avculture-blog
avculture-blog
AV Culture
23 posts
By Alfredo Antón
Don't wanna be here? Send us removal request.
avculture-blog · 8 years ago
Text
La televisión de todos
Tumblr media
La 1 es el buque insignia de RTVE por encima de sus otros canales y medios. Es aquí donde la entidad pública debe demostrar todo su potencial y su labor de servicio público. Con un análisis de su parrilla, nos damos cuenta de que esto se cumple por partes.
Tumblr media
Enlace para descargar el documento
Solo con echar un simple vistazo a la imágen nos podemos dar cuenta de que la parrilla de La 1 está compuesta principalmente por programas de entretenimiento y realidad. Como demuestra el gráfico siguiente, los programas basados en la realidad suponen más del 50% de la parrilla de La 1 a través de la semana. Este es un dato que no debe ser juzgado sin antes entrar más en detalle y analizar los programas individuales que conforman el conjunto.
Al contrario que en otras cadenas, la programación basada en la realidad de La 1 está más apoyada en programas de carácter social: vemos una amplia presencia de informativos, programas de divulgación científica y competiciones deportivas importantes como el Open de Madrid o la Fórmula 1. Esto no significa que no existan concursos como MasterChef o Fantástic Dúo, sin embargo, se puede decir que el tono de estos dista bastante del que podemos encontrar en programas similares de otras cadenas.
Tumblr media
Tal vez el macrogénero que esté más descuidado sea el de la ficción. El Prime Time de la cadena está reservado casi exclusivamente para programas de realidad, quedando la ficción relegada a TV Movies durante los fines de semana y seriales de media tarde. El único programa de ficción destacable sería Cuéntame Cómo Pasó, pero más allá de eso, La 1 no cuenta con un contenido de ficción a la altura.
El sector de entretenimiento de la cadena está basado en Talk Shows de diferentes temáticas que varían desde la discusión política hasta programas del corazón. Los magacines ocupan una gran parte de las mañanas de lunes a viernes, mientras que programas como Hora Punta se cuelan en la antesala del Prime Time. También existen distintos tipos de programas Lifestyle que sirven para redondear la parrilla durante los fines de semana.
En conclusión, considero que La 1 es coherente con su labor de servicio público y ofrece una programación diversa en géneros televisivos. Independientemente de la percepción subjetiva que cada uno pueda tener, el análisis de la parrilla demuestra que la cadena busca ofrecer contenidos variados que sean de utilidad para sus espectadores.
2 notes · View notes
avculture-blog · 8 years ago
Text
La vieja realidad
Tumblr media
La televisión no es necesariamente mala. La televisión tiene un aspecto creativo e innovador que ha permitido que como sociedad nos desarrollemos de forma mucho más avanzada. Sin embargo, la televisión en este punto se ha convertido en “la caja tonta” y ha aceptado completamente la nueva narrativa que como sociedad le asignamos.
Pero no nos engañemos, la televisión está satisfaciendo una necesidad que gran parte de la población pide. Sin que esto se convierta en una entrada new age y demás desvaríos cósmicos, es cierto que la televisión necesita reformarse y replantearse la calidad de los contenidos que ofrece a su público. ¿O no? No.
Para muchas personas, la televisión forma parte de una estructura completamente independiente de la sociedad, pero la realidad es que es su más vivo reflejo. Vivimos en un mundo en el que productos como Gran Hermano consiguen atraer emocionalmente a las personas y hacerlas identificarse con los conflictos que suceden en estos programa. Pero por desgracia, la realidad es que quitar este tipo de entretenimiento de la antena no va a solucionar nada: la gente va a querer otro tipo de distracción (comida, drogas, Facebook) que las haga sentir bien en el momento pero que en realidad no les aporte nada.
Es como escoger entre tomar té negro y Coca-Cola: sabes que el té es mejor, pero cómo la Coca-Cola no te va a hacer daño a corto plazo y el pico de dopamina en el cerebro va a ser mayor, escoges el azúcar enlatado. Y no tiene de malo hacerlo de vez en cuando: yo he escogido la Coca-Cola muchas veces y sabe muy bien. Lo malo empieza cuando escoges la Coca-Cola día tras día tras día y no cuestionas qué hay detrás de esas decisiones.
La televisión no necesita una revolución de valores y principios. Aunque tuviera una, sería totalmente inútil porque no es lo que la sociedad pide. Definitivamente, desde la televisión se pueden hacer mejores productos pero... Un problema no puede ser resuelto en el mismo estado de conciencia en el que se creó. Por lo tanto, la televisión seguirá siendo la misma hasta que no evolucionemos como sociedad. Y por desgracia, eso solo se consigue pagando un precio.
1 note · View note
avculture-blog · 8 years ago
Text
Hay una cosa que te quiero vender
Tumblr media
El hecho de que vivamos en un tiempo donde los medios de comunicación (independientemente de que sean cine, radio, televisión o prensa escrita) se están transformando y evolucionando, es un factor que no deja a un lado a la publicidad. Con la diversidad de oferta y modelos, los comerciantes hoy tienen más difícil que nunca el presentarnos sus productos.
Con modelos como Netflix, Spotify o YouTube Red, en los que el consumidor se deshace de las interrupciones publicitarias a cambio de un módico precio, es momento de cuestionarse el futuro de la publicidad en los medios comerciales. Sin embargo, durante el futuro cercano, seguiremos conviviendo con ella de una forma u otra, y es por eso que las agencias publicitarias se las ingenian para vender sus productos en nuevos formatos. 
El primero y más fácil de identificar (por lo menos en mi experiencia) es el patrocinio pasivo: el anunciante paga por tener una posición preferente en los cortes publicitarios. Tras un rato de zipping, me encontré con un ejemplo claro. Durante uno de los cortes publicitarios de la película “Mamá a la Fuerza”, se presentó un spot de patrocinio de la revista Divinity (emitida en Telecinco el domingo 26 de marzo a las 19:40). De todos los ejemplos que ví a lo largo de estos días, éste es el más interesante con diferencia. 
Son claros los razonamientos que llevan a una marca como Divinity a anunciarse en una emisión de Telecinco, durante un horario y una programación (la película es una comedia romántica) que apela a su público target. Si analizamos ambas marcas por separado, veríamos que son un matrimonio hecho a medida. Lo sorprendente viene cuando descubrimos que Divinity forma parte del grupo Mediaset.
¿Por qué Mediaset patrocina sus propios programas? Puede haber varios motivos. En primer lugar, una Promoción Cruzada entre ambas marcas puede ayudar a Divinity a aumentar sus ventas y a presentarse como un complemento para todos aquellos que disfrutan con la programación de Telecinco. Sin embargo, es interesante plantearse por qué la cadena prefiere no ganar dinero a través de ese patrocinio y utilizarlo para promocionar otra de sus marcas. Este razonamiento nos indica que les sale más rentable promocionar Divinity que cobrar dinero de una marca externa. 
Para seguir con el buque insignia de Mediaset, hablemos del segundo ejemplo que encontré. En este caso, durante el programa Sálvame Naranja, se emitió un mensaje (telepromoción) de “nuestros amigos” de Belcils (emitido el día 29 de Marzo a las 18:40)
Tumblr media
Belcils (que no patrocina este post), es una empresa que se dedica a vender productos para el cuidado cosmético de los ojos, y asumo por sus productos antiarrugas, que su target principal serán mujeres de mediana edad. Siendo Sálvame un programa cuya audiencia base está compuesta por mujeres de mediana edad, es bastante razonable pensar que una empresa de esas características se vea atraída a intentar vender sus productos en ese espacio.
El hecho de que tanto cadenas televisivas como marcas, tengan que estar en una constante búsqueda de nuevos métodos para vendernos productos, ya nos puede dar pistas sobre cómo se va a desarrollar la publicidad durante los próximos años. Todo esto sin añadir a la mezcla el imparable surgimiento de la Smart TV. A pesar de todo, siempre nos quedará la mejor televenta de la historia.
1 note · View note
avculture-blog · 8 years ago
Text
Cómo Hemos Cambiado
Tumblr media
O quizás no. Uno podría imaginar que la televisión ha dado un cambio radical a lo largo de los últimos 22 años y es verdad, pero en realidad puede que haya cambiado menos de los que esperamos. 
El Video de la Tele (1995) es un documental que nos muestra un resumen de la televisión en España durante el año de 1995: desde la cadenas que emitían, hasta los programas más vistos. Basta solo con coger algún frame para darnos cuenta de que muchas cosas son distintas. La tecnología hoy en día nos permite ver la televisión de formas en las que por aquel entonces no hubiésemos imaginado: en 2017, podemos ver la televisión en alta definición desde nuestro móvil, prácticamente en cualquier lugar (incluido aviones).
También es una realidad que las producciones televisivas han cambiado, o más bien, se han desarrollado. A principios de los noventa, las televisiones comerciales todavía se estaban asentando, pero lo cierto es que muchos de los formatos que tenemos ahora, tienen precedentes muy similares en aquella época. Los programas del corazón y las series de ficción no son un invento reciente en la historia de la televisión, sin embargo, en la actualidad gozamos de producciones con presentaciones más trabajadas.
Al contrario que durante la época en la que se presenta el documental, en la actualidad la televisión pública ha perdido peso. Cuando aparecieron las televisiones privadas en España, la televisión pública seguía siendo el referente para la población (más que nada porque era la única), pero con el paso de los años las televisiones comerciales han apostado por formatos más atrevidos, con los que la televisión pública no puede competir ya que ésta tiene que guardar cierta línea editorial que sea congruente con su labor pública.
La televisión más que cambiado, se ha transformado. Las cadenas se han ido asentando y encontrando sus públicos; los programas han pulido sus formatos y sus presentaciones. La televisión en general ha incorporado nuevas tecnologías, que se adaptan a las nuevas necesidades y preferencias de los espectadores en la actualidad. Sin duda alguna, la televisión seguirá evolucionando, pero siempre con la referencia del pasado.
2 notes · View notes
avculture-blog · 8 years ago
Link
La televisión en España pasa por tiempos complicados. Los medios de comunicación tienen como principal objetivo retener la atención del espectador, pero ésta no es una tarea sencilla, y menos en un panorama donde la televisión tiene que competir con internet.
Como recoge Sergio Delgado en el artículo, la televisión está sufriendo cambios importantes, sobre todo en la forma en la que llama la atención del espectador. Resulta muy llamativo que dentro de las retos que enlista, se mencione el progresivo desinterés por los realities y los programas del corazón. Esto concuerda con las pérdidas de audiencia que ha tenido Telecinco durante los últimos meses, hasta el punto en el que Antena 3 (que tiene los derechos de emisión en abierto de la Champions League) ya es un digno competidor por el primer puesto de audiencias al final de cada mes.
Que en España gusta el fútbol es algo que ya se sabe, sin embargo, el dato que resulta verdaderamente desalentador es otro: la ficción española no funciona. Mientras que plataformas como Netflix y Amazon se centran principalmente en crear series de ficción y muchas veces consiguen éxito internacional, las series españolas no logran consolidarse en su propio país. 
Aunque la realidad es que la forma en la que consumimos series también ha cambiado. Gracias a las plataformas de Video on Demand, gran parte de los espectadores se han acostumbrado a consumir series por internet, y cómo menciona el artículo, este tipo de consumo no se toma en cuenta en las mediciones actuales.
No cabe duda de que la televisión tiene muchos retos por afrontar de cara al futuro, y de cómo los resuelva dependerá el panorama televisivo y el tipo de contenidos que la televisión nos ofrezca como espectadores. Solo podemos esperar que este cambio provoque contenidos más variados y de mejor calidad, que resulten en un entorno televisivo más favorable para los espectadores.
2 notes · View notes
avculture-blog · 8 years ago
Text
¿Cómo Conocí Vuestra Audiencia?
Tumblr media
Intentar predecir las audiencias de televisión es un ejercicio que requiere mucho esfuerzo, y aún así es probable que Sandro Rey acierte más que nosotros. Sin embargo, podemos hacer un intento con la ayuda de una herramienta común: las matemáticas.
Para seguir con nuestra predicción, sería recomendable descargar este documento.
El método es sencillo, consiste en determinar datos y encontrar coincidencias. Vale, quizás no es tan sencillo, pero vamos allá. El primer paso consistió determinar las cinco cadenas individuales más vistas de febrero de 2017, fácil: Telecinco, Antena 3, La 1, La Sexta y Cuatro. Una vez que tenemos este dato (gracias a Barlovento Comunicación), podemos empezar a obtener más información. Básicamente, para realizar nuestra predicción vamos a tomar dos puntos de referencia: el tramo desde enero de 2016 hasta abril de 2016 (que nos servirá para conocer los comportamientos de la audiencia durante el año pasado) y el tramo desde noviembre de 2016 hasta febrero de 2017 (que nos servirá para conocer los comportamientos de la audiencia durante los últimos meses).
Tumblr media
Para hacernos una idea de cuánto ha variado la parrilla durante el último año (solo para comprobar) se hizo una comparación entre los veinte programas más vistos de enero y febrero de este año y del anterior. Entre ambos meses, se obtuvo una coincidencia del 65%, con lo cual se puede asumir que las tendencias de audiencia anteriores son lo más cercano que nos vamos a acercar a una predicción real, contando con que Antena 3 emitirá los partidos de Real Madrid, Atlético de Madrid, Barcelona y Sevilla.
Una vez que tenemos nuestros dos puntos (variables del tramo anterior y variables del tramo actual), necesitamos hacer una predicción. La predicción base para cada una de las cadenas se basa en la suma de las audiencias de febrero de este año y la variación de audiencias (cuánto cambió la audiencia de un mes a otro) de cada cadena entre febrero y abril de 2016 . 
¿Éste dato nos podría valer como predicción? Aún se afinar más. Podemos obtener una fotografía de cómo se encuentran las cadenas en la actualidad calculando cuánto ha variado su audiencia durante cada uno de los tres meses anteriores. Comparamos este promedio con las últimas audiencias conocidas y sale otra otra predicción.
Entonces sí, para las predicciones finales, sacamos el promedio entre las dos predicciones anteriores, de forma que se incluyan tanto las variables del año pasado como las variables de los últimos 3 meses.
Tumblr media
Así pues, los datos que arroja el modelo son:
Telecinco 13,7%
Antena 3 13,4%
La 1 9.9%
Cuatro 6.3%
La Sexta 6.1%
Debido a la naturaleza de los medios de comunicación, es muy complicado hacer predicciones exactas a futuro (inclusive uno tan cercano como este). Sin embargo, las matemáticas y la estadística pueden ayudarnos a determinar una aproximación ajustada a la realidad. 
En el documento a descargar se pueden encontrar todos los cálculos realizados y algunas representaciones gráficas extras que pueden ayudar a comprender mejor la predicción.
3 notes · View notes
avculture-blog · 8 years ago
Link
Vivimos en una época en la que los contenidos audiovisuales están más diversificados que nunca, sin embargo, algunas coses parecen no cambiar. En España, los dos grupos televisivos principales se mantienen e incrementan su duopolio televisivo.
Apesar de que con la llegada de la TDT se amplió el número de contenidos emitidos en abierto y la variedad de los canales comerciales, lo cierto es que los anunciantes siguen prefiriendo apostar por Atresmedia y Mediaset para publicitar sus productos.
Esto no es ninguna sorpresa, ya que son varios los factores que propician el duopolio. Resulta muy obvio, pero es una realidad que en los canales de estos grupos es dónde los anuncios tendrán mayor repercusión. Con los cambios que sufre en la actualidad la industria televisiva, los anunciantes también deben adaptarse. Plataformas como Netflix, que se posicionan ya como ‘televisiones alternativas’, no ofrecen publicidad a sus usuarios. 
Este monopolio hace que canales que no pertenecen a ninguno de los dos grupos tengan dificultades para sobrevivir. Esto puede que produzca beneficios a Atresmedia y Mediaset ahora, pero está por verse cómo afecta la situación al mercado televisivo a largo plazo.
1 note · View note
avculture-blog · 8 years ago
Link
No es casualidad que operadores como Vodafone apuesten por el contenido en 4K. Aunque llevamos algunos años escuchando sobre este formato, a muchos todavía les puede parecer algo extraño. El elevado costo de los televisores capaces de reproducir en UHD (Ultra High Definition) y la falta de contenidos qué reproducir, son factores que han ralentizado el establecimiento de este formato. Sin embargo, es solo cuestión de tiempo que esto ocurra.
Para plataformas privadas como Netflix, distribuir contenidos audiovisuales en resolución 4K no sólo sirve como llamamiento publicitario, sino que le permite diferenciarse de otro tipo de ofertas, abiertas o de pago. El nuevo decodificador de Vodafone permitirá que sus usuarios disfruten de la experiencia con contenidos diferentes, más cercanos a la televisión convencional, con la expectativa de que estos contenidos vayan cada vez a más.
Aún que de momento solo se ponen en marcha cinco canales (más la integración de plataformas que ofrezcan contenidos UHD y un partido de Liga a la semana), Vodafone está dando un salto importante: reconocer que el formato ya ha crecido lo suficiente como para invertir en él. La incorporación de este decodificador puede significar por fin, la primera gran ruptura que permita a la televisión 4K establecerse en España. A partir de ahora, se espera que poco a poco más plataformas y operadores comiencen a ofrecer contenidos en 4K en un futuro no muy lejano. Es probable que los usuarios de Vodafone no sean los únicos que tengan que cambiar decodificadores dentro de unos años.
1 note · View note
avculture-blog · 8 years ago
Text
Desafía tu Mente
Tumblr media
Con la llegada de las televisiones privadas a España en 1990, TVE había cambiado poco a poco su identidad con el fin de poder hacer frente a la competencia. Es por eso que en 2006, se lanza una nueva ley que redefine a la recién formada Corporación RTVE, y la reenfoca con una visión prioritaria de servicio público.
De esta reforma, nacen programas como Desafía tu Mente. Si bien en La 1 podemos encontrar varios programas que concuerdan con el modelo Paleotelevisivo en mayor o menor medida, este es uno de los que me resultó más llamativos por el potencial que tiene para llegar a distintos segmentos de audiencia.
Desafía tu Mente es un formato que National Geographic ya había explotado en América y que TVE adapta para su emisión en España. Presentado por Antonio Lobato, el programa se basa en dar a conocer al público información sobre cómo se comporta el cerebro humano, a través de experimentos. El programa también cuenta con secciones que permiten al espectador “interactuar” con el programa a través de enigmas y juegos que éste puede resolver en un tiempo limitado. En términos paleotelevisivos, enseñar divirtiendo.
Basta con realizar una simple búsqueda en Google para descubrir que Desafía tu Mente es uno de los programas más exitosos de La 1, con lo que se demuestra que este tipo de programas funcionan en una cadena cuyo principal objetivo es ofrecer a sus espectadores algo más allá del puro entretenimiento.
1 note · View note
avculture-blog · 8 years ago
Link
Tumblr media
En esta entrevista a Juan Carlos Reyes Torres, programador radiofónico del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), se nos narra qué ocurre dentro de las emisoras y cómo comenzó la tendencia de las radios musicales por utilizar el Hot Clock para programar música y atraer oyentes.
Hoy en día, las personas tenemos en nuestras manos el acceso a un número prácticamente ilimitado de contenido audiovisual. Desde series, películas, podcasts, videos, música... la oferta no para. Con lo cual, los medios como la radio están buscando encontrar su sitio. Esto ya le había pasado a este medio cuando llegó la televisión: en el articulo se narra cómo la radio tuvo que cambiar para que los oyentes volvieran.
Ahora mismo, la radio está en un panorama en el que debe saber muy bien qué oferta al público y debe aclimatarse a las nuevas tendencias de las personas. Integrarse en internet parece ser el primer escalón a superar para adaptarse a esto. Después, habrá que buscar que factores pueden diferenciar a la radio de servicios como Spotify. Tal vez sea el valor humano del que realiza la radio el  que tome protagonismo para volver a conectar con los oyentes frente a la música constante de los servicios de streaming...
2 notes · View notes
avculture-blog · 8 years ago
Link
Los podcast son todavía una de las herramientas más intrigantes del panorama audiovisual actual. Al igual que pasa con el Video on Demand (VoD), este tipo de contenidos resultan atractivos para el espectador, no solo porque es él quien escoge el contenido que consume, sino que además tiene la posibilidad de escoger cómo y cuándo lo consume.
Este tipo de contenidos resultan intrigantes porque son medios en plena evolución. Por supuesto que esto ha llamado la atención de muchas empresas. En cine y televisión, es normal que los contenidos producidos se cuelguen en internet, ya sea vendiendo los derechos de sus programas o a través de su propia plataforma (como es el caso de HBO).
Pero tal vez por su facilidad de producción (en el sentido de que es menos complicado que una serie), los podcasts resultan complicados de colocar en un mercado cada vez más grande. Aunque esto no ha impedido que las marcas reconozcan su potencial y utilicen la tremenda competencia que existe a su favor. 
Las empresas se han dado cuenta de que pueden producir sus propios podcasts, y crear contenido alrededor de sus productos. Saben que estos no pueden ser infomerciales disfrazados, sino que deben aportar algo al oyente a través de la información o el entretenimiento.
Los podcasts no solo sirven como herramienta que está cambiando cómo consumimos radio, sino que ademas, esta cambiando las formas que los publicistas y las empresas utilizan para venderse ante una estructura audiovisual que está en constante movimiento.
2 notes · View notes
avculture-blog · 8 years ago
Link
Muchas veces el público (y nosotros mismos), asociamos la radio con grandes estudios y plataformas dirigidas por empresarios y profesionales de la información. Pero la realidad es muy distinta.
En definitiva, las nuevas tecnologías han convertido a la radio en un medio de comunicación mucho más abierto. Mientras que el cine, la prensa y la televisión requieren de técnicas y presupuestos fuera del alcance del público en general, cualquiera con un micrófono y un ordenador puede transmitir en la frecuencia más amplia del mundo: internet.
Gracias a ésta facilidad, un grupo de estudiantes en Asturias fundó Uniovi Radio. Con el apoyo completo de la Universidad de Oviedo, los estudiantes se embarcan en un viaje en el que trataran temas de todo tipo: cada uno de los estudiantes es libre de escoger lo que trata frente al micrófono. Además, existirán espacios para cubrir un amplio número de géneros, algunos olvidados por la radio convencional como la radionovela.
Esto es una muestra más de que con la llegada de internet, la radio se ha vuelto un medio de comunicación mucho más accesible para transmitir ideas e información. Pero tal vez lo más importante es que gracias a esto, se está convirtiendo en uno de los medios más plurales, hasta el punto en el que una ciudad en la que no existe la carrera de periodismo, un grupo de estudiantes esté trabajando en un proyecto de radio con el único propósito de beneficiar y dar voz a su comunidad.
1 note · View note
avculture-blog · 8 years ago
Link
Con la llegada próxima de la nueva oleada del EGM, las emisoras ya empiezan a hacer sus previsiones y ajustes. En este caso, Onda Cero se prepara para resultados muy positivos: la llegada de José Ramón de la Morena a la radio del grupo Atresmedia ha sido un éxito. Tanto así, que las los precios por la publicidad en la franja horaria nocturna aumentaron un 65% con la llegada del presentador.
Esta subida de las tarifas ha sido aceptada por las marcas anunciantes, entendiendo que la llegada del periodista ha supuesto un incremento considerable en el número de oyentes, tanto del programa como de las cuñas publicitarias.
Este tipo de noticias dejan muy claro que en España (y sobre todo en la radio generalista), las personalidades que se ponen frente al micrófono tienen una importancia brutal a la hora de captar oyentes. Veremos si al final el EGM concuerda con las previsiones... o no. 
5 notes · View notes
avculture-blog · 8 years ago
Text
Hot Clock en Radio 5
Tumblr media
Radio 5 es una radiofórmula de carácter público que se dedica principalmente a la información. Dentro de su Hot Clock (estructura de la programación), se incorporan pequeñas piezas radiofónicas que tratan diferentes temas, esto con el fin de dar espacio entre la información, de forma que se haga más amena la escucha.
Esta situación da oportunidad a que dentro de una emisora que se centra en la información, haya programas pequeños destinados a dar espacio a temas de interés. Por ejemplo, Consumo Gusto está presentado por Ignacio Sorer y se emite dos días a la semana, centrándose en dar consejos para todo tipo de consumidor. Con una duración de dos minutos y medio, se tratan asuntos importantes para el público general: Desde cómo evitar estafas, hasta cómo nos afecta la obesidad, pasando por cómo influye la piratería en los medios.
Por supuesto que también hay espacios culturales. De Cine está presentado por Teresa Montoro, y como su nombre lo indica habla de cine, particularmente nacional. A través de cortes de películas, entrevistas y recomendaciones, durante los cinco minutos que dura el programa se habla de cintas, actores y festivales relacionados con el cine patrio.
También se da información útil y especifica para la gente. Las Cuentas Claras es un espacio en el que colabora el Banco de España y está presentado por David Fernández. Se presenta como un programa de educación, que tiene el propósito de enseñar cómo manejar productos financieros. Con la ayuda de expertos, explican como funcionan las tarjetas de crédito, prestamos bancarios, hipotecas e inversiones; conceptos que son conocidos por la sociedad pero muchas veces se utilizan de forma equivocada (demostrado con entrevistas a pie de calle).
Todos estos programas son interesantes no solo por su contenido, si no por la variedad. Dan oportunidad abarcar conceptos complejos en un tiempo muy corto, lo que hace que la estación sea más completa en término de la cantidad de temas que trata. Además, muchos de los contenidos que escuché son intemporales, por lo cual pueden escucharse cuando sea y seguir teniendo un valor divulgativo.
Para UPSA_Radio, me parece que un espacio que trate sobre la vida profesional después de la universidad sería muy apropiado. En este se puede dar información útil para las personas que recién salen de casa de sus padres y se incorporan a la vida laboral (que en la universidad somos muchos). Es un concepto que puede tratar temas que influyen en diferentes facetas de la vida de la persona, con lo cual puede dar espacio a la realización de muchas ediciones sin perder el interés del oyente.
2 notes · View notes
avculture-blog · 8 years ago
Text
Escuchando Herrera en COPE Desde Fuera
Tumblr media
Alfredo Antón, mi padre, escucha a Carlos Herrera todos los días: se pone el programa en la oficina y mientras trabaja va escuchándolo de principio a fin. Me pareció interesante realizarle unas pequeñas preguntas con el fin de entender mejor que es lo que hace destacar el programa.
• ¿Por qué escuchas Herrera en COPE y no otro programa?
Escucho éste y no otro por diversas razones: Como lo escucho por la red, me gusta que el podcast esté fraccionado por horarios y secciones. Además, el programa me resulta mucho más ameno que otros como el de Jiménez Losantos o Carlos Alsina. Me gusta el corte político de Herrera, cargado a la derecha sin caer en extremos.
• ¿Qué es lo que más te gusta del programa? ¿Y lo qué menos? 
Lo que más me gusta del programa es la tertulia de actualidad por los colaboradores que asisten, en especial José María Fidalgo y Ramón Jáuregui. La Hora de los Fósforos también me gusta mucho. Lo que menos me gusta es que cada poco tiempo, sobre todo en las primeras horas, transmiten COPE en su Localidad y los cortes me parecen muy seguidos. 
• ¿Qué opinas de Carlos Herrera como presentador?
De Carlos Herrera opino que es un crack de la radio, un presentador que entre broma y broma habla de cosas muy serias. Reparte críticas de forma equitativa sin esconder su propensión a la derecha, pero tampoco la exenta. Puede ser una persona muy simpática y comprensiva, pero también mordaz y ácida.
A pesar de que no estoy completamente de acuerdo con él, me parece que una vez escuchado el programa puedo entender porqué a ciertas personas les puede llamar más la atención este programa que otros de la misma franja horaria.
5 notes · View notes
avculture-blog · 8 years ago
Text
Escuchando Herrera en COPE
Tumblr media
Herrera en COPE es uno de los principales programas de radio en España y según los datos del último EGM, el tercero más escuchado. Antes de venir aquí ya conocía el programa porque uno de sus oyentes me lo había recomendado en varias ocasiones: mi padre. Los podcast que sube COPE a internet le permiten escuchar su programa de radio favorito desde el otro lado del planeta.
Lo primero que noté es que el presentador abre el programa con las noticias más importantes, utilizando un estilo muy directo para opinar a la vez que informa. Carlos Herrera usa palabras bruscas, supongo que de forma deliberada, sabiendo que estás resultan muy útiles para llamar la atención del oyente.  
Mientras Herrera iba dando una mezcla de información y opinión, tampoco era muy difícil darse cuenta de que el presentador tiene ciertas tendencias hacia la derecha. Combinado con su estilo áspero, para mi gusto resulta excesivo y el oyente puede llegar a sentir que le dan información sesgada.
Después, el programa pasa a Paloma Tortajada, que da los titulares del día. Me pareció muy bien que no se queden solo con una frase, sino que muchas veces amplían la información. Si yo fuera un oyente de radio, agradecería mucho que se me diera un resumen de cómo comienza la mañana.
El programa tiene una pequeña sección llamada La Imagen del Día realizada por Luis del Val, en la que toma una foto de uno de los periódicos nacionales y a partir de ahí hace una reflexión. Lo que me gusta es que utiliza un estilo que pone muchas imágenes en la mente del oyente en un tiempo reducido.
Cada hora el programa empieza más o menos con la misma temática: Herrera abre con alguna noticia, opina y después pasamos a los titulares. Sin embargo, es importante notar que cada vez que hacen esto, el contenido de la sección es diferente: con forme se hace más tarde, las noticias se dan de forma más rápida y se vuelven más internacionales. Esto me parece que tiene tiene doble filo: vuelve el programa más ligero para los oyentes de larga duración, pero para los que acaban de sintonizar la radio y quieran mantenerse informados, puede resultar un poco extraño.
Durante el último tramo, éste se vuelve más ameno el ser un contenido más seccionado y con mucha más opinión. Hay entrevistas y tertulias; El Paseíllo del Tron, La Copla de Luis del Val y La Puntilla, son secciones en las que Ángel Expósito, Luis del Val y Salvador Sostres, dan su opinión sobre algún tema, en formatos muy condensados que resultan entretenidos para el oyente.
A pesar no haberlo escuchado en más ocasiones, el programa me pareció entretenido y variado. A través de la palabra y la forma en que se trabaja el contenido, consigue llamar la atención del oyente de forma continuada. Ahora entiendo porque le gusta tanto a mi padre.
3 notes · View notes
avculture-blog · 8 years ago
Link
En muchas ocasiones, a los jóvenes nos resulta difícil comprender como funcionaba la vida antes de la revolución tecnológica que ocurrió en las últimas décadas, pero lo cierto es que muchas cosas han cambiado desde entonces. No solo surgieron nuevos aparatos, sino que se crearon leyes (y se siguen haciendo) para regular el uso de estos.
Aunque el artículo lo encontré en verano, considero que es importante para apreciar como muchas veces estas leyes nos protegen de los nuevos retos que suponen estas tecnologías, pero en ocasiones también nos perjudican.
Centrándonos en la radio, se narra cómo levantar el límite de estaciones y canales de televisión en propiedad de una compañía eliminó la diversidad en los medios estadounidenses. Por fortuna en España no tenemos este tipo de problemas (o por lo menos no tan exagerados), con lo cual nos puede servir como ejemplo de lo que no se debe hacer.
1 note · View note