awesomeflaviocarrenolove-blog
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION JURIDICA
1 post
UNIVERSIDAD METROPOLITANA Matriz Guayaquil NOMBRE: FLAVIO MARIDUEÑA CARREÑO DOCENTE: YERINY CONOPOIMA
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Métodos de Observación Científica
Nombre: Flavio Carreño Maridueña
Fecha: 25/06/2019
Materia: Metodología de la investigación Jurídica
Hora: 11:08
Link del Blog: https://awesomeflaviocarrenolove.tumblr.com/
  1) INTRODUCCIÓN
La Metodología y su aplicación en el campo Jurídica.
 El método científico es el conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia para conocer su objeto y para transmitirlo a los demás (la palabra "método" se compone de las palabras griegas "meta" que significa "hacia" y "odos" que significa "camino"). El método científico, en cuanto trata de descubrir nuevas verdades, se llama método heurístico o de investigación; en cuanto trata de transmitir a los demás las verdades ya conocidas, es decir, de enseñar, se llama método didáctico.
 Dado que toda ciencia se diferencia de las demás por su objeto o por el punto de vista con que estudia su objeto, es lógico que cada ciencia busque los procedimientos o métodos adecuados para el mejor conocimiento de su campo científico. Hay unos métodos o procedimientos generales de todas las ciencias (definición, división y demostración), y hay otros métodos particulares para cada ciencia o grupo de ciencias (métodos de las ciencias formales como la lógica o la matemática, que es el método deductivo; método de las ciencias físicas, humanas e históricas que usan el inductivo). Cada ciencia tiene así su método; y este es el caso de la ciencia del Derecho.
 En este sentido, una perspectiva sencilla, pero fundamental, de contemplación científica del Derecho es aquélla que atiende a su movimiento. Desde este punto de vista, el Derecho puede contemplarse como un conjunto de normas, esto es, como el Ordenamiento jurídico vigente en un momento dado (perspectiva que denominaremos estática), o puede contemplarse como ese mismo conjunto de normas en acción, esto es, aplicándose para resolver las distintas situaciones sociales concretas con trascendencia jurídica que se planteen (perspectiva dinámica). Como se ha dicho ya, es esta la finalidad o utilidad del Derecho, la que legitima su existencia o razón de ser, pero en lo que ahora nos interesa, estas dos perspectivas del Derecho conducen a la coexistencia de una doble metodología de conocimiento: una metodología científica tradicional que investiga el Derecho con los procedimientos generales aplicables a todas las ciencias, y una metodología específica que atiende a los rasgos peculiares del Derecho, que se manifiestan fundamentalmente en la vertiente aplicativa del mismo como mecanismo de solución de conflictos jurídicos. Este sería el campo de actuación de la metodología de la aplicación del Derecho.
Cuando hablamos de la aplicación de las normas jurídicas estamos haciendo referencia a la actividad consistente en trasladar el contenido abstracto e hipotético de una norma jurídica a una situación concreta que acontece en la realidad social. Las normas jurídicas aparecen formuladas, por su propia naturaleza, con un contenido general, pero, evidentemente, tratan de resolver o aclarar una situación que se puede producir en la realidad concreta. Puede decirse que una norma jurídica inaplicable es una norma inútil, una norma muerta, con lo que parece claro que la aplicación de las normas es una actividad fundamental para afirmar el carácter "saludable" de una norma.(«La metodología de la aplicación del derecho - La ciencia práctica del derecho - Delimitación del razonamiento jurídico-práctico - Metodología del Razonamiento Jurídico-Práctico. Elementos para una teoría objetiva de la argumentación jurídica - Libros y Revistas - VLEX 642558865», s. f.)
 2) DESARROLLO
Los Métodos de Observación científica
La Observación Científica consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemática. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar la observación.
 2.1) Definición
 Captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales mediante el uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales. Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
 Características de la observación científica
 La primera y más importante consideración en cualquier observación consiste en determinar con exactitud lo que se va a observar, delimitar con precisión y sin ambigüedades lo que se va a observar. Definir el constructo a valorar en términos de conductas observables. Por ejemplo, si queremos medir la “curiosidad” hemos de determinar en qué consiste esa conducta.
 Por lo tanto, la principal tarea práctica del observador consiste en asignar conductas a las categorías, al describir la participación de las categorías debe ser exhaustivas y excluirse mutuamente y es preciso definir el universo de conductas que se pretende observar.
Será preciso también delimitar el cómo o instrumentos que vamos a emplear en la observación; así como el cuándo y dónde y, en el momento de definir la muestra, a quién.
Se debe tener presente además cuatro puntos muy fundamentales:
Existe un objetivo específico de investigación para realizar la observación.
Se planifica sistemáticamente.
Se registra también sistemáticamente.
Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la fiabilidad y validez.
 Categorías de la observación científica
Todas las investigaciones han de clasificar y resumir. Las categorías nos sirven fundamentalmente para resumir, fijarnos en unos aspectos y no en otros. Si es no estructurada, las categorías son más abiertas que en la estructurada donde son más cerradas.
 Existen tres posibles niveles en categorización sistemática:
Hay una teoría previa.
Niveles muy definidos.
Especificarse muy bien las situaciones de partida.
 Pasos que debe tener la observación
 1. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar).
2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar).
3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
4. Observar cuidadosa y críticamente.
5. Registrar los datos observados.
6. Analizar e interpretar los datos.
7. Elaborar conclusiones.
8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).
 Modos de observación
 ·        Dependiendo de la sistematicidad: Sistemática o asistemática.
·        En función del tipo de categoría establecida y del nivel de observación o comportamientos a observar: Puede ser interesante la asistemática en contextos que no conocemos bien al inicio de una investigación.
·        Dependiendo de la situación observada: Naturales o Artificiales
·        Natural será el escenario sin modificar, artificial cuando introducimos elementos o aparatos para la investigación como un aula con espejo.
·        Se eligen en función de los medios (no siempre es posible el artificial). Sólo podemos trabajar en situaciones artificiales cuando existen teorías previas que sustenten un proyecto de investigación que permitan un control sobre el fenómeno.
 ·        Dependiendo de la forma de participación: Participante ó no participante.
·        Cuando el observador forma parte no del contexto que está estudiando. En un extremo estaría la investigación etnográfica. Se eligen en función de la investigación y el fenómeno estudiado o la ocasión o acceso. En la no participante el desarrollo teórico debe ser previo (Más estructurado) También depende de las posibilidades de acceso al fenómeno a estudiar.
 Aspectos a tener en cuenta al utilizar la observación
·        Implicación de los informantes
·        Preguntas y objetivos de la investigación.
·        Selección de las técnicas, perspectivas y esquemas.
·        Captura de la información.
·        Equipamiento a utilizar.
·        Aceptación por parte de los participantes.
·        Gestión de los temas sensibles.
·        Análisis de la información.
·        Necesidad de triangulación.
·        Ventajas de la observación como técnica de captura
·        Se puede combinar con otras técnicas. Ej.: documentos, entrevistas, diarios...
·        Se captura la experiencia directa.
·        No se requiere la cooperación activa del actor observado.
·        Se puede obtener información muy detallada.
·        Puede ser más válida que la información verbal.
·        Permite capturar información en situaciones en que otra técnica no es posible.
·        Limitaciones de la Observación
·        No puede hacerse en poblaciones voluminosas.
·        Puede provocar reactividad o problemas éticos.
·        Se basa en la interpretación personal. Puede haber sesgos o falta de objetividad.
En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos observar.
La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido controlar.
Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las mismas o porque existen acontecimientos que dificultan la observación.
Existe la creencia de que lo que se observa no se pueda cuantificar o codificar pese a existir técnicas para poder realizar la observación.
 Tipos de observaciones a realizar
 Descriptivas: No se lleva acabo inferencia ni interpretación. Se observa algo y se registra tal cual. Ej. A entra en clase a las 11:50. Dice buenos días y toma asiento en la fila primera en el segundo asiento a la izquierda. El profesor no le responde.
 Inferenciales: Se llevan a cabo inferencias e interpretaciones sobre lo que se observa y también sobre las emociones que sustentan la acción. Ej.: A sale dando un portazo de la clase. Se ha enfadado por lo que ha dicho el profesor.
Evaluativas: Se hacen inferencias valorando o juzgando una conducta.
 Modalidades que puede tener la observación científica
La Observación científica puede ser:
Observación Directa y la Indirecta
 Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
Observación Participante y no Participante:
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, la gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada:
 Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio:
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios. («Observación científica - EcuRed», s. f.)
 EJEMPLO EN BASE AL MEDIO AMBIENTE DE GUAYAQUIL
 Para receptar denuncias de problemas ambientales en la ciudad de Guayaquil, se debe verificar el lugar de la contaminación, mediante el método de la observación, encuesta a moradores y llegar a una conclusión. Para poder resolver el problema.
 3) ENTREVISTA, GUIA DE ENTREVISTA
 El entrevistador es la persona encargada de llevar a cabo la entrevista; es decir, de aplicar las guías de pautas: plantear las preguntas, escuchar y registrar las respuestas de las personas entrevistadas. La finalidad del instructivo que se ofrece aquí, es colaborar con el entrevistador para aportar herramientas técnicas que faciliten su tarea.
 Generalidades de las entrevistas
 Previamente a la entrevista, el entrevistador deberá tener presente:
·        Haber leído la guía de pautas varias veces antes del encuentro. A diferencia de la aplicación de un cuestionario, la guía de pautas es un instrumento de apoyo durante la entrevista. En ella se contemplan los temas y las preguntas para abordarlos, a modo de guía orientativa. Si el entrevistador conoce
en detalle los temas a profundizar, la guía le será sólo un “recordatorio a mano”     durante la charla, sin necesidad de seguirla exhaustivamente.
·        Conocer las características que describen al entrevistado, por las cuales fue seleccionado para realizar la entrevista.
·        Tener presente el lugar y hora destinados para la entrevista.
·        Asegurarse de disponer de pilas en buen estado para la grabación.
·         
La grabación de la entrevista
 ·        Se recomienda grabar las entrevistas para agilizar la dinámica durante el encuentro y disponer así de un registro fiel del material recolectado. Deberán tomarse todos los recaudos para que la grabación resulte audible. Haga una prueba con el grabador y verifique que posee un buen micrófono. Antes de cada entrevista verifique el estado de las baterías. Monitoree durante cada entrevista que el grabador esté funcionando correctamente y la grabación está siendo efectuada. De tener mal audio o no haber grabado, es difícil poder recuperar la información.
Se exponen algunas otras recomendaciones respecto a la grabación:
·        Solicite en primer término al entrevistado un lugar poco expuesto a los ruidos de manera de garantizar un buen audio.
·        Pruebe el dispositivo antes de la realización de cada entrevista: grabe su voz y reproduzca la grabación de prueba. Asegúrese que la velocidad del audio sea la óptima y que no esté en pausa. Lleve siempre pilas de repuesto o el dispositivo con su batería recargada.
·        Asegúrese que tanto su voz como la voz del entrevistado sean alcanzadas por la grabación. Ante la duda, durante los primeros minutos de la conversación pida disculpas y pruebe si está grabando bien.
·        Guarde la información inmediatamente en la PC, de manera de reducir el riesgo de perder la entrevista.
 Bibliografía:
 La metodología de la aplicación del derecho - La ciencia práctica del derecho - Delimitación del razonamiento jurídico-práctico - Metodología del Razonamiento Jurídico-Práctico. Elementos para una teoría objetiva de la argumentación jurídica - Libros y Revistas - VLEX 642558865. (s. f.). Recuperado 18 de junio de 2019, de https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/metodologia-aplicacion-derecho-642558865
Observación científica - EcuRed. (s. f.). Recuperado 25 de junio de 2019, de https://www.ecured.cu/Observaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica
1 note · View note