Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Actividad 1. Técnicas e instrumentos de evaluación
OBSERVACIÓN
En el lugar del proyecto
ENTREVISTA
A informantes clave
ENCUESTA
A informantes, directores, dueños del proyecto
Guía para la Observación:
Proyecto “Casa Sustentable”
Fecha y hora de la observación:
Se puede programar un taller de capacitación e implementación del proyecto de casa sustentable con habitantes de la comunidad interesados en implementar practicas sustentables en sus hogares, dicho taller lo desarrollarían expertos en energías renovables, permacultura y gestión de residuos e Instituciones u organizaciones ambientales que apoyen con capacitaciones.
Ubicación del lugar donde se desarrolla el proyecto.
Se puede hacer una prueba directamente en el domicilio de alguna persona voluntaria, la cual prestaría su casa para ir implementando y capacitando a los participantes en la practica y la realización de este proyecto.
Personas presentes el día de la observación:
Habitantes de la comunidad interesados en un cambio de prácticas sustentables en el hogar, expertos en el tema, voluntarios, etc.).
¿Cómo es el espacio donde se desarrolla el proyecto?
Casa que no cuente con ningún sistema eléctrico sustentable, que tenga espacio para un huerto, para una construcción de cisterna y que cuente con espacio para la separación de residuos.
El proyecto Casa Sustentable busca implementar prácticas ecológicas para reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
La entrevista se aplica a personas de la comunidad interesadas en llevar a cabo este proyecto y a personas que ya lo están practicando y nos pueden contar sobre los beneficios o dificultades que se les han presentado en su desarrollo:
¿Cuáles son los principales consumos de energía en su hogar?
Iluminación, electrodomésticos, calefacción, aire acondicionado y calentadores de agua.
¿Ha implementado alguna medida para reducir su consumo eléctrico? ¿Cuál ha sido su experiencia?
Sí, con el uso de focos LED, desconexión de aparatos en desuso y uso eficiente de la luz natural. Se ha notado una disminución en el consumo eléctrico.
¿Qué opinas sobre el uso de energías renovables como los paneles solares en los hogares?
Son una excelente alternativa para reducir costos de electricidad y disminuir el impacto ambiental.
¿Ha tenido experiencia previa con huertos familiares o comunitarios?
Algunas personas ya han cultivado hortalizas en casa, y nos comentan que si se puede lograr y llevar a cabo esta actividad.
¿Cuáles cree que son los principales beneficios de cultivar alimentos en casa?
Ahorro económico, acceso a alimentos frescos y saludables, y reducción de la huella ecológica.
¿Qué dificultades ha encontrado o cree que podrían existir al implementar un huerto en el hogar?
Falta de espacio, desconocimiento sobre técnicas de cultivo y disponibilidad de agua.
¿Qué tipo de capacitaciones o información considera necesaria para mejorar la práctica de la agricultura urbana?
Técnicas de cultivo, uso eficiente del agua, control de plagas y fertilización natural.
¿Cree que un huerto familiar puede influir en la seguridad alimentaria y en la economía del hogar?
Sí, permite reducir la dependencia de alimentos comprados y promueve la autosuficiencia.
¿Ha considerado alguna vez recolectar agua de lluvia para su hogar?
Si claro, carezco de contenedores o tinacos para su recolección, una vez que cuente con las herramientas para recolectar si deseo realizar esa actividad ya que considero que si es de mucha utilidad sobre todo en época de sequía.
¿Qué usos cree que se le pueden dar al agua pluvial recolectada?
Riego, limpieza, descargas sanitarias y en algunos casos purificación para consumo.
¿Considera que la recolección de agua de lluvia puede ser una solución efectiva ante la escasez de agua?
Sí, especialmente en zonas con lluvias áridas.
¿Separa los residuos en su hogar? Si es así, ¿cómo lo hace?
Sí, separando orgánicos, reciclables y no reciclables.
¿Qué tipos de residuos genera con mayor frecuencia en su hogar?
Plásticos, papel, cartón, vidrio y materia orgánica.
¿Conoce programas de reciclaje en su comunidad?
Algunos sí, pero mencionan la falta de acceso a programas adecuados.
¿Qué obstáculos se encuentran para adoptar el hábito del reciclaje de manera constante?
Falta de infraestructura, desconocimiento y desinterés.
¿Cree que la educación ambiental es clave para mejorar la gestión de residuos?
Sí, ya que crea conciencia y fomenta hábitos responsables.
Este tipo de encuesta considero que se puede hacer al los dueños o las personas que dirigen el proyecto, ya que serán las encargadas de rendir algún informe o rendición de cuentas a la empresa o institución de responsable de la implementación de este tipo de proyectos.
¿Qué hace la empresa, programa o institución para realizar el proyecto?
Durante la implementación, se pudo realizar la instalación de paneles solares para el aprovechamiento de energía renovable y la colocación de lámparas led, la construcción de sistemas de captación de agua de lluvia y la instalación de composteras para el tratamiento de residuos orgánicos. Además, se llevan a cabo actividades educativas para sensibilizar a la población sobre la importancia de la sustentabilidad.
¿Quiénes participan en el proyecto?
El proyecto cuenta con la participación de diversos actores, incluyendo:
Habitantes de la comunidad interesados en implementar prácticas sustentables en sus hogares y expertos en energías renovables, permacultura y gestión de residuos.
Instituciones educativas y organizaciones ambientales que apoyan con capacitaciones.
Voluntarios y grupos comunitarios que colaboran en la ejecución de las iniciativas.
Durante la visita al lugar, se observó una colaboración activa entre los diferentes participantes, quienes intercambiaban conocimientos y realizaban tareas en conjunto.
¿A quiénes y cómo se benefician?
Los principales beneficiarios del proyecto son:
Familias participantes, que reducen costos en energía y agua, y mejoran su alimentación con productos de sus propios huertos.
La comunidad en general, que se sensibiliza sobre la importancia de la sustentabilidad y mejora su calidad de vida.
El medio ambiente, al reducirse la contaminación y el desperdicio de recursos naturales.
Durante la observación, se pudo constatar que los beneficiarios directos han logrado reducir el consumo de recursos naturales y han mejorado sus hábitos ecológicos.
¿Cuál es su producción o productividad?
El proyecto Casa Sustentable ha logrado:
Reducir el consumo de energía mediante el uso de tecnologías eficientes.
Captar y reutilizar una cantidad significativa de agua de lluvia para riego y uso doméstico.
Cultivar alimentos orgánicos en huertos familiares y comunitarios.
Aumentar la cantidad de residuos reciclados y disminuir la generación de basura.
Estos logros han sido medidos a través de indicadores de impacto ambiental y económico. Durante la observación, se identificaron oportunidades de mejora, como la necesidad de aumentar la capacidad de recolección de agua y mejorar la eficiencia del compostaje.
¿Qué acciones realiza?
Las principales acciones que desarrolla el proyecto incluyen:
Instalación de paneles solares y sistemas de captación de agua.
Construcción y mantenimiento de huertos familiares.
Programas de educación ambiental dirigidos a la comunidad.
Campañas de reciclaje y reutilización de materiales.
Evaluación y mejora continua de los procesos implementados.
Durante la visita, se pudo observar la participación activa de los miembros de la comunidad en talleres de reciclaje y en el mantenimiento de los huertos, lo que demuestra el compromiso con la iniciativa.
Casas sustentables
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
L E I P
ALUMNA: Martha Nieves García
MATRÍCULA: 220924023
TUTOR: José Antonio Padilla de la Peña
UNIDAD 2. Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Introducción
El presente proyecto de sustentabilidad ambiental busca evaluar cuantitativamente el impacto de una vivienda sustentable en la reducción del consumo de recursos naturales y la generación de residuos. Para ello, se implementarán estrategias de eficiencia energética, gestión de residuos, recolección de agua de lluvia y huertos urbanos o familiares, con el fin de medir su efectividad a través de prácticas sustentables.
Este proyecto, busca generar un cambio en la manera en que las personas interactúan con su entorno, promoviendo la participación activa y la toma de conciencia sobre la importancia de la sustentabilidad en la vida diaria.
Justificación
El deterioro ambiental es una de las principales problemáticas hoy en día. El uso indiscriminado de recursos naturales, la contaminación y la falta de prácticas sostenibles en los hogares han generado un impacto negativo en el planeta.
El crecimiento urbano y el aumento en el consumo de recursos han causado un daño inminente a nuestro ecosistema. La implementación de viviendas sustentables ha demostrado ser una manera viable para disminuir estos efectos. Según estudios realizados se ha comprobado que las casas sustentables con sistemas de ahorro de energía, reciclado adecuado de residuos, captación de agua de lluvia y agricultura basada en huertos familiares son grandiosas acciones que nos ayudaran a extender la vida de nuestra tierra.
Propósitos
Concientizar a la población sobre la importancia de adoptar hábitos sustentables en el hogar.
Implementar estrategias de ahorro de energía mediante tecnologías y prácticas eficientes.
Fomentar la instalación de huertos familiares para la producción de alimentos orgánicos y la autosuficiencia.
Promover la captación y aprovechamiento del agua de lluvia para reducir el desperdicio de este recurso.
Impulsar la cultura del reciclaje y la correcta gestión de residuos para disminuir la contaminación.
Generar evidencias del impacto positivo de estas prácticas a nivel ambiental, económico y social.
Objetivo
El objetivo del proyecto "Casa Sustentable" es generar un modelo de vivienda ecológica, un modelo que debemos adoptar en un futuro no muy lejano, basado en cuatro elementos fundamentales:
Ahorro de energía: Implementación de tecnologías y hábitos que reduzcan el consumo energético. Medir la reducción del consumo de electricidad mediante el uso de paneles solares e iluminaciones LED.
Huertos familiares: Promoción de la producción de alimentos en el hogar. Determinar la producción de alimentos en huertos urbanos y su contribución a la autosuficiencia alimentaria.
Recolección de agua de lluvia: Uso de sistemas para captar y aprovechar el agua pluvial, hay que cuantificar el ahorro de agua mediante sistemas de recolección de lluvia y dispositivos de bajo consumo.
Reciclado de residuos: Promover la cultura de reciclaje mediante la Reducción, reutilización de residuos domésticos. Evaluar la cantidad de residuos reciclados y su impacto en la reducción de desechos sólidos.
Objetivos específicos: Reducir el consumo energético, Impulsar el establecimiento de huertos familiares, implementar sistemas de captación de agua de lluvia y una cultura de reciclaje en los hogares.
Actividades y tareas
Cronograma de actividades
Objetivo
Actividad
Recursos/presupuesto
Fecha
Instalación de paneles solares e iluminación
Se colocarán paneles solares en el techo para reducir el consumo de energía de la red eléctrica.
Financieros-compra de paneles y materiales.
Inicio de mes para poder obtener resultados de un mes de ahorro de energía.
Se reemplazarán focos incandescentes por bombillas LED de bajo consumo
Humanos para la instalación.
Inicio de mes para poder obtener resultados de un mes de ahorro de energía.
Se registrará el consumo energético antes y después de la instalación para evaluar su eficiencia.
Humanos para realizar los controles y registros.
Reportes de reducción en el consumo de electricidad.
A inicio de mes y al fin de mes para comparar un resultado cuantitativo del antes y después de su implementación.
Implementación de un sistema de captación y almacenamiento de agua de lluvia
Se creará un sistema de captación de lluvia de los techos, entubando el agua y dirigiéndola hacia una cisterna.
Financieros-compra de materiales (tubos, cisternas, tinacos, etc.)
Inicio de mes para poder obtener resultados de un mes de ahorro de agua.
Se reutilizará el agua recolectada para las necesidades del hogar de manera que se reduzca el consumo de agua potable.
Humanos para utilizar el agua en las diferentes necesidades del hogar.
Inicio de mes para poder obtener resultados de un mes de ahorro de agua.
Se registrará el ahorro antes y después de utilizar el agua recolectada y de implementar sistemas de ahorro.
Humanos para realizar los controles y registros.
Reportes de reducción en el consumo de agua.
Únicamente en épocas de lluvia para comparar un resultado cuantitativo de cuanta agua se puede recolectar en esta temporada.
Y a inicio y fin de mes antes y después de implementar algún sistema de ahorro de agua.
Separación y clasificación de residuos reciclables
Se hará la separación de basura orgánica e inorgánica separando en especial el plástico, cartón, fierro, vidrio, papel y todo lo que se pueda reciclar.
Financieros para la compra de depósitos que permitan hacer la separación de residuos.
Inicio de mes para poder obtener resultados de un mes de recolectar los residuos.
Se aprovecharán dichos residuos para entregarlos a algún centro de Acopio, con la finalidad de sacar provecho de estos materiales.
Humanos para hacer la búsqueda o entrega de materiales a los lugares o espacios donde recolectan estos materiales.
A Inicio de mes para poder obtener resultados de cuantos residuos se pueden recolectar al fin de mes.
Se registrará cual es el beneficio antes y después de su la separación de los residuos.
Humanos para realizar los controles y registros.
Cuantificación de residuos reciclados o transformados en nuevos productos.
A inicio de mes y al fin de mes para comparar un resultado cuantitativo del antes y después de su separación.
Creación y mantenimiento de un huerto urbano o familiar
Se sembrarán, cultivaran y cosecharan productos alimenticios básicos para el hogar como jitomate, chiles, cilantro, cebolla, maíz, frijol, nopal, calabaza, papaya, etc. dependiendo del clima o lugar donde se habita
Financieros para la compra semilla, herramientas de jardinería y riego.
Una vez que madure la siembra aprovechar las plantas que tienen un ciclo de vida corto.
Se aprovechará dicha cosecha de manera que se reduzca el gasto económico y la vida saludable de la familia.
Humanos para el cuidado y recolección del fruto.
Una vez que se cuente con el producto anotar cuanta producción se genera y en que épocas se puede obtener.
Se registrará el ahorro económico antes y después de contar con estos alimentos cultivados por mano propia en el hogar.
Humanos para realizar los controles y registros.
Registros fotográficos y estadísticos de huertos familiares en funcionamiento.
Una vez que deje de producir el fruto y la planta cumpla con su ciclo de vida registrar cuanta producción se generó y cuanto ahorro económico se puede obtener.
Indicadores
De ahorro de energía
Reducción del consumo eléctrico
Uso de energías renovables (paneles solares).
Número de dispositivos de bajo consumo instalados (focos LED, electrodomésticos eficientes, etc.).
Tiempo de uso de electrodomésticos optimizado (reducción en horas de uso innecesario).
Disminución del uso de calefacción.
Comparación del consumo energético antes y después de implementar estrategias sustentables.
De huertos familiares
Cantidad de especies cultivadas en el huerto.
Producción de alimentos por temporada (frutas, verduras y hierbas).
Reducción de la compra de productos agrícolas (comparación de gasto en alimentos antes y después del huerto).
Número de familias o personas beneficiadas por el huerto.
Frecuencia de riego con agua de captación pluvial o reciclada.
Indicadores de Recolección y Uso de Agua de Lluvia
Cantidad de agua recolectada (litros).
Porcentaje de reducción del consumo de agua potable.
Sistemas de captación instalados (cisternas, filtros, canaletas, etc.).
Usos del agua recolectada (riego, limpieza, sanitarios, etc.).
Indicadores de Reciclaje y Gestión de Residuos
Cantidad de residuos reciclados mensualmente (kg de plástico, cartón, etc.).
Disminución del volumen de basura generada (comparación antes y después).
Cantidad de composta producida y su aplicación en el huerto o jardín.
Implementación de separación de residuos (orgánico e inorgánico).
Participación de los habitantes en programas de reciclaje.
Una vez enlistados estos indicadores los podemos ubicar la Matriz de indicadores:
Cronograma + indicadores
Objetivo
Actividades
indicadores
Verificadores
Instalación de paneles solares e iluminación
Se colocarán paneles solares en el techo para reducir el consumo de energía de la red eléctrica.
Se reemplazarán focos incandescentes por bombillas LED de bajo consumo.
Se registrará el consumo energético antes y después de la instalación para evaluar su eficiencia.
Reducción del consumo eléctrico
Uso de energías renovables (paneles solares).
Número de dispositivos de bajo consumo instalados (focos LED, electrodomésticos eficientes, etc.).
Tiempo de uso de electrodomésticos optimizado (reducción en horas de uso innecesario).
Disminución del uso de calefacción.
Comparación del consumo energético antes y después de implementar estrategias sustentables.
A inicio de mes y al fin de mes para comparar un resultado cuantitativo del antes y después de su implementación.
Reportes de reducción en el consumo de electricidad.
Comparación de facturas o graficas antes y después de implementarse.
Implementación de un sistema de captación y almacenamiento de agua de lluvia
Se creará un sistema de captación de lluvia de los techos, entubando el agua y dirigiéndola hacia una cisterna.
Se reutilizará el agua recolectada para las necesidades del hogar de manera que se reduzca el consumo de agua potable.
Se registrará el ahorro antes y después de utilizar el agua recolectada y de implementar sistemas de ahorro.
Cantidad de agua recolectada (litros).
Porcentaje de reducción del consumo de agua potable.
Sistemas de captación instalados (cisternas, filtros, canaletas, etc.).
Usos del agua recolectada (riego, limpieza, sanitarios, etc.).
Inicio de mes para poder obtener resultados de un mes de ahorro de agua.
Únicamente en épocas de lluvia para comparar un resultado cuantitativo de cuanta agua se puede recolectar en esta temporada.
Y a inicio y fin de mes antes y después de implementar algún sistema de ahorro de agua.
Reportes de reducción en el consumo de agua, comparación de facturas o graficas sobre el consumo y ahorro antes y después de implementarse.
Separación y clasificación de residuos reciclables
Se hará la separación de basura orgánica e inorgánica separando en especial el plástico, cartón, fierro, vidrio, papel y todo lo que se pueda reciclar.
Se aprovecharán dichos residuos para entregarlos a algún centro de Acopio, con la finalidad de sacar provecho de estos materiales.
Se registrará cual es el beneficio antes y después de su la separación de los residuos.
Cantidad de residuos reciclados mensualmente (kg de plástico, cartón, etc.).
Disminución del volumen de basura generada (comparación antes y después).
Cantidad de composta producida y su aplicación en el huerto o jardín.
Implementación de separación de residuos (orgánico e inorgánico).
Participación de los habitantes en programas de reciclaje.
A Inicio de mes para poder obtener resultados de cuantos residuos se pueden recolectar al fin de mes.
A inicio de mes y al fin de mes para comparar un resultado cuantitativo del antes y después de su separación cuantificándolo en kg. O bultos.
Reportes de cuanto es el benifico económico o en especie cada vez que se entrega este material al centro de Acopio o empresa recolectora.
Creación y mantenimiento de un huerto urbano o familiar
Se sembrarán, cultivaran y cosecharan productos alimenticios básicos para el hogar como jitomate, chiles, cilantro, cebolla, maíz, frijol, nopal, calabaza, papaya, etc. dependiendo del clima o lugar donde se habita.
Se aprovechará dicha cosecha de manera que se reduzca el gasto económico y la vida saludable de la familia.
Se registrará el ahorro económico antes y después de contar con estos alimentos cultivados por mano propia en el hogar.
Cantidad de especies cultivadas en el huerto.
Producción de alimentos por temporada (frutas, verduras y hierbas).
Reducción de la compra de productos agrícolas (comparación de gasto en alimentos antes y después del huerto).
Número de familias o personas beneficiadas por el huerto.
Frecuencia de riego con agua de captación pluvial o reciclada.
Una vez que madure la siembra aprovechar las plantas que tienen un ciclo de vida corto.
Una vez que se cuente con el producto anotar cuanta producción se genera y en que épocas se puede obtener.
Una vez que deje de producir el fruto y la planta cumpla con su ciclo de vida registrar cuanta producción se generó y cuanto ahorro económico se puede obtener.
Registros fotográficos y estadísticos de huertos familiares en funcionamiento.
Evidencias (verificadores).
Reportes de reducción en el consumo de electricidad y agua.
Registros fotográficos y estadísticos de huertos familiares en funcionamiento.
Reportes de captación de agua de lluvia y su aprovechamiento en el hogar.
Cuantificación de residuos reciclados o transformados en nuevos productos.
Encuestas o testimonios de familias que han adoptado prácticas sustentables y han experimentado cambios positivos.
2 notes
·
View notes