Breve historia de los tatuajes en Japón. Trabajo en grupo de ACPAO 2017-2018.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Masato Sudo, “Ransho” series

[Shiboru (squeeze) 42.5 x 31.8 cm | Editions 1/30 of 30 + 3AP ]

[Suji (line) 42.5 x 31.8 cm | Editions 1/30 of 30 + 3AP ]

[Za (seat) 31.8 x 42.5 cm | Editions 1/30 of 30 + 3AP ]
19 notes
·
View notes
Text
Masato Sudo, “Ransho” series

[Kagamu (bend) 31.8 x 42.5 cm | Editions 1/30 of 30 + 3AP ]

[Fu (Mt. Fuji) 31.8 x 42.5 cm | Editions 1/30 of 30 + 3AP ]

[Majiau (join) 31.8 x 42.5 cm | Editions 1/30 of 30 + 3AP ]

[Narabu (queue) 31.8 x 42.5 cm | Editions 1/30 of 30 + 3AP ]
22 notes
·
View notes
Text
Elementos principales y sus significados tradicionales
[Tatuaje: Senju Horimatsu]
RYU (dragón): significa sabiduría, resiliencia, fuerza y poder. Se asocia a la manipulación de las fuerzas del universo para hacer el bien.
MOMIJI (hojas de arce): simbolizan regeneración y resurrección, pues se asocian con el ciclo de vida y muerte.
[Tatuaje: Senju Horimatsu]
BOTAN (peonía): significa elegancia y riqueza, y se usa como símbolo de prosperidad y buena fortuna.
KOI (carpa): símbolo del individualismo y la fuerza, también se relaciona con el coraje y la habilidad para alcanzar las metas deseadas.
[Fotografía: Fran Massino]
NAMAKUBI (cabeza decapitada): se asocia al coraje, y se usa como advertencia a posibles
[Tatuaje: Senju Horimatsu]
HANNYA (máscara Han’nya): indica emociones intensas y compasión.
[Tatuaje: Senju Horimatsu]
TORA (tigre): simboliza fuerza, coraje y una vida larga, así como se asocia al otoño y el control de los vientos. Se ven como un amuleto frente la mala suerte y las enfermedades.
[Tatuaje: Senju Horimatsu]
HOU-OU (fénix): representatnte de la vida eterna, la resurrección y el triumfo de la vida.
[Fotografía: Chris Garver]
ONI (demonio): se asocia a la violencia y la crueldad, pero también pueden simbolizar protección y benevolencia.
ZUGAIKOTSU (calavera): representa la celebración de la vida, así como un cambio importante. También simboliza la acceptación de la muerte y el respeto a los antepasados.
[Tatuaje: Senju Horimatsu]
HASU (loto): símbolo del esfuerzo en la vida.
[Fotografía: Johan Svahn]
HEBI (serpiente): símbolo de la sabiduría, la protección, y la fuerza. TSe asocia a la tierra y la vida.
[Tatuaje: Kiku, Invisible NY C.O]
KIKU (cristantemo): representa la perfección, la vida y la longevidad.
[Fotografía: Johan Svahn]
KARASHISHI (perro león): simboliza protección, fuerza y coraje.
[Tatuaje: Senju Horimatsu]
SAKURA (pétalos de cerezo): son representativos de la fragilidad de la vida humana. Se asocian a la mortalidad, el amor, la belleza y la muerte repentina.
26 notes
·
View notes
Photo


· Irezumi shichibu (de 3/4 de manga) de kois que va desde la mitad del antebrazo hasta el pectoral. Tonalidades rojas, verdes y negras. (Hugo HAB, 2016)
· Irezumi koi en el omóplato derecho. Tonos rojos, verdes, amarillos y negros. (Hugo HAB, 2017)
4 notes
·
View notes
Photo



Irezumi de Ryu (Dragón). Nótese el esquema de colores similar en las diferentes obras.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo:
· Irezumi shichibu (de 3/4 partes de manga) que abarca desde la mitad del antebrazo hasta el pectoral. En colores negro y rojo. (Santu Horisada, 2014)
· Irezumi gobu (de media manga) que abarca desde la parte superior del codo hasta el pectoral. Mismos colores que el anterior. (Santu Horisada, 2015)
· Irezumi en proceso que ocupa toda la espalda. Tonalidades rojas, naranjas y negras. (2012)
9 notes
·
View notes
Photo





Diferentes tatuajes hechos por Horimyo mediante la técnica del tebori en su estudio de Tokyo durante el año 2012.
Imágenes realizadas por Anthony Knight.
9 notes
·
View notes
Video
youtube
Entrevista al artista Horimyo, que utiliza la técnica tradicional del Tebori (手彫り), la cual consiste básicamente en hacer los tatuajes a mano en vez de utilizar una máquina.
2 notes
·
View notes
Photo


Tanizaki Jun'ichirō, el tatuaje (刺青) (1910)
5 notes
·
View notes
Photo

Painful: the Appearance of a Prostitute of the Kansei Era (1789-1801), [1888]
Pertenece a la colección de “32 Aspectos de la Mujer Japonesa”. Pintura sobre madera. 14 × 9 1/4 y 35.6 × 23.5 cm
3 notes
·
View notes
Photo




La técnica de tatuaje era denominada Irezumi (literalmente ‘insertar tinta’), estando relacionada con la mafia y el crimen.
Posteriormente, gracias a la popularidad de las novelas e ilustraciones del ukiyo-e; adquieren una connotación más positiva y pasan a conocerse con el nombre de Horimono.
1. “Nakamura Shikan como Denshichi.” Toyokuni III. Pintura sobre madera. 14” x 9.5.” (1861)
2. “Ichikawa Danjuro como Kyumonryu Shishin.” Pintura sobre madera Kunichika. 14” x 9.5.” (1898)
3. “Kyumonryu Shishin de “Los Heros de Suikoden” Yoshitoshi. Pintura sobre madera. 13.75” x 9.25.” (1868)
4. “Konkoryu Rishun de “Los Heros de Suikoden” Kuniyoshi. Pintura sobre madera. 15” x 10.” (1830)
4 notes
·
View notes
Photo



Tatuajes en miembros de la Yakuza.
1- Miembro de la Yakuza en las calles de Shinjuku, Tokio (2010).
2- Miembros de la Yakuza posando en un festival anual en Asakusa, Tokio (2017).
3- Yakuza tatuado (2013).
8 notes
·
View notes
Text
Introducción
La cultura del tatuaje en Japón ve sus orígenes en períodos como el Yayoi, hace más de 5.000 años. En un inicio se recreaban figuras propias de la mitología y el ideario de la época, con una función protectora o distintiva teniendo en cuenta el rango social del individuo.
Con el tiempo, el sistema se va desarrollando; hasta adquirir una connotación negativa, que podemos incluso ver hoy día.
0 notes