Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Universal Language
Dir.: Matthew Rankin - País: Canadá - Año: 2024

Este es un nuevo filme del director canadiense, película que tuvo su debut internacional en el festival de cine de Toronto, y terminó siendo la selección oficial de Canadá a los Oscars, confirmándose en la lista corta hace unos días. Y yo tuve la increíble oportunidad de ver esta película en el festival de cine de Valdivia, en Chile.
Y este filme describe una Winnipeg alternativa, extrañamente influenciada por Irán, al punto en que se habla persa en lugar de inglés, a pesar de estar ambientada en Canadá.
En esta ciudad seguiremos a un grupo curioso de personajes. Unos niños intentado recuperar dinero perdido en el hielo. Un guía de turistas intentando mostrar algo interesante de la ciudad. Y un hombre, interpretado por el mismo director, quien vuelve de Quebec para visitar a su madre.
La comedia surrealista es uno de mis géneros favoritos. Es de esos géneros que se atreve a debatir con la noción misma de qué es la realidad. Porque cuando lo pensamos bien, lo que hace nuestras normal sociales, no es más que una convención que no tiene un sustento tangible. Lo que hace muy entretenido cuando filmes quieren debatir esa idea.
Está película parte de varias nociones que debaten la realidad. En Winnipeg se habla persa ¿por qué? Bueno, porque el hecho de que se hable inglés, es igual de aleatorio.
Ahora bien, el filme sí tiene un punto sobre porqué la influencia iraní, pero parte de la base es que es inherentemente divertido como el filme solo debate el telón de realidad.
Hay muchos chistes en la película, que dependen de este estilo de humor muy seco, cuyo punto, es lo inverosímil del contexto. En un momento un guía de turistas pide “media hora de silencio” jiunto a una carretera ruidosa, y es para matarse de la risa. Ese mismo guía lleva a los turistas a un edificio y cuando ellos preguntan si alguien importante vivió allí el dice que no.
Hay una serie de personajes recurrentes que en primera instancia podríamos pensar que son para un solo chiste, pero regresan una y otra vez, como un tipo que vende pavos, o unos niños disfrazados.
Matthew Rankin tiene un gran sentido del humor, pero también balancea lo ingenioso de su humor con una impecable dirección.
La película tiene una espectacular fotografía, sucia en filme, que vuelve este Winnipeg de fantasía y en un lugar real.
Me encantan esos chistes que dependen de entender que esto no es normal. Como, por ejemplo, que los ejecutivos van a celebrar a un Tim Hortons persa, que es como si acá alguien decidiera ir a un Starbucks a cenar.
Hay un detalle sobre eso que me encanta, pues, Tim Hortons solo existe en Canadá, por lo que para hacer un logo en persa, tuvieron que diseñarlo para esta película. Hay tanta dedicación en detalles que casi nadie va a notar.
Esta película, esencialmente, es una reflexión sobre qué significa volver a tu pueblo de origen. El protagonista, interpretado por el mismo director, es un hombre quien vuelve de la provincia de Quebec a Winnipeg. Pero el filme captura esta sensación extraña, de cuando pasas mucho tiempo fuera de tu pueblo de crianza, volver es como estar en un país distinto.
El filme reflexiona mucho sobre la relación entre el protagonista y su madre, y cómo se va transformando en un extraño, al punto que no se reconoce a sí mismo.
La película usa esta influencia del cine de autores iraníes como Abbas Kiarostami y Jafar Panahi, de hecho, hay una influencia muy directa de obras como El Globo Blanco. Así también, es posible ver las influencias del cine de los hermanos Coen, Aki Kaurismaki e incluso Scott Pilgrim.
Matthew Rankin pone mucho estilo en su baraja de influencias, y se asegura de crear una experiencia única y creativa. Y al ser autor y protagonista dentro de la película, realmente se muestra a sí mismo como un creativo espectacular.
El guion, es quizá mi escritura favorita del año, desde el punto de vista de cómo toda la narración se une hacia el final. La película no deja ningún hilo sin resolver, a ratos puede dar la sensación de que deambula, sin embargo, cada introducción tiene su remate.
Universal Language, es una de las obras maestras de 2024. Una experiencia única e increíble, que incluso, aunque pueda no ser de su gusto, es un filme que no se arrepentirán de vivir.
Universal Language es un POTENTE 9/10
0 notes
Text
The End
Dir.: Joshua Oppenheimer - País: Dinamarca/Alemania/Irlanda/Italia/Reino Unido/Suecia - Año: 2024

Este es un nuevo filme del director estadounidense-británico, reconocido por sus magistrales documentales: “The Act of Killing” y “The Look of Silence”. Probablemente dos de mis filmes favoritos de no-ficción.
Sin embargo, este es su primer salto a la ficción. Y vaya que es un gran salto. No solo se reúne con un elenco impresionante de actores, sino que además se sumerge en el género musical.
Su estreno internacional fue hace unas semanas en el festival de Telluride, y tuve la oportunidad de verla unos días después en el festival de Toronto.
En este filme, un mundo posapocalíptico, una familia de ricos, integrada en parte por Tilda Swinton, George MacKay y Michael Shannon. Quienes viven en un hogar lujoso, aislados del caos a su alrededor. Hasta que una chica, interpretada por Moses Ingram, llega hasta su casa, y tira abajo la concepción que el joven de esta familia tiene sobre las posibilidades de seguir viviendo.
A mi juicio, los musicales son uno de los géneros más inherentemente creativos en el arte. La música, de hecho, como medio artístico, es mucho más abstracta que cosas a como la literatura, las artes plásticas y el cine, porque es mucho más intangible, la fisicalidad de la música son ondas en el espacio.
Por ello, siempre me molesta ver a directores tomar los musicales y quitar todo lo emocionante de ellos. Por lo mismo, es interesante ver a un director como Joshua Oppenheimer, quien acostumbra a hacer documental, ir al extremo opuesto con un filme así.
La película no hace gran uso de secuencias de baile, por el contrario, tiene una influencia muy fuerte de artistas como Jacques Demy, donde todo el estilo del filme se siente como una muy fuerte inspiración por “Los paraguas de Cherburgo”.
Con un limitado uso de locación, lo que esta película más tiene para ofrecer son canciones estridentes y magnéticas actuaciones.
La música es mucho más orquestal y operístico, lo que la separa de otros musicales modernos, especialmente aquellos que tienen una influencia de Broadway. Esto podría haber salido muy mal, quitándole todo el encanto al estilo. Pero la presentación de Joshua Oppenheimer es emocionante e íntima.
Sin embargo, la magia de este filme esta en su escritura. Pues, es esencialmente una reflexión sobre la ignorancia de la burguesía. En este mundo, los ricos destruyeron el planeta y generaron el Apocalipsis. Pero son incapaces de entender, o siquiera reflexionar sobre lo que hicieron.
El filme comenta sobre lo estúpido de las clases económicas, tan tontas que no son capaces de dimensionar el daño que causan, que incluso con el Apocalipsis al lado de su puerta, siguen creyendo que son los héroes de la historia.
Hay momentos en que Michael Shannon le enseña historia a su hijo, y vemos cómo altera todo lo que dice, para no tomar responsabilidad por el fin del mundo, y suena tan ridículo, pero tan real al mismo tiempo.
Al mismo tiempo, es quizá complicado, que los protagonistas sean un grupo de villanos. Por lo mismo, entiendo que este podría ser un filme divisorio.
Tanto en estilo como temas, esta película cubre muchas cosas, y puede sentirse como que no profundiza en todas ellas con el mismo nivel. Pero, ¿un musical sobre lo estúpido de la burguesía? Suena exactamente como mi cosa.
The End es un SÓLIDO 8/10
0 notes
Text
The Shrouds
Dir.: David Cronenberg - País: Francia/Canadá. - Año: 2024

Esta es la nueva película del director canadiense, quien luego de un par de años de silencio, regresó en 2022 con “Crímenes del Futuro”. Una excelente película que demostró el exquisito talento del autor.
El motivo de su silencio por tanto tiempo fue que Cronenberg se encontraba cuidando de su esposa quien estaba pasando por un sensible cáncer terminal, quien lamentablemente falleció en 2017.
Esto es relevante, pues “The Shrouds” es una respuesta directa a la viudez de Cronenberg. Este filme es una reflexión sobre el mismo autor, y el luto que vivió posterior a la muerte de su esposa.
La película tuvo su estreno en mayo de este año en el festival de Cannes, donde obtuvo una tibia respuesta de crítica y la audiencia. Tuve la increíble oportunidad de verla en el festival de cine de Toronto, presentaba por el mismo director.
En este filme Vincent Cassel interpreta una versión ficticia de David Cronenberg, llamado Karsh. Después de la muerte de su esposa (interpretada por Diane Kruger), él se verá en un círculo de conspiraciones y relaciones complicadas que lo enfrentarán a la inevitable realidad de la muerte.
No es un secreto que David Cronenberg es uno de mis autores favoritos. Cada vez que Cronenberg anuncia una película, no puedo sino esperarla con ansias. Y por lo mismo, hago el disclaimer de que cualquier persona que no disfrute o esté familiarizado con su trabajo no va a encontrar nada de valor en esta obra.
Siendo muy honesto, la historia es es un desorden, pero un fantástico desorden. Sin embargo, aprecio la oportunidad de entrar en el cerebro del director vomitando sus ideas en vivo.
The Shrouds no tiene trama, no tiene un conflicto claro, y parecen ser como cinco películas pasando al mismo tiempo. Y no tenemos ninguna resolución a sobre ningún tema.
Inicialmente, pensaría que con todas estas cosas pasando, el filme sería una obra muy oscura, muy dramática, y siniestra. Pero por el contrario, se acerca más a ser una comedia negra. Cronenberg sabe que lo que está haciendo no tiene mucho sentido, y no le interesa.
Lo que a mi me parece admirable. Admiro que usara la inspiración de la muerte de su esposa para hacer algo desordenado y sin foco. Me recuerda a lo que vimos hace unos meses en Kinds of Kindness, pero en ese caso Lanthimos la hizo porque tenía tiempo y ganas, en este caso, Cronenberg lo hace como una forma de liberar sus emociones. Esto se ve claramente, el filme no tiene foco, pero no deja de ser entretenido. Si hay una cosa que no se puede decir sobre esta película, es que es aburrida.
Este es un filme sobre la muerte. Sobre lo duro que es enfrentar a la muerte, y sobre cómo realmente no tenemos muchas herramientas para hacer las paces con ella.
La película cuestiona la noción misma de qué significa estar en luto, y es un experimento que es tan entretenido como frustrante.
The Shrouds es un LIGERO 7/10
0 notes
Text
Crítica: Eden
Dir.: Ron Howard - País: Estados Unidos - Año: 2024
Esta es una nueva película del director Ron Howard, ganador del Oscar, y cuya versátil carrera nos ha entregado obras como: “Una Mente Brillante”, “El Código Da Vinci”, “Rush”, “El Grinch” y “Solo”.
Esta última película, es una ficción basada en una serie de sucesos que pasaron en las islas Galápagos a inicios del siglo pasado. Según palabras del mismo Howard, tenía en mente esta historia desde hace muchos años, hasta que finalmente logró concretar su producción en 2023.
Su estreno internacional se realizó en el Festival Internacional de Cine de Toronto (según sus siglas en inglés TIFF) en el mes de septiembre, en donde tuve la posibilidad de verla en su Premiere.
En esta obra, Jude Law interpreta al Dr. Ritter; un hombre recluido en una isla de Galápagos junto a su esposa (interpretada por Vanessa Kirby). Y cuyo trabajo llamará la atención de distintos personajes: una pareja alemana (interpretada por Daniel Bruhl y Sydney Sweeney) y una actriz en descenso (interpretada por Ana de Armas), quienes irrumpirán en la paz de la isla ecuatioriana.
Esta película busca mezclar diversos géneros; es un drama, una comedia negra e incluso una obra de suspenso. Y el principal problema que tiene, es que no sabe cómo balancear todos los tonos a los que apunta. El filme presenta muchos momentos de humor, pero nunca es particularmente chistosa y en este sentido, Howard no tiene un sentido de humor o urgencia que empuje el filme hacia adelante.
En la premisa, se presenta una serie de personajes, donde todos parecen ser como malas personas, y el filme nunca hace algo para hacernos empatizar con estos personajes. Siendo entonces el desafío de la película, el hacernos empatizar con horrible seres humanos. Y el problema es que no lo logra. El personaje de Sweeney, que es la representación misma de la inocencia, es el único personaje con el que logré empatizar. Los demás, resultaban todos detestables. Como los odio a todos, nunca quiero que alguno de ellos triunfe.
Por ejemplo, al inicio de la película, es posible empatizar con Bruhl y Sweeney, poniendo como antagonistas al Dr. Ritter y su esposa. Pero luego se introduce el personaje de Ana de Armas, y la odias a ella, pero no dejas de odiar a Jude Law. El resultado final de la película, es que pude odiar a cada personaje, y eso de verdad arrastra el filme hacia el fondo.
Por otra parte, la película tiene esta fotografía seca y estéril. El director de fotografía es Mathias Herndl, y no hay nada en su portafolio que me llame la atención, o que me haga pensar que es alguien en quien habría confiado para encuadrar una gran fotografía. Logrando así que el filme se vea feo.
Lo mejor que tiene en ese sentido, es el uso de la locación. Si bien, hasta donde entiendo, se rodó en Australia, creo que hace un muy sólido trabajo en convencer al espectador de que están en una isla en Sudamérica.
Un punto a favor, es el sólido elenco que reúne la película. A pesar de que nadie destaca particularmente, a consecuencia del guión, es una formula casi segura que al juntar a una serie de personas talentosas y carismáticas, obtengas algo decente.
Algo que llamó mi atención, fue leer en los créditos que la música fue compuesta por Hans Zimmer, pues esta es muy genérica y vacía, y no logra generar la tensión que desesperadamente busca.
Este filme se siente como algo que quiere ser muy profundo, como un filme que quiere comentar sobre la sociedad, sobre cómo el mundo es un lugar cruel y terrible, y no me logró convence su cinismo. Más bien parece la representación visual de “vivimos en una sociedad”. Es un filme vacío e insoportable, no podría recomendarlo en buena fe.
Eden es un sólido 3/10
0 notes
Text
Crítica: Dead Talents Society
Dir.: John Hsu - País: Taiwán - Año: 2024

Este es un nuevo filme de acción, comedia y horror taiwanese. El cual tuvo su estreno occidental en el Festival Internacional de Cine de Toronto, donde tuve la oportunidad de verlo en su estreno dentro de la sección de Midnight Madness.
En este filme los fantasmas son seres del otro mundo, quienes pueden conseguir fama y éxito en su universo volviéndose leyendas urbanas en el nuestro. Gingle Wang interpreta a una chica recién fallecida, quien debe aprender de una leyenda en desagracia (interpretada por Sandrine Pinna) si es que no quiere ser olvidada y desaparecer para siempre.
Esta película es una absoluta locura, pues el filme es muchas cosas al mismo tiempo, pero esencialmente es una comedia de horror. La película incorpora elementos de drama, suspenso, fantasía e incluso acción, pero el nucleo de esta película es una comedia disparatada.
La película tieneun montón de elementos, que por sí solos son como el arquetipo de una clásica historia sobre ascenso y descenso. Está esta mujer que una vez fue alguien, pero que ahora ha sido desplazada por alguien más joven, además de un arco sobre ella no queriendo ser de mentora de una nueva discipula por su pasado trágico.
El filme puede ser muy cliché en su estructura, pero claramente vuelcan esto para hacer algo distintivo en grandes términos. Por ejemplo, uno de los chicos principales tiene un pasado “trágico” que tiene relación con él siendo músico, y es trágico pero al mismo tiempo muy divertido, y todos se ríen de él, pero no se siente cruel, sino que sumamente encantador. Lo atrapan de esta película es muy dulce y sincera.
Esta película tiene la dirección y las actuaciones más exageradas que verás allá afuera, pero también un fantástico uso de color, con unos rojos y negros muy fuertes, característicos del cine de horror.
Me gusta cómo usan estos ambientes que son inherentemente terroríficos, como la oscuridad de la noche, un baño abandonado, o un pasillo oscuro, y le dan el giro de comedia.
Además hay toda una crítica al mundo de los influencers, que hace esta de las películas más fascinantes que he visto. No solo por la obsesión por la fama sobre cualquier otra cosa, sino que también la película se burla de los youtubers de la vida real que hacen retos y siguen tendencias, pero nunca se siente como una crítica vacía.
En general, a pesar de lo ridículo, esta es una película muy ingeniosa. Dead Talents Society es uno de los filmes más divertidos que vi en todo el festival. No sé cuándo estará disponible para que todos los vean, pero apenas la encuentren en su radar no duden en darle una oportunidad, es una excelente e increíble obra de horror y comedia, de las más divertidas que veré este año.
Dead Talents Society es un ligero 8/10
1 note
·
View note