bernobrega-blog
bernobrega-blog
Bitácora de Tesis
66 posts
Este blog propone documentar el avance de mi proyecto de tesis para la Maestría en Diseño Interactivo (MAEDI) - FADU, UBA - Argentina.
Don't wanna be here? Send us removal request.
bernobrega-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
SÍNTESIS PROYECTUAL DE TESIS
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Inspiración: sistemas de crecimiento natural.
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
GESTIÓN DE PROYECTO
Flujo del proceso de trabajo a realizar dividido en tres áreas. Esto permite un mayor control optimizando recursos de multiples características. 
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
PATRONES NATURALES
El proyecto de tesis pretende profundizar en estudios morfológicos de hongos comestibles (gírgolas / hongos ostra). El objetivo es comprender el desarrollo y crecimiento para poder aplicar el estilo de forma a un algoritmo digital que simule el crecimiento natural permitiendo desarrollar módulos de cultivo para huertas urbanas.  
Morfología: disciplina que se ocupa del estudio y la descripción de las formas de un objeto. Estudia texturas, formas, patrones, geometrías, colores.
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
HUERTOS URBANOS
Dispositivo modular, interactivo y de diseño abierto capaz de producir hongos y vegetales para consumo humano en ciudades.
Presenté formalmente mi plan de tesis para la Maestría en Diseño Interactivo (MAEDI - FADU, UBA). El siguiente paso es comenzar con el análisis bibliográfico formal y documentar información relevante para el desarrollo del proyecto.
URBAN GARDEN / FARM
Modular, interactive and open design device capable of producing mushrooms and vegetables for human consumption in cities.
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
PROYECTO DE DISEÑO
Acá expongo un diagrama que explica cual seria el sistema que pretendo diseñar. El objetivo es lograr un dispositivo modular facilitador de alimentos. Se compone de un conjunto de módulos que relacionados entre ellos permiten producir vegetales y hongos comestibles. En un sistema de entradas y salidas se explica el proceso de funcionamiento esquemático.  Las entradas no tienen un orden tan rígido, aunque no exclusivamente secuenciados, en relación a la temporalidad. Por otro lado, las salidas no siempre coinciden dado que la etapa de plantación,  el crecimiento del hongo, el compostaje y  el cultivo de diferentes verduras tiene diferentes tiempos de resolución. 
Basándome en muchas investigaciones y técnicas de cultivo ya resueltas voy a poder dedicarme principalmente en el tinte particular del proyecto, que es el desarrollo morfológico inspirado en la naturaleza. Este proceso seria el fuerte del proyecto ya que no pretendo descubrir ningún avance biológico, sino indagar sobre el desarrollo modular de la forma y su relato como objeto. 
En fin, se pretende brindar un dispositivo que ayude a tener alimentos en las casa facilitando la producción de hongos y verduras.   
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
INSPIRACIÓN MORFOLÓGICA
Parte del tinte identitario clave en mi proyecto de investigación es el desarrollo morfológico inspirado en la naturaleza. Particularmente el concepto rector para las propuestas de diseño es el desarrollo y crecimiento de hongos. Estudiar los patrones, las condiciones, las características va a beneficiar o nutrir el proceso de diseño. 
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Text
Propuesta de Asesores/Mentores
A lo largo de este año profesional-académico pude relacionarme y conocer muchas personas altamente gratificantes. En el desarrollo de mi tesis pretendo consultar determinados temas a algunas de estas personas que conocí durante el correr del año. 
Acá describo y justifico mi selección de los mentores para el proceso de tesis.
Patricia Muñoz: creo que puede asistirme en el proceso de investigación gracias a su relación con el diseño industrial y la morfología. Su vasta experiencia puede ser el elemento clave para guiar mi proyecto de tesis.
Carlos Caram: contemplando su gran capacidad reflexiva-analítica y su estilo profesional creo conveniente que supervise mi proceso de escritura académica. 
Eduardo Mercovich: puede asesorar estratégicamente el desarrollo en cuanto a la sustentabilidad y experiencia de usuario logrando objetos y sistemas más útiles y fáciles de usar.
Ilaria La Manna: con su enfoque en investigación experimental, prototipado rápido puede asistirme en el proceso de desarrollo de las alternativas durante la etapa propositiva.
Arturo de La Fuente: gracias a su especialización en diseño paramétrico puede complementar la etapa de diseño computacional logrando propuestas más nutritivas. 
Jimena Califa: disparado por la curiosidad hacia nuevos campos y tecnologías puede nutrir el desarrollo pudiendo trabajar en equipo desarrollando proyectos transdisciplinares.
Estas personas seleccionadas por criterios personales son aproximaciones para mejorar, nutrir y maximizar el desempeño del proceso de diseño durante la resolución del trabajo final. Cabe aclara que no hay compromisos asumidos y mucho menos responsabilidades u obligaciones determinadas. Son asesores voluntarios que hacen esta etapa muchísimo más productiva. 
-La selección de mentores está en proceso de desarrollo y las personas fueron expuestas con carácter tentativo- 
Tumblr media
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Text
DEFINICIONES / CONTEXTO
A modo de aclarar el foco y el contexto de la investigación se definen los siguientes términos:
• Interactivo: que permita un dialogo entre el dispositivo y el usuario. • Universal: que pertenezca a todo el mundo y todos los tiempos. • Comprensivo: que participe y comprenda a toda la población sin importar la cualidad individual, social, económica y cultural. • Consciente: que piense y actúe con conocimiento de su origen y su repercusión. • Diverso: que reconozca distintas naturalezas, especies, números y formas. • Abierto (open source): que promueva el acceso libre, el intercambio y el uso gratuito.
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Propuesta metodológica e instrumental
La metodología del proyecto parte de una investigación de carácter experimental y la estrategia proyectual parte de un enfoque interdisciplinario. La problemática de investigación y la hipótesis del proyecto se complementan a sí mismo. Abstractamente, se utilizará una propuesta analítica-experimental basando el diseño en el usuario.
Se constituirán lineamientos a partir de la investigación teórica inicial y conceptos preliminares. Luego, se definirá el sujeto, el objeto y el ambiente que servirán como condicionantes para el programa de  diseño. Como efecto del cruce entre la investigación teórica y las definiciones de diseño, se llevará a cabo una experimentación práctica objetual para indagar y probar diferentes alternativas de diseño. Posteriormente, se analizará el proceso y el resultado obtenido para definir formalmente el dispositivo diseñado y obtener una conclusión reflexiva en relación al proceso de diseño completo. En conclusión, se atravesaran tres instancias proyectuales. La primera, de investigación y estudio bibliográfico. La segunda, desarrollo proyectual y diseño. Por último, la instancia de reflexión y comunicación.   En la instancia de diseño se pondrá especial foco en la etapa creativa ahondando en el desarrollo morfológico modular de las propuestas. Por ende, se proyecta, en base a todo lo estudiado, un resultado con gran carga en desarrollo morfológico-funcional como tinte identitario del proyecto.
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
PLAN DE PROYECTO FINAL - 2018/2019
El miércoles 28/11 voy a estar presentando mi plan de proyecto final en la FADU, UBA. En dicha presentación se pretende mostrar el proceso estipulado para lograr los objetivos planteados en la cursada de la maestría en diseño interactivo. 
Concretamente, el objetivo es desarrollar un dispositivo modular, interactivo y open source capaz de producir vegetales para consumo humano en ciudades. 
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Planificación y organización de actividades
Se propone realizar las actividades determinadas en el plan de tesis en un periodo de 55 semanas. Comenzará la semana del 21 de enero de 2019 y se finalizará la semana del 3 de febrero de 2019. Dentro del periodo de 378 días se deberán haber completado más del 90% de los tres objetivos principales del proyecto final. Dichos objetivos están seccionados en las siguientes etapas: estudio, diseño y reflexión. A su vez, esas etapas contemplan sub-actividades determinantes para el cumplimento del objetivo principal.
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Actualización: seguimiento de gastos y ritmo cardíaco
En una publicación anterior manifesté que cuando comencé la maestría en Diseño Interactivo (MAEDI) asumí un compromiso que fue ganando solidez al avanzar el tiempo. La idea fue adoptar un cambio en relación a mi alimentación y salud integral. Basándome en la bibliografía leída decidí insertarme en una dieta basada en plantas o dicho en inglés plant-based diet. En algunos términos se puede determinar como “veganismo”, lo cual no he logrado de comprender completamente a que se refiere el término.
A modo de continuar el análisis, en el gráfico 1.1 (Seguimiento de gastos en entrenamiento), se pueden apreciar 2 iconos ilustrativos que indican hechos importantes con relación a la variación gastos en entrenamiento. El primero aparece al principio del gráfico indicando que pagaba una suscripción mensual en un gimnasio. El segundo, fue en la semana quince que adquirí un bicicleta convirtiéndola en el medio de transporte principal. La visualización de dos iconos de bicicleta indica que dicho objeto fue pagado en dos cuotas de igual monto.
Por otro lado, en el gráfico 1.2 (Seguimiento ritmo cardíaco), se aprecia la evolución en el ritmo cardíaco y su promedio general. En los ultimo 8 meses se redujo de 116bpm a 67bpm el ritmo cardíaco medido luego de hacer actividad física deportiva. Evolucionó de  77bpm a 50bpm el ritmo cardíaco promedio tomado en estado de reposo. A su vez se puede relacionar con el peso promedio mensual manifestado en columnas grises. El mes de noviembre se encuentra incluso por ende, se comprende su falta de datos. 
En síntesis, aquí se muestra gráficamente una evolución corporal y económica de los últimos 11 meses.
-Este análisis se encuentra proceso de desarrollo- 06/11/2018 
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Text
Aproximación de Tesis - V4
1- ¿Qué tema se aborda?
La investigación afronta problemáticas vinculadas al deterioro en la alimentación humana, carencia de consumo responsable y la deficiente producción alimenticia sustentable en urbanizaciones. El tema se aborda a través del diseño y desarrollo de un dispositivo capaz de producir en ciudades alimentos orgánicos para consumo humano.
2- ¿Cuál es el interrogante central del tema?
¿Cómo facilitar la producción alimenticia urbana de vegetales orgánicos para consumo humano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de un dispositivo interactivo open source?
3- ¿Cuál es el saber básico desde el que se parte como premisa?
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el área urbana más densa de Argentina con 14450 hab/km2 (Edwin & INDEC, 2012). Tiene una tasa de sobrepeso promedio que supera el 30% en adultos mayores a 18 años (MSAL & INDEC, 2016). Este índice puede asociarse con hábitos alimenticios omnívoros desbalanceados, alimentos procesados y baja ingesta de vegetales orgánicos. Ha aumentado la gente que muta a vegetariana o vegana por motivos de salud (Rojas Allende, Figueras Díaz, & Durán Agüero, 2017). Actualmente el mercado interno de vegetales orgánicos es mínimo, pero datos demuestran crecimiento (González & Valera, 2016).
Concretamente, se proyecta partir de un saber teórico en cuatro áreas teóricas para la investigación: sustentabilidad, relacionado a la optimización de agua en producción de alimentos; nutrición, concentrada en el veganismo como hábito alimenticio balanceado; agronomía, enfocada en la hidroponia urbana; y diseño interactivo, condicionado a dispositivos open source.
4- ¿Cuál es la meta a la que se apunta?
Se apunta a optimizar la alimentación de personas en urbes, aumentar el consumo de productos orgánicos y concientizar sobre derroche de agua al producir alimentos. Concretamente, la meta es desarrollar un dispositivo open source capaz de producir vegetales orgánicos que optimice el consumo de agua potable durante el proceso.
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Acá planteo el problema observado contextualizado a Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por otro lado, se plantean el objetivo general, los objetivos específicos y las actividades correspondientes a cada objetivo.
PROBLEMA
Se observa un incremento en el índice de obesidad poblacional, un bajo consumo de vegetales orgánicos, una reducida utilización de huertos urbanos sustentables y un avanzado deterioro en hábitos alimenticios balanceados de adultos insertos en ciudades argentinas.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un dispositivo open source capaz de producir vegetales orgánicos a través de huertos urbanos sustentables que permitan ayudar a mejorar la alimentación humana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES
1. Conceptualizar y determinar áreas teóricas para la investigación sobre sustentabilidad, nutrición, agronomía urbana y diseño interactivo.
1.1. Estudio bibliográfico sobre veganismo, hidroponia y diseño sustentable open source.
1.2. Recolección de datos poblacionales de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
1.3. Relevamiento de soluciones existentes en Argentina y el resto del mundo.
1.4. Síntesis de información relevante estudiada.
1.5. Conceptualización de requerimientos de diseño para desarrollo del dispositivo.
2. Diseñar un objeto capaz de cultivar vegetales orgánicos en ciudades.
2.1. Selección de condicionantes para diseño.
2.2. Requerimientos tecnológicos y funcionales para diseño de dispositivo.
2.3. Desarrollo de alternativas morfológicas, de materialidad y resolutivas de dispositivo.
2.4. Experimentación con prototipos de alternativas.
2.5. Verificación de usabilidad de producto con usuario contextualizado.
2.6. Mejora y resolución crítica de propuesta avanzada.
2.7. Documentación técnica y constructiva de componentes planteados como solución ideal.
3. Evaluar y reflexionar sobre la resolución en el proceso de diseño y ejecución del dispositivo que ayude a balancear la dieta de adultos urbanizados.
3.1. Registro audiovisual del dispositivo en situación de uso.
3.2. Informe de desarrollo económico y nutricional de usuarios.
3.3. Resultados empíricos de eficiencia del dispositivo aplicado al uso cotidiano.
3.4. Análisis de éxito o fracaso del dispositivo.
3.5. Conclusiones de investigación y presentación de trabajo final.
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Text
Área metropolitana
Un área metropolitana se define como una concentración grande de población, normalmente un área de 100.000 o más residentes con una ciudad importante como su núcleo, además de áreas suburbanas y “extraurbanas” que rodean la ciudad y que están integradas social y económicamente a la misma.
Fuente: Haupt, A., & Kane, T. T. (s. f.). Guía Rápida de Población del Population Reference Bureau 4ª Edición, (4), 73. (p.42).
0 notes
bernobrega-blog · 6 years ago
Text
Urbano
Las definiciones de lo que constituye una zona urbana difieren según el país, a pesar de que es relativamente común que la población urbana consista en las personas que residen en ciudades y pueblos de 2.000 habitantes o más, especialmente si la población es principalmente no agrícola. En Japón, un país densamente poblado, el término “urbano” se refiere a las áreas con poblaciones de 5.000 o más habitantes y con una densidad poblacional de 1.544 o más personas por kilómetro cuadrado. En los Estados Unidos, los lugares que tienen poblaciones de 2.500 habitantes o más se consideran zonas urbanas.
Fuente: Haupt, A., & Kane, T. T. (s. f.). Guía Rápida de Población del Population Reference Bureau 4ª Edición, (4), 73. (p.41).
0 notes