Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Violencia en el noviazgo - Guía para padres y amig@s
En el libro "SOS.. mi chico me pega pero yo le quiero", del español Ferndando Gálligo Estévez, encontramos esta guía MUY COMPLETA para saber qué hacer y qué no hacer si nuestra hija o amiga está en una relación violenta y se niega a asumirlo.
La familia, e incluso más las amistades, pueden ser un factor clave para detectar el maltrato, así como una gran posibilidad para que ella se decida a pedir ayuda especializada, deje la relación o incluso llegue a denunciar. Es habitual que la pareja que maltrata, antes o después, procure aislar a la chica de sus familiares y amigos para controlarla mejor, hacerla más dependiente y conseguir el máximo poder sobre ella, por lo que será fundamiental ayudar a mentener sus amistades y evitar tal aislamiento.
Los familiares deben poder aprovechar la cercanía de sus amigos para que a través de ellos puedan ayudarla o al menos hacerle llegar que están disponibles para cuando ella lo necesite.
Empecesmo por aquellas cosas que NO AYUDAN a que una joven o adolescente asuma e intente superar una relación de pareja violenta:
Qué NO hacer
1) No juzgarla
Quizás el más difícil de los pasos sea este. Debemos ser cuidadosos con nuestras palabras e intentar empatizar con ella y nunca juzgar su situación en los hechos. Si se siente juzgada, se alejaría y perderíamos su confianza.
2) No hacer reproches o críticas
En su estado de vulnerabilidad emocional y de riesgo físico, será muy difícil para ella actuar con serenidad y tomar las críticas de los demas de manera equilibrada. Estará super sensible a cualquier comentario y sin quererlo, magnificará todo lo que se le diga.
3) Evitar frases como...
"¿Cómo lo aguantaste tanto tiempo?" "¿Cómo permitiste que te gritara, te maltratara, te pegara, etc.?" "¿Por qué no me lo dijiste antes?", etc.
Echarle en cara lo que no ha hecho sólo logrará que se aleje ustedes y que pierda la confianza, que se sienta peor, y lo que es peor, que siga o acabe volviendo con él si en vez de comprenderla le reprochas su sufrimiento como si ella lo hubiera elegido.
4) NO culpabilizarla
La única persona culpable del maltrato es quien hace daño intencionadamente, no quien lo sufre. Esto sera importante no sólo decirlo, sino estar convencid@s de que es así y que ella no ha hecho nada para provocar que el otro le pegue. La violencia no tiene justificación.
5) No culpabilizarse como padres o amigos
Lo sucedido es responsabilidad del agresor y por mucho que éste intente culpabilizar a otros para quitarse carga, ésto no debería ser aceptado por los familiares o amigos de la víctima.
6) N0 minimizar los hechos
Evitar frases como "No será para tanto", "Yo aguanté mucho más y por menos, vos ya te queres separar", "No le des tanta importancia, ya verás como no pasa nada", "Aunque te insulte no es tan grave como para dejarlo", "Convivir supone aguantar y no discutir a la mínima de cambio", "Si queres tener un novio, tenes que sacrificar algo", etc.
7) Evitar expresar deseos de venganza, sentimientos de odio y violencia, actitudes descontroladas o de agresividad.
Cuando la respuesta de sus familiares, amigos o entorno es muy desmedida, es probable que la joven no le diga más por miedo a que pase algo grave o que el agresor se vuelva mas violento con ella. Además, una respuesta exaltada, radical y agresiva minimiza indirectamente el maltrato recibido y se desvía la atención a su propia respuesta emocional en lugar de mirar a la joven.
8) Evitar una actitud de sobreprotección
Cuando se muestra sobreprotección no sólo se esta intentado controlar la situación, sino que estamos desvalorizando la capacidad de las chicas para tomar sus propias decisiones. Aunque sufra maltrato, la joven debe poder decidir por si misma. "Hay que respetar su proceso, su capacidad de decidir y su ritmo personal. Si la presionáramos a decdidir esto daría lugar a enajenarla de sí misma, a que decida sin estar preparada para ello o a que se equivoque al optar por lo que quieren los demas pero no ella misma en ese momento de su vida." dice Gálligo Estévez, psicólogo y experto en asistencia a jóvenes víctimas de maltrato.
9) Si parte de la familia o amigos no te apoyan
No vale la pena convencerles de lo contrario y que te apoyen. Será preferible que pongas tu energía en quienes estén dispuestos a ayudarte desde un principio. Respetar a quien no te apoye puede ser dificil pero será importante para tu proceso. Asumirlo te evitará que gastes tiempo y energía en querer convencer.
10) Evitar descargar el estrés emocional consecuencia de lo vivido por la víctima sobre ella misma
Si notamos que nos desborda emocionalmente lo acontecido, debemos buscar el apoyo terapéutico indicado para familiares de víctimas de maltrato, ya que será necesario conservar la mayor calma para escuchar y abordar el relato de quien sufre la violencia. Nuestras reacciones emocionales desmesuradas pueden llegar a producir aún mas bloqueo emocional o traumatizarla.
Manteniendo la calma y tranquilidad, podremos favorecer a su recuperación emocional y que no se sienta culpable por las consecuencias de su declaración o denuncia judicial.
Qué hacer SIEMPRE
1) Escuchar con atención e interés el relato de la joven
Dedicar tiempo, sin interrupciones, para que la joven pueda sentirse escuchada y tenida en cuenta. Respetar el tiempo que necesite para relatar lo sucedido, mostrando comprensión y haciéndole ver que la apoyamos aunque no sepamos o no podamos hacer mucho al respecto.
2) Confianza y comunicación
Los familiares y amigos proveerán de un ambiente que promueva y sostenga la confianza, y la comunicación con ella. Algunos ejemplos podrian ser: mostrar interés por su relación, compartir opiniones sobre la violencia en la pareja, hablar sobre modelos de pareja sanos y sobre los que no lo son, conversar sobre la evolución de una pareja y las formas de compartir, negociar, resolver pacíficamente conflictos, como para que ella pueda ir percibiendo en qué situacion se encuentra.
3) Informarnos y hacerle ver que conocemos las primeras manifestaciones del maltrato.
Cuando tenes esta información, podrás prestar ayuda a tu hija al poco tiempo de saber que han empezado los malos tratos, ella se animará a pedirte apoyo. Contale que los menosprecios, insultos, amenazas, descalificaciones y calumnias son malos tratos, aunque hasta entonces no lo hubiera pensado así. Explicale que los celos, el control y el domino no es amor, sino señales de inseguridad y posesividad. Que los empujones, golpes, bofetadas, puñetazos y otras agresiones parecidas no son las formas adecuadas de resolver conflictos ni las diferencias personales.
4) Favorecer y fomentar su iniciativa en recuperarse prontamente
Hacerle ver que puede confiar en nosotros y en nuestra confidencialidad, que se sienta segura en nuestra presencia, procurando que salga fortalecida tras una conversación con nosotros. Animarla y orientarla si fuera necesario, a solicitar asesoramiento profesional especializado, que acompañarla cuando vaya personalmente a solicitar los recursos sociales, sanitarios, psicologicos, económicos, judiciales, educativos o laborales, ocupacionales o de otro tipo que le puedan ayudar en su recuperación.
5) Buscar soluciones a los problemas inmediatos.
Priorizar los problemas más urgentes a resolver, apoyar y animar a que haga las gestiones necesarias para ello, sin quitarle protagonismo. Son aspectos de su vida que deber resolver como mejor pueda por ella misma para ir fortaleciéndose a medida que afronta sus conflictos.
6) Aconsejar la denuncia sin presiones
Luego de valorar el peligro de la situación y su propia seguridad, aconsejar a la joven que denuncie pero respetando su decisión final. Puede que tenga mucho miedo a hacerlo y es preferible que esté convencida a hacerlo que presionarla y que se eche atrás porque no está lista para dar ese paso.
7) Mostrarle que le creemos, comprensión y respeto.
No nos colocaremos en posición de juzgarla, simplemente de creer que se sincera al contárnoslo, pues serán otros profesionales quienes tendrán la misión de investigar los hechos o juzgarlos.
Comprender sus cambios emocionales, sus miedos aunque pueda parecer excesivo. Nos mostraremos comprensivos aunque no sepamos cómo ayudarla.
Recordemos que sobre todo necesitará sentirse segura, pues tiene miedo que si el agresor se entera que ella está hablando de él y pidiendo ayuda, él podría atacarla de nuevo. Por ello puede pedirnos que guardemos el secreto.
8) Cuidar la comunicación no verbal
Es tan importante o más que lo que se dice. Hay qué cuidar el modo en que se habla (el tono de voz, matices, entonaciones) así como la expresión no verbal como los movimientos corporales, gestos de la cara, la postura, la dirección e intensidad de la mirada, la distancia corporal, etc. Muchas veces, la comunicación no verbal puede llegar a contradecir lo que se dice cuando resulta opuesto a lo que decimos verbalmente.
9) Favorecer su socialización
Como dijimos anteriormente, el agresor tiende a ailsar a su víctima para poder controlarla, por eso será importante animar a la joven a que se esfuerce para normalizar su vida, que se apunte a actividades que le pongan en contacto con otras personas, la animen, distraigan y permitan conocer gente nueva.
También sera bueno atenderla cuando nos solicita, mostrar disponibilidad e interés por sus asuntos y crear una red de apoyo con otros familiares, amistades y personas del entorno.
10) Dar prioridad a la seguridad física
Hacer hincapié en que la salud, el bienestar personal y físico son los más importante y que lo material es prescindible y recuperable. Por encima de todo, no debemos olvidarnos de que son personas que merecen nuestro respeto y que tome la decisión que tome, estaremos dispuest@s a ayudarla sin condiciones, todo lo que fuera necesario.
Los autores también señalan que "en situaciones de muy alta peligrosidad podría de todos modos denunciar usted preventivamente, si hay parte de lesiones graves la autoridad judicial actuará de oficio aunque ella no hubiera denuciado. Tenga siempre a mano los teléfonos y las direcciones de ayuda para mujeres que sufren malos tratos; el personal especializado sabrá dalre el áasesoramiento más adecuado al caso de que se trate”.
En nuestro país se puede llamar al 144, teléfono gratito las 24 hs. coordinado por el Consejo Nacional de las Mujeres y que está presente en todo el país.
5 notes
·
View notes
Text
Recursos educativos sobre sexualidades e igualdad de género
#EducaciónSexualIntegral ¿Sos docente? ¿Necesitas ayuda para trabajar educación sexual e igualdad con tus alum@s? Te recomendamos con mucho entusiasmo el blog La Mochila del Arco Iris de la maestra española Amaya Padilla. Un hermoso ejemplo de cómo ser docente puede convertirse en una tarea placentera y fundamental para la vida de chicos y chicas. Visitala!!!http://www.blog.amayapadilla.com/
0 notes
Photo
Una interesante infografía realizada por la Universidad de New England sobre la Violencia de género. Para verla en tamaño real pueden entrar a http://socialwork.une.edu/resources/infographics/infografia-sobre-la-violencia-domestica/
1 note
·
View note
Text
¿Qué es el ciberbullyng?
El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen. Aqui compartimos información básica para padres, madres y docentes elaborada por Pantallas Amigas y publicada en su blog http://www.ciberbullying.com/
¿Qué no es el ciberbullying?
Por tanto tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere ciberbullying: si hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.
Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la Red o explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales.
¿Cuándo estamos ante un caso de ciberbullying?
Estamos ante un caso de ciberbullying cuando un o una menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías telemáticas.
Según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores publicado por el INTECO en Marzo de 2009 el ciberbullying se define como acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños..
¿Qué tiene que ver el ciberbullying con el bullying o acoso escolar?
No son tan similares como podría pensarse. En ambos se da un abuso entre iguales pero poco más tienen que ver en la mayoría de los casos. El ciberbullying atiende a otras causas, se manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias también difieren. Sí es bastante posible que el bullying sea seguido de ciberbullying. También es posible que el ciberbullying pueda acabar también en una situación de bullying, pero desde luego esto último sí que es poco probable.
¿Por qué es especialmente grave el ciberbullying?
El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la Redconvierten al ciberbullying en un grave problema.
Sinónimos
Además de la adaptación del neologismo inglés (cyber-bullying) se utilizan en castellano otros términos para denominar al ciberbullying, combinando el prefijo ciber- o los adjetivos online o virtual con las palabras matonaje,matoneo o abuso, asociadas con la denominación de matones o abusones para los que efectúan el bullying. Así podemos encontrarnos con los siguientes sinónimos de ciberbullying: ciberabuso, cibermantonaje, cibermatoneo; abuso online, mantonaje online, matoneo online; abuso virtual, matonaje virtual, matoneo virtual. Además, en inglés también se utilizan e-bullying y online bullying.
¿Cómo se manifiesta el ciberbullying?
Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:
Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.
Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…
Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…
Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.
Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.
2 notes
·
View notes
Text
Herramientas para la sensibilización – Géneros y Sexualidades
Con la Cartilla Nº 1 “La vida de Juan” Trama inicia una serie de materiales pensado como “caja de herramientas” para el armado de talleres y grupos de discusión sobre géneros y sexualidades con jóvenes y adolescente
Desde la Asociación Civil Trama – Lazos para el desarrollo apoyamos el trabajo de sensibilización por la equidad y la prevención de las violencias por motivos de género. Para ello desarrollamos materiales educativos y de comunicación para docentes, operadores, talleristas y líderes de organizaciones, profesionales de la salud y militantes de movimientos sociales y políticos.
Esta es la primera de una serie de Cartillas pensadas para orientar y acompañar a las personas interesadas en desarrollar actividades de sensibilización con jóvenes y adolescentes sobre temáticas de géneros y sexualidades desde un enfoque de promoción de derechos. Fueron pensadas como una caja de herramientas que permita a lxs facilitadorxs capacitarse a través de la lectura de materiales conceptuales, diseñar talleres y grupos de discusión, y acceder en forma gratuita y virtual a materiales didácticos. La idea es también transformarlas en formato web y aprovechar todos los recursos que nos brinda internet.
En esta primera entrega hicimos una traducción y adaptación de una propuesta pedagógica desarrollada por tres organizaciones de Brasil (Promundo/PAPAI y Ecos) y una mexicana (Salud y Género) en el marco del Proyecto H que aborda la equidad de género y las masculinidades jóvenes. Se trata de un video (“La vida de Juan”) que funciona como disparador del trabajo en talleres o grupos de discusión.
Esperamos que este aporte lxs incentive a llevar adelante acciones que promuevan nuevas relaciones de género, basadas en el respeto, la equidad, la convivencia y la paz.
Ver y bajar la Cartilla Nº 1 Ver el video “La vida de Juan”
0 notes
Text
Película para debatir con jóvenes
Les proponemos ver y analizar la película “Reviviendo a Ofelia” que aborda el temas de las relaciones de noviazgo y los malos tratos. Una forma ágil y entretenida de abrir el debate con los y las chicas
youtube
La película para la televisión “Reviving Ophelia”, se encuentra inspirada en el libro de Mary Pipher, la cual es una propuesta dirigida a padres e hijos donde se trata la violencia en la pareja de adolescentes.
Todo se centra en la vida de las adolescentes Elizabeth y de su prima Kelly (17 y 16 años, respectivamente) y la presión que ellas sienten de encontrarse a sí mismas bajo los parámetros de “que hacer y no hacer” ante ciertas circunstancias. La trama se basa principalmente en la relación amorosa que sostiene Elizabeth con Mark, un joven que asiste al mismo colegio que ella. En un comienzo la relación es como la de cualquier adolescente, mucho amor y cariño. Sin embargo, con el paso del tiempo Mark comienza a controlar mucho a Elizabeth, llega hasta el punto de controlar por completo tanto sus horarios como su vida social. La relación no tarda mucho en pasar a las agresiones físicas.Finalmente, gracias a que a Elizabeth le ayudaron a percatarse de la relación que sostenía y que eso no era algo normal, ella por sí misma decide poner fin a la relación
Metodología de trabajo
Adaptación de la propuesta pedagógica desarrollada por Nelly Bossio profesora de Formación Ética y Ciudadana
Película:Director: Bobby Roth Reparto: With Jane Kaczmarek, Rebecca Williams, Nick Thurston, Carleigh Beverly Duración 87 min. PRIMER MOMENTO Antes de la proyección de la película s ele pide a cada asistente que anote en un papel una breve respuesta a la pregunta ¿Qué es para vos el AMOR?
En papeles afiche pegar cada una de las respuestas y comentar brevemente en plenario. A continuación proyecte la película al agrupo. SEGUNDO MOMENTO Una vez vista la película se pueden utilizar algunas preguntas disparadoras para abrir el debate. - ¿Cuál es el tema central de la película?- ¿Conocen alguna situación de maltrato de género? (Describan, muy brevemente sobre esa situación; a fin de participar en la exposición oral)- Según su opinión ¿Creen que es un problema la violencia de género? Otra opción es dividir a los/as asistentes en pequeños grupos, propongan identificar las situaciones de malos tratos en la trama. Pidan a cada grupo que anote sus aporten en un papel afiche. - ¿Qué situaciones de maltratoreconocieron en la película? Cuenten brevemente alguna escena, en la que reconozcan circunstancias de maltarto. ¿Qué opinan de esta situación? - ¿Qué opinan del comportamiento de Mark?-¿Qué sitauciones provocan la agresión hacia Elizabeth?- ¿Cómo empiezan esas provocaciones violentas?- ¿Que opinan de la actitud de Elizabeth frente a esas agresiones?- ¿Cómo justifican el mal trato los protagonistas?- ¿Cuál es la actitud cuándo se le pasa el enojo a Mark?- ¿Sirve el pedido de disculpas si no se cambia de actitud?- ¿Piensan que en esta relación hay un reconocimiento y respeto por los sentimientos del otro/a? - ¿Qué derechos están siendo vulnerados en este caso? Justifiquen. Pueden Consultar la Convención de los Derechos del Niño y del Adolescente.- ¿Les parece que alguno de los dos sale más perjudicado de esta situación? ¿Quién sería? Justifiquen.- ¿Ustedes intervendrían en una situación así? ¿De qué manera?- ¿Cómo resolvió el problema Elizabeth? ¿Quiénes la ayudaron? En este caso ¿quéderechos le son reconocidos a Elizabeth?
TERCER MOMENTO Exposición oral de los resultados de cada uno de los grupos. Retomar los aportes que hicieron al inicio del taller sobre el AMOR y favorecer una discusión grupal para poder identificar qué hace bien y qué hace mal en el amor. Recomendamos a los/as facilitadores/as la lectura de nuestro cuadernillo "Amor: qué da, qué no da" disponible en este link https://docs.google.com/file/d/0Bww7apYTWaqFbFdDaEt1UzVXVzg/edit y la investigación "Jóvenes, relaciones de pareja y malos tratos en el noviazgo" disponible enhttps://docs.google.com/file/d/0B_Rz3JL3Gwjtek5mWFVLNzNoeDg/edit
Link para ver la película
3 notes
·
View notes
Video
youtube
“Voces encadenadas”
Para quienes nunca tuvieron contacto directo con mujeres que están o estuvieron en situación de violencia de género por parte de sus parejas, les recomendamos ver el documental "Voces encadenadas" que aquí compartimos. A través de cada una de las historias es posible responder a muchas de las preguntas que el sentido común hace sobre este tema
Producido por Elías Querejeta, “Voces encadenadas” recoge el testimonio de una serie de mujeres que han sufrido maltratos de diversa naturaleza. De una forma directa y contada en primera persona, el documental arroja un poco de luz sobre cuestiones que ayudarían a entender y erradicar el maltrato: ¿cómo surge todo? ¿Existe un patrón de comportamiento del maltratador? ¿Por qué se soporta una y otra vez? ¿Por qué no se denuncia? El documental, lejos de caer en el sensacionalismo, muestra testimonios de mujeres maltratadas contando su experiencia.
0 notes
Video
youtube
“El machismo que no se ve”
Reportaje producido íntegramente por TVE que trata de dar visibilidad al machismo que, aunque camuflado, sigue presente en nuestra cultura, en los medios de comunicación o en las relaciones familiares, laborales y sociales. Las estadísticas oficiales dicen que un 12,5% de las mujeres mayores de 16 años sufre violencia física o sexual. Y que una de cada cuatro adolescentes padece violencia psicológica. El documental cuestiona por qué una buena parte de los adolescentes y jóvenes que ha crecido en la igualdad de derechos para hombres y mujeres no identifica las conductas machistas.
0 notes
Video
youtube
Un interesante video de la TV de Costa Rica que propone revisar los mitos del amor romántico y sus consecuencias. Con la participación de de Coral Herrera, especialista en le tema.
0 notes
Text
Empezar desde temprano
Entrevista a Lucila Tufró de la Asociación Civil Trama sobre las estrategias de prevención de la violencia en el noviazgo
Por Patricia Cravero (Diario La Voz del Interior)
La violencia de género lejos está de ser un padecimiento de mujeres adultas. En Córdoba, los cinco casos de menores de edad que tienen botones antipánico –por haber sufrido agresiones extremas por parte de sus exnovios– son apenas una muestra de cómo el problema atraviesa la adolescencia y deja en una situación de suma vulnerabilidad a quienes están vivenciando sus primeras formas de relacionarse.
Los especialistas sostienen que los malos tratos son conductas aprendidas, y adolescentes y jóvenes están en un momento de la vida en
el que es posible construir otras formas de vincularse.
Por eso, cualquier intento serio por erradicar la violencia machista necesita incluir un intenso trabajo con los más jóvenes, con miras a promover relaciones basadas en el respeto, los derechos y la superación de los estereotipos de género.
El estudio hecho por la Asociación Civil Trama en 2014 resulta interesante para conocer cómo los chicos conciben y experimentan sus relaciones
con los otros, y a partir de ahí desarrollar estrategias para prevenir los malos tratos. Por ejemplo, la mayoría de los adolescentes que participaron de la experiencia piensan a la violencia de género como un problema entre adultos. No pueden ver que eso también sucede en parejas jóvenes, como las que ellos o sus amigos tienen o podrían tener.
Ese obstáculo se suma a la dificultad de identificar toda violencia que no sea física, es decir, aquellas agresiones verbales y emocionales que suelen aparecer antes que los golpes y que deben ser la primera señal de que algo no está bien, para salir a tiempo.
En un contexto de intenso debate social sobre la violencia de género, a días de que
las calles del país se llenen de la consigna #NiUnaMenos, es fundamental que cualquier discusión sobre políticas públicas contemple
el trabajo con adolescentes como un esfuerzo sostenido en el tiempo.
Escuelas y adult@s comprometid@s
Para especialistas en noviazgos violentos, aprender a reconocer los malos tratos desde corta edad es clave.
Lo es para construir relaciones de parejas basadas en el respeto y la promoción de derechos, y por lo tanto, combatir la violencia de género.
El estudio hecho por Trama con adolescentes de todo el país advierte que los chicos suelen pensar la violencia de género como un problema de adultos, que ocurre principalmente en relaciones de años. “Les cuesta ver que eso también sucede en parejas jóvenes, adolescentes, y que la violencia no es sólo física”, dice.
Trufo recomienda a los padres de adolescentes estimular el diálogo sobre las relaciones amorosas desde la preadolescencia. Además, sugiere estar alerta a ciertas señales, como cuando los adolescentes cortan con el grupo de amigos, pasan a estar casi exclusivamente con la pareja, los únicos vínculos que tienen son en común, se controlan a través de celulares y redes sociales, y/o empiezan a mentir u ocultar cosas para evitar discusiones en la relación.
En cuanto a las escuelas, sugiere que el abordaje nunca empiece por la violencia sino por las relaciones de pareja y el amor.
Para ver la nota completa pueden visitar el siguiente LINK http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ser-adolescente-y-vivir-con-boton-antipanico
0 notes
Text
“Un hombre violento debe ser sancionado y reeducado”
Entrevista a Hugo Huberman, coordinador de la campaña Lazo Blanco en Argentina y Uruguay, que une a varias organizaciones en la lucha de la violencia contra la mujer.
Por Silvina Heguy (Diario Clarín)
-¿Está tan claro que el machismo es el entramado que permite la violencia contra las mujeres?
-El machismo es una construcción cultural. Es un concepto que implica negar el impacto de la cultura en nuestra sociabilización y que nos hagamos cargo de lo que somos sin analizar los procesos que nos han moldeado como somos. Es un sistema que nos nombra con roles y funciones distintos ligados a la diferencia sexual. Y está en crisis: no nos hace bien y estamos pagando muchos costos en vidas. Es un concepto trampa, que entrampa.
-¿Cuál es la trampa?
-No permitir distinguirnos como moldeados por esa cultura. Si yo no puedo ver la cultura que me moldeó, que históricamente me fue pidiendo ser de determinada manera, no puedo cuestionarla. Por ejemplo cuando era muy chico me demandaban que me arriesgara porque si no era gay. Esas demandas me fueron “validando” como hombre y tirando a esta cultura. Si no yo no puedo ser crítico con ese sistema sólo me queda una única cosa: ser “macho”. En cambio si puedo ver cómo impactó, puedo cambiar.
¿Cómo se sale de esa trampa?
-Lo primero que hay que hacer es poner en crisis lo obvio: como soy hombre ¿necesariamente debo ser violento? Aceptar que esta sociedad me dio recursos y privilegios para ser violento y no es sólo un tema de golpes. También debe preocupar la desigualdad de derechos y oportunidades que es cultural y anterior.
-¿Cómo se desactiva?
-El concepto de masculinidad es un concepto señuelo porque nos educan en que tenés que ser un hombre completo. Cada vez que te estás por completar, te piden algo más. El pánico mayor del hombre educado en este sistema es perder esos privilegios. La sociedad dice ‘sos menos hombre’. Entonces necesita validarse, por ejemplo, ejerciendo violencia, obteniendo más privilegios de los que ya tiene, siendo reproductor y no un hombre cuidador y amoroso. Se va construyendo así una saga de estereotipos que tienen validez solo desde ese discurso.
-¿Por qué si los hombres son parte de este engranaje no salen a pedir terminar con él?
-La diferencia es que la mujer puede plantarse en una decisión muy fuerte de dejar de lado cómo fue educada y mirar para adelante. El hombre, no. Es una manera de atajarse. El hombre una vez que se bajó de ciertos privilegios, tiene un problema, no tiene como la mujer un modelo a seguir. Aparece un momento de nostalgia: qué bueno era tener un modelo a seguir.
-¿Es posible cambiar a un violento?
-Es un trabajo a largo plazo. Un hombre violento debe ser sancionado con todo el peso de la ley y, al mismo tiempo, intentar reeducarlo emocionalmente. En los cursos, muchos no reconocen otro recurso para vincularse que la violencia.
1 note
·
View note
Text
Las voces adolescentes
Compartimos la entrevista que nos realizó Mariana Carbajal en Página 12 sobre los malos tratos en el noviazgo y las estrategias para prevenirlos.
El femicidio de Chiara Páez, de apenas 14 años, a manos de su novio, de 16, puso en primer plano la problemática de la violencia machista en los noviazgos adolescentes. Las elevadas cifras de chicas asesinadas por su pareja o ex pareja en los últimos años –casi trescientas desde 2008, según el Observatorio de Femicidios en Argentina– marcan que no se trata de hechos aislados. En la ciudad de Buenos Aires, una de cada 10 consultas por violencia contra las mujeres está vinculada con el noviazgo, de acuerdo con datos del gobierno porteño.
“Desde hace muchas décadas los estudios feministas y la teoría de género nos brindan evidencias de que la violencia ejercida contra las mujeres se sostiene por un modelo cultural patriarcal. Hay que apuntar a que las nuevas generaciones puedan cuestionar ese modelo y vean que muchas de sus opiniones generan malestar, incomodidad y dolor. Y que los mitos que sostienen las ideas del amor romántico no son verdades”, advierte Lucila Tufro, integrante de la Asociación Civil Trama, que acaba de lanzar en la web el portal aAmarseAprende, dedicado a informar y abrir el debate sobre el amor, las parejas jóvenes, la sexualidad y los malos tratos en el noviazgo.
En entrevista con Página/12, Tufro repasó estrategias para prevenir y resultados de una investigación reciente que relevó opiniones de casi medio millar adolescentes de 18 provincias y a través de grupos de discusión con jóvenes de entre 15 y 20 años.
“La propuesta de nuestro portal es que chicos, chicas, padres, madres, docentes y profesionales puedan contar con información y recursos para pensar y debatir sobre los temas relacionados con la forma en que viven las relaciones afectivas y amorosas las y los jóvenes. Buscamos que puedan construir valores que ayuden a lograr parejas igualitarias y libres de malos tratos, guiados por la certeza de que el amor no es una cuestión de carrozas, príncipes azules o varitas mágicas, sino un camino de aprendizaje y construcción que lleva tiempo”, destacó Tufro. Desde el 1º de abril, en que fue lanzado, el sitio http://www.amarseaprende.tumblr.com/ tuvo más de 1600 visitas.
–¿Cuáles fueron las principales conclusiones del estudio sobre Jóvenes, relaciones de pareja y malos tratos en el noviazgo?
–Lo fundamental es que las nuevas generaciones siguen sosteniendo muchos de los mitos del amor romántico y esperan de sus parejas que cumplan con los roles de género tradicionales: las chicas, que ellos sean proveedores, que las cuiden; los chicos, que sus parejas respondan al modelo de mujer “recatada” y cuidadosa de su imagen. Y también que en el futuro sea una buena esposa y madre. Otro hallazgo importante es que reconocen la violencia explícita, sobre todo la que implica malos tratos físicos, y, al menos en el deber ser, la rechazan. Sin embargo, les cuesta mucho reconocer los malos tratos emocionales y psicológicos como el menosprecio, la humillación, la descalificación o la indiferencia afectiva. Y hay un tercer grupo de conductas que pueden ser considerados como malos tratos de baja intensidad que están completamente naturalizados, como el control y los celos. Más de un 60 por ciento de los y las jóvenes que encuestamos consideran que esas conductas son expresiones de amor.
–¿La violencia es cruzada, como sostienen algunas voces que pretenden invisibilizar la violencia contra las mujeres?
–Nos parece que hay que diferenciar de qué niveles de violencia estamos hablando. Los celos y el control son ejercidos tanto por varones como por mujeres y se relacionan con la inseguridad y la falta de comunicación. Sin embargo, en los relatos de los y las jóvenes vemos que tiene un valor diferente. Para las chicas la infidelidad o la traición les genera miedo a perder la pareja y quedarse solas. Depositan en el amor gran parte de su energía y de su identidad. En cambio, para los chicos lo más importante es no quedar como un “cornudo” entre sus pares. Tiene que ver con la afirmación de su masculinidad. Los malos tratos psicológicos, si bien hay excepciones, son ejercidos mayoritariamente por los varones porque implican un menoscabo de la autoestima y el ejercicio del poder dentro de la relación. No es porque los chicos sean “peores” que las chicas. Tiene que ver con cómo fuimos socializados.
–¿Cómo se debería trabajar en la prevención de los noviazgos violentos?
–Desde Trama pensamos que hay que empezar por trabajar sobre las relaciones de pareja y el amor. Allí es posible ver los valores tradicionales que pueden abonar la aparición de la violencia y los malos tratos. Desde hace muchas décadas los estudios feministas y la teoría de género nos brindan evidencias de que la violencia ejercida contra las mujeres se sostiene por un modelo cultural patriarcal. Hay que apuntar a que las nuevas generaciones puedan cuestionar ese modelo y vean que muchas de sus opiniones generan malestar, incomodidad y dolor. Y que los mitos no son verdades. Son más bien opiniones mentirosas y parciales. Una buena manera de empezar es aprovechar películas, series o canciones para analizar sus contenidos. En general, todos estos productos culturales sostienen los modelos del amor romántico y nunca se les pasó por la cabeza que puede haber otras historias y otras formas de amar. Sabemos que dar charlas no genera ningún cambio. Los procesos para trabajar estos temas son más largos y constantes, por eso creemos que el mejor ámbito es la escuela o los lugares donde los y las jóvenes desarrollan actividades regulares.
–¿Cuáles son los alertas que debería tener en cuenta la familia para ayudar a las adolescentes que están en una relación violenta?
–Lo más habitual es que inicialmente aparezcan en su noviazgo situaciones de control y celos. Esto puede generar que las chicas le oculten a su pareja información, que mientan en ciertas ocasiones para evitar las discusiones, que hagan cosas por obligación o que estén siempre pendientes de sus deseos. También se hace evidente porque todo el tiempo su novio manda mensajes a su celular o a sus redes sociales cuando no están juntos. En estas instancias para la mayoría de las jóvenes es muy difícil identificar esas conductas como malos tratos, pero sí vemos que generan malestar, tristeza o preocupación.
–¿Y qué puede hacer su familia?
–Tenemos que conversar con nuestras hijas para que tomen conciencia de ese malestar. Si además notamos que cambia sus rutinas, deja de hacer ciertas actividades de las que disfrutaba, deja de salir con sus amigos, sólo comparte momentos con los amigos de su pareja, no participa de las reuniones familiares o sociales por estar con su novio, pierde interés o rendimiento en sus estudios o el trabajo, es importante estar alerta. Las personas maltratadoras estimulan el aislamiento de sus parejas y crean una relación de mucha dependencia emocional que facilita la manipulación para poder ejercer el control de la relación. Cuando suceden estos cambios el grupo de amigos es una buena referencia. Conversar con alguno de ellos es útil para chequear si ven esos cambios de conducta. También los profesores o personas adultas que comparten actividades con ellas pueden ayudar a identificar una situación de malos tratos. Aunque muchas veces resulte difícil y nuestras hijas no quieran hablar de estos temas con sus padres o madres es importante intentar conversar y dejarles claro que pueden contar con ellos siempre. Que nada justifica el maltrato y que, si no se puede resolver conversando, una relación así no vale la pena. Si los padres se enteran de la existencia de algún tipo de maltrato verbal, físico o sexual explícito contra tu hija, recomendamos que consulten con un servicio de atención de violencia de género. Es posible que ella no reconozca y no acepte que está en una relación violenta, por eso es muy importante no juzgarlas ni forzarlas a hacer nada que pueda alejarla de nosotros. Lo más importante es estar cerca y que sienta que puede confiar en su familia.
0 notes
Text
Te quiero pero no más que a mi vida
La construcción de nuevos modelos de amor
Ponencia de Ianire Estébanez Psicóloga especialista en prevención de violencia de género en la X Xornadas da muller “A igualdade: un traballo en equipo” Asociación Socio-Pedagóxica Galega. Santiago de Compostela, marzo 2012
1. El amor lo puede todo… ¿todo, todo?
“Te quiero más que a mis ojos, te quiero más que a mi vida”… nos cantaba Conchita Piquer hace unos años ya, quien también admitía “no debía de quererte… y sin embargo te quiero”.
El amor, el amor romántico y los ideales y modelos del amor, tradicionalmente han arrastrado ideas que, en ocasiones, pueden ser perjudiciales para el establecimiento de una relación de pareja sana… emocionalmente hablando.
“Te quiero por encima de todas las cosas, lo más importante de mi vida eres tú, el amor es ciego, perdonaría cualquier cosa por amor” son muestras de una concepción del amor como renuncia, pérdida, ruptura de una identidad propia que “sin otro a mi lado, no es nada”. Y junto con esta concepción del amor como renuncia, encontramos otra serie de mitos e ideas estereotipadas fomentadas por la cultura romántica, que anhela la búsqueda de una media naranja. Estos mitos anuncian que el destino prefijado para todas las personas es conseguir una pareja, casarse y la idealización de la vida y convivencia con el “y fueron felices y comieron perdices”. Así, la búsqueda del príncipe azul, o la princesa, a veces supone dificultades y luchas, como bien reflejan las películas de amor, pero todas parecen concluirse en un final mágico y feliz conseguido por esa infinita palabra que tanta significación puede llegar a tener: el amor.
Desafortunamente, el amor no siempre conlleva una vida ideal, y en ocasiones los sufrimientos y penurias que se viven con el mismo, terminan siendo renuncias reales a una vida propia, o el mantenimiento de una relación destructiva con una persona que más que querer, malquiere, que más que amar, utiliza, que más que tratar bien, mal-trata. En esas situaciones, el amor, el tan ansiado amor, supone, más que un elemento positivo, una dificultad tremenda para percibir que el daño que se nos está haciendo es excesivo.
En las relaciones de violencia, o de maltrato, frecuentemente nos han hablado de cómo existen elementos sociales que dificultan salir de una relación violenta. Pero además de los aspectos sociales, la dependencia emocional, puede ser un elemento que facilita el silencio y el mantenimiento de una relación por muy perjudicial que ésta sea. Y, aunque pocas veces nos paramos a pensarlo, nuestra concepción del amor también puede estar ejerciendo una influencia enorme en el silencio, en el no quiero ver, no quiero aceptar, me niego, lo conseguiremos, algún día cambiará…
2. El concepto de amor romántico es algo del pasado… ¿o no?
En las generaciones jóvenes no parece mantenerse una práctica tradicional de pareja. Las generaciones jóvenes ya no se casan, generalmente, con 18 años “con su único novio”, y en ocasiones no viven toda una vida juntos, sino que van teniendo relaciones esporádicas, y más o menos duraderas, con varias parejas a lo largo de su juventud.
Novios, exnovios, churris, rollos, rollitos, relaciones complicadas, relaciones abiertas, relaciones sin compromiso, idas y vueltas, follamigos… forman parte del repertorio de relaciones que se mantienen en la actualidad.
Sin embargo, a pesar de que las adolescentes y jóvenes “no se casan para toda la vida” desde el primer día, sí mantienen una concepción del amor eterno e ideal, casi desde el primer día, incluso en algunas relaciones esporádicas.
Así, podemos ver múltiples representaciones, realizadas por jóvenes sobre la idea que mantienen sobre el amor: “sin límites, para siempre, supone perder, supone sufrir, cuanto más duele, menos se olvida, el que no es celoso, no ama, el amor y el odio son dos pasos, el amor es una trampa, no lo puedes evitar, deja marcas imborrables…”. Y la música, las películas, las series de televisión y las lecturas más exitosas entre las adolescentes, siguen perpetuando esas ideas tradicionales casi de forma “calcada”.
De esta forma, concepciones del amor tradicional del “para siempre”, se siguen reproduciendo en generaciones jóvenes aunque éstas se relacionen con una duración limitada. Es decir, estamos asistiendo a una convivencia de ideas tradicionales sobre el amor, con “nuevas formas” de relación, que supone una serie de cargas y frustraciones: si mi concepto de amor es infinito, pero en la práctica, mis parejas son finitas, cada separación, cada fracaso amoroso, cada elección de pareja que no salió bien se van acumulando en mi “historia sentimental y afectiva” y van cargándose y acumulándose con el tiempo. Así, se puede escuchar a algunas chicas decir, con tan sólo 17 años, haber experimentado ya “tantos fracasos” amorosos, que han perdido toda esperanza en conseguir que una relación “funcione”.
¿Hasta dónde esta concepción del amor, puede suponer un riesgo?
Conocemos que la violencia de género puede estar presente en la juventud, y en las relaciones que las chicas establecen con los chicos ya desde el noviazgo. Y en las investigaciones realizadas para analizar cómo se manifiesta esta violencia entre las generaciones jóvenes, la presencia de una concepción idealizada del amor por parte de ellas, facilita el silencio, la negación, la justificación, el perdón y el olvido, de comportamientos que con el tiempo van acentuando y dificultando la salida de una relación destructiva. La normalización de comportamientos que tienen que ver con una idea del amor celoso, posesivo, agresivo… se reproducen con una facilidad pasmosa, en la que las chicas, admiten a veces “engancharse con el tío más malo” y no poder evitarlo. El cuento tradicional decía que Caperucita veía algo en el Lobo que le hacía sospechar: las orejas, los dientes, los ojos. El peor final de las historias reales es que a veces las chicas no puedan percibir estas señales… para defenderse en consecuencia.
3. ¿Qué nos queda… si nos “prohíben” el amor?
El ideal de amor romántico está presente en todas las generaciones, y las jóvenes, como vemos, no son una excepción.
En los chicos, se presenta como la idealización de una pareja perfecta en todos los sentidos que no les fallará nunca y estará disponible en todo momento para ellos… (pero que nunca encontrarán), y en las chicas en la necesidad de renuncia de la propia vida para conseguir el amor, sumada al miedo a la soledad que para ellas representa la idea de que no tener pareja, es ser “menos mujer”,”valer menos”, “tener algún defecto”, “ser demasiado difícil o insoportable” “haber fracasado” o “no haberlo intentado suficiente”.
En el trabajo de sensibilización para la prevención de la violencia en las relaciones, es fundamental trabajar con las y los jóvenes, adaptando nuestras iniciativas, medios y mensajes a su lenguaje, sus actitudes y sus comportamientos, para acercarnos a ellos y ellas desde una óptica cercana y fácilmente aplicable a su vida real. Sin embargo, intentar “romper” de pleno con su concepto de amor, en ocasiones supone un muro infranqueable, e intentar objetivizar las ilusiones y emociones una misión imposible. Por ello, la construcción de nuevos modelos de amor, de nuevas concepciones del amor en la pareja, nos permite trabajar con ellas y ellos en el establecimiento de límites emocionales saludables para su bienestar, el trabajo con los miedos y faltas de autoestima propias (que están presentes en el establecimiento de relaciones tóxicas), el mantenimiento de espacios personales necesarios para el crecimiento personal, y en definitiva, en el fomento de concepciones del amor que no supongan sólo pérdida, dolor, sufrimiento, irremediabilidad… sino un pacto sano, equilibrado, igualitario, donde tanto importa lo que se da como lo que se recibe, por el que ambos miembros de la pareja se esfuerzan y disfrutan. Un amor que no suponga una “lucha de una contra el mundo entero”, sino una construcción y un riego constante, gota a gota, por parte ambos miembros.
Cambiar del “te quiero más que a mi vida” al “te quiero… pero no más que a mi vida”, supone alejarse del destino de la media naranja… a la concepción de las naranjas completas. Considerar que querer a alguien no tiene por qué implicar renunciar a todo, olvidarme de mi misma, no valorarme si no estoy contigo, pensar que tú eres lo primero… y yo lo último.
Considerar que no es imposible querer a alguien y quererme a la vez. No olvidarme de mí, la persona con la que pasaré toda la vida del principio al fin, por entregarme sin límites al lobo con el que me encuentre en el camino.
4. Un amor en constante construcción.
De cómo Google nos habla de él. Construir nuevos modelos de relación, de amor y de pareja, está, así, en manos de todas y todos. Para construirlas necesitamos herramientas y medios, que desgranaremos en esta ponencia. Analizaremos las nuevas tecnologías como un medio en constante construcción, que forma parte del lenguaje diario de las “generaciones digitales”, y es el primer medio al que acuden para informarse, relacionarse y/o solicitar un apoyo. Así, lo que encuentran en Google forma parte de su realidad, y lo que no está disponible a partir de los buscadores… no reclama su interés. Sin embargo, podemos aprovechar la potencialidad de internet, y las redes sociales, para desmontar mitos y estereotipos, fomentar una actitud crítica con respecto a los mensajes de los medios de comunicación, y promover la participación y el empoderamiento de las propias jóvenes en la construcción de estos mensajes.
Analizaremos la experiencia desde el blog “mi novio me controla… lo normal”, y cómo contactan las jóvenes con el mismo, a través de la publicación de contenidos sobre el amor y los estereotipos, y analizaremos el uso de internet por parte de los y las jóvenes para encontrar elementos positivos que reforzar en las chicas. Porque aunque existen riesgos, y violencias virtuales en la red, también coexisten medidas para protegerse de ellas, y cada vez resulta más necesario fomentar en las chicas jóvenes un empoderamiento en lo virtual para no aislarse, sino construir este mundo, de diferentes formas, desde dentro.
Porque los cuentos… nos los han contado, pero los podemos transmitir de otra forma. Podemos construir un tquiero + mequiero que nos lleve a la =dad.
Otros recursos para “construir” nuevos amores:
El Rincón de Haika (Coral Herrera Gómez): haikita .blogspot.com o
Programa “Por los buenos tratos”: porlosbuenostratos.org
l
0 notes
Text
Padres Preguntables
"Padres Preguntables" es una iniciativa de Naciones Unidas para promover el diálogo entre padres, madres e hij@s sobre la sexualidad. Es su página web podés encontrar información, sugerencias y testimonios: http://www.unfpa.org.ar/sitio/index.php…
#Educaciín sexual integral #sexualidad #prevención #jóvenes #adolescentes
0 notes
Photo
El machismos nos perjudica a tod@s ¿Cómo? Conocé nuestro Cuadernillo “Masculinidades Plurales”
0 notes
Photo
La violencia de género en los medios
Dicen la antropóloga Rita Segato: "En los crímenes de género existe una incitación, y creo que debería existir algún control. Es tal la espectacularización de los crímenes de género que parece algo de farándula, y debería existir una legislación porque eso le hace muy mal a la sociedad"
Lee la entrevista completa en este link http://perio.unlp.edu.ar/node/4602?fb_action_ids=860602113997446&fb_action_types=og.likes
0 notes
Photo
La mejor forma de prevenir la violencia es romper los moldes que nos imponen los modelos de género rígidos y trabajar con los varones para que puedan construir su masculinidad sin prejuicios. Compartimos nuestro cuadernillo "Modelos para armar"
Para leer o bajar el cuadernillo entrá en este link https://docs.google.com/…/d/0Bww7apYTWaqFdE0wM09HZkVDY…/edit
0 notes