Text
Semana 11
GUION DEL NOTICIERO EN VIVO
[Canción de Vórtice Cua]
[30 segundos] Carlos: (Saludos y resumen)
¡Bienvenidas y bienvenidos! A este nuestro espacio. Vórtice Cua saluda desde su primera transmisión en vivo y como de otra forma no se puede celebrar comencemos con el resumen de las noticias del día de hoy.
Los estudiantes de la UAM Cuajimalpa representan entre sus pasillos la exposición fotográfica “ Desde el confín: los pájaros ganaron “, también tenemos una crónica dedicada al concierto de Coldplay en el Foro Sol.
Posteriormente nos toca un viaje, uno de libertad para María, acompáñenos en el artículo sobre la marihuana. Y para finalizar los alumnos de la UAM le dan el adiós al trimestre de invierno 2022 preguntándose si habrá clases presenciales de manera definitiva o parcial.
[Sonidos de noticieros]
[Cambio] Carlos:
En la UAM Cuajimalpa se presentó la exposición denominada “Desde el confín: los pájaros ganaron” le sedo la palabra a nuestra reportera Luisa quien cubre la nota informativa.
[30 segundos] Luisa: ( Nota informativa)
¡Buenos días! Nos encontramos en nuestra bella UAM Cuajimalpa donde se representa la esperanza tras el confinamiento con la exposición fotográfica “Desde el confín: los pájaros ganaron” donde se muestran las experiencias y reflexiones que se vivieron en la pandemia del Covid-19.
La galería a su vez quiere dar a conocer dos proyectos colectivos de gran amplitud realizados por la UAM-C durante la pandemia siendo uno El Coronalibro I y II, coordinados y compilados por Francisco Mata y de donde se extraen todas las imágenes y como segundo la Bitácora del encierro, dirigida por Philippe Ollé-Laprune, donde todos los textos presentados son fragmentos de dicho trabajo.
Si te interesa saber más y pasas un día maravilloso como de costumbre en la unidad te invito a que conozcas la galería pues le da la bienvenida a todo publico en la entrada de los primeros 3 pisos desde el 7 de marzo hasta el 22 de junio. Volvemos al estudio
[Sonidos de noticieros]
[Cambio] Carlos:
Es una oportunidad imperdible, pero pasando a buenas nuevas, Coldplay, la banda que se presentó en el Foro Sol tuvo la presencia del Vórtice Cua gracias a que nuestra reportera Guadalupe fue parte de la experiencia.
Bienvenida Guadalupe, cuéntanos tu experiencia.
[1 minuto con 30 segundos] (Entrando) Guadalupe: (Se sienta a un lado o en caso de entrar antes comienza la crónica)
Muchas gracias por esa cálida bienvenida, y así de cálida fue la situación el 6 de abril cuando Coldplay se presentó en el Foro Sol.
¡Han pasado seis años! desde la última vez que una de las mejores bandas consideradas del género pop/rock realizó un espectáculo en tierras mexicanas. La agrupación que sin duda es una de las más pedidas por el público iniciaba con una gira postpandemia en la que se incluyeron fechas en nuestro país.
La espera terminó y en la Ciudad de México miles de personas que con euforia recibieron a la banda llenaron el Foro Sol, mirando desde las pantallas del escenario no podían con tanta energía la cual fue desquitada a través de gritos, llantos y aplausos en cuanto los chicos entraron al escenario.
Las luces apagadas y los corazones ardiendo eran un contraste a lo que pasaría a continuación, el cielo se llenó con destellos de fuegos artificiales que marcaron el inicio del evento tan esperado. Chris Martin saludó a sus fanáticos con el ritmo y letra de Higher Power quien no pudo hacerlo de mejor manera. Dicho ritmo descontrolaba a los fans quienes no desaprovecharon la oportunidad de lanzar pelotas entre la multitud mientras que algunos brillaban junto a las pulseras led que portaban.
Coldplay y los fanáticos hicieron un verdadero e inolvidable espectáculo digno de una gira para cada uno de los presentes. En el concierto se instalaron pisos cinéticos que generaron electricidad a partir de los saltos de las personas y colaboraron a impulsar el espectáculo. En alguna parte del lugar gente pedaleó bicicletas y con cada giro las baterías que estuvieron siendo utilizadas se recargaron.
La preocupación por el medio ambiente dio origen a la alianza con la marca de coches BMW quien en conjunto utilizan baterías i3 reciclables que alimentan todos los conciertos con energía renovable, incluso las pulseras que dan vida al espectáculo son hechas con material 100% compostable a base de plantas y su uso es reutilizable.
No bastando con lo anterior, los fuegos artificiales, que sin duda son necesarios en la ambientación, son parte de una nueva generación de pirotecnia realizada con menor carga explosiva y fórmulas que reducen o eliminan el uso de productos químico-nocivos. Hasta los confetis que fueron expulsados de los cañones están hechos con material biodegradable.
La energía del lugar fue espectacular, las emociones estuvieron a flor de piel, la gente estuvo unificada y feliz de volver. Beautiful fue la encargada de despedir el espectáculo, la gente coreó apasionadamente y con las manos arriba pautaron el cierre de un icónico momento feliz.
“Muchísimas gracias con todo mi corazón” fueron las palabras que Martin dirigió a su gente para decir adiós. Los chicos se desconectaron de los micrófonos y en conjunto avanzaron por el pasillo largo del entarimado hasta el frente, abrazados y satisfechos agradecieron con una reverencia a su público y entre gritos y aplausos bajaron los escalones para desvanecerse entre el escenario.
[Intervención] Carlos:
Es sorprendente la motivación y el impacto de la música por continuar tras tanto tiempo con la banda alejada de los fans, esa forma de cuidar el planeta es algo totalmente innovador y necesario.
[Intervención] Guadalupe:
Sin duda fue una noche inolvidable para todos.
Y así como lo mencionas. Además de reencontrarse con su público, esta gira tiene una nueva intención: reducir su huella de carbono y alcanzar hasta el 50% menos de emisiones de CO2 que la gira anterior. De la mano con la tecnología, la intención de ser sustentables es posible.
[Intervención] Carlos:
No se vaya por que después de la pausa tendremos más, aquí en
[Conjunto] Guadalupe y Carlos :
Vórtice Cua (hacer seña a la cámara)
[Segmento de comerciales, 30 segundos]
[Intervención] Carlos:
Volvemos con lo bueno y es que prepárense para el viaje, no hacen falta maletas solo necesita algo de tiempo y una mente abierta pues se busca legalizar la marihuana, así como lo escucha, los tiempos cambian y esta sustancia podría pasar a ser algo normal, dejemos que Moisés nos hable más al respecto.
[1 minuto con 30 segundos] Moisés:
¡Libertad para María! Es lo que se grita en la lucha por la legalización de la marihuana.
Si algo caracteriza a la marihuana es su gentileza. Millones de consumidores en todo el mundo dan razón de su falta de peligrosidad social y sanitaria. Personas de ambos hemisferios fuman cannabis a diario; no existe un solo caso de muerte, intoxicaciones, ataques de pánico ni delirios criminales de ningún tipo atribuible a la droga.
La prohibición de la marihuana en nombre de la salud pública es un insulto a nuestra libertad de elegir, a la razón científica, así como a la historia y cultura de la humanidad.
Debido sus virtudes, el cannabis ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia. Los restos más antiguos que se han encontrado provienen de China y datan de hace 4000 años a.C., donde se usaba la fibra de la planta para fabricar textiles.
Por su parte, Los asirios del imperio mesopotámico la usaban en el siglo XV a.C. como incienso en las ceremonias religiosas, de igual forma los escitas del pueblo con lengua irania arrojaban grandes trozos de hachís sobre piedras calentadas y sellaban el recinto para impedir la salida del humo durante el siglo II a.C.
Los diversos usos que se le han dado al cáñamo, así como la calidad que ofrece le valió en algunas épocas la consideración de planta sagrada que potencia la evolución del ser humano. Desde la antigüedad se conocen sus beneficios médicos y en la actualidad diversos estudios confirman su utilidad en el ámbito de la medicina.
“La marihuana tiene diversas propiedades farmacológicas: analgésica, sedantes, antidiabéticas, antiepilépticas, antiespasmódicas, antiinflamatorias, antitumorales, antipsicóticas, estimulantes del apetito, inmunosupresoras, neuro protectoras y vasorrelajante, por mencionar algunas.”
Gracias a sus propiedades farmacológicas se ha empleado para aliviar diferentes síntomas específicos como: náuseas y vómitos, anorexia y caquexia, dolor, espasticidad, glaucoma, epilepsia, asma, dependencia y síndrome de abstinencia, síntomas psiquiátricos entre otros.
Con los estudios realizados se han desarrollado medicamentos derivados del cannabis como: dronabinol y nabilone, este medicamento está aprobado por la FDA (food and drug administration) y se usa para combatir las náuseas causadas por la quimioterapia y también para aumentar el apetito en pacientes que han sufrido una pérdida extrema de peso.
Además de su impacto en la medicina, la legalización de la marihuana impulsaría la economía de forma directa a través de los impuestos generados por su venta y las cuotas para obtener permisos y licencia de cultivo y venta. En los estados de Maine, Nevada e Illinois (en E.U.) se aplica un impuesto que oscila entre el 10% al igual que ocurre en todo Canadá, pero en Washington el impuesto sube hasta el 37% y en California han superado los mil millones de dólares en menos de tres años gracias a los ingresos por impuestos, permisos y licencias.
A esto se le tiene que sumar el ingreso por turismo ya que, las personas viajan a un destino específico por la accesibilidad de las drogas y su objetivo principal es consumirlas durante su visita.
En Colorado este turismo en 2019 hizo que se ganarán $4.6 mil millones usd: $1.3 mil millones usd en alojamiento, $913 millones usd en restaurantes y $579 millones usd en venta al por menor.
Esto no solo beneficia a los consumidores de marihuana, su legalización en México ayudaría a generar nuevos trabajos. La industria de la marihuana legal generó 243.700 empleos de tiempo completo en los Estados Unidos en el 2020, un 15% superior al año 2019 y se estima que se generarán 414.000 empleos adicionales para el 2021.
De su legalización se derivan beneficios sociales, económicos y médicos no solo para los consumidores, sino para toda la sociedad. Y si en nombre de la salud se habla, la salud no es un concepto éticamente neutro, objetivo y científico; hay tantas formas de vida saludable como culturas diferentes.
[Sonidos de noticieros]
[Intervención] Carlos:
Aquella postura y en base a los datos deja a cualquiera pensando sobre defender la causa o esperar a que las autoridades correspondientes respondan, gracias por la interesante información.
Sin más espera, lo que todo estudiante quiere después de una larga travesía es poder descansar, con las recientes medidas la duda nacía en los alumnos de la UAM pues no sabían en principio si tendrían clases completamente presenciales o seguirían en la modalidad mixta, volvemos con Luisa quien nos trae un reportaje sobre el final del trimestre y la respuesta a la incógnita.
[1 minuto con 30 segundos] Luisa:
¿Volveremos a la presencialidad?
El retorno absoluto a las aulas está cada vez más cerca debido a los nuevos horarios que fueron confirmados y publicados en la página oficial de la universidad el 28 de abril.
Lo que en un principio parecían ser solo rumores, se ha convertido en la realidad y ahora regresar a una nueva normalidad está a la vuelta de la esquina. Es un hecho que el próximo trimestre se conformará de clases presenciales para todas las carreras. Sin embargo, a pesar de que la mayoría vuelven, las clases mixtas y remotas se seguirán llevando a cabo para algunas UEAS. Esto significa un sueño realizado para quienes extrañan estar todos los días compartiendo un espacio con alumnos y profesores, pero también se convierte en una problemática para los estudiantes que aún no viven en la ciudad o que tienen que volver a recorrer un largo camino para llegar a la universidad todos los días.
Hasta ahora la casa abierta al tiempo se ha caracterizado por tener un regreso seguro a las aulas, llevan a cabo ciertos protocolos sanitarios. Esto logra que los trabajadores y alumnos experimenten seguridad acerca de las bajas probabilidades de contagio en las instalaciones pues hasta ahora no se han reportado casos de covid-19 desde que se regresó en febrero y se espera lo mismo para el nuevo ciclo que está marcado para dar inicio a partir del 11 de julio.
A pesar de lo emocionante que puede ser el regreso a la escuela, las posturas en contra siguen existiendo. Es cierto que muchos eligen regresar por razones tales como: prestar más atención frente a un profesor, sienten deficiente la educación a distancia, no tienen espacio para estudiar cómodamente en sus casas o simplemente ya no quieren seguir aprendiendo frente a una pantalla. Se sabe que la mayoría de los sectores ya han regresado a sus actividades normales pero las escuelas aún son parte del pasado y un misterio del presente, es por ello que aún es comprensible que aún haya alumnos que no quieran volver a clases. Otra razón es el tráfico de la ciudad y los riesgos que conlleva abordar el transporte público para llegar a la unidad.
Ahora bien, el trimestre 22I va llegando a su fin y ya se siente un ambiente de trabajos parciales que durante los últimos días tiene a los estudiantes exaltados. Aunque hay alumnos que van en orden y a buen ritmo de trabajos, siempre están aquellos que se sienten atrasados y sus deberes acumulados salen a la luz. Sin embargo, no solo los estudiantes corren por los pasillos en las últimas semanas, es cuestión de sentarse a observar cinco minutos para darse cuenta de que hasta los profesores o encargados de áreas también están cargados de trabajo final.
En fin, los días pasan y el ritmo de vida al que dejaron de acostumbrarse hace poco más de dos años debe regresar. No es nada sencillo reintegrarse y salir del lugar seguro al que ya muchos están acostumbrados, pero llegó la hora de reencontrarse con la sociedad. Es importante ser conscientes de que no retornas de la misma manera, ser precavido y seguir indicaciones sanitarias aún es de gran importancia para poder transcurrir tranquilamente por las calles o lugares concurridos. No es prudente comparar a México con la potencia mundial vecina, no van al mismo ritmo y no se pueden tomar las mismas acciones en ambos países. Un regreso seguro y cómodo a la escuela no es solo responsabilidad de las autoridades, es necesario todos aportar para prosperar.
Volvemos al estudio.
[Sonidos de noticieros]
[20 Segundos] Carlos: (despedida)
Gracias por ese excelente reportaje, y como todo lo bueno llega a un final es momento de despedirse, esto es el Vórtice Cua y no olviden seguirnos en Twitter @CuaVortice donde el espacio informativo, es de entretenimiento y cultura.
Tengan todos una excelente tarde y nos vemos en la próxima emisión.
[Canción de Vórtice Cua]
0 notes
Text
Semana 10
Reflexión clases y texto.
Definitivamente los medios digitales como las redes sociales han transformado el rumbo y manera de relacionar de la sociedad. Como nosotrxs, el periodismo también ha migrado a estas nuevas plataformas. Esto para conectar con nuevas audiencias y fluir con el cambio y las actualizaciones que surgen en los medios de comunicación.
Al ser plataformas en donde la libertad de expresión es parte de du relevancia, cualquier persona puede crearse una cuenta y empezar a hablar y/o escribir sobre algún tema. Muchas veces estas cuentas alcanzan una gran audiencia, por ello, algunas personas asumen que hoy en día cualquier persona puede hacer periodismo. Pero lo cierto es que estas plataformas solo son una herramienta que ha facilitado la tarea de muchas personas para encontrar un medio o una plataforma para mostrar sus ideas o trabajo y así, poder conectar con un público.
En efecto, muchos de las personas que usan las redes sociales, no son periodistas, sino que se denominan como creadores de contenido, otros tal vez si lo sean y decidieron que usar las redes sociales era mas viable para su propósito profesional, algunos otros, están el el proceso de convertirse en una o un periodista. Lo importante aquí es que no perdamos la esencia del periodismo. No olvidemos lo que implica esta profesión, la trayectoria que te forja como unx, las experiencias, el conocimiento y sobre todo el timpo.
0 notes
Text
Semana 9
¡Libertad para María!
La lucha por la legalización de la marihuana continúa.
Si algo caracteriza a la marihuana es su gentileza. Millones de consumidores en todo el mundo dan razón de su falta de peligrosidad social y sanitaria. Personas de ambos hemisferios fuman cannabis a diario; no existe un solo caso de muerte, intoxicaciones, ataques de pánico ni delirios criminales de ningún tipo atribuible a la droga. La prohibición de la marihuana en nombre de la salud pública es un insulto a nuestra libertad de elegir, a la razón científica, así como a la historia y cultura de la humanidad.
Por sus virtudes, el cannabis ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia. Los restos más antiguos que se han encontrado provienen de China y datan de hace 4000 años a.C., donde se usaba la fibra de la planta para fabricar textiles. Los asirios (imperio mesopotámico) lo usaban en el siglo XV a.C. como incienso en las ceremonias religiosas, de igual forma los escitas (pueblo de lengua irania) arrojaban grandes trozos de hachís sobre piedras calentadas y sellaban el recinto para impedir la salida del humo, esto en el siglo II a.C. (Molina, 2008, p. 99) Los diversos usos que se le han dado al cáñamo, así como la calidad que ofrece le valió en algunas épocas la consideración de planta sagrada que potencia la evolución del ser humano.
Desde la antigüedad se conocen sus beneficios médicos y en la actualidad diversos estudios confirman su utilidad en el ámbito de la medicina. “La marihuana tiene diversas propiedades farmacológicas: analgésica, sedantes, ansiolíticas, antidiabéticas, antieméticas, antiepilépticas, antiespasmódicas, antiinflamatorias, antimicrobianas, antitumorales, antipsicóticas, estimulantes del apetito, inmunosupresoras, neuroprotectoras y vasorrelajante, entre otras.” (Fuente, 2014, p. 302).
Gracias a sus propiedades farmacológicas se ha empleado para aliviar diferentes síntomas específicos como: náuseas y vómitos, anorexia y caquexia, dolor, espasticidad, glaucoma, epilepsia, asma, dependencia y síndrome de abstinencia, síntomas psiquiátricos, enfermedades autoinmunes e inflamatorias, etc. Con los estudios realizados se han desarrollado medicamentos derivados del cannabis como: dronabinol y nabilone, este medicamento está aprobado por la FDA (food and drug administration) y se usa para combatir las náuseas causadas por la quimioterapia y también para aumentar el apetito para pacientes que han sufrido una pérdida extrema de peso. Otro medicamento es el nabiximols, sin embargo, no cuenta con la aprobación de la FDA pero sí está autorizado en Canadá, Reino Unido y varios países de Europa, se usa como tratamiento para los problemas de control muscular causados por la esclerosis múltiple. De igual manera, epidiolex, no cuenta con la aprobación de la FDA y se usa para tratar la epilepsia infantil. (Ríos, 2019, p. 38)
Además de su impacto en la medicina, la legalización de la marihuana impulsaría la economía de forma directa a través de los impuestos generados por su venta y las cuotas para obtener permisos y licencia de cultivo y venta. En los estados de Maine, Nevada e Illinois (en E.U.) se aplica un impuesto que oscila entre el 10% al igual que ocurre en todo Canadá, pero en Washington el impuesto sube hasta el 37% y en California han superado los mil millones de dólares en menos de tres años gracias a los ingresos por impuestos, permisos y licencias.
A esto se le tiene que sumar el ingreso por turismo ya que, las personas viajan a un destino específico por la accesibilidad de las drogas y su objetivo principal es consumirlas durante su visita. En Colorado este turismo en 2019 hizo que se ganarán $4.6 mil millones usd: $1.3 mil millones usd en alojamiento, $913 millones usd en restaurantes y $579 millones usd en venta al por menor.
Esto no solo beneficia a los consumidores de marihuana, su legalización en México ayudaría a generar nuevos trabajos. La industria de la marihuana legal generó 243.700 empleos de tiempo completo en los Estados Unidos en el 2020, un 15% superior al año 2019 y se estima que se generarán 414.000 empleos adicionales para el 2021. (Camargo, 2022, p. 135)
No hay razones válidas para seguir prohibiendo esta planta. En toda la historia, no existe ni un solo caso de muerte por sobredosis de marihuana, ni tampoco muertes asociadas a problemas de salud. De su legalización se derivan beneficios sociales, económicos y médicos no solo para los consumidores, sino para toda la sociedad. Y si en nombre de la salud se habla, la salud no es un concepto éticamente neutro, objetivo y científico; hay tantas formas de vida saludable como culturas diferentes.
0 notes
Text
Coldplay en el Foro Sol. Pop/Rock sustentable
Han pasado seis años desde la última vez que una de las mejores bandas consideradas del género pop/rock realizó un espectáculo en tierras mexicanas. La banda Coldplay, que sin duda es un grupo aclamado por el público, decidió que con los inicios postpandemia llegaría una nueva gira en la que incluyó fechas para nuestro país. La espera terminó y fue el pasado 6 de abril en Ciudad de México donde el Foro Sol les dio la bienvenida a miles de personas que con euforia recibieron a la agrupación. El momento llegó; por las pantallas del escenario se veía a la banda caminar por los pasillos donde se encontraba el staff, se fueron acercando hacía la multitud. Los chicos fueron recibidos entre gritos, aplausos e incluso llantos.
Luces apagadas y corazones ardiendo… ¡BOOM! El cielo se llenó con destellos de fuegos artificiales que marcaron el inicio del evento tan esperado. Chris Martin saludó a sus fanáticos con el ritmo y letra de Higher Power y no pudo hacerlo de mejor manera. Solo con los inicios del ritmo fueron necesarios para llenar de energía el lugar y descontrolar a los fans.
Las pelotas rebotaron entre la multitud, las pulseras de luces led brillaron al ritmo de la música y lo que hace un año habría parecido imposible sucedió; los artistas volvieron y su gente con ellos. Coldplay y los fanáticos hicieron un verdadero e inolvidable espectáculo digno de una gira para cada uno de los presentes.
En el concierto se instalaron pisos cinéticos que generaron electricidad a partir de los saltos de las personas y colaboraron a impulsar el espectáculo. En alguna parte del lugar gente pedaleó bicicletas y en cada giro las baterías que estuvieron siendo utilizadas se recargaron. Además, la banda hizo alianza con la marca de coches BMW. En conjunto utilizan baterías i3 reciclables que alimentan todos los conciertos con energía renovable.
Las pulseras que dan vida al show son hechas con material 100% compostable a base de plantas y su uso es reutilizable. Al finalizar el concierto deben ser entregadas porque pasan por un proceso de desinfección y recarga para ser
reutilizadas en cada evento. Los fuegos artificiales, que sin duda son necesarios en la ambientación, son parte de una nueva generación de pirotecnia realizada con menor carga explosiva y fórmulas que reducen o eliminan el uso de productos químico-nocivos. Hasta los confetis que fueron expulsados de los cañones están hechos con material biodegradable.
La energía del lugar fue espectacular, las emociones estuvieron a flor de piel, la gente estuvo unificada y feliz de volver. Biutyful fue la encargada de despedir el espectáculo, la gente coreó apasionadamente y con las manos arriba pautaron el cierre de un lugar feliz. “Muchísimas gracias con todo mi corazón” fueron las palabras que Martin dirigió a su gente para decir adiós.
Los chicos se desconectaron de los micrófonos y en conjunto avanzaron por el pasillo largo del entarimado hasta el frente. Abrazados y satisfechos agradecieron con una reverencia a su público y entre gritos y aplausos bajaron los escalones para desvanecerse entre el escenario. Sin duda fue una noche inolvidable para todos.
Además de reencontrarse con su público, esta gira tiene una nueva intención: reducir su huella de carbono y alcanzar hasta el 50% menos de emisiones de CO2 que la gira anterior. De la mano con la tecnología, la intención de ser sustentables es posible. Antes de comenzar la gira, la banda hizo pública una lista de propósitos que los partícipes deben cumplir en cada concierto de la mejor manera posible: https://sustainability.coldplay.com/
0 notes
Link
Semana 7
Guion. Novela dramática sobre la columna.
0 notes
Text
Semana 7
EGÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN
Es un conjunto de géneros periodísticos que se basan en la exposición argumentada de la perspectiva de una persona o medio de comunicación acerca de un hecho concreto. Lo primordial en este género no es la noticia en sí, sino lo que se dice sobre ella.
-Artículo
-Editorial
-Columna
El periodismo es una zona de contacto con la realidad. “Valora el trabajo de campo así como la investigación cuando el periodismo es más un arte de procesar datos proporcionados por fuentes oficiales. Abre espacio para desarrollar historias cuando el patrón dominante es procesar varios datos en formatos pequeños.”
Periodismo ciudadano: El periodismo ciudadano es una práctica que ha hallado su principal capacidad de acción alejado de la gestión profesional, es decir, en formatos descentralizados con una alta capacidad de interacción entre usuarios, como es el caso de los blogs y las redes sociales. Son prácticas que elaboran contenidos de los cuales no se puede presumir tengan un valor profesional; es decir, que haya sido elaborado siguiendo un protocolo de diligencia informativa, aunque sí un alto valor social. Por eso, los periodistas han de advertir que aunque ambos actores cumplen funciones distintas y, por tanto, asumen también distintas responsabilidades, en cambio, comparten el mismo objetivo de alcanzar mayores criterios para analizar los acontecimientos.
Berredo, D. , Colussi J. y Ortiz Leiva G. (2017) “Innovación y periodismo: nuevas prácticas para nuevis escenarios.” Universidad del Rosario
Brushwood J.(1983) “Periodismo Interpretativo: Entrevista con ocho escritores mexicanos Luis Javier Mier Dolores Carbonell.” Trillas.
SUÁREZ-VILLEGAS, Juan Carlos. El periodismo ciudadano. Análisis de opiniones de periodistas profesionales de España, Italia y Bélgica. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], n. 74, abr. 2017. ISSN 2448-5799.
0 notes
Text
Semana 6
Comparación entre Crónica y Reseña.
La crónica.
- Texto relacionado con la escritura, lectura y literatura.
- Narra los hechos de manera cronológica.
-No tiene una estructura definida, el autor le da su propio estilo.
-Tiene como propósito informar.
-Usa lenguaje metafórico.
-Usa la descripción como recurso fundamental.
-Responde a las preguntas del periodismo.
La reseña.
-Texto relacionado con la escritura, lectura y literatura.
-Texto crítico sobre algún tema.
-Depende del punto de vista del autor.
-Tiene una estructura de encabezado, resumen de la obra a reseñar, comentario crítico de la obra, conclusión, recomendaciones.
-Tiene como propósito informar.
-Presenta una descripción que se valora con argumentos.
0 notes
Text
Semana 6
Los cinco días desde que Hugo murió.
El pasado 3 de abril a Hugo lo mataron. Una noche que se suponía, sería la protagonista de un buen momento, se convirtió en una tragedia, en un antes y un después en la vida de amigos y familiares de Hugo. En el municipio de Jilotzingo ubicado en el Estado de México, se encuentra el salón de fiestas “Imperio” lugar conocido por ser punto de reunión de fiestas clandestinas. En el interior de dicho lugar, entre amigos y desconocidos, se encontraba Hugo, que sin tener idea estaba presenciando los últimos momentos de su vida. El ambiente de la fiesta se empezó a tornar violento cuando un grupo de hombres comenzaron a discutir, para esto, la seguridad de la fiesta intervino a calmar la situación, pero finalmente decidieron finalizar el evento y prosiguieron a desalojar el lugar. Mientras esto sucedía, un hombre de camisa color rosa, tez morena, altura media, quien se encontraba alcoholizado, se dirigió hacía Hugo con una actitud prepotente y violenta, pidiéndole que saliera del lugar, Hugo se encontraba tranquilo por lo cual la presencia de este hombre le pareció inoportuna, aun así, el hombre seguía discutiendo con el sin razón aparente, después el hombre comenzó a forcejear a Hugo, seguido de un golpe, dicho hombre le encajó una copa en el cuello causándole la hemorragia que pintaría el pasto de rojo y que acabaría con su vida. Hugo cayó desvanecido al piso, rodeado de gente que trataba de parar el sangrado en lo que llegaba la ambulancia, la cual se tardó una hora y veinte minutos en llegar. Hugo fue declarado muerto la madrugada del 3 de abril. Murió rodeado de gente, rodeado de cámaras, murió confundido y asustado, murió cubierto de sangre, fue víctima de un asesinato cruel y sin motivo alguno, murió gracias a la ineptitud de las personas involucradas, murió gracias a la violencia que se vive y se perpetua en este país, murió a manos de Mauricio Mora “Me arrebataste lo que más quería” le dijo la madre de Hugo. Mauricio le quitó la vida a una persona con el mundo por delante, a un joven que no tenía por qué morir ese día.
El día 4 de abril la circulación de Periférico norte se vio paralizada por la manifestación que familiares y amigos de Hugo llevaron a cabo para exigir justicia ante las autoridades del estado. Desde las torres de satélite se alcanzó a ver a un grupo de gente que llevaba consigo pancartas con frases como; “Justicia para Hugo”, “Hugo te amamos, descansa en paz”, “Hoy estamos aquí porque Hugo ya no está”, estas personas son familiares y amigos que se manifestaron en la vía de Naucalpan, cerrando el flujo de periférico norte, con la intención de que se haga justicia y evitar que este caso sea uno más de los que quedan impunes. Eran las nueve de la mañana cuando aproximadamente treinta personas frente a un listón amarillo decidieron postrarse en una de las avenidas más importantes de la ciudad, parando por más de doce horas la circulación de carros, ambulancias, camiones y más, “no nos vamos a ir hasta que el asesino quede detenido”. Fueron horas en las que la desesperación, la angustia, la tristeza, la ira, los nervios y la confusión acompañaron a la gente involucrada en esta situación; tanto los manifestantes como los conductores y conductoras de los miles de coches que quedaron inmóviles desde las primeras horas de la mañana hasta casi la media noche. Fueron momentos de estar enteramente en un estado de expectativa.
Maureen Amaro y Héctor Hugo Carbajal, padres de Hugo llegaron a un acuerdo con el fiscal del Estado de México Mario Salas Ortiz para liberar las vialidades en las que se encontraba la manifestación. Se levantaron las casas de campaña, las pancartas quedaron arrinconadas, y poco a poco los carros comenzaron a circular.
Tres días después de la tragedia, el 6 de abril Mauricio Mora se entregó a las autoridades de manera voluntaria.
El caso de Hugo nos recordó que el salir de fiesta en este país es un acto en el que los asesinatos cobran presencia, y que la diversión tal vez ya no sea un acto prudente.
0 notes
Text
Semana 4.
Link a la pagina de nuestro medio informativo.
https://twitter.com/CuaVortice
0 notes
Text
Semana 3.
Actividad 1.
EL ROL DEL PERIODISMO EN LA ACTUALIDAD.
Se encarga de narrar sucesos de interés público y siempre debe estar preparado para cubrir cualquier tipo de nota. Hay veces que por mantener su objetividad y su profesionalismo caen en la imprudencia incomodando a la gente con su presencia, y es por eso por lo que se habla de hacer un periodismo más sensitivo, de un periodismo que se haga con la gente y de vez en cuando mostrar solidaridad y afecto para crear un vínculo con la gente y se agradezca la presencia del periodista. El objetivo es transmitir notas periodísticas que conecten con el espectador y que, a la vez, las victimas o personas de las que se habla en la nota no sean objeto de un título amarillista, debe ir más allá. Es decir, enfocarse en crear un vínculo de empatía con ellxs. Las editoriales deberían de darle la libertad a sus periodistas para entablar una mayor comunicación con la gente y así, no solo dar su opinión sino también tener tacto con la gente que ha sufrido o se ha visto afectada.
Coordinador de área:
a) Redacción. María Luisa
b) Investigación y búsqueda de noticias. Guillermo Eliot
c) Trabajo de campo (rol de reportero) Guadalupe y Moisés
d) Distribución de las noticias. Carlos Talavera
Ideas. El vórtice, ESPACIO, Dime. Cultura y Entretenimiento, BuenDía Narrativa
innovador, informativo, creativo, pertinente, empático, colorido, comunicativo, atractivo, medio digital, dirigido a todo aquel interesado en el tema de cultura/ entretenimiento, un medio incluyente, ser amplio, conectar y crear un vínculo con nuestra audiencia, ser rentable para la mercadotecnia, ser útil, notas de carácter objetivo y personal, accesible, en constante actualización, relevante, que le de un sentido de reflexión al espectador, medio para transmitir espectáculos y eventos importantes en la cultura del entretenimiento, recurso que el espectador tiene para conectar con sus artistas favoritos.
Actividad 2.
Rotafolio
Actividad 3.
AGENCIAS DE NOTICIAS
La influencia de la cultura en la información se ve reflejada en cada artículo investigado pues su relevancia consta del ambiente tratado perjudicando o beneficiando a cualquiera que realmente tenga cercanía con el suceso. Es ahí cuando vemos una diferencia con los periódicos locales que tienen mayor impacto respecto a la cercanía de los eventos en comparación a los sitios de consulta en internet que tienen un mayor alcance mundial.
Informar sobre cultura no solo es para algunos, a través de ella se puede dar a conocer como la humanidad progresa por medios artísticos que tarde o temprano se relacionan a los científicos llenando con ideas nuevas al lector y dejándole una perspectiva más amplia de las diferentes formas de información.
¿Para que creen que sirven plataformas como Notimex, AFP, AP, Reuters, etc.?
Son organizaciones Internacionales o nacionales que se dedican a la recolección y distribución de noticias en ciertas áreas y ámbitos Para luego ser vendidas a noticieros y periódicos nacionales que buscan contenido amplio en diferentes tópicos.
0 notes
Text
Semana 2: Historia del periodismo.
Guión de la entrevista
Vamos a hablar del papel de la prensa en la política. Así como los fenómenos mediáticos. Procesos e ideologías que surgen alrededor de este.
1- ¿Cuál es el papel del periódico cuando se habla de asuntos políticos?
R= El periódico no es más que un mediador en los asuntos políticos. Es el intérprete. Que transfiere las demandas sociales al sistema político.
R(2)= El periódico es concebido como un actor político más, pero no busca ganar poder, sino influenciar. Más bien un narrador, comentarista, pero definitivamente es un participante fundamental, ya que las movilizaciones políticas surgen de las interacciones sociales y del intercambio de mensajes.
2- ¿Qué es para ustedes la mediatización?
R= Es el fenómeno de desarrollo de los medios de comunicación conforme a los cambios sociales.
R(2)= Ésta se Interroga. ¿Cómo cambiaron las instituciones sociales y culturales, así como los medios de interacción a consecuencia de los medios?¿Es un proceso por el que la sociedad está altamente sometida o es muy dependiente de los medios de comunicación y su lógica.
3- ¿Cómo se incorpora la mediatización al conflicto político?
R= Cuando se habla de mediatización en el ámbito del conflicto político, se requiere señalar el rol activo de los medios de comunicación en la creación de conflictos contemporáneos.
¿A qué te refieres con crean los conflictos contemporáneos?
Si los medios mediatizan los conflictos a través de su tratamiento. Es decir, los influyen, los transforman, incluso los constituyen. Lo que se le llama agenda setting o construcción de agenda.
R(2)= Si, verdaderamente los medios pueden contribuir a impulsar determinados conflictos. Debemos recordar que el discurso de los medios es un actor político, lo cual puede traducirse como formas de propaganda. ( Si da tiempo nombrar los 5 modelos de propaganda de Heman y Chosmky “5 filtros políticos y económicos que afectan a los medios de comunicación.” – están en la primera lectura-
4- Hace unos momentos mencionaste el término agenda setting.¿Me puedes decir cómo se construye y quienes lo construyen?
R= Cuando hablamos de agenda setting nos referimos a la habilidad de influir en la importancia de los temas en la agenda pública. Debido a la gran cantidad de información y el reducido espacio en los periódicos y noticieros, los periodistas seleccionan ciertos acontecimientos e ignoran otros según diferentes criterios, como objetividad e imparcialidad. Rentabilidad, excepcionalidad. Considerando estos factores, se construye una agenda de lo que las personas consideran Más importante en el momento dado. Los dueños, editores u otros miembros de la organización de medios que se manifiestan en forma de sesgos dentro de los contenidos periodísticos son quienes usualmente construyen la agenda setting.
R(2)= Y una vez que se selecciona dicha información, hay que seleccionar entre las diferentes maneras de tratar o presentar dicha información. Así como los procesos que producen estos tratamientos y sus implicaciones en la forma en la que las personas entienden y actúan ante es. A esto se le conoce como framing.
5- ¿Cuál es el proceso del framing? De una manera más detallada.
R(2)= Teóricamente se concibe como procesos y subprocesos. Específicamente, son cuatro la producción o construcción de cuadros de comunicación, establecimiento de encuadres en las audiencias, los efectos individuales de los encuadres en las actitudes y conductas de las personas y, por último, los efectos de framing individuales. Todo esto como un proceso integrado, siendo el framing un complemento o segundo nivel de la agenda setting.
6- ¿Cómo es la dinámica que siguen los periódicos mexicanos retomando Todo lo mencionado anteriormente: Los asuntos políticos, los sesgos, las conveniencias, la mediatización…?
R= Verdaderamente, En la prensa y sobre todo cuando se habla de política, los periódicos mexicanos no son la excepción de emplear construcciones encuadre de acuerdo a su postura, ideología, etcétera. Existe una puntual selección de lo que se va a mostrar y cómo se va a mostrar desde el encabezado la ideología. Es decir, que tan izquierda o que tan de derecha va a presentarse, la cobertura que va a tener, La relevancia y la trascendencia mediática que se pretende darle.
R(2)= Sí, Por ejemplo, tomando lo que mi compañero dijo hace un momento, las diferentes ideologías de la prensa popular son un ejemplo excelente Para responder tu pregunta.
(Dar ejemplo de cómo el periódico la jornada de ideología de izquierda presenta y posiciona sus notas de acuerdo a su interés e ideología y su agenda pública, igual con el universal, que es de ideología centro y reforma de derecha.
0 notes
Text
Semana 2. Historia del Periodismo.
Link a la entrevista:
https://www.youtube.com/watch?v=kqfa8OnCG8E
0 notes
Text
Semana 1. Factores de Interés periodístico: Actualidad.
NOTICIA DE EJEMPLO.
LVMH, Kering, Richemont, Hermès y Chanel cierran todas sus tiendas en Rusia.
“Profundamente preocupados por la situación que actualmente se está viviendo en Europa, es con pesar que hemos tomado la decisión de cerrar temporalmente nuestras tiendas en Ruisa y pausar todas nuestras actividades comerciales a partir de la noche del 4 de marzo.” - dijo Hermès en una publicación de su página de Linkeedln. No dió más detalles.
Dichas marcas han suspendido operaciones en Rusia. -Hermès, la cual cuenta con tres tiendas en Moscow, fue la primera marca de lujo internacional en tomar dicha decisión. LVMH cuenta con 124 tiendas en Rusia las cuales suman 3,500 empleados, un portavoz del grupo le dijo a Reuters. De acuerdo con Le Figaro, Chanel cuenta con 17 boutiques, y 371 empleados, mientras que el Grupo Kering tiene dos tiendas, cuatro tiendas dentro de tiendas y al rededor de 180 empleados.
-noticia tomada del sitio web de BOF .
0 notes
Text
Semana 1: Factores de Interés periodístico: Expectación
NOTICIA DE EJEMPLO.
"The Batman" acapara toda la expectación en los cines de Estados Unidos.”
"The Batman" concentra la máxima expectación del público dispuesto a acercarse a los cines este viernes para ver una película que aspira a recaudar más de 100 millones de dólares en un solo fin de semana.
La reinvención del universo Batman cuenta además con una inversión similar por parte de Warner Bros, desde donde han confiado a Matt Reeves la dirección de este filme que pretende relanzar la franquicia de DC Comics.
-via Agencia EFE
0 notes
Text
Semana 1. Factores de Interés periodístico: Hallazgo.
NOTICIA DE EJEMPLO.
Descubren una nueva especie de insecto «increíblemente raro»
El pariente más cercano a este saltamontes hallado en Uganda fue visto por última vez en 1969.
Un científico británico ha descubierto en la selva de Uganda una nueva especie de saltamontes «increíblemente raro». Pertenece a un grupo de insectos tan extraño que su pariente más cercano fue visto por última vez en 1969.
Alvin Helden, de la Universidad Anglia Ruskin (ARU), encontró el nuevo saltamontes, bautizado como Phlogis kibalensis, mientras realizaba trabajos de campo para documentar los insectos dentro del Parque Nacional Kibale, en el oeste de Uganda. La nueva especie tiene un brillo metálico distintivo y, al igual que la mayoría de los cicadélidos, órganos reproductores masculinos de forma única, en este caso parcialmente en forma de hoja. Pertenece a un grupo o género llamado Phlogis.
Antes de este nuevo descubrimiento, el último avistamiento registrado de un saltamontes de este raro género fue en República Centroafricana en 1969.
Biología desconocida
Los saltamontes están estrechamente relacionados con las cigarras, pero son mucho más pequeños. El macho de Phlogis kibalensis mide solo 6,5 mm de largo. Los saltamontes se alimentan principalmente de la savia de las plantas y son presa de los invertebrados, incluidas las arañas, los escarabajos y las avispas parásitas, así como de las aves.
«Encontrar esta nueva especie es un logro único en la vida, particularmente porque su pariente más cercano se encontró por última vez en un país diferente hace más de 50 años. Supe que era algo muy especial tan pronto como lo vi», asegura Helden.
«Los saltamontes de este género tienen una apariencia muy inusual y rara vez se encuentran. De hecho, son tan increíblemente raros que su biología sigue siendo casi completamente desconocida, y no sabemos casi nada sobre Phlogis kibalensis, incluidas las plantas de las que se alimenta o su papel en el ecosistema local», explica.
Extinguidas antes de ser descubiertas
Según Helden, todavía queda mucho por descubrir, no solo sobre esta especie, sino sobre muchas otras, incluidas las muchas que aún esperan ser descubiertas. «Es increíblemente triste pensar que algunas especies se extinguirán antes de que seamos conscientes de su existencia», dice.
Como explica, hay algunos lugares «maravillosos», como el Parque Nacional Kibale, donde la vida silvestre sobrevivirá, pero fuera de los parques y reservas nacionales, «la cantidad de selva tropical que se ha talado en los trópicos es devastadora». Las especies raras podrían vivir en cualquier lugar, pero la deforestación significa que es «inevitable» que perdamos especies antes de que las hayamos descubierto.
-via ABC Ciencia
1 note
·
View note