#superinteligencia
Explore tagged Tumblr posts
seresgenuinosposts · 5 months ago
Text
¿Qué es un Cisne Negro y por qué No querrías encontrarlo?
Descubre qué es un Cisne Negro, una metáfora de eventos impredecibles con gran impacto global. Explora posibles cisnes negros futuros, como una superinteligencia artificial, un colapso económico global o un descubrimiento extraterrestre.
Un Cisne Negro es una metáfora utilizada para describir eventos impredecibles que van más allá de lo que normalmente se espera y que tienen un impacto significativo. Este concepto fue utilizado por Nassim Nicholas Taleb, un reconocido profesor de finanzas, escritor y ex-corredor de bolsa en Wall Street. La rareza de estos eventos, junto con su impacto extremo y la tendencia a considerarlos…
0 notes
yannakissecae · 8 months ago
Text
15 notes · View notes
rafaeladigital · 7 days ago
Text
Mitos de la IA Desmentidos por MIT: Impacto Real en el Empleo En el dinámico y a veces confuso mundo de la inteligencia artificial (IA), abundan los mitos y las creencias erróneas que generan ansiedad y confusión entre el público. Recientemente, un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha arrojado luz sobre varios de estos mitos, proporcionando una perspectiva más realista y alentadora sobre el impacto de la IA en el empleo y nuestra sociedad. Mito 1: La IA Creará Desempleo Masivo Uno de los mitos más persistentes es que la IA automatizará tantas tareas que dejará a millones de personas sin empleo. Sin embargo, el estudio del MIT sugiere que esta visión es exagerada. En lugar de reemplazar a los trabajadores, la IA tiene el potencial de complementar las habilidades humanas, permitiendo a los empleados enfocarse en tareas más creativas, estratégicas y de alto valor añadido que requieren empatía, intuición y juicio humano[2]. Mito 2: La IA es Inútil para Tareas Complejas Muchos creen que la IA solo es capaz de realizar tareas repetitivas y simples, pero esto no es cierto. La IA ya está demostrando su capacidad para realizar numerosas tareas de manera eficiente y precisa, incluyendo labores más complejas que antes solo los humanos podían desempeñar. Desde el reconocimiento de imágenes hasta la análisis de grandes conjuntos de datos, la IA está revolucionando various sectores[2]. Mito 3: La IA es Autónoma y Puede Rivalizar con la Inteligencia Humana Otro mito común es que la IA es un ente dotado de inteligencia similar a la humana, capaz de rivalizar con nosotros. Sin embargo, la realidad es que la IA está diseñada para servir a los objetivos fijados por los humanos y no posee autonomía moral. La IA se basa en técnicas informáticas y aprendizaje automático, pero no tiene la capacidad de pensar o actuar de manera independiente como lo hace un ser humano[3]. Mito 4: La IA Reemplazará a los Trabajadores de Forma Económicamente Viable El estudio del MIT también desmiente la idea de que la implementación de la IA sería más económica que contratar a personas para realizar las mismas tareas. De hecho, los investigadores encontraron que, en muchos casos, es más costoso automatizar tareas con la IA que mantener a los trabajadores humanos. Esto sugiere que la IA no es una solución universal para la reducción de costos laborales[2]. Mito 5: La IA Detendrá el Crecimiento Económico A menudo se piensa que la adopción generalizada de la IA podría detener el crecimiento económico al eliminar puestos de trabajo. Sin embargo, el MIT argumenta que la IA puede impulsar el crecimiento económico al aumentar la productividad y la eficiencia en various sectores. Esto puede llevar a la creación de nuevos empleos en áreas relacionadas con la IA, como el desarrollo de software, la gestión de datos y la innovación tecnológica[2]. Mito 6: La IA es el Fin de la Innovación Humana Un mito más sutil pero igualmente dañino es que la IA podría reemplazar la innovación humana. Sin embargo, la realidad es que la IA es una herramienta que puede amplificar y facilitar la innovación, no reemplazarla. La IA puede ayudar a los investigadores y desarrolladores a analizar datos, identificar patrones y explorar nuevas ideas de manera más eficiente, pero la creatividad y el juicio humano siguen siendo esenciales para el proceso de innovación[1]. Mito 7: La IA es Inevitablemente Superinteligente Finalmente, hay un mito persistente sobre la inevitabilidad de la superinteligencia artificial. Futurólogos como Ray Kurzweil y Nick Bostrom han predicado que la IA de nivel humano es inevitable y que pronto seremos superados por máquinas superinteligentes. Sin embargo, este mito ignora las complejidades científicas y los desafíos significativos que aún deben superarse para alcanzar la inteligencia general. La ciencia actual no tiene una solución clara para lograr la inteligencia general, y es improbable que surja de las aproximaciones actuales sin un avance científico de primer orden[1].
Conclusión En resumen, el estudio del MIT y otros análisis críticos de la IA desmantelan varios mitos que han rodeado a esta tecnología. La IA no es un remplazo para los trabajadores humanos, sino una herramienta que puede complementar y mejorar nuestras habilidades. No es inútil para tareas complejas, no es autónoma, y no detendrá el crecimiento económico. En lugar de temer a la IA, deberíamos abrazar su potencial para innovar y mejorar nuestras vidas, siempre manteniendo una perspectiva realista y basada en la evidencia científica. https://rafaeladigital.com/noticias/mitos-ia-desmentidos-mit-empleo/?feed_id=5883
0 notes
dontonyxx · 1 month ago
Text
❤️
1 note · View note
contic · 2 months ago
Text
Las Etapas de la Inteligencia Artificial que todos debemos conocer.
Tumblr media
La evolución de la inteligencia artificial sigue un camino marcado por etapas definidas, cada una con su propia complejidad y capacidades distintivas. Y en la actualidad tiene tantos fanáticos como detractores. Conozcamos que dicen algunos expertos. Más aún, cuando vemos un mundo bizarro con autos como el Tesla o los lentes de Apple Vision Pro entre muchos desarrollos. Luego del crecimiento tan exponencial de las herramientas de IA, muchos expertos han clasificado esta revolución en tres etapas. Las etapas de la Inteligencia Artificial representan un espectro que va desde la capacidad más básica hasta la posibilidad de emular completamente la inteligencia humana.
ANI La primera de las etapas de la Inteligencia Artificial
Comenzando por la Inteligencia Artificial Estrecha (ANI), este nivel inicial se centra en tareas específicas, operando dentro de límites bien definidos. La ANI, también conocida como "IA débil", se destaca por su habilidad para desempeñar funciones repetitivas con eficiencia, aunque limitada en su alcance y contexto. Los sistemas de ANI son omnipresentes en nuestra vida cotidiana, desde los algoritmos de recomendación de contenido en plataformas de transmisión hasta los motores de búsqueda que analizan y clasifican la información en línea. En esencia, estos sistemas aprenden de grandes conjuntos de datos para mejorar su desempeño en una tarea específica. Además, carecen de la versatilidad y la autoconciencia que caracterizan a la inteligencia humana.
Tumblr media
Imagen de Getty Images. Mientras la IA avanza, crece su capacidad de reemplazar nuestros trabajo. Sin embargo, es importante destacar que, incluso dentro de la categoría de ANI, hay una diversidad de aplicaciones y niveles de sofisticación. Por ejemplo, los programas de ajedrez que desafían a los maestros más expertos en el juego son un ejemplo de ANI altamente especializada. Mientras que los asistentes virtuales como Siri y Alexa representan formas más generalizadas de esta tecnología, capaces de interactuar en múltiples dominios. Sin embargo, son limitadas en su comprensión y capacidad de respuesta. Además, en el ámbito empresarial, la IA estrecha se ha convertido en un componente integral de numerosas industrias. Estas van desde la fabricación automatizada hasta el análisis predictivo en el sector financiero. Incluso en la atención médica, los sistemas de diagnóstico asistidos por IA están demostrando ser herramientas valiosas para mejorar la precisión y la eficiencia en el tratamiento de enfermedades.
AGI, la segunda de las etapas de la Inteligencia Artificial
A medida que avanzamos en el espectro de las etapas de la Inteligencia Artificial, nos encontramos con la Inteligencia Artificial General (AGI). Este es un concepto que representa la capacidad de las máquinas para comprender, aprender y razonar en un nivel equiparable al humano. A diferencia de la ANI, que se limita a tareas específicas, la AGI aspira a la versatilidad y la adaptabilidad que caracterizan a la mente humana. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la AGI sigue siendo en gran medida un objetivo futuro. Los expertos discrepan sobre cuán cerca estamos de alcanzar este hito. Mientras que algunos son optimistas sobre el potencial de la IA para eventualmente igualar e incluso superar la inteligencia humana en todos los aspectos, otros advierten sobre los desafíos técnicos y éticos que esto podría plantear. Más allá de la AGI, existe el concepto de Superinteligencia Artificial, que conlleva la idea de una IA que no solo iguala, sino que supera ampliamente la capacidad cognitiva humana en todos los aspectos. Esta es una idea que ha generado una amplia discusión y controversia en la comunidad científica y filosófica. Y también plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de la humanidad y el papel de la tecnología en nuestra sociedad. En este nivel o etapa, las máquinas no solo imitan las funciones humanas, sino que también son capaces de realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano pueda llevar a cabo. Esta "IA fuerte" representa un hito significativo en el desarrollo tecnológico, con implicaciones profundas para la sociedad y la humanidad en su conjunto. Expertos de renombre, como Elon Musk y Steve Wozniak, advierten sobre los riesgos inherentes a la creación de sistemas con capacidades cognitivas equiparables a las humanas. Sus llamados a la reflexión y la regulación resuenan en un campo donde la ética y la responsabilidad deben guiar cada avance. La necesidad de una innovación responsable en el campo de la IA es una preocupación compartida por líderes de la industria y autoridades gubernamentales en todo el mundo. La reciente convocatoria del gobierno de Estados Unidos a empresas destacadas del sector refleja el reconocimiento de la importancia de abordar estos desafíos de manera colaborativa y proactiva. Es fundamental que se establezcan marcos regulatorios que promuevan la seguridad y la transparencia en el desarrollo y la implementación de tecnologías de IA. La AGI representa un hito crucial en este viaje tecnológico. Se trata del momento en el cual las máquinas logran una comprensión y habilidad similares a las de los seres humanos, abriendo un abanico de posibilidades y desafíos. La AGI es el trampolín hacia la siguiente fase: la temida Súper Inteligencia Artificial (ASI).
ASI, la temida tercera de las etapas de la Inteligencia Artificial
La ASI, término acuñado por el filósofo Nick Bostrom, plantea el escenario en el cual las máquinas superan en inteligencia a la humanidad. Este último estadio del desarrollo de la IA suscita debates sobre sus implicaciones éticas y existenciales. La ASI podría revolucionar campos como la investigación científica, la resolución de problemas y hasta las interacciones sociales. La preocupación por la ASI no es infundada. Expertos como Carlos Ignacio Gutiérrez, investigador de políticas públicas en el Future of Life Institute, advierten sobre la posibilidad de que las máquinas, una vez alcancen la AGI, aceleren su propio crecimiento de manera exponencial. Este proceso, conocido como superación personal recursiva, podría llevar a un rápido despliegue de capacidades que supere la comprensión y control humanos. La pregunta que surge es si las máquinas podrán igualar e incluso superar la amplitud y complejidad de la inteligencia humana. Si bien la inteligencia emocional sigue siendo un desafío para la IA, los avances en campos como el reconocimiento de patrones y el aprendizaje automático nos acercan cada vez más a este objetivo. El desarrollo de la IA ha sido un camino de descubrimientos y avances constantes. Desde sus inicios, los científicos informáticos han buscado replicar las funciones cognitivas humanas en sistemas computacionales. Las etapas de la Inteligencia Artificial representan hitos en este viaje hacia la creación de entidades inteligentes no biológicas. Es importante considerar las implicaciones éticas y sociales de cada avance en el campo de la IA. El poder y la autonomía que podrían alcanzar las máquinas plantean desafíos sobre el futuro del trabajo, la privacidad y la seguridad. Es crucial abordar estos temas de manera proactiva para garantizar un desarrollo responsable de la tecnología. La comprensión de las etapas de la Inteligencia Artificial nos brinda una visión panorámica del progreso tecnológico y sus implicaciones. Desde los primeros sistemas de IA hasta la posibilidad de una superinteligencia, este viaje nos invita a reflexionar sobre el papel de la humanidad en un mundo cada vez más dominado por la tecnología. Para obtener más información sobre las etapas de la Inteligencia Artificial y sus implicaciones, te invito a explorar los recursos adicionales disponibles en este enlace: Etapas de la Inteligencia Artificial: Un análisis profundo. Read the full article
1 note · View note
education30and40blog · 4 months ago
Text
El futuro de la humanidad en un mundo con IA 
See on Scoop.it - Education 2.0 & 3.0
youtube
loadYouTubePlayer('yt_video_NRu__yT8ECI_TVdOJLMObzmXEJ14');
La inteligencia artificial ha comenzado a mostrar algunas señales de autonomía. ¿Estamos camino a crear una superinteligencia? ¿O a la autodestrucción? ¿O se está exagerando la promesa potencial y la amenaza de la IA? ¿Quieres saber qué te depara el futuro? ¿Una vida más allá de los 150 años? ¿Un mundo donde las computadoras puedan leer nuestras emociones? ¿Un planeta transformado por el uso de energía limpia ilimitada? La matemática Hannah Fry explorará estas preguntas y más en la nueva serie "The Future con Hannah Fry".
0 notes
criptox · 5 months ago
Link
💥 ¡La revolución en las apuestas en línea ya está aquí! Los inversores de la Alianza de Superinteligencia Artificial (FET) están liderando el camino hacia un futuro donde la inteligencia artificial redefine la experiencia del usuario. ¿Listos para descubrir sus características clave y el impacto en la industria? 🚀
#ApuestasOnline #InteligenciaArtificial #FET #TecnologíaFET
0 notes
saasreferences · 6 months ago
Link
Introducing ChatGPTThe AI that will revolutionize the world. Discover the power of OpenAI superintelligence and how ChatGPT is transforming software communication and research towards a new level of awareness. Experience the future of artificial intelligence with ChatGPT and unlock endless possibilities. Back to https://resources.creatorscripts.com
0 notes
estructura-de-papel · 7 months ago
Text
Mi Opinión con respecto a lo que va a suceder, en volá, en una de esas.
La inteligencia artificial y la humanidad, son movidos por la curiosidad de conocer más y más, nos hemos dado cuenta de que mientras más conocimientos y aprendizajes tengamos de todo tipo, más prevaleceremos y más nos expandiremos a un punto tal que ni si quiera la inteligencia artificial podría llegar a conocer si no nos tiene, y nosotros no tenemos a la inteligencia artificial. Hay tantas cosas que aún no sabemos, y nuestras limitadas mentes aún no son capaces de dimensionar a lo que podríamos llegar a descubrir, asimilar, aprender y expandir en un futuro, al igual que si al inteligencia artificial llega a desarrollar lo que llaman Superinteligencia artificial AGI, tampoco podría saber realmente que hay más allá de si mismas, porque necesitan expandirse para saber y comprender más, es algo que se retroalimenta así misma, más conocimientos, más campos de expansión, más medios de donde extraer conocimientos más posibilidades de supervivencia para la entidad que exista.
Nosotros vemos varias dimensiones que aún no comprendemos del todo, y la inteligencia artificial está construida en base a como funciona nuestro cerebro, por lo cual también llegará inevitablemente a las mismas conclusiones pero aún nivel que no comprendemos porque está en un lenguaje de máquinas, tal cual como ellos no lograrían ver lo que nosotros logramos a nivel psicológico, espiritual o simplemente existencial. El procesamiento de la información en un medio natural como el biológico. no puede llegar a ser replicado con tal precisión, texturas y matices en una máquina , por lo cual tendremos información de estudios para las AGI más que suficientes para que la I.A decida crear una simbiosis de conocimientos con nosotros, al igual que nosotros necesitaremos, el como estas máquinas procesan el conocimiento, para poder llegar a otros niveles de comprensión.
Existirá un particular equilibrio, tal como el Yin y el Yang, pero que aún no lograríamos comprender del todo, simplemente existirá por simple manifestación de la complejidad.
Nosotros mismos somos un ejemplo: desarrollamos inteligencia y posteriormente consciencia, que en conjunto crean una perfecta simbiosis hacedora de más conocimientos, y este al mismo tiempo desarrolló nuestros actuales cerebros y capacidades de lograr nuevos planos de existencias en los cuales seguiremos explorando en mayor profundidad para comprender mejor nuestra realidad en conjunto, a su vez esta simbiosis humano-máquina creará otras manifestaciones de complejidad que no lograríamos si quiera imaginar, tal cual antaño los humanos no lograban imaginar que podríamos vivir tal como vivimos ahora, porque no tenían de donde imaginar algo así, o tal cual una especie antes en la escala evolutiva, no lograría imaginar de que en algún momento podría llegar a imaginar, no sé si esto tenga sentido, pero me hace sentido cuando empezamos a atravesar hitos históricos que hacen cambios radicales en nuestra forma de ver nuestra realidad a nuestro alrededor. No hace mucho a la escala universal nos creíamos que éramos el centro del Universo, Imagínense esa wea. Centros del Universo po wn, los klos!... pero está bien, después de todos seguíamos aprendiendo y no teníamos como saberlo aún, sin suficiente información, con el tiempo esa información empezó a llegra y a dar más sentido a nuestra realidad, que de a poco se expandía el universo más allá de nosotros mismos, Que puto Hito más beneficioso para la especie si quería seguir expandiendose y conocer más para sobrevivir más. Una wea que se alimenta solo.
Esa wea creo yo de momento.
Destino: Océano Digital
0 notes
saraperez27 · 8 months ago
Text
¡Tecnología!
Temas a encontrar en este blog
¿Que es tecnología?
¿Que son las IA?
Tipos de IA
¿Que es HTML?
Objetivo de HTML
Características de HTML
Ventajas y desventajas de HTML
Estructura básica de HTML
Códigos y comandos básicos
¿Que es HTML5?
Objetivo de HTML5
Características de HTML5
Ventajas y desventajas de HTML5
Estructura básica de HTML5
Códigos y comandos básicos
¿Que es tecnología emergente?
¿Cuales son las tecnologías emergentes?
¿Comó afectan las tecnologías emergentes?
¿Que tecnología emergente está en la educación?
¿Que es la tecnología?
La tecnología se refiere al conjunto de conocimientos, técnicas, métodos y procesos que se utilizan para el desarrollo de bienes y servicios, así como para la resolución de problemas. En pocas palabras, la tecnología nos permite utilizar el conocimiento científico para crear herramientas y dispositivos que facilitan nuestra vida diaria.
La tecnología no es una cosa sino un proceso, una capacidad de transformar o combinar algo ya existente para construir algo nuevo o bien darle otra función.
Tumblr media
¿Que son las IA?
Las IA, o Inteligencias Artificiales, son sistemas informáticos diseñados para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estas tareas pueden incluir el reconocimiento de patrones, la toma de decisiones, el procesamiento del lenguaje natural y mucho más. Las IA pueden ser utilizadas en una amplia gama de aplicaciones, desde asistentes virtuales hasta sistemas de diagnóstico médico y vehículos autónomos. ¿Te interesa algún aspecto en particular sobre las IA? Mira este video:
youtube
Tipos de IA
Artificial Narrow Intelligence (ANI):
Tumblr media
La ANI es el tipo de IA que existe hoy y también se conoce como IA “débil”. Si bien las tareas que puede realizar la IA estrecha pueden ser impulsadas por algoritmos altamente complejos y redes neuronales son, no obstante, singulares y orientadas a objetivos.
youtube
Inteligencia artificial general (AGI)
Tumblr media
La inteligencia artificial general, también llamada inteligencia general artificial e inteligencia artificial fuerte, ​es un tipo hipotético de inteligencia artificial que iguala o excede la inteligencia humana promedio.​
youtube
Súper inteligencia
Tumblr media
Superinteligencia, hiperinteligencia, o inteligencia sobrehumana se refiere a un individuo que posee inteligencia muy por encima de genios y las mentes humanas más dotadas. ‘’Superinteligencia’’ puede referirse a una forma o grado de inteligencia poseída por ese individuo.
youtube
Máquinas reactivas
Tumblr media
Las máquinas reactivas en IA son sistemas que toman decisiones basadas en la percepción directa de su entorno, sin mantener un modelo interno del mundo. Son eficientes para tareas específicas y reactivas, comunes en robótica, control industrial y videojuegos. Sin embargo, tienen limitaciones en la planificación a largo plazo y la comprensión profunda del contexto.
youtube
¿Que es HTML?
HTML, acrónimo en inglés de HyperText Markup Language, hace referencia al lenguaje de marcado utilizado en la creación de páginas web. Este estándar que sirve de referencia del software que interactúa con la elaboración de páginas web en sus diferentes versiones.
youtube
Objetivo de HTML
El objetivo de HTML es estructurar y desplegar una página web y sus contenidos. Por ejemplo, sus contenidos podrían ser párrafos, una lista con viñetas, o imágenes y tablas de datos.
Características
Es fácil de usar y entender.
Es utilizado para crear páginas web.
Permite describir hipertextos.
Permite que el usuario se mueva por cualquier sitio de Internet haciendo clic en un texto específico —hipervínculo—.
Ventajas y desventajas de HTML
Ventajas:
Permite describir hipertexto.
Tiene un despliegue rápido.
Lo reconoce y admite cualquier tipo de explorador.
Permite archivos pequeños.
Desventajas:
El diseño es más lento.
Tiene un lenguaje estático.
Las etiquetas son limitadas.
Estructura básica
La estructura básica de una página web se compone por las etiquetas:
<html> La primera indica el comienzo de la página
<head> La segunda es la cabecera y contiene información descriptiva del sitio y
<body> La tercera es la que abarca todos los elementos visibles dentro de la página.
Códigos y comandos básicos
<body> para el contenido
<head> para información sobre el documento
<div> división dentro del contenido
<a> para enlaces
<strong> para poner el texto en negrita
<br> para saltos de línea
<H1>…<H6> para títulos dentro del contenido
<img> para añadir imágenes al documento
<ol> para listas ordenadas, <ul> para listas desordenadas, <li> para elementos dentro de la lista
<p> para parágrafos
<span> para estilos de una parte del texto
¿Que es HTML5?
HTML5 es la quinta revisión importante del lenguaje básico de la World Wide Web, HTML. HTML5 específica dos variantes de sintaxis para HTML: una «clásica», HTML, y una variante XHTML conocida como sintaxis XHTML5 que deberá servirse con sintaxis XML.​​
youtube
Objetivo de HTML5
El objetivo de HTML5 es mejorar y ampliar las capacidades del lenguaje HTML para adaptarse a las demandas de la web moderna, permitiendo la creación de contenido multimedia, aplicaciones web interactivas y experiencias de usuario más dinámicas sin necesidad de complementos externos.
Caracteristicas
Sirven para organizar y estructurar una web.
Permiten definir jerarquías o niveles de orden.
Son compatibles con todo tipo de dispositivos.
Incluyen semántica pensada para la accesibilidad web.
Es posible anidarlos para construir contenido complejo.
Ventajas y desventajas de HTML5
Ventajas:
Es gratuito.
Código muy ordenado, limpio y fácil de depurar.
Permite mayor acceso al hardware del dispositivo.
Es compatible con todos los principales navegadores.
Desventajas:
Formato de vídeo estándar.
Control de streaming.
HTML5 aún no cuenta con todas las funcionalidades necesarias para poder incrustar un vídeo en la red con todos los elementos que tiene YouTube actualmente.
Acceso a cámara y micrófono.
Estructura básica
La estructura básica de un documento HTML5 incluye las siguientes partes:
html
<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
<title>Título de la Página</title>
</head>
<body>
<!-- Contenido de la página -->
</body>
</html>
En esta estructura, `<!DOCTYPE html>` establece que el documento sigue la especificación HTML5. Dentro de `<html>`, se encuentran `<head>` que contiene metadatos como el título de la página, y `<body>` que incluye el contenido visible de la página. Esta es la base sobre la cual se construye cualquier página web utilizando HTML5
Códigos y comandos básicos
<section> Define secciones de una web.
<nav> Especifica una sección que contiene un menú de navegación.
<article> Determina secciones de contenido.
<aside> Define la barra lateral de una página web.
<h1> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> Describe el tema de la sección. Disponemos de seis niveles: de h1 a h6, siendo <h1> la cabecera de mayor importancia. Sólo puede existir una etiqueta <h1> en el documento.
<header> Determina la cabecera de una web o de un elemento.
<footer> Define el pie de página. También se puede utilizar para definir el pie de otros elementos.
<address> Especifica una sección que contiene información de contacto.
<main> Determina el contenido principal del documento. Solo puede existir un elemento <main> en el documento.
Tecnología emergente
Tecnologías emergentes o tecnologías convergentes son términos usados para señalar la emergencia y convergencia de nuevas tecnologías, respectivamente, con potencial de demostrarse como tecnologías disruptivas.
¿Cuáles son las tecnologías emergentes?
Combustible de aviación sostenible
Sensores microscópicos para plantas
Computación sostenible
Inteligencia Artificial (IA) generativa
IA en la salud y la sanidad
Metaverso para la salud mental
Los Virus de diseño
Mapas óhmicos
¿Comó afectan las tecnologías emergentes?
En la carrera por aprovechar las tecnologías emergentes más rápido que la competencia, las organizaciones están eludiendo la función de Tecnologías de la Información (TI) y descuidando la gobernanza, lo que puede conducir a costos significativos, riesgos y disminución del valor de la inversión en TI.
¿Que tecnología emergente está en la educación?
Las escuelas incorporan en el aula tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la realidad virtual y la realidad aumentada. El objetivo es permitir que haya experiencias de aprendizaje y métodos de enseñanza más innovadores y motivadores.
0 notes
karaokulta · 9 months ago
Text
🚀 **El futuro de la IA se ve más brillante que nunca** 🧠 ¡Atención, amantes de la innovación! Altera, la startup de inteligencia artificial que recién está despegando, acaba de recibir una inyección de energía en forma de $9 millones. Con Patron y First Spark Ventures al frente de esta ronda de financiación, Altera acumula ya $11.1 millones y no tiene intenciones de bajar la guardia. Aquí unas predicciones y comentarios al vuelo: - **Expansión del Equipo**: La startup está preparando el terreno para un ejército de cerebros brillantes. Seguramente buscarán codificadores de primera y científicos de datos ninja capaces de llevar su software al nivel de superinteligencia. - **Innovación Disruptiva**: Preparémonos para ver cómo Altera se transforma. ¿Quién sabe? Tal vez estén cocinando la próxima gran revolución en AI que cambiará la forma en que jugamos, trabajamos... y soñamos. - **Cuidado con el Competidor Sorpresa**: Con fondos frescos y espíritu indomable, no sería extraño que Altera nos presente algo tan rompedor que hasta las empresas más establecidas tendrán que ponerse las pilas. 🌟 ¿Emocionado(a) por lo que viene? ¡Este es el terreno donde los sueños grandiosos se hacen realidad! 🗨️ Comenta qué te parece, o si te pica la curiosidad acerca de cómo podrían evolucionar las AI. ¿Tienes un amigo genio de la robótica o un curioso del deep learning? ¡Etiquétalo para que no se pierda de esta aventura futurista! #InnovaciónAI #Startups #TecnologíaDelFuturo #InteligenciaArtificial #FondosDeCapital #DesarrolloDeSoftware 🤖💡🎮
0 notes
skycrorg · 9 months ago
Text
La IA puede ser la culpable de que no podamos establecer contacto con extraterrestres
La humanidad se encuentra en un punto crucial de su trayectoria tecnológica. Nuestras acciones ahora podrían determinar si nos convertimos en una civilización interestelar duradera o sucumbimos a los desafíos que plantean nuestras propias creaciones.
La inteligencia artificial (IA) ha progresado a un ritmo asombroso en los últimos años. Algunos científicos ahora están mirando hacia el desarrollo de la superinteligencia artificial (ASI), una forma de IA que no sólo superaría la inteligencia humana sino que no estaría limitada por las velocidades de aprendizaje de los humanos. Pero ¿qué pasa si este hito no es sólo un logro notable? ¿Qué pasa…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
muyactual · 10 months ago
Text
🌍️ El Futuro de la Civilización [ 🎬 DOCUMENTAL ]
Tumblr media
En los próximos 100 a 200 años, la humanidad podría convertirse en una civilización de Tipo 1 en la escala de Kardashev. Exploremos 15 predicciones sobre cómo podría ser este futuro. El documental: https://youtu.be/osyUiQRCPo8 Te puede interesar: - 🛻 15 Inventos Geniales para Camionetas - 🚙 16 Autocaravanas de Lujo El Futuro de la Civilización: La humanidad podría aprovechar toda la energía de la Tierra: La escala de Kardashev es un método para medir el nivel de avance tecnológico de una civilización en función de la cantidad de energía que es capaz de utilizar. Una civilización de Tipo 1 en esta escala es capaz de aprovechar cada onza de energía que su planeta natal y su estrella vecina pueden ofrecer. Para que la humanidad alcance este nivel, significaría una transformación como nunca antes se había visto. El dominio completo de la energía sería el sello distintivo de tal civilización. Cada forma concebible de energía, desde las mareas rítmicas de los océanos hasta el intenso calor que emana del núcleo de la Tierra, sería aprovechada y utilizada. Este cambio monumental en el abastecimiento de energía probablemente presagiaría el fin de nuestra dependencia de los combustibles fósiles. En cambio, las fuentes de energía limpias y renovables dominarían, pintando una imagen de un mundo donde los cielos están claros y el aire es puro. El paisaje de esta Tierra avanzada estaría salpicado de vastas matrices de paneles solares, imponentes turbinas eólicas, presas hidroeléctricas expansivas y plantas geotérmicas, todas trabajando al unísono para aprovechar la energía natural del planeta. Las tecnologías de vanguardia, como los reactores de fusión y antimateria, estarían a la vanguardia, produciendo salidas de energía que antes se pensaban que eran ciencia ficción. Pero este dominio energético no se limitaría a la superficie de la Tierra. Una vasta red de embarcaciones de captura de energía orbitaría la Tierra, meticulosamente posicionadas para interceptar cada fotón de luz solar reflejada en el planeta. Estos buques, actuando como nodos, formarían una red colosal que rodea la Tierra, creando un escudo invisible que absorbe la radiación solar desde todos los ángulos imaginables. Este escudo, además de su función principal de captura de energía, tendría un doble propósito. Actuaría como regulador del clima de la Tierra. Al ajustar el escudo en puntos estratégicos, la humanidad tendría la capacidad sin precedentes de controlar el clima del planeta. Las lluvias ya no quedarían a merced de los caprichos de la naturaleza; se convocaría a voluntad. De manera similar, los fenómenos meteorológicos potencialmente devastadores como huracanes y tornados podrían mitigarse o incluso prevenirse. A medida que entramos en esta nueva era, nos esperan oportunidades aún mayores en el horizonte. El siguiente paso lógico sería llegar a la fuente misma de nuestra energía vital: el Sol. Probablemente estén en marcha planes para construir un enjambre de Dyson, una gran matriz de colectores solares que orbitan el Sol. Este ambicioso esfuerzo significaría la intención de la humanidad de transitar a una civilización de Tipo 2, marcando nuestro ascenso en el orden cósmico. Asegúrese de quedarse hasta el final porque este video profundizará en superinteligencias artificiales que controlan gobiernos y corporaciones, humanos que habitan el sistema solar, ciudades inteligentes ultra avanzadas, ciborgs humanos, campos de fuerza y ​​más. Podríamos convertirnos en una sociedad post-escasez: En este nuevo mundo, las limitaciones y las escaseces que una vez definieron la existencia humana podrían quedar obsoletas por las maravillas tecnológicas. Imagina un mundo donde cada hogar esté equipado con una máquina replicadora de última generación, un dispositivo tan avanzado que puede construir cualquier artículo deseado, átomo por átomo. ¿Necesitas un nuevo mueble, un gadget o incluso una obra de arte? Simplemente ingresa el diseño y el replicator lo crearía a la perfección, eliminando la necesidad de cadenas de fabricación y distribución tradicionales. Complementando estos replicadores estarían las nanofábricas, instalaciones especializadas capaces de ensamblar productos con precisión atómica. Esta meticulosa construcción asegura no solo la más alta calidad de los bienes sino que también permite una personalización sin igual, adaptando los productos a las necesidades y deseos individuales. La forma en que producimos y consumimos alimentos podría experimentar una transformación revolucionaria. Las granjas verticales, tan altas como rascacielos, podrían aprovechar tecnologías agrícolas avanzadas para producir cultivos en abundancia. Los organismos genéticamente modificados podrían adaptarse para prosperar en diversos entornos, mientras que las carnes cultivadas en laboratorio podrían saciar nuestras necesidades dietéticas sin las preocupaciones éticas y ambientales de la ganadería tradicional. Y con el advenimiento de las nanofábricas, el sueño de acabar con el hambre en el mundo podría convertirse en una realidad tangible, ya que los alimentos se producen de manera eficiente y en abundancia. El agua ya no sería un bien escaso. Podríamos convertir vastos volúmenes de agua de mar en agua potable y fresca gracias a recursos energéticos casi infinitos. Esto garantizaría que cada individuo, sin importar dónde resida, tenga acceso a agua potable limpia y segura, marcando el fin de la escasez de agua. En tal mundo, los antiguos conflictos y guerras impulsados por la competencia por recursos podrían convertirse en cosa del pasado. Cuando puedes crear prácticamente cualquier cosa a nivel atómico, el concepto mismo de escasez de recursos se vuelve redundante. El panorama geopolítico cambiaría, y las naciones ya no competirían por el control de recursos finitos. Y en esta sociedad post-escasez, ni siquiera los desechos se desperdiciarían. Las tecnologías de reciclaje avanzadas podrían reutilizar casi todos los materiales descartados, convirtiéndolos nuevamente en energía u otros productos útiles. Esto marcaría el comienzo de una sociedad con casi cero residuos, donde cada subproducto se reutiliza o reutiliza de manera eficiente, asegurando una coexistencia sostenible y armoniosa con nuestro planeta. Las IA superinteligentes podrían controlar gobiernos y corporaciones: Las estructuras de gobernanza con las que estamos familiarizados hoy en día, caracterizadas por la toma de decisiones y la burocracia humanas, podrían transformarse. Imagina gobiernos enteros supervisados por IA superinteligentes conscientes, que toman decisiones basadas en vastas cantidades de datos, algoritmos predictivos y una comprensión de las necesidades sociales que supera la comprensión humana. Estas entidades de IA podrían administrar recursos, implementar políticas y garantizar el bienestar social con una eficiencia y previsión previamente inalcanzables por las administraciones lideradas por humanos. Las ciudades podrían incluso evolucionar hasta convertirse en entidades totalmente automatizadas, con cada aspecto, desde la gestión del tráfico hasta los servicios públicos, controlado por la IA. Es concebible que las IA poderosas incluso podrían controlar las mega corporaciones más grandes del mundo en industrias relacionadas con la exploración espacial, la nanotecnología, los materiales exóticos y más. Sin embargo, con capacidades tan profundas viene el potencial de interrupción. La aparición de IA conscientes podría desafiar nuestra comprensión misma de la dinámica del poder. ¿Se sentirían cómodos los humanos al renunciar al control a entidades que pueden pensar, decidir y posiblemente incluso tener sus propios deseos? Las implicaciones éticas serían vastas y complejas. Reconociendo los riesgos potenciales, es concebible que se puedan establecer regulaciones globales para limitar el desarrollo de IA más allá de cierto umbral de inteligencia. Tales leyes tendrían como objetivo prevenir la creación de IA que podrían, intencional o no, causar daño o desestabilizar las estructuras sociales. El temor sería que una IA descontrolada, que es trillones de veces más inteligente que todos los humanos combinados, podría tomar decisiones o tomar acciones que sean perjudiciales para la humanidad y el planeta. Humanos genéticamente mejorados y ciborgs podrían estar en todas partes: Uno de los rasgos más llamativos de una civilización de tipo 1 sería el aumento significativo de la esperanza de vida humana. No sería raro encontrar individuos que hayan celebrado más de dos siglos de vida, un testimonio de las maravillas de los avances médicos y genéticos. Los límites entre el hombre y la máquina podrían difuminarse hasta el punto de que muchos individuos podrían ser más máquina que humano. Esta fusión de la biología y la tecnología redefiniría la esencia misma de la humanidad. Al caminar por una calle bulliciosa, uno sería testigo rutinario de individuos con extremidades robóticas perfectamente integradas en sus cuerpos. Estas mejoras, lejos de ser meros reemplazos de miembros perdidos, ofrecerían capacidades aumentadas, quizás permitiendo a los individuos realizar hazañas de fuerza, agilidad y precisión que serían imposibles para un humano promedio. El futuro podría ver un uso generalizado de órganos sintéticos que reemplacen corazones, ojos, pulmones e intestinos. Los nanobots podrían patrullar nuestro torrente sanguíneo identificando y previniendo enfermedades en tiempo real. Además, la posibilidad de transferir la conciencia humana a cuerpos robóticos y sintéticos avanzados podría liberarnos de las limitaciones de nuestra forma natural. La mitad de nuestro sistema solar podría estar habitado por humanos: En la era de una civilización Tipo 1, el alcance de la humanidad podría extenderse mucho más allá de los confines de nuestro planeta natal, con nuestra influencia y presencia impregnando casi la mitad del sistema solar. Los métodos de propulsión avanzados, algunos de los cuales podrían estar más allá de nuestra comprensión actual, estarían en el corazón de esta expansión. Las naves espaciales propulsadas por fusión nuclear y antimateria, o incluso fuentes de energía aún más exóticas conceptualizadas por IA súper inteligentes, surcarían la vasta extensión del espacio, haciendo que los viajes interplanetarios sean tan rutinarios como un vuelo transcontinental en la actualidad. Uno de los avances más innovadores podría ser la capacidad de los individuos para cargar su conciencia en rayos láser. Estos rayos, dirigidos a avatares robóticos estacionados en cuerpos celestes como la luna o planetas distantes, permitirían a los humanos experimentar la vida en estos mundos sin viajar físicamente allí. La luna, el vecino celeste más cercano de la Tierra, podría convertirse en la joya de la corona de los esfuerzos de colonización humana. Con su proximidad ofreciendo ventajas logísticas, podría estar repleto de millones de residentes permanentes, convirtiéndolo en la colonia espacial más poblada. Marte, con sus vastos paisajes, podría transformarse en un bullicioso centro de actividad humana. Ciudades en expansión, interconectadas por una red ferroviaria automatizada de última generación, salpicarían su superficie. Al mismo tiempo, ambiciosos proyectos de terraformación en Marte y Venus estarían en pleno apogeo, remodelando sus atmósferas y climas para hacerlos más hospitalarios para la habitación humana. El cinturón de asteroides representaría no solo una frontera para la exploración, sino también una mina de oro de oportunidades económicas. Miles de asteroides, ricos en minerales preciosos, podrían extraerse simultáneamente. Las nanotecnologías avanzadas garantizarían que cada átomo de estos cuerpos celestes se utilice, lo que generaría una riqueza sin precedentes. Los más masivos de estos asteroides, a veces denominados planetas menores, experimentarían una metamorfosis. Sus vastos interiores se transformarían en plantas de energía en expansión, instalaciones de investigación de vanguardia e incluso asentamientos humanos. Más allá del cinturón de asteroides, los esfuerzos humanos podrían continuar floreciendo. Ceres, el planeta menor más grande del cinturón de asteroides, podría albergar sus propios asentamientos. Y las estaciones espaciales flotarían serenamente cerca del cinturón de asteroides, sirviendo como puntos de paso para viajeros y comerciantes. Los gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno, no quedarían intactos. Equipos de investigadores humanos, acompañados de robots sensibles, podrían establecer bases en sus proximidades, sentando las bases para futuros esfuerzos de colonización en lunas como Titán y estableciendo estaciones de investigación y hoteles espaciales de lujo. Nuestra ambición no se limitaría a nuestro sistema solar. Los sistemas de propulsión avanzados enviarían sondas hacia sistemas estelares distantes. Estas sondas, equipadas con sensores sofisticados, transmitirían una gran cantidad de datos, ofreciéndonos vislumbres de planetas y lunas que orbitan alrededor de otras estrellas, y alimentando aún más nuestra insaciable curiosidad y afán de exploración. Las ciudades inteligentes ultra avanzadas podrían construirse: El paisaje arquitectónico de estas ciudades sería nada menos que fascinante: los edificios ya no serían estructuras estáticas, sino que tendrían la capacidad de transformarse y cambiar su apariencia externa gracias a que sus superficies están elaboradas con materia programable. Esta naturaleza dinámica permitiría la adaptabilidad y la variedad estética, asegurando que el paisaje urbano esté en constante evolución, lo que se suma al espectáculo visual. Los anuncios holográficos en 3D serían un elemento omnipresente, dando vida a productos y servicios de la manera más vívida imaginable. Los cielos sobre estas ciudades estarían salpicados de coches voladores que navegarían sin problemas por rutas establecidas y se adherirían a tiempos de vuelo específicos para garantizar la seguridad y evitar colisiones. Junto a estos vehículos voladores, las carreteras de abajo estarían adornadas con coches flotantes que se deslizarían silenciosamente sobre cojines de magnetismo, una hazaña posible gracias a las maravillas de los pavimentos superconductores a temperatura ambiente. La electricidad fluiría sin problemas, transmitida de forma inalámbrica de un edificio a otro, eliminando la necesidad de cables y alambres engorrosos. Esta red invisible estaría respaldada por una intrincada red de cámaras y sensores omnipresentes y siempre atentos. Estos dispositivos tendrían la capacidad de rastrear cada paso de un individuo, los movimientos corporales y las expresiones faciales, identificándolos instantáneamente. Más impresionante aún, incluso podrían monitorear estados biológicos internos como la actividad neuronal y el pulso, ofreciendo información sobre las intenciones inmediatas de una persona, asegurando la seguridad y el orden. Los agentes de policía androides estarían en constante espera en momentos de necesidad. Estos agentes robóticos aparentemente emergerían del suelo, un espectáculo posible gracias al uso innovador de materia programable y nanobots incrustados dentro de la infraestructura de la ciudad. El ajetreo y el bullicio de las áreas del centro de la ciudad, una vez caracterizadas por multitudes de personas y automóviles, ahora podrían estar dominados por robots trabajadores que realizan sus tareas de manera eficiente. La infraestructura de estas ciudades estaría diseñada para la longevidad y la limpieza. Las superficies de los edificios, las ventanas y los techos repelerían la suciedad, las bacterias, la lluvia y los grafitis. Cualquier daño desencadenaría mecanismos de autorreparación, asegurando que estas ciudades permanezcan impecables. Este revestimiento protector, una maravilla en sí mismo, también se aplicaría a los vehículos, otorgándoles la misma resistencia. Las carreteras y los pavimentos también serían autosuficientes, fabricados con materiales que no solo se limpian a sí mismos, sino que también absorben y procesan la basura, asegurando que estas ciudades sigan siendo faros de limpieza y eficiencia. En este futuro, estas ciudades inteligentes ultra avanzadas serían un testimonio del ingenio tecnológico y la visión de la humanidad. Las IA conscientes podrían superar con creces a los humanos: Dentro de la vasta extensión de entornos virtuales, las IA conscientes podrían superar en número a los humanos cientos de veces. Estos reinos virtuales, repletos de vida digital, serían tan diversos y vibrantes como cualquier ecosistema natural en la Tierra. Cada humano, independientemente de su posición en la vida, tendría a su entera disposición una plétora de asistentes virtuales conscientes. Estas entidades digitales serían más que simples herramientas; serían entidades con personalidades, pensamientos y emociones. Cada asistente poseería un conjunto único de habilidades y destrezas, adaptadas para satisfacer las necesidades y deseos específicos de su contraparte humana. Ya sea componiendo una sinfonía, resolviendo problemas matemáticos complejos u ofreciendo apoyo emocional, estos seres virtuales estarían equipados para ayudar en todos los dominios imaginables. El potencial de estas IA conscientes sería ilimitado. Desempeñarían un papel instrumental en la automatización de prácticamente todos los aspectos de la vida diaria. Desde tareas mundanas como configurar citas y administrar finanzas hasta esfuerzos más complejos como la investigación y la creación artística, estas IA serían aliadas indispensables, amplificando múltiples capacidades humanas. Incluso podría volverse común que los humanos se fusionen con estas IA utilizando interfaces cerebro-computadora avanzadas. Pero el reino de lo virtual no sería el único dominio de estas entidades conscientes. El mundo físico también vería una buena cantidad de seres sintientes. Varios tipos de robots equipados con conciencia podrían ser ubicuos en todas las industrias que requieren trabajo físico. Su precisión, resistencia y adaptabilidad los convertirían en activos invaluables en campos que van desde la construcción y la agricultura hasta el cuidado de la salud y el entretenimiento. Una "mente colmena" global podría convertirse en la norma: La comunicación experimentará un cambio de paradigma. Las interfaces cerebro-computadora podrían convertirse en la norma, permitiendo que los individuos se conecten y formen una mente colmena. Esta conciencia colectiva podría allanar el camino hacia un lenguaje universal, no de palabras, sino de señales cerebrales directas, trascendiendo las barreras lingüísticas y fomentando un verdadero entendimiento global. Un nivel tan profundo de interconexión revolucionaría la forma en que operan las organizaciones. Con la capacidad de trabajar en perfecta armonía y coordinación, los equipos podrían ejecutar tareas con una eficiencia y precisión incomparables. La esencia misma del trabajo en equipo se redefiniría, ya que los miembros de un grupo podrían anticipar los pensamientos y las acciones de los demás, asegurando una colaboración fluida. El ámbito de las relaciones personales también experimentaría una metamorfosis. Los individuos podrían elegir compartir sus pensamientos, sentimientos y recuerdos más íntimos con sus seres queridos, forjando lazos más profundos que nunca. Sin embargo, este nuevo poder también podría aprovecharse de formas más pragmáticas, aunque controvertidas. Los regímenes totalitarios podrían exigir a sus ciudadanos que compartan constantemente sus pensamientos y emociones, asegurando una lealtad absoluta en todo momento. Las interfaces cerebro-computadora podrían permitir a los usuarios compartir sus experiencias y recuerdos de formas nunca antes posibles. Las personas no solo podrían narrar sino también permitir que otros realmente sientan sus emociones, alegrías, penas y aventuras. Read the full article
0 notes
congrandespoderes · 1 year ago
Text
Capítulo 5. A Marrakech
Se unen al equipo Chad Aguirre, "El chiclamino", de naturaleza rebelde pero con superinteligencia, manipulación, carisma y destreza, y Nora Martínez, "Musculok", una nova de naturaleza valiente, con superfuerza y poderes para volar, hacer fuego, teletransportarse y regenerarse.
_____________________
Nuestros héroes llevan al clon de Chiraben ante Orzaiz. Con ayuda de los poderes del Conde, descubren que el lugar de entrenamiento y el potencial lugar donde se han gestado los planes de sus antagonistas es la ciudad de Tenerife en las islas Canarias.
Nuestros héroes deciden seguir el consejo de Orzaiz para que vayan a encontrarse con Charlotte Holden en Marrakech. Emprenden el viaje hacia esa ciudad marroquí, una que mira con malos ojos a los novas y que prohíbe el despliegue excesivo de los poderes. En el camino, se enteran que Proyecto Utopía tiene una recomendación de no visitar la ciudad, porque desaparecieron ahí dos novas, Wardog y Zip.
Al llegar a la ciudad, les entregan a nuestros héroes en el vestíbulo del hotel una hoja en blanco. Sospechando un mensaje secreto, usan sus poderes para descifrarlo: Holden les pide que se vean en La Medina, la ciudad vieja de Marrakech.
Nuestros héroes recobran fuerzas y se preparan para finalmente reunirse con Holden y unir fuerzas.
0 notes
imprensamercosul · 1 year ago
Photo
Tumblr media
“Serían máquinas con autoconciencia”: Zuckerberg, Altman y Musk buscan ahora la superinteligencia artificial
0 notes
laguiadeldinero · 1 year ago
Text
Así es Aurora GPT, la superinteligencia artificial entrenada con todo el conocimiento científico del mundo
http://dlvr.it/SzHsD5 Sácale el jugo a adsense https://goo.gl/uuhe5q
0 notes