y haciendo sus pinitos -muy meritorios- como heldentenor wagneriano. Es un músico excepcional. Tiene un trato exquisito y educado con todas las personas que se le acercan (eso viene de madre), una memoria prodigiosa para recordar nombres y momentos. Cual hombre que es, tampoco es perfecto.
           Como en el mundo del arte no han podido con él en los últimos años, bajo la falsa capa de puritanismo más retrógrado, ha sido atacado en lo que más le duele: su familia. Desde la Iglesia de la Cienciología (¿¡!?) hasta el feminismo internacionalizado de extrema derecha y de extrema izquierda, donde reina el viral y conocido hashtag #MeToo. Utilizando a sus hijos, a sus relaciones matrimoniales, a su gusto por la mujer (no es homosexual, esa tendencia –admisible en legítimo uso de la libertad individual- no está entre sus valores). No pesa sobre su persona ninguna condena en orden civil, penal ni fiscal y pese a ello ¡NUNCA SE LE HA RESPETADO LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA! donde se le niega institucionalmente el pan y la sal por quienes en otros aspectos morales y éticos tragan sapos y culebras, incluso por muchos que han comido en su mano.
           Poco a poco -la edad manda- conociendo como sólo él conoce sus posibilidades, se va despidiendo de grandes teatros, donde se le tributan homenajes que ni a Premios Nobel ni a Jefes de Estado se le hacen. Él, solamente él, sabrá cuando ha llegado el momento de no volver a pisar el palco escénico como cantante, pero no dejará la música, dirigirá lírica desde el foso (hay una ópera –ya escrita y terminada- esperando el estreno mundial por su batuta), se volcará en potenciar la zarzuela, revitalizará su OPERALIA (en mejor certamen lírico del mundo), dará máster clases (donde habrá bofetadas para apuntarse), dirigirá la carrera de jóvenes promesas y siempre habrá en su casa un piano con una partitura para estudiar esperando que sus dedos den vida al papel pautado que tiene ante la vista. Antes, ahora y mañana, en modo consustancial, estará a su lado Marta Ornelas, su esposa, de quien siempre he sostenido que es –figuradamente- el 30% de Plácido. Su apoyo incondicional, el bunker de la familia y el ser humano que más ha dado la cara ante cualquiera que se pusiera en frente de su esposo. Lo dicho ¡¡¡nunca se rendirá, hasta que desde Las Marisma Eternas su Buen Pastor le diga: “Venga, ven hijo a la Casa del Padre” Entonces saldrán a la palestra muchas de las plañideras farisaicas que en vida le han querido apuñalar.
Manuel Cabrera
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
MÚSICA Y  MATEMÁTICAS
Tumblr media
Resulta consustancial la interrelación de la Música con las Matemáticas, dado que en ambas ciencias coexisten, en ajustado y perfecto equilibrio, los principios consustanciales del tiempo y del espacio. Si Isaac Newton o Albert Einstein no hubiesen tenido conocimientos musicales partiendo de los planteamientos del saber transmitido desde Aristóteles, Platón, Pitágoras o Sócrates, amén de su pasión por la saber matemático, es posible que sus respectivas teorías de la gravedad y de la relatividad no hubiesen visto la luz en sus momentos de la historia o hubieren sido otros quienes las descubrieren con posterioridad.
No obstante, en materias tan delicadas y en las que brillan tantas mentes preclaras, es aconsejable caminar en modo pausado y con la debida concisión, dado que estamos ante una temática amplísima, discutida y discutible, amén de resultar limitado el espacio otorgado a estas líneas y las grandes carencias de conocimiento por parte de quien escribe.
Ya en el siglo VI a.C. Pitágoras y sus discípulos desarrollaron el currículum del conocimiento humano de las ciencias en el que fue llamado 'Quadribium' (que permaneció vigente durante toda la Edad Media y luego fue desterrado por el Enciclopedismo) en el que eran de obligada sapiencia la geometría, la aritmética, la música y la astronomía, como saberes exactos, y en el 'Trívium', donde la gramática, la dialéctica y la retórica eran los pilares racionales del saber humano. De estas siete artes liberales se ha llegado, hoy en día, a los más amplios conocimientos del ser humano, a pesar de quienes desarrollan nuestra gobernanza, mutilen el desarrollo intelectual, con la supresión del estudio de la música, de la dialéctica y de la retórica. ¡Así nos va a todos!
Pitágoras de Samos (568-475 a.C.) concibió la música como el 'discreto cuántico relativo de lo inmutable'. Su gran pasión vital fue el estudio sobre el intervalo del tiempo acústico entre los armónicos sonoros que configuran, a la fecha, las siete notas musicales -en escala ascendente o descendente- y que podrían ser representadas mediante números, creando, consiguientemente, una armonía musical consonante, ya que la asonancia -para su concepto filosófico- no tenía sentido, pues el mundo carecía de razón sin sonoridad, dada su concepción de la inexistencia del silencio absoluto. Escuchando, una vez, el trabajo de los herreros de una fragua se dio cuenta de que los sonidos, provenientes de los golpes que aquellos hombres descargaban sobre los hierros incandescentes, eran distintos según el grosor o tamaño de los martillos empleados.
Mozart, en 1777, recién cumplidos los 21 años, creó un "Juego de Dados Musical para escribir valses con la ayuda de dos dados sin ser músico ni saber nada de composición" (K 294). Escribió 176 compases adecuadamente y los colocó en dos tablas de 88 elementos cada una, numeradas en horizontal del I al VIII y en vertical del 1 al 12, con lo que tirando los dos dados a la vez se obtienen 11 números posibles (del 2 al 12), lo que ofrecería la friolera de 1114 valses diferentes en cálculos algebraicos, es decir 3.797498335832 (10 a la potencia de 14). Ello supondría que un estreno mundial de cada vals, a razón de 30 segundos, ¡llegaría a pasmosa suma 361 millones de años! De tal modo el genial músico, gran aficionado a las matemáticas, mediante tal sencillo juego, creó la imposibilidad de que ningún intérprete pudiera ejecutar jamás su música completa.
El llamado "Canon del Cangrejo", es una pieza musical escrita por Johan Sebastián Bach en 1747 (BWV 1079), que se interpreta, generalmente, utilizando el clave. Si el nombre de esta composición musical ya de por sí resulta curiosa, más lo es por su particularidad en la forma de ser compuesta. Estamos ante una obra que se interpreta con asiduidad, cuya característica estriba en que el acompañamiento que de la misma se hace con la mano izquierda y sus notas se tocan al revés que las de la melodía que se ejecuta con la mano derecha. Estamos ante lo que se conoce como un palíndromo musical, al igual que un palíndromo lingüístico, cual es el caso de la palabra Amor que si se lee al revés se pronuncia Roma.  Con esta conformación de composición bachiana se formó la llamada Banda de Moebius.
Pero lo que causa verdadero interés es saber que la banda o cinta de Moebius no fue descubierta hasta 1818 por los físicos alemanes August Ferdinand Möbius (léase Moebius) y Johan Benedit Listing, ¡111 años después de que ya Bach la pusiera en música! Con lo cual, en este caso, estamos ante otra prueba más de que la música se ha adelantado a las matemáticas, o al menos ante un descubrimiento matemático que Bach, en su concepción métrica de los sonidos, como la consecuencia de una necesaria interrelación entre el tiempo y el espacio, ya había captado, a partir de una sólida base matemática tenida en su juventud y de haber estudiado a los clásicos de la Grecia antigua, como Aristóteles y Pitágoras, quienes entendieron que el conocimiento humano debía de estar basado en la geometría, la aritmética, la música y la astronomía (el famoso Quadribium), como ciencias que están relacionadas, de forma plena, entre sí.
Tan solo me cabe recordar ahora a mi admirado Eduardo Chillida -de quien podría darse un enfoque como creador de una filosofía de desarrollo tridimensional (espacio, tiempo y materia)-, pues para este genio universal el tiempo y el espacio fueron las fuentes inspiradoras de su creación artística sobre metal, tierra y madera. El propio escultor, apasionado de Bach y de los silencios místicos de San Juan de la Cruz, dejó escrito que el día en que, acompañado por su familia, entró en la mezquita de Santa Sofía de Estambul y alzó la mirada creyó "que estaba penetrando en los pulmones de Bach".
Manuel Cabrera
N.B.
Este articulo fue publicado en la registra digital “BECKMESSER” en fecha 18 de junio de 2020
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
DON JOSÉ
Tumblr media
Resultan siempre fructíferas las horas primeras de la madrugada, tanto para pensar con mayor sosiego y clarividencia, cuanto para ponerse a escribir, en ese trasunto del tiempo que va desde lo primero a lo segundo. En esta ocasión 'vere dignum et iustum est', como decía el prefacio del 'Sanctus' del ritual de la misa preconciliar, poner en valor a un ser humano que ha sido y sigue siento un ejemplo de vida, por su honestidad, su calidad y calidez interior, y por la hermosura de su voz cantada. Un ejemplo de admiración para cuantos le conocen -muchos- en la cotidianidad de la vida musical donostiarra y guipuzcoana.
A buen seguro que si él hubiera sabido, previamente, la disposición del contenido de esta colaboración mía, lo hubiera prohibido y rechazado en los términos más absolutos. Pero nada pudo preverse en estas horas mágicas del comienzo sin luz de un nuevo día. El sacerdote don José Añorga, nombrado con el respeto de ponerle, siempre, el don delante de su nombre. Un día le preguntó un amigo la causa de que no hubiere hecho una grandiosa carrera como cantante al estar dotado de semejante voz de bajo profundo, y sin inmutarse contesto que "ya he escogido la mejor carrera de todas y encima canto en el Orfeón Donostiarra". Así. Tal cual.
En ese centenario coro, desde los primeros pasos de Antxon Ayestarán como director, don José ha sido el sostén de la cuerda en Fa. Su potencia en la emisión del sonido, su refinado gusto en la expresividad y el permanente acierto innato en una escrupulosa afinación, han sido factores que en épocas gloriosas dieron al Donostiarra un especial marchamo de belleza en las voces masculinas graves. Pese a todo ello su humildad siempre ha sido proverbial, como también lo ha sido su discreción y cumplimiento en sus obligaciones canoras, que, en varias ocasiones, no ha podido cumplir por exigencias de su sagrado ministerio.
En la última década del pasado siglo la misa dominical de una y media era la que más juventud convocaba a la catedral de El Buen Pastor. La conocida como 'misa de gaupasa', a la que acudían chicos y chicas de tardío despertar por causa de largas noches sabatinas. Eran misas breves (30 minutos como mucho), que iban al grano y que causaban plena satisfacción al escuchar la voz tronante de don José cuando cantaba algún texto canónico.
Ya va cumpliendo años, su salud ascética no es la de antes por causa de ciertas disfunciones -no graves- en el andar. Sigue yendo a los ensayos del Orfeón cuando puede. Ha dejado de viajar con el coro. Pero allí esta él, alto, nervudo, con su pelo cano bien peinado hacia atrás, con la cara cuajada en alegría del hombre bueno, cantando con sabiduría y quedando a la espera esperanzada de un futuro 'quando corpus morietur, fac, ut animae donetur Paradisi gloria. Amen', que tanto le ha gustado siempre del Stabat Mater. ¡Que sea tarde!
POST SCRITUM
El texto precedente, que fue escrito el 9 de febrero de 2018 (publicado el ‘El Diario Vasco’ en su edición del 23 del mismo mes y año) requiere al día de hoy un pequeño addendum ante la triste noticia del fallecimiento de Don José Añorga Lizarralde, acaecido ayer, jueves, tal y como se refleja en las tres esquelas que figuran en el citado periódico (no rompió el presupuesto el Orfeón Donostiarra, con la mini que ha mandado publicar -la más baratita-).
La evolución, rápida, de su enfermedad impidió el homenaje eucarístico que desde el obispado estaba en preparación. Gracias don José por tu bonhomía, sin ingenuidad alguna, sabiendo siempre cubrir con el amor de tus palabras situaciones difíciles, complejas y las que en silencio has sufrido en vida. Gracias por tu afecto y por el dilecto trato para con tus semejantes. Gracias por tu ejemplo de vida. ¡Ya no tendremos tus maravillosos Nacimientos! Seguro que en la Gloria Eterna tu querido amigo Antxon Ayestarán ya estará pensando colocarle en lugar preminente de la cuerda en FA del coro celestial.
Prega per noi
Manuel Cabrera
5 de junio de 2020
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
LA MINIQUIN
Tumblr media
¿Raro título, verdad? Pero esta cuestión, la de la pandemia llamada COVID-19, está desmadejando de tal forma el idioma español -o castellano- que, a buen seguro, los académicos de la RAE (¿tendrán reuniones telemáticas los preceptivos jueves?) han de llevar las meninges cerebrales un tanto alicaídas con motivo del asalto de tantos términos o palabros que la deslustrada casta política se inventa, como lo hacen, también, algunos periodistas ‘iluminati’. Que si la “V asimétrica”, que si “la desescalada vírica”, que si “la fase Cero”, que si la “educación descompensada” ¡Uf, qué desmadre! Cómo me acuerdo de don Francisco de Quevedo. El jugo que le sacaría al tema.
Y para colmo de males, en San Sebastián – Donostia – Bella Easo, se van a inventar, según se da a entender en la prensa local, la “Miniquin”, o sea una Quincena Musical en plan petizo o liliputiense, descafeinada, sin programación definitiva a estas alturas(estamos en mayo), sin saber cómo ubicar al respetable en las distancias mínimas autorizadas, y en unos eventos que aún no se han definido.
Se dice que se acudirá a artistas locales (lo que conllevará unas presuntas retribuciones de caridad). No podrá haber coros, ni orquestas. Se piensa en producciones en versión camerística (¿a qué distancias se colocarán los cantantes o los músicos instrumentistas?).
Se quiere mantener la llamada “Quincena Andante”, que mueve a bastantes personas para pasar un día de recreo campestre. ¿Dónde?, ¿a razón de 15 personas por autobús de 55 plazas? ¿Cómo, andando en línea de dos en dos metros hasta el lugar ad hoc? ¿En templos, con qué cabida? ¿Al aire libre?
¿Se le va a levantar el castigo a Txillida Leku, que ya viene arrastrándose desde hace 5 años (¿verdad actual delegado del Gobierno en el País Vasco?) ¿Cuánto va a durar esta especial quincena bis, programada en inicio desde el 2 de agosto hasta el 29 del mismo mes? ¿Se reducirá a una semanita o a una sencilla quincena, como en principio nació?
En el ya olvidado -por desgracia- 3 de mayo de 1968 la parisina Universidad de la Sorbona salió a las calles y plazas al grito de “La Imaginación al Poder” y la conmoción mundial, con semejante frase, fue enorme. Francia se convirtió en otra Francia y Europa se transformó en otra Europa.
Aquí no se pide eso pero sí que los cacúmenes rectores de la Quincena Musical Donostiarra, idearan programas atractivos para este vetusto y monótono festival de sota, caballo y rey, con eventos distribuidos durante todo el año: con “la Quincena en Otoño”, o “la Quincena en Invierno” , o “la Quincena en Primavera” y “la Quincena de Verano” (sin tan excesiva duración, para abaratar costes con la que nos viene encima en el terreno económico), todo ello a la luz de cómo se vaya desarrollando la marcha de los acontecimientos sanitarios que están a punto de causar 30.000 fallecidos y casi doscientos quinientos mil enfermos.
¡Por favor! ¡Sean valientes como lo han hecho en Pamplona-Iruña! ¡Este año no ha de haber Quincena Musical, como no habrá Sanfermines! ¡Ya hubo dos años en los que no se celebró y no pasó nada! ¡Olvídense de una ramplona Miniquin!
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
TORMENTITO III
Tumblr media
EL COVID-19 CULTURAL
Siento verdadera envidia, a la par que coraje, cuando constato cómo el Ministro de Cultura de la República Federal Alemana, ha hecho expresa manifestación de no abandonar a su suerte al mundo de las artes, ante el descalabro económico que va a suponer las medidas que adoptará su gobierno para la contención y destierro del maldito virus Covid-19, puesto que va a afectar a los salarios de trabajadores de teatros, de imprentas, a honorarios profesionales de cantantes, músicos, actores, directores, etc., etc.
Pero es que todo se entiende, por suerte o por desgracia.
Por suerte para Alemania, donde la cultura es un territorio especialmente cuidado por los representantes del pueblo, haciendo gala y honor a una tradición de siglos que han dado luz a una pléyade de músicos, escultores, pintores, pensadores, literatos y poetas, siempre protegidos por un mecenazgo especial tanto público como privado; amén de constituir una importante fuente de entrada de divisas.
Por desgracia para nuestro suelo patrio, en el que la cultura es un apéndice de corto recorrido dentro de la administración pública (local, provincial, autonómica y estatal). Sin ley de mecenazgo, tan necesaria y tantas veces prometida (con muchos borradores de proyecto de ley tirados a la basura) y ahora oficialmente aparcada. Con unas medidas (a la fecha desconocidas en lo económico) para paliar los efectos del Covid-19, que en nada tienden a cauterizar las pérdidas dinerarias de los trabajadores asalariados o autónomos en la música, en el canto, en el teatro, a las empresas promotoras de cultura. Aquí se cierra el chiringuito y, por ahora, si te he visto no me acuerdo. La “vil razza dannata” política española (casta casposa y cutre) solo quiere la cultura para decir que se hace algo al respecto y, ¡eso sí!, para salir en la foto. Vuelve a mi memoria aquella esposa de un ministro que agarrada a su brazo, entrando en el Teatro Real, mientras los reporteros gráficos hacían su trabajo, preguntó a su cónyuge “cariño, ¿hoy de qué va?”.
En el fondo, muy en el fondo, y haciendo un gran esfuerzo, comprendo su miseria humana, ya que en esos personajes existe un razonamiento muy simple, pero efectivo: cuando más inculto sea el pueblo, más manejable es. Por ahora están acertando.
¡Y pensar que con esas miserias de toros castrados -bueyes-, se nos obliga a arar nuestra cotidiana existencia! ¡Que tropa!
Manuel Cabrera, 15 de marzo de 2020
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
EN VERDAD RECOMENDABLE
Tumblr media
 De Wolfgang Amadeus Mozart, se ha escrito de todo; excelso, bueno, mediocre, malo. Lo cierto que es cuando se escucha alguna de sus obras, aunque las interpretaciones no hayan sido lo esperado, siempre queda en el almario (lugar donde se refugia al alma) un pellizco de gozosa intimidad, de regusto ético.
Sobre la base de ello, sorprende la lectura del libro titulado El DIOS de MOZART cuyo autor es Fernando Ortega -a la fecha con 70 años de edad- doctor en Teología por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Roma), experto en la hermenéutica (dícese de la técnica o método de interpretación de textos) teológica del pensamiento musical de Mozart.
No se aconseja su lectura de un ‘tirón’. Los manjares se degustan poco a poco. Válido para todas aquellas personas a quienes la música del Genio de Salzburgo siempre les ha creado un determinado estado emocional positivo. Edita Herder. Se esperan comentarios al respecto en este blog. Unos 20 euros.
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
MÚSICA AL MEJOR POSTOR
Tumblr media
 En el idioma de Dante existe una expresión que define muy bien a quien pone la mano para recibir algo, siéndole indiferente quien se lo entregue, que dice “prendi e taci”. Traducido, casi literalmente, a la lengua de Cervantes, significa “coge y calla”.
Algo parecido ocurrió en la vida del músico don Emilio Arrieta Corera (Pamplona 1821, Madrid 1894). Al parecer éste eximio compositor de óperas de clarísima influencia italiana no fue muy escrupuloso en mantener sus ideales políticos, buscando siempre el sol que más calentaba.
En época de su juventud, casi recién llegado a la Villa y Corte y dada su galanura de formas y sapiencia musical, se ganó los favores culturales (no se sabe si alguno más) de la reina Isabel II, famosa por su fogosidad en el himeneo, llegando a nombrarle Maestro Real de Canto de Su Majestad, y permitiéndole que alguna de sus tempranas obras fuese representada en el pequeño teatro que existe en el Palacio de Oriente.
En el año 1868, doña María Isabel Luisa de Borbón y Borbón-Dos Sicilias tiene que poner los pies en polvorosa, hacia un dorado exilio francés, ante el triunfo de la revolución acaecida ese año, llamada ‘La Gloriosa’, también conocida como ‘La Septembrina’, como consecuencia de una asonada militar. Ante esa circunstancia, rápidamente don Emilio da la vuelta a su chaqueta de veneración monárquica y compone el himno “Abajo los Borbones”, con letra del libretista Antonio María García Gutiérrez, recibiendo el entusiasta apoyo de Adelardo López de Ayala y Herrera, a la sazón, amén de académico de la RAE y dramaturgo, Ministro de Ultramar.
Pero, héteme aquí, querido todos, que la banalidad de la ciencia política y su permanente promiscuidad -sobre todo en esta nuestra piel de toro- en breves años aquel movimiento regeneracionista de espadones torció el rumbo y trajo la restauración borbónica en la persona de Alfonso XII, siendo confirmado López de Ayala (con calle a su nombre en Madrid) como ministro, por lo que la levita de Arrieta volvió a su estado inicial, siendo nombrado director del Real Conservatorio matritense.
Lo dicho: “prendi e taci”. Casi casi como ahora. O sin casi.
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
TORMENTITO II
Tumblr media
 Hecho cierto.
Gerente de una sociedad mercantil pública dedicada al mundo cultural de la música. Encargado de realizar la programación de los eventos que organiza dicha entidad. Está casado con una señora que tiene una agencia artística. Contrata a artistas que son gestionados por dicha agencia, la cual se lleva la correspondiente comisión o porcentaje de los cachets de los artistas.
¿Le parece a usted bien?
¿Cree que dicha persona está actuando mediante tráfico de influencias y con deslealtad en la administración de la entidad pública?
Atrévase y dé su opinión, para poner luz en la realidad.
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 5 years ago
Text
LA CONDENA CAINITA
Tumblr media
 A lo largo de cuarenta y cinco años ejercitándome en la pericia judicial a través de la abogacía, queda constancia de cómo las grandezas y las miserias humanas se van consolidando en tu propia naturaleza, sin encarnar; del mismo modo que la resaca la de vida hace brillar acontecederes o anegar ilusiones. Conociendo la imperfección de la ley por ser fruto del género humano y las vías de cómo entra la corrupción en ella, siempre -ante la contundente realidad de una sociedad que a veces ahoga- se me ha hecho duro darme una respuesta contundente ante un dilema, en el que hozan los nuevos rumbos de la falsedad y de la felonía, cual es dilucidar qué es lo que prevalece en caso de conflicto entre la presunción de la verdad y la presunción de la inocencia.
Cierto es que tal alternativa (la una o la otra) puede llegar a entrar en un planteamiento teórico entre la filosofía del más obtuso puritanismo o la filosofía humanista. Visto el escarnio, analizada la lapidación, que a través de los medios de comunicación ha sufrido don Plácido Domingo Embil, mediante unas acusaciones nunca acreditadas en sede de la Justicia (paradigma en el que se fundamenta la convivencia humana), analizando todas las potencias que han coincidido en semejante escarnecimiento, no puede haber verdad por el simple hecho de que las imputaciones no han quedado demostradas con la suficiente garantía como para serlo. Consiguientemente, si no hay avales que preconicen tal verdad, la presunción de inocencia ha de prevalecer, por encima de cualquier otra, para quienes creemos en la dignidad del ser humano y en su legítimo derecho de defensa.
“Aquel que esté limpio de pecado que lance la primera piedra” (Mt,7, 1-5), dijo un hombre santo, nacido en Belén de Judá, que en su tiempo – ahora también- fue conocido como ‘El Nazareno’.
Son muchas las preguntas que no han sido contestadas con seriedad y muchas veces evadidas, para que me permita abogar por la presunción de inocencia del señor Domingo, incluso para creer firmemente en ella. He aquí algunas:
·       Por qué en una nación cuajada en tanta escrupulosidad legalista, unas mujeres, después de casi 30 años, acuden a un periodista para exponer que un famoso cantante de la lírica ha atentado contra su intimidad personal y ha violentado su dignidad sexual?
·       Qué es lo que mueve a ese periodista (cuya identidad se tapa y esconde tras una entidad de comunicación social) para desnudar en público la fama de un tercero, sin aval judicial alguno?
·       Quienes están detrás de una entidad, presuntamente feminista, denominada ‘MeToo’, que toma como bandera esa violencia mediática y, por el contrario, permanece muda ante el mayor negocio de pornografía que existe en el mundo, como impera en los Estados Unidos de América del Norte, donde la mujer (incluso siendo menor de edad) es denigrada mediante la exhibición de su imagen para el morbo del machismo más deleznable?
·       Ante qué tribunales norteamericanos se han planteado demandas, por parte de las mujeres que se dicen maltratadas o abusadas, frente a don Plácido Domingo Embil?
·       Qué postura ha adoptado al respecto, por iniciativa propia, la Fiscalía de cualquiera de los estados norteamericanos?
         Y de este modo, en tonos y ámbitos similares, podrían seguir formulándose preguntas a las que no cabe dar respuesta contundente pues todo está en la nebulosa del “se comenta que …”, “dicen que …”, “en el periódico XXX se lee que …”, “la agencia de noticias YYY ha difundido que …”, “a fulanito le han  dicho que …”, “una fuente fidedigna asegura que …”, “un amigo que sabe del tema me ha dicho que …”. Pero nadie se pringa, nadie identifica a alguien, nadie concreta nada como hecho cierto y verificable. Nadie. Nadie. Nadie.
         Los que creemos que el marxismo, como la peor doctrina política de la historia de la Humanidad (otros pensarán cosa distinta, estando en su derecho a hacerlo), parte de falsedades plenas, cual aquella que se atribuye a Vladimir Illich Uliánov, alias Lenin, de “Miente, que algo queda”, aunque para nada fue original ya que, bastantes años antes, el libretista Cesare Sterbini pone en boca del profesor Don Basilio, con música de Gioachino Rossini, en su famoso melodrama bufo ‘Il barbiere di Siviglia’, el aria “La calunnia è un venticello …”, que perfectamente podría aplicarse ahora al llamado ‘Caso Domingo’
         Para terminar en este personal desahogo queda el cainismo, la felonía, la traición; vicios en los que el Reino de España hace cumbre. Ahí están ejemplares como el autodenominado amigo que vende su amistad revelando en un programa televisivo la conversación telefónica privada que ha tenido con el cantante; o como el mandamás de un teatro que permanece callado, mudo como una estatua, ante la decisión política de la entidad pública de eliminar al señor Domingo de la programación ya establecida o su nombre de un estamento por él creado; o como el tenor, el barítono, el bajo, la soprano o la mezzosoprano, el director de escena, el director de teatro o la orquesta que habiendo recibido la ayuda y el empuje de don Plácido, prefieren el silencio no vaya a ser que si dicen algo a su favor no se les contrate en aquellos foros donde mandan los “cortigiani vil razza danatta”, cual canta el destrozado bufón Rigoletto tras el sarcasmo que produce en la corte el rapto nocturno de su hija.
         Plenamente consciente de mi nimiedad -por vetusta y provinciana- creo con firmeza en la inocencia del Excelentísimo Señor Don Plácido Domingo Embil, a quien admiro, respeto y quiero, por el simple hecho de que soy libre, ya que libre no lo es cualquiera, con exacta consciencia y conciencia de que mi coraje de libertad puede hacerme quedar mal con mucha gente, obligándome a despedirme de otros tantos, estando preparado para ser odiado por bastantes. ¡Esa es la libertad que pido se respete en mi persona y en la de mi amigo!
Manuel Cabrera
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 6 years ago
Text
Así nació la Música. Una preciosa fábula.
Tumblr media
Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la Tierra todos los sentimientos y las cualidades del ser humano, cuando el Aburrimiento había bostezado por tercera vez, la Locura, como siempre tan loca, les propuso: ¿jugamos al escondite? La Intriga levantó la ceja intrigada y la Curiosidad sin poder contenerse preguntó: ¿al escondite? ¿y cómo es eso?
Es un juego, explico la Locura, es un juego por el que yo me tapo la cara y empiezo a contar desde uno a un millón, mientras vosotros o escondéis y cuando yo acabe de contar el primero al que encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego.
El Entusiasmo bailó secundado por la Euforia, la Alegría dio tantos saltos que terminó por convencer a la Duda e incluso a la Apatía a la que nunca le interesaba nada, pero no todos quisieron participar.
La Verdad prefirió no esconderse ¿para qué si al final siempre la hallaban? y la Soberbia opinó que era un juego muy tonto, pues en el fondo lo que le molestaba es que la idea no hubiera sido suya, y la Cobardía prefirió no arriesgarse.
1, 2, 3 … comenzó a contar la Locura. La primera en esconderse fue la Pereza que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino; la Fe subió al cielo, y la Envidia se escondió tras la sombra del Triunfo, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto. La Generosidad casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos, que si un lago cristalino ideal para la Belleza, que si la sombra de un árbol perfecta para la Timidez, que si el vuelo de una mariposa lo mejor para la Voluptuosidad, que si una ráfaga de viento magnífico para la Libertad, así que terminó por ocultarse en un rayo de sol.
El Egoísmo, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo, pero, eso sí, sólo para él. La Mentira se escondió en el fondo de los océanos ¡mentira!, en realidad se escondió detrás del arco iris, y la Pasión y el Deseo en el centro de los volcanes. El Olvido, el Olvido se me olvidó donde se escondió; pero eso no es lo importante.
Cuando la Locura cantaba 999.999, el Amor aún no había encontrado sitio para esconderse pues todo estaba ocupado, hasta que divisó un rosal y enternecido decidió esconderse entre sus flores.
¡1.000.000! cantó la Locura y comenzó a buscar. La primera en aparecer fue la Pereza, sólo a tres pasos de la piedra, después escuchó a la Fe discutiendo con Dios en el cielo sobre zoología, y la Pasión y el Deseo, los sintió en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a la Envidia, porque, claro, ella no iba a ser menos, y por ella pudo deducir donde estaba el Triunfo. El Egoísmo no tuvo ni qué buscarle, él solito salió disparado de su escondite que había resultado ser un nido de avispas.
De tanto caminar sintió sed y al acercarse al lago descubrió la Belleza, y con la Duda resultó más fácil todavía, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún de que lado esconderse. Así fue encontrando a todos. El Talento entre la hierba fresca, la Angustia en una oscura cueva, la Mentira detrás del arco iris y hasta el Olvido que ya se había olvidado de que estaba jugando al escondite.
Pero sólo el Amor no aparecía por ningún sitio. La Locura buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyo del planeta, en la cima de las montañas, y cuando estaba por darse por vencida divisó un rosal y sus rosas. Tomó un palo con punta y comenzó a mover las ramas, cuando, de pronto, un doloroso grito se escuchó. Las espinas habían herido los ojos al Amor. De sus ojos salía sangre. La Locura no sabía que hacer para disculparse, lloró, rogó, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser su lazarillo.
Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la Tierra con los sentimientos y cualidades del ser humano, el Amor es ciego y la Locura siempre le acompaña.
El Amor y la Locura se unieron de por vida.
¡Entonces nació la Música!
0 notes
dando-la-nota-tormentito · 6 years ago
Text
Una pica en el Artxanda
Tumblr media
Fecha: 15-II-2020. Lugar: Palacio Euskalduna, Bilbao. Programa: La fanciulla del West, ópera en tres actos de Giacomo Puccini. Protagonistas: Oksana Dyka (Minnie), Marco Berti (Dick Johnson, alias Ramerrez), Claudio Sgura (Jack Race), Francisco Vas (Nick), Manel Esteve (Sonora), Paolo Battaglia (Ashby), Manuel de Diego (Trin), Isaac Galán (Sid), Carlos Daza (Bello), Jorge Rodríguez-Norton (Harry), Gerardo López (Joe), José Manuel Díaz (Happy), Fernando Latorre (Larkens), Cristian Díaz (Billy Jackrabbit / José Castro), Itxaro Mentxaka (Wowkle), David Lagares (Jake Wallace), Santiago Ibáñez (Postiglione). Coro: Ópera de Bilbao. Orquesta: Sinfónica de Euskadi. Director de escena: Hugo de Ana. Director musical y maestro concertador: Josep Caballé Domenech. Producción: ABAO Bilbao Ópera y Teatro San Carlo di Napoli.
La expresión de ‘poner una pica en Flandes’ se utiliza para indicar que se ha realizado algo muy complejo y además constituye todo un éxito. Pues bien, en esta ocasión, con la puesta en escena de la ópera pucciniana La fanciulla del West -raramente representada, salvo en USA- por parte de ABAO Ópera Bilbao se ha puesto una pica en el Artxanda; monte que abraza a la Villa de don Diego de Haro por el noreste. Bien puede ser considerado como un importante evento musical a nivel nacional.
Se nos presenta una composición lírica arto compleja desde el punto de vista de estructura orquestal, en la que Puccini rompe con todos los moldes líricos precedentes y subsiguientes, desbrozando arias, recitativos, concertantes canoros, y dejando un enramado que bien pudiera constituir, en esta época, una ópera muy apta para sensibilidad musical de las jóvenes generaciones. En las construcciones armónicas aparecen colores que recuerdan a su Manon Lescaut, La Bohéme o Madama Butterfly, y nos adelantan otros que florecen en Turandot, pero que es rompedora y abre cauces nuevos de expresividad melódica. Bien podría decirse, sin ánimo de ofender a nadie, que La fanciulla del West es la menos pucciniana de todas las que compuso Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini, a la par que la más rica en orquestación.
El entramado escénico resultó interesante, máxime sabiendo lo detallista que es Hugo de Ana, presente en el saludo final pese a encontrarse en una acentuada situación febril; empero no resultó el lujo que de él siempre se espera, dada una excesiva deambulación de personas en el primer acto y errores ambientales en la proyección de imágenes sobre el ciclorama de fondo, salvo la de la escena final colocando el tramondo rosso sobre las calcáreas tierras desérticas de Arizona. Por lo demás, a nivel genérico, cuidadosa toda de la ambientación, sobresaliendo el carruaje de la Wells Fargo. Una producción escénica digna de verse y de ser viajada.
En el foso y ante semejante complejidad de partitura se estaba la batuta de Caballé Domenech que hizo una labor digna de todo elogio, domeñando a una importante formación orquestal, cual es la Sinfónica de Euskadi, a la que tuvo que embridar constantemente, sobre todo en la primera fase el acto I, para que el volumen que sale de abajo no fuera una muralla sónica de difícil traspaso para las voces. A partir de esos instantes todo discurrió, musicalmente hablando, con la precisión de un reloj suizo, dejando lucir las dinámicas, los buenos colores de las secciones y controlando en todo momento la complejidad que supone concertar tantas voces que interviene de seguido. No ha de olvidarse que en reducido número de compases hay diez los solistas que cantan distintos textos. A todo eso - ¡casi nada! -  Caballé Domenech dio la respuesta cabal y exquisita.
En el terreno vocal merece cita especial el buen hacer del coro y el de las voces de todos los comprimarios, destacando la categoría, en el segundo acto, de la lekeitioarra Mentxaka como la india Wowkle. No estuvo a la altura de lo esperado el tenor italiano Berti, con una tesitura aguda un tanto remisa, trabajando el canto legato en modo rudo. El resultado de famosa y esperada aria Ch’ella mi creda libero e lontano, fue de lo más simple, carente de expresión y de sentido, casi plana. Buen perfil vocal tiene el barítono pugliense Sgura con una presencia corpórea importante, administrado bien todo el esfuerzo que le supone desarrollar, durante tres intensos actos su papel de sheriff celoso y bravucón. Descubrir a una soprano di forza, como es la ucraniana Dyka, de estructura impactante, fue la sorpresa de la velada. Un buen fichaje de ABAO Opera Bilbao. Su Minnie, quitando los primeros minutos de indecisión en la emisión que le dieron un vibrato incómodo, fue todo un portento de poder y de conocimiento del personaje, sobre todo en sus dos recitativos, tenso con dúo hermoso el primero, y tierno el segundo, que acomete en los actos II y III, respectivamente. No es de extrañar que, dada la presencia en el evento de algunos agentes artísticos, pronto la veamos triunfando en coliseos españoles, como lo hizo en el Maestranza dando voz a la Princesa Turandot.
Manuel Cabrera
 P.D. Esta critica ha sido publicada, con fecha 18 de febrero de 2020, en la revista digital Beckmesser,com cuya general consulta se recomienda desde este blog. ¡Gracias!
0 notes