Cartografía, mapas, infografías, diagramas, data gráfica, etc.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
La construcción de mundos imaginarios no es una simple diversión literaria; es en sí un acto profundamente geográfico y político. Jeff V. Martin y Gretchen Sneegas plantean que “worldbuilding is a fundamentally geographical exercise and an unavoidably political act” – es decir, la creación de mundos es esencialmente un ejercicio geográfico y un acto inevitablemente político. Cada mundo de fantasía o ciencia ficción lleva inscritas las ideas, preocupaciones y conflictos de su tiempo, aunque sea de forma implícita. En la práctica, los mundos ficticios funcionan como laboratorios donde se exploran cuestiones sociales contemporáneas: desde ecologías alternativas hasta sistemas de poder y desigualdad
Martin y Sneegas proponen el término worldbuilding crítico para referirse a una forma de involucrarse geográficamente con los mundos imaginados. Según estos autores, los mundos construidos en la ficción son “tanto un sitio de lucha como un terreno de experimentación con posibilidades del mundo real”. Esto significa que inventar un mundo puede ser un acto de crítica social: una manera de probar futuros posibles, cuestionar el status quo o imaginar alternativas post-coloniales y anti-capitalistas. En sus palabras, el worldbuilding actúa como una dialéctica: nuestras realidades concretas se definen y moldean por las representaciones de futuros especulativos, al mismo tiempo que los actos de construir mundos (re)producen visiones situadas y culturalmente contingentes de los mundos vividos. Bajo esta mirada, no existe una separación tajante entre ficción y realidad; los mundos imaginados influyen en cómo entendemos el mundo real, y viceversa. Una novela de ciencia ficción sobre cambio climático, por ejemplo, puede surgir de los temores ambientales actuales y a la vez alimentar la conciencia ecológica de sus lectores. Así, el worldbuilding crítico “toma en serio la premisa de que los mundos ficticios producidos en diversos medios pueden tener consecuencias materiales” en nuestra sociedad.
Concebir mundos implica dibujar mapas, delimitar territorios, crear poblaciones con culturas e historias – en resumen, hacer geografía imaginaria. Este acto nunca es neutral: decidir qué regiones existen en el mapa de un mundo ficticio, qué recursos poseen o cómo se distribuye su gente, es un gesto político. Pensemos en cómo una autora puede diseñar deliberadamente un continente en disputa para hablar de colonialismo, o una ciudad utópica con recursos compartidos para explorar ideales anarquistas. Como señala la literatura académica, los mundos imaginados “están embedidos en y reproducen” dinámicas de nuestro propio mundo. De este modo, construir un mundo nuevo conlleva inevitablemente una postura sobre cómo debería (o no) ser el espacio social.
7 notes
·
View notes
Photo






‘Tunisia Through Google Earth’ by skander khlif
14K notes
·
View notes
Text

Daniel Martin Diaz Encodes Cosmic Questions into Geometric Paintings and Prints
448 notes
·
View notes
Photo

Ouagadougou, Upper Volta / Burkina Fasso, 1932
(via Fig 2.JPG 3.259×2.239 pixels)
16 notes
·
View notes
Photo

Ouagadougu (Upper Volta, now Burkina Faso) in late December 1930 or early January 1931. Air photo taken by Swiss pilot and photographer Walter Mittelholzer (1894-1937)
Scan from book “Tschadseeflug” by Walter Mittelholzer, published in 1932 in Switzerland (publisher: “Verlag Schweizer Aero-Revue” in Zürich).
(via Mittelholzer-ouagadougou.jpg 1.200×788 pixels)
36 notes
·
View notes
Photo

Los Caracoles Pass, or The Snails Pass, is a twisting mountain road located in a remote section of the Andes Mountains on the Chilean side of the border with Argentina. The path climbs to an elevation of 10,419 feet, has no roadside safety barriers, and is frequented by large trucks.
32°51'6"S 70°8'16"W
Instagram: https://www.instagram.com/p/BAPgkWtCUG0/
426 notes
·
View notes
Photo

Unknown, a diagram of a suggested explanation of the Aurora Borealis. Lithograph after Sir J. Ross
557 notes
·
View notes
Photo

Embroidered front and back covers of a 1791 edition of Robinson Crusoe — featured in our essay “Pens and Needles”, on the Victorian revival of embroidered book covers: https://publicdomainreview.org/essay/pens-and-needles-reviving-book-embroidery-in-victorian-england
355 notes
·
View notes
Text

Vineyards I Fine Art Photo by João Cabral
37 notes
·
View notes
Photo

(via storymill-egd_N707.jpg (1400×1048))
341 notes
·
View notes